[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas5 páginas

Taller 2

El taller se centra en la función neural y su importancia en el aprendizaje, destacando la neuroeducación como una estrategia clave para abordar las necesidades educativas. Se enfatiza la relevancia de las emociones en el aprendizaje y la necesidad de que los docentes implementen estrategias que fomenten un entorno de aprendizaje positivo. Además, se discute la importancia de la intervención temprana en el desarrollo cerebral y se define el concepto de 'neuromito' como ideas erróneas sobre el cerebro en el contexto educativo.

Cargado por

Lida Criollo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas5 páginas

Taller 2

El taller se centra en la función neural y su importancia en el aprendizaje, destacando la neuroeducación como una estrategia clave para abordar las necesidades educativas. Se enfatiza la relevancia de las emociones en el aprendizaje y la necesidad de que los docentes implementen estrategias que fomenten un entorno de aprendizaje positivo. Además, se discute la importancia de la intervención temprana en el desarrollo cerebral y se define el concepto de 'neuromito' como ideas erróneas sobre el cerebro en el contexto educativo.

Cargado por

Lida Criollo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PSICOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Taller 2 ACD

ESTUDIANTE:

CRIOLLO PARCO CONSUELO ARACELY

DOCENTE:

PAULINA MESA VILLAVICENCIO


Tema: La función neural. Importancia para el aprendizaje.
Trabajo individual

Visualizar Video el día anterior al taller de manera asincrónica en:

https://youtu.be/T1Q5yho2gTc

Objetivo: Profundizar en el funcionamiento del cerebro, su relación con el aprendizaje y

las estrategias que debe utilizar el docente en la detección y atención de necesidades

educativas desde el enfoque de la Neuroeducación.

Actividades para el logro del objetivo

1. Visualizar Video en : : https://youtu.be/T1Q5yho2gTc

2. Analizar los contenidos del video para responder las preguntas que guiarán el

video debate.

3. Responder las preguntas

Bibliografía

Visualización del video en el siguiente Link: https://youtu.be/T1Q5yho2gTc

Orientaciones metodológicas generales

1. Responder las siguientes preguntas:

● ¿Qué es la Neuroeducación?

La neuroeducación se ha convertido en una estrategia de apoyo a la labor educativa,


principalmente, de las prácticas educativas de los Psicopedagogos, por eso se hace
necesario fortalecer con un sinnúmero de estrategias psicopedagógicas, que medien a
la solución de problemas que hoy aquejan a la población infantil. De acuerdo con lo
anterior, es fundamental comprender la función del cerebro como parte del proceso
humano, en donde se fundamenta el sistema nervioso central, en atención a aspectos
de desarrollo como lo es el aspecto fisiológico, cognitivo y emocional. Surge entonces
la necesidad de fortalecer el conocimiento de la neurociencia en los educadores como
se evidencia en la consolidación de una disciplina como es la neuroeducación.

● ¿Qué importancia tienen las emociones para la neuroeducación? Refiera ejemplos

La Neurociencias han demostrado la importancia que las emociones tienen en procesos


como el aprendizaje, la toma de decisiones y la percepción, entre otros, sin embargo,
en los procesos de enseñanza y aprendizaje aún no se incluyen de manera
generalizada, estrategias didácticas basadas en el manejo de las emociones, que
permitan potenciar la adquisición de nuevos conocimientos. Tomando en cuenta que
algunas investigaciones han demostrado que tanto el cerebro en estado de maduración,
como uno maduro, modifican su estructura a partir de nuevos aprendizajes.
Ejemplo.
Pensar con cuidado antes de actuar: Es importante enseñarles a reflexionar sobre lo
que van a hacer ya que esto potenciará las conexiones neuronales. Descansar a tiempo:
El descanso en el momento adecuado permite consolidar la información en el cerebro y
por ende, mantener estas conexiones cerebrales.

● ¿Qué aspectos debe tener en cuenta el maestro para el mejor aprendizaje de los

estudiantes en clases? Ejemplifique

Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación


humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso
que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La posibilidad de formar exige al
maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor
educativa.
Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los
alumnos con diversos dominios del conocimiento; señalar horizontes inagotables de
saber; descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las
cosas.
El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible
a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce
del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece
la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez
en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.
Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que
su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos
hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas,
recursos, y métodos de comunicación
● ¿Qué pasa con los niños hiperactivos y la estimulación o recompensa en el

aprendizaje? Explique

Uno de los trastornos que más perturban la marcha escolar es, en el momento actual,
la hiperactividad.
Dicho trastorno no solamente presenta un componente comportamental que incide en
la dinámica del aula, sino que también tiene consecuencias para alcanzar con éxito los
aprendizajes escolares, encontrándonos con que un número de alumnos afectados de
hiperactividad suelen fracasar en la adquisición de los mismos debido a los trastornos
de atención, a la impulsividad y al desorden psicomotriz, que suelen acompañar al
síndrome hipercinético.
En las aulas se asiste a un complejo mundo de relaciones sociales (alumno-alumno,
alumno profesor), y no hay duda que según se planteen las distintas estructuras del
aprendizaje y de los procesos instruccionales que pone en juego un profesor se van a
condicionar tanto las posibilidades de interrelación como las del propio aprendizaje.
Desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza, resulta
de especial importancia reflexionar acerca de las pautas interactivas que se establecen
entre el profesor y los alumnos así como entre los propios alumnos en el transcurso de
las actividades de enseñanza aprendizaje que tienen lugar en el aula, ya que en toda
situación de enseñanza-aprendizaje se ponen en juego procesos cognitivos pero
también se generan afectos y sentimientos entre los alumnos que influirán en el
desarrollo del autoconcepto y en el sentimiento de competencia y que van a mediatizar
los propios procesos cognitivos.

● ¿Qué importancia reviste la intervención temprana para el desarrollo del cerebro?

Debido a la gran plasticidad del cerebro hasta los 3 años, es indispensable mejorar las
funciones cerebrales del niño estimulándole durante este periodo. Los primeros años
son cruciales tanto para el desarrollo motor como para el cerebral. Por supuesto, no hay
que olvidar respetar el ritmo y las capacidades de cada niño.
La atención temprana está destinada especialmente para realizar un seguimiento de los
niños que padecen algún trastorno que pueda afectar a su desarrollo. Así pues, en la
atención temprana se coordinan disciplinas como la fisioterapia, la logopedia, la
estimulación, la psicomotricidad, la psicoterapia, etc. De esta forma, se pretende crear
un entorno inclusivo para el niño con necesidades especiales y apoyarle para su
correcta evolución y desarrollo educativo y personal.

● ¿Qué es un neuromito?
El término «neuromito» es atribuido a Alan Crockard, que lo acuño en la década de 1980
para referirse a las ideas no científicas sobre el cerebro en la cultura médica.
Actualmente se utiliza para denominar un concepto erróneo generado por un
malentendido, una lectura o cita errónea de hechos científicamente establecidos y
aplicados en otros contextos del saber, como la educación.
Las tecnologías de neuroimagen como la tomografía computarizada (TC), la tomografía
por emisión de positrones (PET), la imagen por resonancia magnética (IRM), entre otras,
han permitido profundizar en el funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, estas
tecnologías permiten constatar que incluso cuando dormimos nuestro cerebro se
encuentra activo.

2. Desarrollar las preguntas. Utilizar Normas APA 7

3. Subir al sistema EVA en pdf

También podría gustarte