Estadistica Básica.
Estadistica Básica.
1. LINEAMIENTOS GENERALES
2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
2.1. General
Desarrollar en el estudiante de Administración Financiera las competencias básicas en los diferentes contextos y roles
de su ejercicio profesional, en el proceso de apropiación de los conocimientos, de conceptos generales y específicos
que deberá integrar para ejercer con idoneidad e integridad su profesión en el campo de la Estadística.
2.2. Específicos
Los principales propósitos de formación del curso de Estadística son los siguientes:
Conocer y manejar las técnicas estadísticas necesarias para tenerlas como punto de referencia en la toma de
decisiones para el establecimiento de metas, evaluación de rendimiento, medición del progreso, planes de
producción y otros procesos que requiere la empresa.
Brindar a los estudiantes los elementos teóricos-prácticos que coadyuven en su formación profesional, con
un alto nivel de competitividad laboral.
Permitir que los estudiantes apropien las temáticas en forma práctica a tal punto que puedan afrontar con
seguridad las necesidades del medio empresarial.
Crear en el estudiante un sentido crítico, analítico con respecto a su entorno y una gran visión en su campo
laboral en el que aplicará la Estadística para identificar los diferentes comportamientos gerenciales que
inciden positivamente o negativamente en una población.
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 2 de 68
Dar a conocer al estudiante el papel instrumental del estudio de la estadística, siendo importante para
entender las posibilidades y limitaciones de la investigación experimental, para desarrollar un pensamiento
crítico y antidogmático ante la realidad.
Dar las herramientas básicas para que el estudiante al realizar un trabajo estadístico elija una muestra
representativa y haga inferencias respecto a la población, a partir de lo observado en la muestra.
Determinar la importancia de la medición debido a que los errores de medición y las relaciones observadas
entre variables físicas, sociales o técnicas son, prácticamente, siempre estadísticas.
Desarrollar la capacidad analítica de los participantes para la interpretación de los estados financieros.
3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
PERTINENCIA: El marco de apropiación del conocimiento del estudiante de este curso, debe estar integrado e
interrelacionado con los propósitos y políticas del Programa de Administración Financiera enmarcado en el
contexto regional, involucrando la solución a necesidades en los diferentes sectores empresariales.
COHERENCIA: La adquisición del conocimiento por parte del estudiante con respecto a la importancia del
manejo sistemático y analítico de la información en Ingeniería de Sistemas, la aplicabilidad en la solución y
mejoramiento del problemas de investigación que requieran el uso estadístico para realizar inferencias que
permitan obtener conclusiones para grupos grandes o poblaciones de interés.
DEMOCRACIA: El curso de Estadística Básica será un espacio donde el estudiante podrá exponer libremente
sus ideas y/o puntos de vista mediante momentos de discusión y reflexión en donde se promueva el
desarrollo autónomo del individuo con un aporte de índole social en la aplicación de su profesión.
FLEXIBILIDAD: Dependiendo de la dinámica que se vaya presentando en el curso, será fácilmente adaptable
abordando temas que sean de interés y que se encuentren dentro de las nuevas áreas de información y que
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 3 de 68
contribuyan con los procesos de autoformación y formación profesional como ser integral, los cuales deben
aportar a la ampliación de las temáticas planteadas en los núcleos problémicos.
4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PRÓPOSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO
DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular)
En el entorno actual de la administración, la economía global, y en general de todas las ciencias, disponemos de vastas
cantidades de información estadística. Los mejores profesionales son quienes pueden comprender la información y
usarla eficazmente.
La información estadística que se colecciona o acopia, se procesa, analiza y utiliza en forma continua para tomar
decisiones relacionadas con todos los campos de aplicación. Por tanto, la ciencia de la estadística se puede considerar
como la aplicación del método científico en el análisis de datos numéricos con el fin de tomar decisiones racionales.
En los últimos 30 años ha habido una “explosión” virtual en el uso de los métodos estadísticos. Uno de los propósitos
fundamentales de los métodos científicos es utilizar estadísticos muestrales para estimar parámetros poblacionales. A
este proceso para llegar a conclusiones acerca de los verdaderos parámetros de una población, se le llama inferencia
estadística, que es un razonamiento inductivo.
El Proyecto de Aula propuesto está enfocado a solucionar los problemas más frecuentes en el aprendizaje de las
Matemáticas: escasa comprensión y análisis conceptual, deficiente razonamiento lógico y nula aplicación a su que
hacer disciplinar orientado a su capacitación específica. La falta de apropiación conceptual lleva al estudiante a
planteamientos e interpretaciones erróneas de los conceptos y sus aplicaciones, esto sumado a la deficiencia en su
comunicación oral y escrita se manifiesta en apatía, desmotivación por el estudio y bajo rendimiento académico.
Paralelo a esto se propone incentivar la investigación apoyada en objetivos académicos y en situaciones de la vida real,
acordes con el Plan Curricular propio de la Especialidad.
Considerando que el programa busca en su perfil de formación que el Tecnólogo adquiera las competencias
cognitivas, socio afectivas y comunicativas necesarias para solucionar problemas inherentes a la Administración
Financiera, y en su perfil de desempeño que Coordine labores de toma y análisis de desiciones entre diferentes niveles
de las organizaciones. El curso de Estadística Básica, se convierte en uno de sus ejes básicos para el logro de los
objetivos, por su énfasis en los conceptos y procedimientos que sirven como estructura fundamental para el
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 4 de 68
desarrollo de la investigación.
Dada la importancia del curso, por ser articulador del proyecto de investigación formativa en el cuarto semestre del
plan de estudios, se convierte entonces, en base fundamental para los estudiantes ya que con la utilización de las
herramientas estadísticas, estos podrán organizar y presentar adecuadamente cada uno de los elementos que logra el
objetivo del semestre que se ubica en la guía del proyecto de investigación, denominado, “Caracterización de las
empresas de la región”.
La estadística se ha convertido en curso decisivo para los estudiantes de todas las disciplinas y en especial para los
cursan programas de las ciencias administrativas, ya que a través de éste, se implementan los métodos estadísticos
que tienen como finalidad suministrar información. Su utilidad dependerá de los fines que se propongan y de la forma
como se obtengan los datos. La creciente especialización lograda por la empresa moderna ha obligado a la utilización
continua de métodos estadísticos; es así como, en la producción masiva, el control de calidad, mediante la inspección
de artículo por artículo, es casi imposible de realizar. Cuando el artículo debe ser sometido a cierto control de dureza,
resistencia, duración, que implique su destrucción, es indispensable la aplicación de técnicas de muestreo, para reducir
el número de elementos destruidos y obtener conclusiones que se puedan hacer extensivas al total de los elementos
producidos de donde se extrajo la muestra.
Precisando sobre algunos aspectos para los cuales la estadística tiene importancia, se pueden mencionar: Conocer la
realidad de una observación o fenómeno, determinar lo típico o normal de una observación, determinar los cambios
que presenta un fenómeno, relacionar dos o más fenómenos, determinar las causas que originan un fenómeno, hacer
estimativos sobre el comportamiento futuro del fenómeno, obtener conclusiones de un grupo menor (muestra), para
hacerlas extensivas a un grupo mayor (población), además de lo anterior, la Estadística facilita una serie de
instrumentos o técnicas que, al ser utilizadas correctamente, permiten determinar el grado de validez y confiabilidad,
ya sea de las predicciones o de las conclusiones obtenidas a partir de las muestras.
El desarrollo de cada uno de los núcleos problémicos será el argumento al planteamiento de la siguiente pregunta:
¿Como la Estadística brinda herramientas básicas y fundamentales para la toma de decisiones a nivel empresarial?
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 5 de 68
PREGUNTA: ¿Qué es un análisis exploratorio de datos?, ¿Qué aplicación se le puede dar a los distribuciones
de frecuencia?, ¿Qué tipo de medidas de posición y dispersión son importantes en la vida laboral de un
Administrador Financiero?
- Reseña Histórica.
- Definición de estadística.
- Tipos de Variables.
- Componentes de una investigación estadística.
- Escalas de medición.
- Distribuciones de frecuencias
- Tablas de frecuencias.
- Representaciones gráficas.
- Estadígrafos de posición y variabilidad
- Diagramas de ramas y hojas.
- Valores literales, diagramas de caja.
- Medidas de posición.
- Medidas de variabilidad, Estadígrafos media y varianza, coeficiente de
Variación.
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 6 de 68
Cognitivas
Diferenciar, conocer y aplicar los conceptos fundamentales en lo correspondiente al análisis exploratorio de datos;
manejar adecuadamente los conceptos básicos de la teoría de conjuntos; reconocer los principales tipos de variables
que se pueden encontrar cuando se maneja información de tipo estadístico; construir distribuciones de frecuencias
que permitan la clasificación sistemática de los datos; aplicar técnicas gráficas apropiadas para la inferencia estadística.
Además, calcular las medidas de tendencia central y de variabilidad que permitan describir adecuadamente las
poblaciones estadísticas.
Apropiar, contextualizar y legitimar la propuesta pedagógica que fundamenta la labor educativa en el Instituto de
Educación a Distancia.
Identificar y caracterizar algunos perfiles de índole personal con relación a los hábitos de estudio, la comprensión de
textos y la escritura de ensayos de experiencias propias, para iniciar proyectos de desarrollo personal y grupal
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 7 de 68
Valorativas
Apreciar el valor del aprendizaje personal, social y colaborativo y las oportunidades que para éstos se ofrecen
mediante el Sistema de Educación Distancia.
Evaluar el nivel de comprensión lectora y composición escrita a través de los ejercicios y talleres propuestos por los
tutores, iniciando los procesos de auto evaluación que permitirá a los estudiantes participantes la elaboración de su
perfil actual y la propuesta de planes de mejoramiento para transformar sus niveles de desempeño.
Comunicativas
Desarrollar un escrito resaltado la importancia de la estadística, sus usos y aplicaciones, sobre la utilización de las
distribuciones de frecuencias, y el cálculo y utilización de las principales medidas de posición y variabilidad.
Elaborar por escrito con planes de trabajo individual y de CIPAS a corto, mediano, y largo plazo, de tal manera que se
pueda hacer uso eficiente del tiempo libre y se logren resultados eficientes en términos de organización del tiempo y
del uso de los recursos del medio.
Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales.
Encuentro presencial No. 1
fundamentando sus conceptos material aportado y de las Complementación conceptual por parte
en el las lecturas del texto: asesorías del tutor del tutor.
Estadística para las ciencias Desarrollo socializado de Sustentación conceptual del núcleo
administrativas MC Graw Hill, las preguntas problema y problémico a partir del desarrollo de las
paginas de la 1 a la 66 y generadoras, a partir de preguntas generadoras y la guía de
desarrollar los ejercicios de la situaciones particulares. actividades, empleando lenguaje técnico.
guía No 1. (empresa de investigación La sustentación debe llevar inmersa la
formativa del CIPAS) creatividad del grupo y de cada
estudiante.
TIEMPO: TIEMPO: TIEMPO:
17 HORAS 13 HORAS 7 HORAS
Textos argumentativos individuales y de CIPAS, respuestas a las preguntas planteadas en la guía de estudio y
aprendizaje meta cognitivo de los procesos logrados, y participación en las sesiones plenarias.
Como aplicación al proceso de investigación formativa desde este núcleo problémico, según la propuesta en
desarrollo se espera que el estudiante pueda indagar y diagnosticar los tipos de tecnología de red que soportan los
sistemas de información o servicios prestados en la institución donde se contextualiza dicha propuesta.
• CHAO, Lincoln L. Estadística para Ciencias Administrativas. Mc-Graw Hill. Bogotá, 1996.
Carpeta bibliográfica:
PREGUNTA: ¿Qué aspectos importantes se tienen en la probabilidad? ¿Cuáles son las condiciones para los
eventos independientes y mutuamente excluyentes? ¿Qué incidencia tiene la distribución normal en la
toma de decisiones?
- Axiomas de probabilidad.
- Probabilidad Condicional.
- Regla de Bayes
- Variable Aleatoria.
Binomial, Poisson).
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 10 de 68
podemos encontrar la
clases de eventos?
En la práctica se utilizan Entre las distribuciones discretas de ¿A qué tipo de conteo se refiere la
ciertas variables aleatorias Probabilidad tenemos la Binomial, la distribución Binomial? ¿A cuál la
cuyas distribuciones son Hipergeométrica, la de Poisson y distribución de Poisson?
obtenidas mediante estudios entre las distribuciones de
teóricos de algún nivel, con probabilidad continuas la más ¿Cuáles son las condiciones que se
lo cual se origina lo que suele importante, la distribución normal. han de cumplir cuando se emplea
llamarse un modelo. Entre el método de aproximación normal
estas distribuciones de la Binomial para que exista
podemos citar la buena aproximación?
distribución Binomial, la
Hipergeométrica, la de
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 12 de 68
Cognitivas
Que el estudiante identifique la importancia que tiene la Probabilidad en el proceso de Inferencia Estadística y su
utilidad en el desarrollo empresarial, personal, laboral y a su vez las distribuciones de Probabilidad como herramienta
fundamental en la toma de decisiones.
Valorativas
Reconocer la importancia del administrador financiero en la solución de problemas complejos, apoyado en la teoría de
Probabilidades para la toma acertada de decisiones.
Comunicativas
La capacidad de proyectar a través del desarrollo de sus actividades los conocimientos y experiencias adquiridos en
beneficio de la sociedad.
Construcción de informes evidenciando la importancia de cada uno de los tipos de redes actualmente desarrollados.
Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales.
Encuentro presencial No. 2
Textos argumentativos individuales y de CIPAS, respuestas a las preguntas planteadas en la guía de estudio y
aprendizaje, meta cognitivo de los procesos logrados, participación en las sesiones plenarias y desarrollo de
talleres.
Como aplicación al proceso de investigación formativa desde este núcleo problémico, según la propuesta en
desarrollo se espera que el estudiante logre identificar que modelos probabilísticos se pueden desarrollar para que
adecuadamente pueda realizar inferencias estadísticas.
LECTURAS BASICAS
Teoría de Probabilidades del texto Probabilidad y Estadística de Walpole y Myers de la Colección Mc-Graw Hill.
Distribuciones de Probabilidad y Variable Aleatoria del Texto Estadística y Muestreo de Ciro Martínez Bencardino
de Ecoe Ediciones.
CHAO, Lincoln L. Estadística para Ciencias Administrativas. Mc-Graw Hill. Bogotá, 1996.
Carpeta bibliográfica:
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 14 de 68
PREGUNTA: ¿cómo se obtienen los valores muestrales de una variable? ¿cómo se obtienen los valores de
probabilidad para cada uno de los valores muestrales? ¿cuál es la distribución muestral de los diferentes
estadísticos?
- Diseño de Muestreo.
- Muestreo Probabilístico.
- Muestreo Sistemático.
- Muestreo Estratificado.
- Muestra Aleatoria.
- Distribución t de Student.
De una población a estudiar, Distribución de medias muestrales; Se recibe un lote muy grande de
se selecciona una sola muestra aleatoria. Estadísticas. artículos proveniente de un
muestra de todas las Teorema del límite central, fabricante, el cual asegura que el
muestras posibles de igual distribución de la proporción porcentaje de artículos defectuosos
tamaño, con el fin de muestral para muestras grandes. es del 2%. Al seleccionar una
obtener conclusiones sobre muestra aleatoria de 200 artículos y
la población, no sobre la después de inspeccionarlos, se
muestra. descubren 8 defectuosos, ¿De
acuerdo con este valor observado,
podemos decir que el fabricante
está en lo cierto?
La selección de las unidades Distribución de la varianza muestral; Los siguientes son los tiempos que
que van a conformar la distribución ji cuadrado; distribución tardan 6 trabajadores de una gran
muestra debe hacerse al t de student; distribución de la empresa en tomar el almuerzo: 27,
azar, mediante un generador diferencia de medias en poblaciones 15, 20, 32, 18 y 26 minutos.
de números aleatorios, normales independientes; ¿Justifican estos datos la afirmación
usando cualquier método. distribución del cociente de dos según la cual el tiempo promedio
varianzas; distribución F; muestreo que tardan los empleados en
en poblaciones finitas. almorzar es de 20 minutos?
Suponga que los tiempos se
distribuyen normalmente.
Cognitivas
Encontrar las distribuciones muestrales de la media, diferencia de medias, proporciones, diferencia de proporciones,
precisando los conceptos que conducirán a establecer la distribución de una estadística sin necesidad de extraer
muestras para determinar la frecuencia relativa.
Valorativas
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 17 de 68
Reconocer la importancia del ingeniero de sistemas en la solución de problemas complejos, apoyado en la teoría
elemental del muestreo y en las distribuciones de probabilidad.
Comunicativas
Ser facilitador de soluciones innovadoras e integrales que permitan a las empresas coadyuvar al logro de los objetivos
planteados a través del mejoramiento de sus actividades mediante la utilización de la teoría elemental del muestreo y
de las distribuciones de probabilidad.
Elaboración de talleres que permitan apropiar de forma práctica los temas desarrollados.
Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales.
Encuentro presencial No. 3
Textos argumentativos individuales y de CIPAS, respuestas a las preguntas planteadas en la guía de estudio y
aprendizaje, meta cognitivo de los procesos logrados, y participación en las sesiones plenarias, desarrollo de
talleres.
Como aplicación al proceso de investigación formativa, la inferencia estadística es la herramienta principal que
facilita la toma de decisiones, según las propuestas en desarrollo donde se espera que el estudiante pueda
desempeñarse adecuadamente en su vida profesional.
LECTURAS BASICAS
Teoría de Probabilidades del texto Probabilidad y Estadística de Walpole y Myers de la Colección Mc-Graw Hill.
Distribuciones de Probabilidad y Variable Aleatoria del Texto Estadística y Muestreo de Ciro Martínez Bencardino
de Ecoe Ediciones.
CHAO, Lincoln L. Estadística para Ciencias Administrativas. Mc-Graw Hill. Bogotá, 1996.
Carpeta bibliográfica:
TITULO: ESTIMACION
PREGUNTA: ¿Cómo a partir de los datos muestrales se pueden obtener información sobre los parámetros
de la población? ¿en que consiste los niveles de confianza? ¿Cuáles son las propiedades de un buen
estimador?
- Estimación Puntual.
- Propiedades de un Estimador.
normales.
El tamaño de la muestra que Tamaño de la muestra para estimar - Suponga que las estaturas de los
debemos escoger para hacer medias y proporciones. El tamaño de hombres tienen distribución
una estimación del la muestra aumenta a medida que normal con desviación estándar de
parámetro con las aumenta el nivel de confianza para 6 cm. ¿De que tamaño se debe
características especificadas un error de estimación y una tomar la muestra si se desea
(del nivel de confianza y varianza dados. determinar un intervalo de
error de estimación) es un confianza del 95% para la media
problema que tarde o El tamaño de la muestra aumenta a con un error de estimación de 0.5?
temprano debemos resolver. medida que disminuye el error de - Un técnico desea determinar el
La determinación del tamaño estimación para un nivel de confianza tiempo promedio que los operarios
de la muestra es de y varianza dados. tardan en preparar sus equipos.
importancia porque si se ¿Qué tamaño debe tener la
toma una muestra muy muestra si se necesita una
grande se puede constituir confianza del 95% de que su media
en un desperdicio de muestral estará dentro de 15
recursos y porque cuando se segundos del promedio real?
elige una muestra de Suponga que por estudios
tamaño n sólo revisamos una anteriores se sabe que la
fracción o parte de la desviación estándar es de 45
población y con base en ella segundos.
tomamos decisiones que
afectan a toda la población.
Cognitivas
Conocer las técnicas, metodologías y procedimientos para estimar intervalos de confianza dentro de la teoría
inferencial.
Valorativas
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 21 de 68
Lograr confianza y motivación en los estudiantes de ingeniería de sistemas para que utilicen la estimación puntual y
por intervalos, como herramienta de apoyo para el crecimiento institucional y personal.
Comunicativas
Ser facilitador de soluciones innovadoras e integrales que permitan a las empresas coadyuvar al logro de los objetivos
planteados a través del mejoramiento de sus actividades mediante la utilización de la estimación puntual y por
intervalos.
Elaboración de talleres que permitan apropiar de forma práctica los temas desarrollados.
Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales.
Encuentro presencial No. 4
Textos argumentativos individuales y de CIPAS, respuestas a las preguntas planteadas en la guía de estudio y
aprendizaje, meta cognitivo de los procesos logrados, y participación en las sesiones plenarias, desarrollo de
talleres.
Como aplicación al proceso de investigación formativa, la inferencia estadística es la herramienta principal que
facilita la toma de decisiones, según las propuestas en desarrollo donde se espera que el estudiante pueda
desempeñarse adecuadamente en su vida profesional.
LECTURAS BASICAS
Teoría de Probabilidades del texto Probabilidad y Estadística de Walpole y Myers de la Colección Mc-Graw Hill.
Distribuciones de Probabilidad y Variable Aleatoria del Texto Estadística y Muestreo de Ciro Martínez Bencardino
de Ecoe Ediciones.
CHAO, Lincoln L. Estadística para Ciencias Administrativas. Mc-Graw Hill. Bogotá, 1996.
Carpeta bibliográfica:
PREGUNTA: ¿Cómo se formula un procedimiento de decisión basado en los datos que conduzcan a una
conclusión acerca de algún planteamiento científico? ¿La función de la estadística es la de apoyar el
razonamiento para llegar a decisiones sólidas a pesar de la incertidumbre?
- Usos y aplicaciones.
- Procesos y procedimientos.
- Tipos de error.
Aplicación adecuada de los Pruebas para proporciones; la ¿Qué aspectos debo tener en
pasos para llevar de una función de potencia de la prueba; cuenta para probar una hipótesis
manera secuencial una factores que afectan la potencia de la estadística?
prueba de hipótesis: prueba. - Suponga que la varianza de los
Formulación de hipótesis, cocientes intelectuales de los
establecimiento del tamaño estudiantes de la universidad es de
de la muestra, 225. una muestra aleatoria de 25
determinación del estudiantes arroja un cociente
estadístico de prueba, intelectual de 106. ¿Se puede
formulación de una regla de concluir a partir de estos datos que
decisión, cálculo del el cociente intelectual medio de los
estadístico de prueba y estudiantes es superior a 100?
aplicación de la regla de Tomando una significancia del 5%.
decisión.
Cognitivas
Probar hipótesis estadísticas para que el Ingeniero de Sistemas que se encuentra en la vida real ante problemas de
toma de decisiones, tenga en cuenta conjeturas de los parámetros poblacionales.
Valorativas
Identificar al Ingeniero de Sistemas como un ser integral capaz de brindar soluciones eficaces y acordes a las
necesidades de los diferentes ámbitos socio-empresariales mediante el uso y aplicación de la Inferencia Estadística.
Comunicativa
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 25 de 68
Ser capaz de exponer y puntualizar sobre los beneficios, que trae consigo el uso y aplicación de las pruebas de
hipótesis en un proceso previo de evaluación y planeación.
Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales.
Encuentro presencial No. 5
Textos argumentativos individuales y de CIPAS, respuestas a las preguntas planteadas en la guía de estudio y
aprendizaje, meta cognitivo de los procesos logrados, y participación en las sesiones plenarias, desarrollo de
talleres.
Como aplicación al proceso de investigación formativa, la inferencia estadística es la herramienta principal que
facilita la toma de decisiones, según las propuestas en desarrollo donde se espera que el estudiante pueda
desempeñarse adecuadamente en su vida profesional.
LECTURAS BASICAS
Teoría de Probabilidades del texto Probabilidad y Estadística de Walpole y Myers de la Colección Mc-Graw Hill.
Distribuciones de Probabilidad y Variable Aleatoria del Texto Estadística y Muestreo de Ciro Martínez Bencardino
de Ecoe Ediciones.
CHAO, Lincoln L. Estadística para Ciencias Administrativas. Mc-Graw Hill. Bogotá, 1996.
Carpeta bibliográfica:
Durante el desarrollo del Curso el estudiante elaborará un Portafolio de Aprendizaje con los siguientes aspectos:
-Mood, A.; Graybill, F.; Boes, D., Introduction To The Theory Of Statistics, 3rd. Edition, MacGraw Hill, México, 1974.
-Mendelhall; Scheaffer; Wackerly, Estadística Matemática Con Aplicaciones, Grupo Editorial Iberoamérica, 1986.
-Lehmann, E. L., Testing Statistical Hypotheses, John Wiley & Sons, Pacific Grove, Calif. 1991.
-Meyer, P., Introductory Probability And Statistical Applications, Addison-Wesley Publishing Company, 1992.
-Feller, W., Teoría De Probabilidades Y Sus Aplicaciones, 2ª Edición, Limusa-Wiley, México, 1973.
-Reichenbach, H., Theory Of Probability, 2nd. Edition, University of California Press, Berkeley, California, 1949.
-Parzen, E., Modern Probability Theory And Its Applications, John Wiley & Sons, 1960. Administración de Redes – Pablo
– Grech – Prentice Hall
-Anderson, Sweneney y Williams. Estadística para administración y economía. Vol I y II. Thomson, México 2000.
AUTORES DEL PIC: DAGOBERTO SALGADO HORTA, ALEJANDRO BASTIDAS SANCHEZ, CARLOS VALDES, JULIO CESAR
NARANJO, tutores del programa de Administración Financiera del IDEAD UT.
Objetivo: Diferenciar, conocer y aplicar los conceptos fundamentales del análisis exploratorio de datos.
El término estadística es ampliamente escuchado y pronunciado a diario desde diversos sectores activos de la
sociedad. Sin embargo, hay una gran diferencia entre el sentido del término cuando se utiliza en el lenguaje corriente
y lo que estadística significa como ciencia.
Debido a lo extenso y variado del campo cubierto por la estadística es difícil proponer una definición precisa del
concepto. No obstante, tácitamente todos los estadísticos están de acuerdo en clasificar la materia en dos tipos, cuales
son la estadística descriptiva y la estadística inferencial, las que desempeñan funciones distintas pero complementarias
en el análisis estadístico.
La mayor parte de La información estadística que aparece en los diarios, revistas, informes y demás publicaciones
consiste en datos resumidos y presentados en forma comprensible para el lector. Esos resúmenes de datos, que
pueden ser tabulares, gráficos o numéricos, se llaman estadísticas descriptivas.
En muchos casos se buscan los datos de un grupo de elementos: individuos, acciones, votantes, ama de casa,
productos, clientes, etc.. Debido al tiempo, al costo y a otras consideraciones, se reúnen datos sólo de una pequeña
parte del grupo. Al grupo con el mayor número posible de elementos en determinado estudio se le llama población, y
al grupo con un menor número de elementos se le llama muestra. Uno de los mayores aportes de la estadística es que
los datos de la muestra pueden emplearse para elaborar estimaciones y probar hipótesis acerca de las características
de una población. A este proceso se le denomina inferencia estadística.
Los datos se pueden clasificar en cualitativos o cuantitativos. Los cualitativos asignan etiquetas o nombres a las
categorías de artículos semejantes. Los cuantitativos indican cuánto o cuántos. El objetivo es presentar varios
procedimientos tabulares y gráficos que se usan con frecuencia para resumir datos cualitativos y cuantitativos. Los
resúmenes tabulares y gráficos de datos pueden verse en informes anuales, artículos periodísticos y estudios de
investigación. Todos estamos familiarizados con estos tipos de presentación y, en consecuencia, es importante
comprender cómo se preparan y saber cómo interpretarlos. Comenzaremos con los métodos tabulares y gráficos para
resumir datos de una sola variable.
Luego presentaremos varias métodos numéricos de la estadística descriptiva, que proporcionan las alternativas para
resumir los datos. Comenzaremos con conjuntos de datos de una sola variable. Cuando datos como estos, por ejemplo
edad, salario o cosas por el estilo, se han obtenido de una muestra de n elementos, el conjunto de datos contiene n
elementos, o valores de los datos. Las medidas numéricas de localización y dispersión se calculan a partir de los n
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 30 de 68
valores de los datos. Si hay más de una variable , esas medidas numéricas se pueden calcular por separado para cada
variable. En el caso de dos variables, desarrollaremos también las medidas del grado de la relación entre las variables.
Hay varias medidas numéricas de localización, dispersión y asociación, que presentaremos. Si se calculan partiendo de
datos de una muestra, se llaman estadísticos de la muestra. Si se calculan a partir de datos de una población, entonces
se denominan parámetros poblacionales.
Presentamos a continuación algunas fórmulas indispensables en el cálculo de medidas de tendencia central y
variabilidad:
Desviaciones:
Mediana: Número impar de observaciones: Variable discreta:
Cuando entonces
Número par de Observaciones:
Si entonces
Variable Continua:
Cuando entonces
Si entonces
Cuartiles:
Deciles:
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 31 de 68
Percentiles:
Varianza:
Desviación estándar:
Coeficiente de variación:
Puntaje típico o
estandarizado
Asimetría:
donde M1 es la media
Grado de asimetría:
siendo
Curtosis:
donde
EJERCICIOS
1. En el restaurante el Chamaco, se usó un cuestionario para conocer la opinión de sus clientes sobre el servicio,
la calidad de los alimentos, los cocteles, los precios y el ambiente del restaurante. Cada característica se valora
en una escala de notable (O), muy bueno (V), bueno (G), mediano (A) y malo (P). Aplique la estadística
descriptiva para resumir los siguientes datos, acerca de la calidad del alimento. ¿Qué impresión tiene usted de
las calificaciones de calidad de los alimentos en el restaurante?
G O V G A O V O V G O V A
V O P V O G A O O O G O V
V A G O V P V O O G O O V
O G A O V O O G V A G
2. Se pidió a los alumnos del Colegio de Administración de Empresas, de una universidad privada, llenar un
cuestionario de evaluación del curso al final del mismo. Consiste en una diversidad de preguntas cuyas
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 32 de 68
respuestas se clasifican en cinco categorías. Una de las preguntas es: en comparación con otros cursos que
has estudiado, ¿Cuál es la calidad general de éste?
En una muestra de 60 alumnos que terminaron un curso de estadística empresarial durante el primer
trimestre de 2004 obtuvieron la siguiente respuestas. Para facilitar el procesamiento de los resultados del
cuestionario en computadora se usó una escala numérica en la que 1= Mala, 2 =Regular, 3 = Buena , 4 = Muy
buena y 5 = Excelente.
3 4 4 5 1 5 3 4 5 2 4 5 3 4 4
4 5 5 4 1 4 5 4 2 5 4 2 4 4 4
5 5 3 4 5 5 2 4 3 4 5 4 3 5 4
4 3 5 4 5 4 3 5 3 4 4 3 5 3 3
2.21 3.01 2.68 2.68 2.74 2.60 1.76 2.77 2.46 2.49
2.89 2.19 3.11 2.93 2.38 2.76 2.93 2.55 2.10 2.41
3.53 3.22 2.34 3.30 2.59 2.18 2.87 2.71 2.80 2.63
6. Los siguientes tiempos fueron registrados por corredores de cuarto de milla y de la milla, de un equipo
universitario de pista. (Tiempos en minutos)
Después de ver esta muestra de tiempos, uno de los entrenadores comentó que los corredores de cuarto de
milla corrían con más consistencia. Emplee la desviación estándar y el coeficiente de variación para resumir la
variabilidad en los datos. ¿El coeficiente de variación indica que es cierta la afirmación del entrenador?
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 33 de 68
7. Millones de colombianos se levantan cada mañana y trabajan en sus propias casas. Se sugiere que el uso
creciente de computadoras es una de las razones por la que las personas pueden trabajar en empresas
caseras. A continuación vemos una muestra de datos sobre las edades de esas personas.
22 58 24 50 29 52 57 31 30 41
44 40 46 29 31 37 32 44 49 29
8. Los datos que siguen representan la cantidad de automóviles que llegan a una caseta de cobro durante
intervalos de 10 minutos cada uno. Calcule la media, mediana, moda, el primer cuartil y el tercer cuartil
para estos datos.
26 26 58 24 22 22 15 33 19 27
21 18 16 20 34 24 27 30 31 33
9. En una prueba de rendimiento y consumo de gasolina se probaron 13 vehículos, durante 300 millas, en
condiciones de tránsito en ciudad y en el campo; de lo anterior se obtuvieron los siguiente datos en millas
por galón.
Ciudad: 16.2 16.7 15.9 14.4 13.2 15.3 16.8 16.0 16.1 15.3 15.2 15.3 16.2
Campo: 20.6 19.4 18.3 18.6 19.2 17.4 17.2 18.6 19.0 21.1 19.4 18.5 18.7
Para llegar a una conclusión sobre la diferencia de rendimiento en la ciudad y en el campo use la media, la
mediana y la moda.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
TUTORIA No. 1
Del texto:
LINCOLN L CHAO. Estadística para las Ciencias Administrativas. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. Mexico,
1996.
Pagina 10 del 1 - 13
Pagina 14 del 1 - 4
UNIDAD No.2 : DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
OBJETIVO GENERAL : Recoger, organizar, analizar la información.
LECTURAS RECOMENDADAS : Pagina 15 - 30
EJERCICIOS PARA RESOLVER Pagina 31 del 1 - 14
UNIDAD No. 3 : MEDIDAS DE POSICION Y VARIABILIDAD
OBJETIVO GENERAL : Hallar y aplicar las diferentes medidas de posición y variabilidad.
LECTURAS RECOMENDADAS : Pagina 33 - 38
Pagina 39 - 46
Pagina 49 - 57
Pagina 59- 66
EJERCICIOS PARA RESOLVER Pagina 38 del 1- 12
Pagina 47 del 1-15
Pagina 57 del 1-22
Pagina 66 del 1- 10
Objetivo: Tomando Como base una muestra, tomar decisiones utilizando la teoría de probabilidad.
Veamos obra en cómo se pueden determinar las probabilidades de los resultados experimentales (puntos muestrales).
Recordemos la descripción, donde afirmamos que la probabilidad de un resultado experimental es una medida
numérica de la posibilidad de que ocurra ese resultado. Se pueden usar varios métodos para asignar las probabilidades
a los resultados experimentales; sin embargo, independientemente de la forma, se deben satisfacer dos requisitos
básicos. Primero, los valores de probabilidad que se asignen a cada resultado experimental deben ser entre 0 y 1. Esto
es, si Ei representa el resultado experimental i y P(Ei) representa la probabilidad de este resultado experimental, se
debe cumplir para toda i. Segundo, las sumas de todas las probabilidades de resultados
experimentales deben ser 1. Si un espacio muestral tiene k resultados experimentales, se debe cumplir
Se puede aceptar cualquier método de asignar valores de probabilidad a los resultados experimentales, siempre que
cumplan con estos dos requisitos y produzca medidas numéricas razonables de la posibilidad de los resultados. En la
práctica se usa uno de los tres métodos siguientes:
1. Método clásico
2. Método de frecuencia relativa
3. Método su en subjetivo
Para ilustrar el método clásico de asignación de probabilidades veamos el experimento de lanzar una moneda. En
cualquier lanzamiento observaremos uno de los resultados experimentales: cara o sello. Parecería razonable suponer
que los dos resultados son igualmente probables. En consecuencia, como uno de los dos resultados igualmente
probables es cara, lógicamente debemos llegar a la conclusión de que la probabilidad de observar cara es , o 0.50.
De igual manera, la probabilidad de observar un sello también es 0.50. Cuando se usa la hipótesis de resultados
igualmente probables como base para asignar probabilidades, al método se le llama método clásico. Si un experimento
tiene n resultados posibles, con el método clásico se asignaría una probabilidad de 1/n a cada resultado experimental.
Para ilustrar el método de la frecuencia relativa supongamos que una empresa se prepara para vender un nuevo
producto. Para estimar la probabilidad de que un cliente lo compre, se ha organizado una evaluación de mercado en la
que los vendedores telefonean a los posibles clientes. Por cada telefonema alto resultados posibles: en cliente compra
el producto o el cliente no compra el producto. Como no hay razón para suponer que los dos resultados
experimentales son igualmente posibles, no es adecuado el método clásico de asignar probabilidades. Supongamos
que la evaluación del mercado del producto se llamó a 400 clientes potenciales; que 100 compraron realmente el
producto, pero que 300 no lo compraron. De hecho, entonces, repetimos el experimento de telefonear 400 veces a un
cliente y encontramos que el producto fue comprado 100 veces. En consecuencia, podemos optar por usar la
frecuencia relativa como un estimado de la probabilidad de que un cliente haga una compra. Podríamos asignar una
probabilidad de 100/400 = 0.25 al resultado experimental de comprar el producto. En forma parecida, se podría
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 36 de 68
asignar 300/400 = 0.75 al resultado experimental de no compra del producto. A este método de asignar probabilidades
se le llama método de la frecuencia relativa.
Los métodos clásico y de frecuencia relativa no se pueden aplicar a todos los casos en donde se desean evaluar
probabilidades. Por ejemplo, hay casos en que los resultados experimentales no son igualmente posibles, y en los que
no se cuenta con datos de frecuencia relativa. Por ejemplo, considérese un juego de fútbol en el que participan varios
equipos.¿que probabilidad tiene de ganar un equipo? Los resultados experimentales de ganar, perder o empatar no
necesariamente tienen la misma posibilidad también, como los equipos que participan no han jugado varias veces
antes en este año, no hay datos de frecuencia relativa de los cuales se pueda echar mano para el juego venidero. Así, si
deseamos un estimado de la probabilidad que tiene de ganar un equipo particularmente, debemos recurrir a una
opinión subjetiva sobre su valor (el de la probabilidad).
Con el método subjetivo de asignar probabilidades a los resultados experimentales podemos usar cualquier dato
disponible, y también nuestra experiencia e intuición. Sin embargo, después de considerar toda la información
disponible, se debe especificar un valor de probabilidad que exprese el grado de creencia de que se presente el
resultado experimental. A este método de asignar probabilidades se le llama método subjetivo.
PROBABILIDAD DE UN EVENTO:
La probabilidad de un evento es igual a la suma de las probabilidades de los puntos muestrales en el evento.
COMPLEMENTO DE UN EVENTO:
Dado un evento A, el complemento de A se designe como el evento formado por todos los puntos muestrales que no
están en A. el complemento de A se representa con A C o A´. En cualquier aplicación de probabilidades, debe suceder,
ya sea el evento A o su complemento AC. En consecuencia,
LEY ADITIVA:
Es útil cuando se tienen dos eventos, y se desea conocer la probabilidad de que ocurra al menos uno de ellos. Esto es,
con los eventos A y B nos interesa conocer la probabilidad de que suceda el evento A o el evento B, o ambos.
.
Se dice que dos eventos son mutuamente excluyentes si no tienen puntos muestrales en común. Si los eventos son
mutuamente excluyentes la ley aditiva es .
PROBABILIDAD CONDICIONAL:
Con frecuencia, la probabilidad de un evento se ve influida por la ocurrencia (o no presentación) de otro evento
relacionado. Supongamos que tenemos un evento A con probabilidad P(A). Si yo tenemos nueva información y vemos
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 37 de 68
que ha ocurrido un evento relacionado, representado por B, quisiéramos aprovechar esta información para calcular
una nueva probabilidad del evento A. Esa nueva probabilidad se representa como P(A/B). La notación / indica el hecho
de que se considera la probabilidad del evento A dada la condición de que ha ocurrido el evento B. En consecuencia, la
notación P(A/B) se lee “la probabilidad de A dado B”.
EVENTOS INDEPENDIENTES:
Dos eventos, A y B, son independientes si P(A/B) = P(A) o si P(B/A) = P(B), de lo contrario, los eventos son
dependientes.
LEY MULTIPLICATIVA:
Mientras que la ley aditiva de la probabilidad se usa para determinar la probabilidad de una unión entre dos eventos,
la ley multiplicativa se usa para determinar la probabilidad de una intersección de dos eventos. La ley multiplicativa se
basa en la definición de la probabilidad condicional. o también
.
TEOREMA DE BAYES:
Al explicar la probabilidad condicional indicamos que una fase importante del análisis de probabilidades es su
actualización cuando se adquiere información adicional. Con frecuencia, comenzamos nuestro análisis con estimados
iniciales, previos, a priori o anteriores a los eventos específicos de interés. Entonces, con base en fuentes como una
muestra, un informe especial o la prueba de un producto, obtenemos cierta información adicional sobre los eventos.
Con esa nueva información modificamos los valores de las probabilidades previas mediante el cálculo de
probabilidades actualizadas a las que llamamos probabilidades posteriores o a posteriori. El teorema de Bayes
proporciona un método para calcular esas probabilidades.
VARIABLE ALEATORIA DISCRETA: Una variable aleatoria que sólo puede asumir una sucesión finita o infinita de valores.
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 38 de 68
VARIABLE ALEATORIA CONTINUA: Una variable aleatoria que puede asumir cualquier valor en un intervalo o conjunto
de intervalos.
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD: Descripción de cómo se distribuyen las probabilidades entre los valores que puede
asumir la variable aleatoria.
FUNCIÓN DE PROBABILIDAD: Una función, representada por f(x), que determina la probabilidad de que x asuma un
valor determinado de una variable aleatoria discreta.
FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN UNIFORME DE PROBABILIDAD DISCRETA: La que define las probabilidades iguales de la
distribución uniforme de probabilidad discreta.
DISTRIBUCIÓN BINOMIAL DE PROBABILIDAD: Una distribución de probabilidad que muestra la probabilidad de x éxitos
en n intentos, en un experimento binomial.
FUNCIÓN DE PROBABILIDAD BINOMIAL: La función que se usa para calcular las probabilidades en un experimento
binomial.
FUNCIÓN DE PROBABILIDAD DE POISSON: La función que se usa para calcular las probabilidades de Poisson.
FUNCIÓN HIPERGEOMÉTRICA DE PROBABILIDAD: La función que se usa para calcular la probabilidad de x éxitos en n
intentos, cuando éstos son dependientes.
FUNCIÓN DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD: La función que define la distribución de probabilidades de una variable
aleatoria continua.
DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR DE PROBABILIDAD: Una distribución normal con una media de 0 desviación normal
de 1.
FACTOR DE CORRECCIÓN POR CONTINUIDAD: Valor de 0. 5 que se suma o resta de un valor de x cuando se usa la
distribución continua normal de probabilidad para aproximar la distribución binomial discreta de probabilidad.
FÓRMULAS CLAVE:
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 39 de 68
Función de probabilidad uniforme discreta: , donde n es igual a la cantidad de valores que puede asumir
la variable aleatoria.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
1)Un director de tesorería está considerando invertir en el capital de una empresa de asistencia sanitaria. La
valoración de probabilidades del director correspondientes a las tasas de rentabilidad de este capital durante el
próximo año se recogen en la tabla adjunta. Sea A el suceso “la tasa de rentabilidad será mayor del 10%” y sea B el
suceso “la tasa de rentabilidad será negativa”.
2)Un gerente tiene disponible un grupo de empleados a los que les podría ser asignada la supervisión de un proyecto.
Cuatro de los empleados son mujeres y cuatro son hombres. Dos de los hombres son hermanos.
El gerente debe realizar la asignación al azar, de manera que cada uno de los ocho empleados tiene la misma
probabilidad de salir elegido. Sea A el suceso “el empleado elegido es un hombre” y sea B el suceso “el empleado
elegido es uno de los dos hermanos”.
3)Un director de personal tiene ocho candidatos para cubrir cuatro puestos. De éstos, cinco son hombres y tres
mujeres. Si, de hecho, toda combinación de candidatos tiene las mismas probabilidades de ser elegido, ¿cuál es la
probabilidad de que ninguna mujer sea contratada? Rta: 5/70
4)Se estima que el 48% de las licenciaturas son obtenidas por mujeres y que el 17,5% de todas las licenciaturas son en
empresariales. El 4,7% de todas las licenciaturas corresponden a mujeres que se gradúan en empresariales. ¿Son los
sucesos “el licenciado es una mujer” y “el licenciado lo es en empresariales” independientes estadísticamente? Rta: No
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 41 de 68
5)Se pidió a un analista financiero evaluar las perspectivas de beneficio de siete compañías para el próximo año, y
ordenarlas con respecto a las previsiones correspondientes al crecimiento del beneficio.
6)Una compañía tiene 50 agentes de ventas. Decide que se premie con unas vacaciones en las Islas Canarias al mejor
agente durante el año anterior, mientras que el segundo mejor agente ganará unas vacaciones en Benidorm. A los
otros agentes se les exigirá que asistan a una conferencia sobre métodos modernos de venta en Burgos. ¿Cuántos
resultados son posibles? Rta: 2450
7)Un analista de valores asegura que dada una lista determinada de seis títulos, es posible predecir, en el orden
correcto, los tres que mejor se comportarán durante el siguiente año. ¿Cuál es la probabilidad de acertar la selección
correcta por casualidad? Rta: 1/120
8)Un torneo de baloncesto cuenta con la participación de cinco equipos. Se pide predecir, por orden, los tres primeros
equipos al final de la competición.
Ignorando la posibilidad de empates, calcular el número de predicciones distintas que pueden ser hechas. ¿Cuál es la
probabilidad de hacer la predicción correcta por casualidad?
Rta: 1/60
9)Un alto cargo de una compañía decide que en el futuro se divida el presupuesto de publicidad entre dos agencias.
Ocho son las agencias que se están considerando para este trabajo. ¿Cuántas son las posibles elecciones de dos
agencias? Rta. 28
10)Un equipo de trabajadores formados por dos artesanos y cuatro albañiles debe ser constituido para un proyecto,
disponiéndose de un total de un total de cinco artesanos y seis albañiles.
a) ¿Cuántas son las distintas combinaciones posibles?
b) El hermano de uno de los artesanos es un albañil. Si el equipo es elegido al azar, ¿cuál es la probabilidad
de que los dos hermanos sean escogidos?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que ninguno de los dos hermanos sea escogido?
Rtas: a)150 b) 0.27 c) 0.20
11)Una compañía mutualista tiene seis fondos de inversión en el mercado estadounidense y cuatro en mercados de
otros países. Un cliente quiere invertir en dos fondos estadounidenses y en dos fondos de los otros países.
a.¿Cuántos conjuntos distintos de fondos de esta compañía podría escoger el inversor?
b.Sin saberlo el inversor, uno de los fondos estadounidenses y uno de los correspondientes a otros países tendrá muy
malos resultados el año que viene. el cliente elige sus inversiones al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que elija al menos
uno de estos fondos?
Rta: a) 90 b) 0.67
12)Se estimó que un 30% de los estudiantes de último curso de un campus universitario estaban seriamente
preocupados por sus posibilidades de encontrar trabajo, el 25% por sus notas y el 20% por ambas cosas. ¿Cuál es la
probabilidad de que un estudiante de último curso elegido al azar en el campus esté seriamente preocupado por al
menos una de las dos cosas? Rta.0,35
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 42 de 68
13)El propietario de una tienda de música sabe que el 30% de sus clientes pide ayuda a los dependientes y que el 20%
hace una compra antes de abandonar el local. Además sabe que el 15% de los clientes pide ayuda y hace una compra.
¿Cuál es la probabilidad de que un cliente haga al menos una de estas dos cosas? Rta. 0,35
14)Teniendo en cuenta los datos del ejercicio anterior, considera los sucesos “el cliente pide ayuda” y “el cliente hace
una compra”. Responde a las siguientes preguntas y justifica tus respuestas en términos de probabilidades de los
sucesos relevantes.
a) ¿Son los dos sucesos mutuamente excluyentes? Rta. NO
b) ¿Son los dos sucesos colectivamente exhaustivos? Rta. NO
c) ¿Son los dos sucesos independientes estadísticamente? Rta. NO
15)Una empresa de venta por correo considera tres posibles errores al enviarse un pedido:
A: el artículo enviado no es el solicitado
B: el artículo se extravía
C: el artículo sufre desperfectos en el transporte
Supóngase que el suceso A independiente de los sucesos B y C y que los sucesos B y C son mutuamente excluyentes.
Las probabilidades de los sucesos individuales son P(A)=0.02, P(B)=0.01y P(C)=0.04. Calcula la probabilidad de que uno
de estos errores ocurra para al menos un pedido escogido al azar. Rta 0.069
16)Un estudio de mercado en una ciudad indica que, durante cualquier semana, el 18% de los adultos vieron un
programa de televisión orientado a temas financieros y empresariales, el 12% leen una publicación orientada a esta
temática y el 10% realizan ambas actividades.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un adulto de esta ciudad, que ve el programa de televisión, lea la
publicación mencionada?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un adulto de esta ciudad, que lee la publicación, vea dicho programa de
televisión?
Rta: a)0.56 b) 0.83
17)Un inspector examina los artículos procedentes de una cadena de montaje. Sus antecedentes revelan que acepta
únicamente un 8% de artículos defectuosos. Se sabe también que un 1% de los artículos de la cadena de montaje son
defectuosos y aceptados por el inspector.
¿Cuál es la probabilidad de que un artículo de la cadena de montaje elegido al azar sea defectuoso?. Rta. 0,125
18)Se le entrega a un analista una lista de cuatro acciones y cinco bonos. Se le pide que prediga, por orden y por
separado, las dos acciones y los dos bonos que otorgarán mayor rentabilidad durante el próximo año. Supongamos
que estas predicciones son hechas aleatoriamente y que son independientes una de la otra. ¿Cuál es la probabilidad de
que sus predicciones sean correctas en al menos uno de los dos casos?
19)Un analista de bolsa analiza las perspectivas de las acciones de un gran número de compañías.
Cuando se investigó el comportamiento de estas acciones un año antes, se descubrió que el 25% experimentaron un
crecimiento superior a la media, el 25% inferior y el 50% restante se mantuvieron alrededor de la media. El 40% de los
valores que crecieron por encima de la media fueron clasificados como” buenas adquisiciones” por el analista, al igual
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 43 de 68
que el 20% de las que crecieron alrededor de la media y el 10% de las que tuvieron un crecimiento inferior. ¿Cuál es la
probabilidad de que un valor clasificado como “buena adquisición”por el analista crezca por encima de la media del
mercado?. Rta : 0.44
20) Un estudio realizado para un hipermercado clasifica los clientes en aquellos que visitan el establecimiento de
una manera frecuente u ocasional y en aquellos que adquieren regularmente, ocasionalmente o nunca productos
alimenticios. La siguiente tabla presenta las proporciones correspondientes a cada uno de los seis grupos.
ALIMENTICIOS
21)Se les preguntó a los suscriptores de un periódico local si leían regularmente, ocasionalmente o nunca la sección de
economía, y también si habían realizado operaciones en bolsa durante el año anterior.
Las proporciones obtenidas en la encuesta figuran en la siguiente tabla.
Sí 0.18 0.10
0.04
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor elegido al azar no lea nunca la sección de economía?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor elegido al azar haya realizado operaciones en bolsa durante el
pasado año?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor que lee la sección de economía haya realizado operaciones en
bolsa durante el año pasado?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor que ha realizado operaciones en bolsa durante el pasado año
no lea nunca la sección de economía?
d)¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor que no lee regularmente la sección de economía haya realizado
operaciones en bolsa durante el pasado año?
22) Se les preguntó a los estudiantes de una clase de estadística cuáles eran las notas que
esperaban obtener en el curso y si habían o no tratado de resolver problemas aparte de los asignados por el
profesor.En la tabla se escogen las proporciones correspondientes a cada uno de los ocho grupos resultantes.
Sí 0.12 0.06
0.12
0.02
No 0.13 0.21 0.26 0.08
a) Calcular la probabilidad de que un estudiante elegido al azar haya tratado de resolver problemas
adicionales.
b) Calcular la probabilidad de que un estudiante elegido al azar espere una nota sobresaliente.
c) Calcular la probabilidad de que un estudiante elegido al azar, que haya realizado problemas adicionales, espere una
nota sobresaliente.
d) Calcular la probabilidad de que un estudiante elegido al azar, que espere un sobresaliente, haya realizado problemas
adicionales.
e) Calcular la probabilidad de que un estudiante elegido al azar, que haya tratado de resolver problemas adicionales,
espere un notables.
f) ¿Son los sucesos “ha realizado problemas adicionales” y “espera un notable” independientes estadísticamente?
23)Un fabricante produce paquetes de caramelos que contienen diez unidades cada uno. Se utilizan dos máquinas para
ello. Después de haberse completado la elaboración de un buen número de lotes, se descubre que una de las
máquinas, que lleva a cabo el 40% de la producción total, tiene un defecto que ha conducido a la introducción de
impurezas en el 10% de las unidades de caramelos que elabora. De un paquete de caramelos se extrae una unidad al
azar y se analiza. Si dicha unidad no contiene ninguna impureza, ¿cuál es la probabilidad de que proceda de un
paquete producido por la máquina defectuosa? Rta. 0,375
24)Imagina que tienes un amigo inteligente que no ha estudiado probabilidad.¿Cómo le explicarías la distinción entre
sucesos mutuamente excluyentes y sucesos independientes?
Acompaña tu respuesta de ejemplos adecuados.
Variables Aleatorias
1)Una compañía municipal de autobuses ha comenzado a operar en un nuevo trayecto. Se contó el número de
pasajeros de este trayecto en el servicio de primera hora de la mañana.
La tabla adjunta muestra las proporciones sobre todos los días de la semana.
Número de viajeros 0 1 2 3 4 5 6 7
Proporción 0.02 0.12 0.23 0.31 0.19 0.08 0.03 0.02
a) ¿Cuál es la probabilidad de que en un día de la semana elegido aleatoriamente haya al menos cuatro
viajeros en este servicio?
b) Se eligen aleatoriamente dos días de la semana ¿cuál es la probabilidad de que en ambos días haya menos
de tres viajeros en este servicio?
Rtas: a) 0.32 b) 0.1369
2)a) Un gran cargamento contiene un 10% de artículos defectuosos. Se eligen al azar dos artículos del cargamento y se
examinan. Sea X la variable aleatoria que representa el número de artículos defectuosos encontrados. Hallar la
función de probabilidad de esta variable aleatoria.
b) Un cargamento de 20 artículos contiene dos defectuosos. Se eligen al azar dos artículos del cargamento y se
examinan. Sea Y la variable aleatoria que denota el número de artículos defectuosos encontrados. Hallar la función de
probabilidad de esta variable aleatoria. Explicar por qué la respuesta es diferente de la del apartado(a).Rtas:
0.8091,;0.1818; 0.0091
b)0.8053; 0.1895; 0.0053
3)Un estudiante necesita conocer algunos detalles sobre el trabajo de clase que debe presentar el próximo día, y
decide llamar a sus compañeros para preguntarles. Cree, que en cada llamada, la probabilidad de obtener la
información necesaria es 0.40.
Decide seguir llamando a sus compañeros hasta que consiga la información. Sea X la variable aleatoria que representa
el número de llamadas necesarias para obtener la información,
a) Hallar la función de probabilidad de X.
b) Hallar la función de probabilidad acumulada de X.
c) Calcular la probabilidad de que se necesiten al menos tres llamadas.
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 46 de 68
4)Un distribuidor de periódicos cuenta con un pequeño número de clientes. Cada ejemplar del periódico cuesta 70
pesetas, y lo vende a 90 pesetas
Los ejemplares que le sobran al final del día no tienen valor y son destruidos. Una demanda de ejemplares que no
puede ser atendida porque se ha agotado el stock se considera como una pérdida de 5 pesetas en clientela. En la tabla
aparece la distribución de probabilidad de la demanda de periódicos en un día. Si el distribuidor define el beneficio
total como el ingreso total por la venta de periódicos menos el costo total de los periódicos encargados, menos la
pérdida en clientela debido a la demanda insatisfecha, ¿cuántas copias debe pedir diariamente para maximizar el
beneficio esperado?
DEMANDA 0 1 2 3 4 5
5)Un inversor está considerando tres estrategias para una inversión de 1.000 dólares. Se estima que los posibles
rendimientos son los siguientes: ESTRATEGIA 1 Un beneficio de 10.000 dólares
con probabilidad 0.15 y una pérdida
de 1.000 dólares con probabilidad 0.85.
ESTRATEGIA 2 Un beneficio de 1.000 dólares con probabilidad 0.50 y una pérdida de 500
dólares con probabilidad 0.50.
ESTRATEGIA 3 Un beneficio seguro de 400 dólares.
1) Sea X una variable aleatoria con distribución binomial y parámetros n y p. Mediante la función de probabilidad
binomial, verificar que p ( n - x ; n , 1 – p ) = p (x ; n , p ).
2) En una distribución binomial , sea X el número de éxitos obtenidos en diez ensayos donde la probabilidad de éxito
en cada uno es de 0.8. Con el resultado del problema anterior, demostrar que la probabilidad de lograr de manera
exacta seis éxitos es igual a la probabilidad de tener cuatro fracasos.
(n –x )p
p(x + 1; n, p) =----------------- --- p(x; n, p).
( x + 1)(1 – p)
4) Sea X una variable aleatoria con distribución binomial y parámetros n = 8 y p = 0.4. Emplear la fórmula de recursión
del problema anterior para obtener las probabilidades puntuales de los valores de X. Hacer una gráfica de la función de
probabilidad.
a) determinar las probabilidades de que X se encuentre dentro de una desviación estándar de la media y a
dos desviaciones estándares de la media.
6) Un vendedor de seguros sabe que la oportunidad de vender una póliza es mayor mientras más contactos realice
con clientes potenciales. Si la probabilidad de que una persona compre una póliza de seguro después de la visita, es
constante e igual a 0.25, y si el conjunto de visitas constituye un conjunto independiente de ensayos, ¿cuántos
compradores potenciales debe visitar el vendedor para que la probabilidad de vender por lo menos una póliza sea de
0.80?Rta 6
P(x + 1; )= -------- p(x; )
(x + 1)
8) Sea X una variable aleatoria de Poisson con parámetro = 2. Emplear la fórmula del problema anterior para
determinar las probabilidades puntuales de X = 0, 1,2,3,4,5,6,7 y 8, y hágase una grafica de función de probabilidad.
Rtas: 0.135; 0.2707; 0.2707; 0.1802........
9) El número de clientes que llega a un banco es una variable aleatoria de Poisson. Si el número promedio es de 120
por hora, ¿cuál es la probabilidad de que en un minuto llegue por lo menos tres clientes? ¿Puede esperarse que la
frecuencia de llegada de los clientes al banco sea constante en un día cualquiera? Rta: 0.3233
10) Un director de producción sabe que el 5% de las piezas producidas en cierto proceso de fabricación tiene algún
defecto. Se examinan seis de estas piezas, cuyas características se asumen independientes.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que ninguna de estas piezas tenga un defecto?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que una de estas piezas tenga un defecto?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que al menos dos de estas piezas tengan un defecto?
Rta: a) 0.7351 b) 0.2321 c) 0.0328
11) Una compañía se dedica a la instalación de nuevos sistemas de calefacción central. Se ha comprobado que en el
15% de las instalaciones es necesario volver a realizar algunas modificaciones. En una semana determinada se
realizaron seis instalaciones. Asumir independencia en los resultados de esas instalaciones.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea necesario volver en todos los casos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que no sea necesario volver en ninguno de los casos?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que sea necesario volver en más de uno?
Rta: a) 0.00001 b) 0.377 c)0.2236
12) Un concesionario de automóviles monta una nueva campaña de promoción, en la que promete que los
compradores de automóviles nuevos pueden, si están descontentos por algún motivo, devolver el coche antes de dos
días y recibir el importe íntegro. Se ha estimado que el costo que debe soportar el concesionario por cada devolución
es de 25.000 pesetas. El concesionario estima que el 15% de los compradores devolverán los automóviles.
Supongamos que durante el período de campaña se venden 50 automóviles.
a) Hallar la media y la desviación típica del número de automóviles que se devolverán.
b) Hallar la media y la desviación típica del costo total que se derivará a estas 50 ventas.
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 48 de 68
16) Se sabe que el dinero que se gastan al año los estudiantes de determinada universidad en libros de texto sigue una
distribución normal de media 38.000 pesetas y desviación típica 5.000 pesetas.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante elegido aleatoriamente gaste menos de 40.000 pesetas en
libros de texto al año?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante elegido aleatoriamente gaste más de 36.000 pesetas en
libros de texto al año?
c) Dibujar un gráfico que ilustre que las probabilidades en los apartados (a) y (b) son iguales.
d) ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante elegido aleatoriamente gaste entre 30.000 y 40.000
pesetas en libros de texto al año?
e) Se quiere encontrar un rango de gastos en libros en el cual se incluyan el 80% de los estudiantes de esta
universidad. Explicar porque pueden encontrarse infinitos rangos que cumplan esta condición, y
encontrar el rango mas corto posible.
Rta: a) 65.54% b) 65.54% d) 60.06% e) 31.60 - 44.40
17) La vida útil de un neumático de determinada marca sigue una distribución normal con media 35.000 kilómetros y
desviación típica 4.000 kilómetros.
a) ¿Qué proporción de estos neumáticos tiene un tiempo de vida superior a 38.000 kilómetros?
b) ¿Qué proporción de estos neumáticos tiene un tiempo de vida inferior a 32.000 kilómetros?
c) ¿Qué proporción de estos neumáticos tiene un tiempo de vida entre 32.000 y 38.000 kilómetros?
d) Dibujar un gráfico con la función de densidad de los tiempos de vida, ilustrando
(i) Por qué las respuestas de las preguntas (a) y (b) son iguales
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 49 de 68
(ii) Por qué las respuestas de las preguntas (a), (b) y (c) suman uno.
18) Una compañía produce un compuesto químico y está preocupada por su contenido de impurezas. Se estima que el
peso de las impurezas por lote se distribuye según una normal con media 12,2 gramos y desviación típica 2,8 gramos.
Se elige un lote al azar.
19) Las notas obtenidas en un examen siguen una distribución normal. ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante
elegido al azar obtenga una nota mayor que la nota media más 1,5 veces la desviación típica?
20) Un ejecutivo de una cadena de televisión está estudiando propuestas para nuevas series. A su juicio, la
probabilidad de que una serie tenga una audiencia mayor que 17,8 es 0,25, además la probabilidad de que la serie
tenga una audiencia mayor que 19,2 es 0,15. Si la incertidumbre de este ejecutivo puede representarse mediante una
variable aleatoria normal. ¿Cuál es la media y la desviación típica de esta distribución?
Rtas. Media 15,175 desvío 3,88.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
TUTORIA No. 2
Del texto:
LINCOLN L CHAO. Estadística para las Ciencias Administrativas. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. Mexico,
1996.
Objetivo: Analizar las variables aleatorias y las diferentes distribuciones muestrales para darles aplicaciones prácticas
en la Estadística.
En la presente tutoría presentamos los conceptos de muestreo aleatorio simple y de las distribuciones muestrales.
Demostramos cómo se puede seleccionar una muestra aleatoria simple, y cómo se pueden emplear los datos
obtenidos con ella para desarrollar estimados puntuales de los parámetros de la población. Como las diversas
muestras aleatorias simples da como resultado una diversidad de valores de los estimadores puntuales, estos
estimadores como y son variables independientes. La distribución de probabilidades de esas variables aleatorias
se llama distribución muestral. En particular, describimos las distribuciones de la media de la muestra que la
proporción muestral .
distribuciones muestrales en el caso de muestra grande. Presentamos reglas fáciles para determinar cuándo se
satisfacen las condiciones de tamaño de muestra grande. A continuación describimos tres propiedades de los
estimadores puntuales: insesgo, eficiencia y consistencia.
PARÁMETRO: Una característica numérica de una población, como la media de la población μ, desviación estándar
poblacional σ, proporción poblacional, etc.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: Para población finita: una muestra seleccionada de tal manera que cada muestra
posible de tamaño n tiene la misma probabilidad de ser seleccionada. Para población infinita: una muestra
seleccionada de tal manera que cada elemento proviene de la misma población y los elementos sucesivos se
seleccionan en forma independiente.
MUESTREO SIN REEMPLAZO: Una vez incluido en la muestra un elemento de la población, sale de esta y ya no se
puede seleccionar por segunda vez.
MUESTREO CON REEMPLAZO: Al seleccionar cada elemento para la muestra, se regresa a la población. Un elemento
que ya se seleccionó se puede volver a seleccionar, y en consecuencia puede aparecer más de una vez en la muestra.
estándar de la muestra s, la proporción muestral , etc.. El valor del estadístico de muestra se usa para estimar el
valor del parámetro poblacional.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL: una distribución de probabilidades que consta de todos los valores posibles de un
estadístico de muestra.
ESTIMADO PUNTUAL: Un valor numérico único que se usa como estimado de un parámetro poblacional.
ESTIMADOR PUNTUAL: El estadístico de muestra, como ,sy , que produce el estimado puntual del parámetro
poblacional.
FACTOR DE CORRECCIÓN POR POBLACIÓN FINITA: El término que se usa en las fórmulas de y
cuando se selecciona una muestra de una población finita , no de una población infinita. La regla fácile que
generalmente se acepta es no tomar en cuenta el factor de corrección por población finita siempre que .
TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL: Un teorema que permite usar la distribución normal de probabilidades para aproximar
INSESGO: propiedad de un estimador puntual cuando su valor esperado es igual al parámetro poblacional que estima.
EFICIENCIA RELATIVA: En otras dados dos estimadores puntuales insesgados del mismo parámetro poblacional, el que
tenga menor varianza es el que tiene mayor eficiencia que el otro.
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 52 de 68
CONSISTENCIA: Propiedad de un estimador puntual que se manifiesta cuando los tamaños mayores de muestra
tienden a producir estimados puntuales más cercanos al parámetro poblacional.
FÓRMULAS CLAVE:
Valor esperado de :
Desviación estándar de :
Valor esperado de :
Desviación estándar de :
ACTIVIDADES PRESENCIALES
1. Una compañía municipal de autobuses ha comenzado a operar en un nuevo trayecto. Se contó el número de
pasajeros de este trayecto en el servicio de primera hora de la mañana.
La tabla adjunta muestra las proporciones sobre todos los días de la semana.
Número de viajeros 0 1 2 3 4 5 6 7
Proporción 0.02 0.12 0.23 0.31 0.19 0.08 0.03 0.02
a) ¿Cuál es la probabilidad de que en un día de la semana elegido aleatoriamente haya al menos cuatro
viajeros en este servicio?
b) Se eligen aleatoriamente dos días de la semana ¿cuál es la probabilidad de que en ambos días haya menos
de tres viajeros en este servicio?
Rtas: a) 0.32 b) 0.1369
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 53 de 68
2. a) Un gran cargamento contiene un 10% de artículos defectuosos. Se eligen al azar dos artículos del cargamento y se
examinan. Sea X la variable aleatoria que representa el número de artículos defectuosos encontrados. Hallar la
función de probabilidad de esta variable aleatoria.
b) Un cargamento de 20 artículos contiene dos defectuosos. Se eligen al azar dos artículos del cargamento y se
examinan. Sea Y la variable aleatoria que denota el número de artículos defectuosos encontrados. Hallar la función de
probabilidad de esta variable aleatoria. Explicar por qué la respuesta es diferente de la del apartado(a).Rtas:
0.8091,;0.1818; 0.0091
b)0.8053; 0.1895; 0.0053
3. Un estudiante necesita conocer algunos detalles sobre el trabajo de clase que debe presentar el próximo día, y
decide llamar a sus compañeros para preguntarles. Cree, que en cada llamada, la probabilidad de obtener la
información necesaria es 0.40.
Decide seguir llamando a sus compañeros hasta que consiga la información. Sea X la variable aleatoria que representa
el número de llamadas necesarias para obtener la información,
a) Hallar la función de probabilidad de X.
b) Hallar la función de probabilidad acumulada de X.
c) Calcular la probabilidad de que se necesiten al menos tres llamadas.
Rtas: Px= 0.40 . 0.60x-1 c) 0.7840
4. Un distribuidor de periódicos cuenta con un pequeño número de clientes. Cada ejemplar del periódico cuesta 70
pesetas, y lo vende a 90 pesetas
Los ejemplares que le sobran al final del día no tienen valor y son destruidos. Una demanda de ejemplares que no
puede ser atendida porque se ha agotado el stock se considera como una pérdida de 5 pesetas en clientela. En la tabla
aparece la distribución de probabilidad de la demanda de periódicos en un día. Si el distribuidor define el beneficio
total como el ingreso total por la venta de periódicos menos el costo total de los periódicos encargados, menos la
pérdida en clientela debido a la demanda insatisfecha, ¿cuántas copias debe pedir diariamente para maximizar el
beneficio esperado?
DEMANDA 0 1 2 3 4 5
5. Un inversor está considerando tres estrategias para una inversión de 1.000 dólares. Se estima que los posibles
rendimientos son los siguientes: ESTRATEGIA 1 Un beneficio de 10.000 dólares
con probabilidad 0.15 y una pérdida
de 1.000 dólares con probabilidad 0.85.
ESTRATEGIA 2 Un beneficio de 1.000 dólares con probabilidad 0.50 y una pérdida de 500
dólares con probabilidad 0.50.
ESTRATEGIA 3 Un beneficio seguro de 400 dólares.
6. La duración de las bombillas producidas por un cierto fabricante tiene una media de mil doscientas horas y una
desviación típica de cuatrocientas horas.
La población sigue una distribución normal. Supongamos que tú has comprado nueve bombillas, que pueden ser
consideradas como una muestra aleatoria de la producción del fabricante.
a) ¿Cuál es la media de la media muestral de la duración de estas bombillas?
b) ¿Cuál es la varianza de la media muestral?
c) ¿Cuál es el error estándar de la media muestral?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que el tiempo medio de duración de tus bombillas sea de menos de mil
cincuenta horas?
Rta: a) 1200 b) 17.777 c) 133.33 d)0.13
7. El precio medio de venta de casas nuevas durante el último año en cierta ciudad americana fue de 115.000 dólares.
La desviación típica de la población fue de 25.000 dólares. Se toma una muestra aleatoria de 100 casas nuevas de esta
ciudad.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral de los precios de venta sea menor que 110.000 dólares?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral de los precios de venta esté entre 113.000 dólares y 117.000
dólares?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral de los precios de venta esté entre 114.000 y 116.000 dólares?
d) Sin hacer cálculos, razonar en cuál de los siguientes rangos resulta más probable que se encuentre la media
muestral de los precios de venta:
e)Supongamos que, después de haber realizado los cálculos anteriores, un amigo tuyo afirma que la
distribución poblacional de los precios de venta de casas nuevas de esta ciudad es casi con toda seguridad no
normal. ¿Qué podrías contestarle?
8. Se ha tomado una muestra de 16 directores de oficinas de corporaciones de una gran ciudad, con el fin de estimar el
tiempo medio diario que emplean en desplazarse para ir hasta su trabajo. Supongamos que la distribución de dichos
tiempos en la población sigue una normal con media de 87 minutos y desviación típica de 22 minutos
.
a) ¿Cuál es el error estándar de la media muestral de los tiempos de desplazamiento?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral sea menor que 100 minutos?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral sea mayor que 80 minutos?
d)¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral tome un valor que esté entre 85 y95 minutos?
e)Supongamos que se toma una segunda muestra de quince directores, independiente de la anterior. Sin
hacer los cálculos, razonar si las probabilidades calculadas en los aparados (b), (c) y (d) serán mayores,
menores o iguales para esta segunda muestra. Utilizar gráficos para ilustrar las respuestas.
9. Supongamos que la desviación típica de la cuota pagada mensualmente por los estudiantes de cierta ciudad
norteamericana es de 40 dólares. Se toma una muestra de 100 estudiantes con el fin de estimar la renta media pagada
mensualmente por el total de la población de estudiantes.
a) ¿Cuál será error estándar de la media muestral de la cuota mensual?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral exceda a la media poblacional en más de 5 dólares?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral esté más de 4 dólares por debajo de la media
poblacional?
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 55 de 68
d) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral difiera de la media poblacional en más de tres dólares?
10. El dueño de una tienda de discos ha comprobado que el 20% de los clientes que entran en su tienda realizan una
compra. Cierta mañana, entraron en esta tienda 180 personas, que pueden ser consideradas como una muestra
aleatoria de todos sus clientes.
a) ¿Cuál será la media de la proporción muestral de clientes que realizaron alguna compra?
b) ¿Cuál es la varianza de la proporción muestral?
c) ¿Cuál es el error estándar de la proporción muestral?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que la proporción muestral sea menor que 0,15?
Rta: 0.20 b) 0.000889 c) 0.0278 d) 0.0465
11. Una corporación ha recibido 120 solicitudes de trabajo de estudiantes que acaban de terminar su licenciatura en
economía. Suponiendo que estas solicitudes pueden ser consideradas como una muestra aleatoria de todos los
licenciados, ¿cuál es la probabilidad de que entre un 35% y un 45% de las solicitudes correspondan a mujeres si se sabe
que el 40% de los licenciados en economía que acaban de terminar su carrera son mujeres? Rta 0.7372
12. Cuando un proceso de producción está funcionando correctamente, la resistencia en ohmios de los componentes
que produce sigue una distribución normal con desviación típica 3,6. Se toma una muestra aleatoria de cuatro
componentes. ¿Cuál es la probabilidad de que la varianza muestral sea superior a 30?
Rta: entre 0.05 y 0.10
13. Las rentabilidades mensuales de cierto tipo de acciones son independientes una de las otras, y siguen una
distribución normal con desviación típica 1,7.
Se toma una muestra de doce meses.
a) Hallar la probabilidad de que la desviación típica muestral sea menor que 2,5.
b) Hallar la probabilidad de que la desviación típica muestral sea mayor que 1.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
TUTORIA No. 3
Del texto:
LINCOLN L CHAO. Estadística para las Ciencias Administrativas. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. Mexico,
1996.
Objetivo: Utilizar los conocimientos anteriores teniendo en cuenta el método inductivo para observar el
comportamiento de los parámetros poblacionales.
En lo ya estudiado se ha hecho mención de los conceptos de población, muestra y de inferencia estadística. Como la
inferencia estadística respecto a los parámetros poblacionales con base en estadística de muestras es el fin primordial
del curso, son oportunos otros ejemplos para ilustrar dichos conceptos y otros con éstos relacionados. Por ejemplo,
muchos han hablado de suprimir la pena de muerte; cabe preguntarse si sus opiniones a este respecto las comparten
los estudiantes que están recibiendo educación universitaria, de quienes se presume mayor sensibilidad a las
cuestiones importantes que la sociedad enfrenta. Acaso interese saber el porcentaje real de estudiantes universitarios
que no estén de acuerdo con la pena de muerte. Se podría obtener este porcentaje al interrogar a todos los
estudiantes si están en contra de la pena de muerte y registrar su respuesta. Pero el procedimiento exigiría mucho
tiempo y probablemente sería impracticable. Para superar tal dificultad, se podría hacer la pregunta solamente a una
porción del conjunto de estudiantes y tratar luego de deducir la actitud de todos los estudiantes con base en las
respuestas de dicha porción de estudiantes.
El siguientes otro ejemplo de inferencia estadística. La porción de estudiantes interrogados se llama técnicamente
muestra y el total de estudiantes, una población. Un procedimiento esencial de la inferencia estadística es tomar una
muestra representativa de la población, y luego, con base en la información obtenida de la muestra, hacer una
afirmación útil acerca de la característica de la población. Para lograr éste objetivo, como ya se señaló, la muestra debe
ser representativa, entendida como tal una muestra que refleje las características fundamentales de la población. La
representatividad está ligada a su vez a la aleatoriedad en la selección de la muestra. Esta aleatoriedad puede darse de
distintas formas o a distinto nivel, dependiendo de lo que el investigador conozca acerca de la población y de la
estructura misma de esta. Tal circunstancia da lugar a la consideración de distintos procedimientos de selección de la
muestra (métodos de muestreo), los cuales tienen como fin fundamental proporcionarnos distintas alternativas para
qué con cierto grado de confianza la muestra escogida sea claramente representativa.
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 57 de 68
MARCO: Una lista de las unidades de muestreo para un estudio. La muestra se toma seleccionando unidades del
marco.
MUESTREO PROBABILÍSTICO: Cualquier método de muestreo para el cual se puede calcular la probabilidad de cada
muestra posible.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: Cualquier método de muestreo para el cual no se puede calcular la probabilidad de
cada muestra posible.
MUESTREO POR CONVENIENCIA: Método no probabilístico de muestreo en el que se seleccionan los elementos con
base en la conveniencia.
MUESTREO DE JUICIO: Método no probabilístico de muestreo en el que la selección de los elementos se basa en el
criterio de quien hace el estudio.
ERROR DE MUESTREO: El que se presenta porque se usa una muestra, y no toda la población, para estimar un
parámetro de población.
ERROR AJENO AL MUESTREO: Todos los errores que no son de muestreo, como el error de medición, el del
entrevistador y el de procesamiento.
MUESTRA ALEATORIA SIMPLE: Muestra tomada de tal manera que cada muestra de tamaño tiene la misma
probabilidad de ser seleccionada.
COTA DEL ERROR DE MUESTREO: Número que se agrega y se resta a un estimado puntual para estimar un intervalo de
confianza aproximado de 95%. Es igual a dos veces el error estándar del estimador puntual.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE ESTRATIFICADO: Método probabilístico de obtener una muestra, en el que primero se
divide la población en estratos y después se toma una muestra aleatoria simple de cada estrato.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS: Método probabilístico de muestreo en el que la población se divide primero en
conglomerados y, a continuación, se seleccionan uno o más conglomerados para muestrearlos. En el muestreo por
conglomerados de una etapa se muestrea cada elemento en cada conglomerado seleccionado; en el muestreo por
conglomerados de dos etapas se toma una muestra de los elementos en cada conglomerado seleccionado.
MUESTREO SISTEMÁTICO: Método de obtener una muestra seleccionando aleatoriamente el primer elemento y en
adelante se selecciona el k-ésimo elemento.
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 58 de 68
NIVEL DE CONFIANZA: La confianza asociada con un estimado de intervalo. Por ejemplo, si un procedimiento de
estimación de intervalo da resultados tales que en el 95% de los intervalos formados usando ese procedimiento esté
situado el parámetro poblacional, se dice que el estimado de intervalo está determinado con el nivel de confianza de
95%. Observe que 0.95 se llama coeficiente de confianza.
MARGEN DE ERROR: El valor sumado a y restado de un punto estimado a fin de determinar un intervalo de
confianza.
DISTRIBUCIÓN t: Una familia de distribuciones de probabilidades que se puede usar para determinar estimados de
intervalo de una media de población cuando se desconozca la desviación estándar de la población, y que ésta tenga
una distribución normal o casi normal de probabilidades.
GRADOS DE LIBERTAD: Un parámetro de la distribución t. Cuando se usa la distribución t para determinar un estimado
de intervalo de una media de población, tiene grados de libertad, siendo el tamaño de la muestra aleatoria
simple.
FÓRMULAS CLAVE:
Estimado del intervalo de una media de población: caso de muestra grande y σ conocida:
Estimado del intervalo de una media de población: caso de muestra grande y σ desconocida:
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 60 de 68
1) Un proceso produce bolsas de azúcar refinado. El peso del contenido de estas bolsas tiene una distribución normal
con desviación típica 15 gramos. Los contenidos de una muestra aleatoria de 25 bolsas tienen un peso medio de 100
gramos. Calcular un intervalo de confianza del 95% para el verdadero peso medio de todas las bolsas de azúcar
producidas por el proceso.
2) Se sabe que el peso de los ladrillos producidos por una determinada fábrica sigue una distribución normal con una
desviación típica de 0,12 kilos. En el día de hoy se extrae una muestra aleatoria de sesenta ladrillos cuyo peso medio es
de 4,07 kilos.
a) Calcular un intervalo de confianza del 99% para el peso medio de los ladrillos producidos hoy.
b) Sin realizar los cálculos , determinar si un intervalo de confianza del 95% para la media poblacional
tendría mayor, menor o la misma longitud que el calculado en el apartado (a).
c) Se decide que mañana se tomará una muestra de 20 ladrillos. Sin realizar los cálculos, determinar si un
intervalo de confianza del 99% para el peso medio de los ladrillos producidos mañana tendría mayor,
menor o la misma longitud que el calculado en el apartado (a).
d) Se sabe que la desviación típica poblacional para la producción de hoy es de 0,15 kilos. Sin realizar los
cálculos, determinar si un intervalo de confianza del 99% para el peso medio de los ladrillos producidos
hoy tendría mayor, menor o la misma longitud que el calculado en el apartado (a).
Rta: a) 4.03 - 4.10 b) menor c) mayor d) mayor
3) Un directivo de cierta empresa ha comprobado que los resultados obtenidos en los tests de aptitud por los
solicitantes de un determinado puesto de trabajo sigue una distribución normal con una desviación típica de 32,4
puntos. La media de las calificaciones de una muestra aleatoria de nueve tests es de 187,9 puntos.
a) Calcular un intervalo de confianza del 80% para la calificación media poblacional del grupo de
solicitantes actual.
b) A partir de estos resultados muestrales, un estadístico calcula para la media poblacional un intervalo de
confianza que va desde 165,8 a 210,0 puntos. Calcular el contenido probabilístico de dicho intervalo.
Rta: 174.07 – 201.72 b) 95.96%
4) Se tomó una muestra aleatoria de 1.562 estudiantes de marketing en cierta universidad y se les pidió que calificasen
en una escala de uno (totalmente en desacuerdo) a siete (totalmente de acuerdo) la siguiente afirmación:”La mayoría
de los anuncios publicitarios insultan la inteligencia del consumidor medio”. La media y la desviación típica de las
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 61 de 68
respuestas fue de 3,92 y 1,57 respectivamente. Calcular un intervalo de confianza del 95% para la calificación media
poblacional. Rta: 3.84 – 3.99
5) Un método diseñado para medir la eficacia de los textos escritos es empleado para medir la comprensión de las
noticias financieras. El procedimiento consiste en un test al que es sometido una muestra aleatoria de 352 contables;
una nota de 57 sobre 100 supone un adecuado entendimiento. La calificación media y la desviación típica de la
muestra fueron de 60,41% y 11,28%, respectivamente.
Calcular un intervalo de confianza del 90% para la calificación media poblacional y comentar el resultado obtenido.
6) El ayuntamiento de León está considerando la posibilidad de levantar una estatua en memoria de un famoso
filántropo de la ciudad, lo cual conduciría a una subida de la contribución urbana. Una muestra aleatoria de 610
contribuyentes leoneses revela que el 50,7% de los encuestados está en contra de dicha medida. Hallar un intervalo
de confianza del 99% para la proporción de la población que desaprueba el levantamiento de la estatua. Rta : 0.455
- .559
7) El 47,9% de una muestra aleatoria de 323 trabajadores afiliados a algún sindicato estaban de acuerdo o muy de
acuerdo con la siguiente afirmación:” Los trabajadores sindicados deberían negarse a trabajar cuando se contrata para
el trabajo a un trabajador no afiliado”. Utilizando esta información, un experto en estadística calculó un intervalo de
confianza de 45,8% y 50,0% para el porcentaje poblacional de trabajadores afiliados a sindicatos que compartían esta
opinión. Calcular el nivel de confianza asociado a este intervalo. Rta: 0.40
8) De una muestra aleatoria de 95 pequeñas empresas fabricantes, 29 señalaron las mejoras en la calidad como las
más importantes iniciativas para incrementar la competitividad de sus productos.
a) Calcular un intervalo de confianza del 99% para la proporción poblacional.
b) Sin hacer los cálculos, determinar si un intervalo de confianza del 90% tendría una longitud mayor,
menor o igual a la del intervalo calculado en el apartado (a).
9) Un fabricante quiere estimar la variabilidad de los niveles de impureza de los envíos de materia prima de un
determinado proveedor. Extrae para ello una muestra de quince envíos y comprueba que la desviación típica muestral
en la concentración de los niveles de impureza es de 2,36%. Supóngase que la población es normal.
a) Calcular un intervalo de confianza del 95% para la varianza poblacional.
b) Sin hacer los cálculos, determinar si un intervalo de confianza del 99% tendría una longitud mayor,
menor o igual a la del intervalo calculado en el apartado (a).
Rta: a)2.99 – 13.87 b) mas ancho
10) La vida media de una muestra aleatoria de 66 ruedas de una determinada marca resultó ser 32.000 kilómetros y su
desviación típica 6.400. Supóngase que la distribución poblacional es normal.
a) Calcular un intervalo de confianza del 90% para la media poblacional.
b) Calcular un intervalo de confianza del 90% para la desviación típica poblacional.
11) Una muestra aleatoria de 15 pastillas para el dolor de cabeza tiene una desviación típica de 0,8% en la
concentración del ingrediente activo. Hallar un intervalo de confianza del 90% para la varianza poblacional. Rta: 0.61 –
1.17
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
TUTORIA No. 4
Del texto:
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 62 de 68
LINCOLN L CHAO. Estadística para las Ciencias Administrativas. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. Mexico,
1996.
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Objetivo: Usar pruebas de hipótesis para determinar si se debe rechazar o no una afirmación acerca del valor de un
parámetro de población.
La prueba de hipótesis es un procedimiento estadístico que emplea datos de muestras para determinar si se debe
rechazar una aseveración respecto al valor de un parámetro poblacional. Las hipótesis, que provienen de distintas
fuentes, deben ser dos afirmaciones en competencia entre sí: una hipótesis nula, H 0, y una hipótesis alternativa H1. En
algunas aplicaciones no es obvio como se deben formular la hipótesis nula y la alternativa.
1. Prueba de hipótesis de una investigación: la hipótesis en cuestión debe formularse como una hipótesis
alternativa. La hipótesis nula se basa en una teoría ya establecida o en la afirmación de que el tratamiento
investigado no tendrá efecto. Siempre que los datos de muestra contradigan la hipótesis nula, esta se rechaza.
En este caso se respalda la hipótesis alternativa, o de investigación y se puede decir que esta es verdadera.
2. Prueba de validez de una afirmación: Por lo general este caso corresponde al de “inocente hasta que se
demuestre que es culpable”. La afirmación es la hipótesis nula, y lo contrario a la afirmación es la hipótesis
alternativa. Se emprende acción contra la afirmación siempre que los datos de la muestra contradigan la
hipótesis nula. Cuando esto sucede, se llega a la conclusión de que el desafío implicado por la hipótesis
alternativa es cierto.
3. Prueba en casos de toma de decisiones: con frecuencia, para tomar decisiones se debe elegir entre dos
alternativas de acción, una relacionada con la hipótesis nula y una con la hipótesis alternativa. Con frecuencia
se sugiere, que en estos casos se formulen las hipótesis de tal modo que el error tipo I sea el más grave. Sin
embargo, cuando una acción se debe basar en la decisión de aceptar H 0, el procedimiento de prueba de
hipótesis se debe ampliar para controlar la probabilidad de cometer un error de tipo II.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA: La hipótesis que se concluye como verdadera cuando se rechaza la hipótesis nula.
VALOR CRÍTICO: Un valor que se compara con el estadístico de prueba para determinar si se debe rechazar o no H0.
PRUEBA UNILATERAL: Prueba de hipótesis en la que se tiene rechazo de la hipótesis nula para valores del estadístico
en una cola de la distribución muestral..
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 64 de 68
PRUEBA BILSTERAL: Prueba de hipótesis en la que se tiene rechazo de la hipótesis nula para valores del estadístico en
cualquiera de los extremos de la distribución muestral .
VALOR P : La probabilidad de que, cuando sea verdadera la hipótesis nula, se obtenga un resultado de una muestra
que sea al menos tan improbable como el que se observa. Con frecuencia se le conoce como nivel observado de
significancia.
CURVA DE POTENCIA: Grafica de la probabilidad de rechazar H o para todos los valores posibles del parámetro
poblacional que no satisfacen la hipótesis nula. La curva de potencia proporciona la probabilidad de rechazar la
hipótesis nula en forma correcta.
FORMULAS CLAVE:
Estadísticos para una prueba de hipótesis con muestra grande respecto a una media de población:
σ conocida:
σ desconocida:
Estadístico para una prueba de hipótesis con muestra pequeña (n<30) respecto a una media de población:
Tamaño de muestra para una prueba unilateral de hipótesis respecto a una media de población:
ACTIVIDADES PRESENCIALES
1)Cuando un proceso de producción de bolas de rodamientos funciona correctamente, el peso de las bolas tiene una
distribución normal con media cinco gramos y desviación típica 0,1 gramos. Se lleva a cabo una modificación del
proceso, y el director de la fábrica sospecha que esto ha incrementado el peso medio de las bolas producidas, sin
modificar la desviación típica. Se toma una muestra aleatoria de 16 bolas, y se comprueba que su peso medio es de
5,038 gramos. Contrastemos a los niveles de significación 0,05 y 0,10 (es decir, al 5% y al 10%) la hipótesis nula de que
el peso medio en la población es 5 gramos frente a la alternativa de que es mayor. Rta T=1.52 Acepto para = 0.05 y
Rechazo para = 0.10 Pvalue= 0.0643
2)Como parte de un proceso de ensamblaje, se usa un taladro para hacer agujeros en una lámina de metal. Cuando el
taladro funciona adecuadamente, los diámetros de estos agujeros tienen una distribución normal con media dos
centímetros y desviación típica 0,06 centímetros. Periódicamente, se miden los diámetros de una muestra aleatoria de
agujeros para controlar que el taladro funciona adecuadamente. Asumamos que la desviación típica no varía. Una
muestra aleatoria de nueve medidas da un diámetro medio de 1,95 centímetros. Contrastaremos la hipótesis nula de
que la media poblacional es dos centímetros frente a la alternativa de que no sea así. Usaremos un nivel de
significación del 5%, y encontraremos también el p-valor del contraste. Rta T= -2.5 Rechazo H0. Pvalue=0.0031 x 2=
0.006
3)Una compañía que recibe cargamentos de pilas, analiza una muestra aleatoria de nueve de ellas antes de aceptar un
envío. La compañía considera que el verdadero tiempo medio de vida de las pilas del cargamento debe ser al menos
de cincuenta horas.
Por su experiencia en el pasado, considera sensato asumir que la distribución poblacional de los tiempos de vida es
normal, con desviación típica tres horas. Para un cargamento particular, el tiempo medio de vida en una muestra
aleatoria de nueve pilas fue 48,2 horas. Contrastar, al nivel del 10%, la hipótesis nula de que el tiempo medio de vida
en la población es al menos cincuenta horas.Rta T= -1.8 Rechazo H0
4)Un fabricante afirma que mediante el uso de un aditivo en la gasolina, los automóviles podrían recorrer por término
medio, tres kilómetros más por litro. Se usa una muestra aleatoria de 100 automóviles para evaluar este producto. El
incremento medio muestral alcanzado fue 2,4 kilómetros por litro, con una desviación típica de 1,8 kilómetros por
litro. Contrastar la hipótesis nula de que la media poblacional es al menos 3 kilómetros por litro. Hallar e interpretar el
p-valor de este contraste. Rta T= -3.33
5)Después de la creación de la Pension Benefit Guarantee Corporation en Estados Unidos, se examinaron los cambios
porcentuales en las pensiones prometidas de 76 planes de pensiones elegidos aleatoriamente. El cambio medio
porcentual en la muestra fue 0,078 y la desviación típica 0,201. Hallar e interpretar el p-valor del contraste para la
hipótesis nula de que el cambio porcentual en la población es 0 frente a una alternativa bilateral.Rta T=3.38
6)Se planteó un problema de predicción a una muestra aleatoria de 170 personas. A cada miembro de la muestra se le
presentaron dos formas de predecir el próximo valor de una variable económica. Se les proporcionaron los 20 últimos
valores de esta variable en valores numéricos y en un gráfico de puntos.
Se pidió a los sujetos que hiciesen una predicción numérica, y otra sobre el gráfico, del próximo valor de la variable. Se
midieron los errores absolutos de las predicciones. La muestra consistió, entonces, en 170 diferencias en los errores de
predicción absolutos (numérico menos gráfico). La media muestral de estas diferencias fue –2,91 con una desviación
típica muestral de 11,33. Hallar e interpretar el p-valor de un contraste para la hipótesis nula de que la media
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 66 de 68
poblacional de las diferencias es 0, frente a la alternativa de que es negativa ( la alternativa puede interpretarse como
la hipótesis de que, en conjunto, la gente tiene más éxito en la predicción numérica que en la gráfica). Rta T= -3.35
frente a la alternativa
H1
8) Cuando funciona correctamente, un proceso produce frascos de champú cuyo contenido pesa, en promedio, 200
gramos. Una muestra aleatoria de nueve frascos de una remesa presentó los siguientes pesos (en gramos) para el
contenido:
Asumiendo que la distribución de la población es normal, contrastar al nivel del 5%, la hipótesis nula de que el proceso
está funcionando correctamente frente a la alternativa bilateral.
Rta: 1,741 se acepta Ho.
9) Un distribuidor de cerveza afirma que una nueva presentación, que consiste en una fotografía de tamaño real de un
atleta muy famoso, incrementará las ventas del producto en los supermercados en una media de 50 cajas semanales.
Para una muestra de 20 supermercados, el incremento medio en las ventas fue de 41,3 cajas con un desvío típico de
12,2 cajas. Contrastar al nivel del 5% la hipótesis nula de que la media poblacional del incremento en las ventas es al
menos 50 cajas. Rta. –3,189 se rechaza Ho.
10) Con el fin de cumplir las normas establecidas, es importante que la varianza en el porcentaje de impurezas de una
remesa de productos no supere el 4%. Una muestra aleatoria de 20 envíos y una varianza muestral de 5,62 en el
porcentaje de impureza. Contrastar la hipótesis nula de que la varianza de la población no es mayor que 4 para un
nivel de significación del 10%.
Rta. 26,695 no puede rechazarse Ho
11) Se quiere analizar la varianza en las calificaciones de los exámenes de un determinado profesor, habitualmente
éstas están próximas a 300. Un nuevo profesor con una clase de 30 estudiantes calificó a los estudiantes con una
varianza de 480. Contrastar la hipótesis nula de que la varianza de la población e igual a 300.
Rta. T= 46.40 Rechazo
12) Se instaló un nuevo sistema en un proceso de ensamblaje que permitió producir el siguiente número de piezas:
618 660 638 652 571 598 639 582
La dirección tiene interés en conocer la variabilidad del número de piezas producidas diariamente, y se considera
negativa una varianza superior a 500. Contrastar para un nivel del 10% la hipótesis nula de que la varianza no supera
500.
Rta. 15,28 se rechaza Ho
CONVENIO 088 CORPOTEC
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Página 67 de 68
13) De una muestra aleatoria de 802 clientes de supermercados, 378 fueron capaces de decir el precio del producto
que acaban de comprar. Contrastar al 10% la hipótesis nula de que al menos la mitad de los clientes conocen los
precios frente a la alternativa de que esa proporción es menor a la mitad.
Hallar el p-valor.
Rta. –1,64 se rechaza. p=0,0521
14) Una muestra aleatoria de 998 estadounidenses mostró que el 17,3% estaba en desacuerdo con la afirmación: “el
capitalismo es más que un sistema económico”. Contrastar al 5% la hipótesis nula de que al menos el 25% está en
desacuerdo.
Rta. –5,62 se rechaza Ho.
15) Una muestra aleatoria de 199 auditores mostró que 104 se hallaban de acuerdo con la afirmación:”el flujo de caja
es una buena medida de la rentabilildad”. Contrastar al 10% la hipótesis nula de que la mitad está de acuerdo con esta
afirmación, frente a la alternativa bilateral. Hallar el p=valor.
Rta. 0,64 se acepta Ho. p=0,52
16) De una muestra aleatoria de 172 propietarios de pequeños negocios, 118 manifestaron que la fuente de
financiación inicial fueron sus ahorros. Contrastar la hipótesis nula de que los ahorros personales son la fuente de
financiación para el 75% de los propietarios de pequeños negocios frente a la alternativa de que dicho porcentaje es
menor.
Rta. –1,94 se rechaza para niveles superiores a 2,62
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
TUTORIA No. 5
Del texto:
LINCOLN L CHAO. Estadística para las Ciencias Administrativas. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. Mexico,
1996.