ADMINISTRACIÓN COMO CAMPO CIENTÍFICO
La administración se cataloga como ciencia por su definición, es decir, un
conjunto organizado de conocimientos sobre la administración, de índole
universal y basada en una teoría que se refiere a verdades generales.
es considerada la más inexacta de las ciencias sociales, porque entre
otras variables, no puede determinar con precisión el comportamiento
del factor humano sobre el cual actúa, a diferencia de las ciencias exactas
que sí permiten hacer cálculos del todo precisos; como por ejemplo, la
ley de gravitación universal en física.
De cualquier modo, la administración cumple con características propias
de las ciencias sociales, como la observación y el método científico que le
permiten encontrar las distintas variables, así como la aplicación de
técnicas, principios y teorías que conforman los hechos administrativos y
que permiten el crecimiento y desarrollo de las organizaciones,
alcanzando sus objetivos, mediante el seguimiento de una metodología
diseñada para ello.
La administración puede ser concebida como una ciencia, ya que
efectivamente constituye un conjunto de conocimientos ordenados y
sistematizados de valor universal, que estudia a las empresas y las
organizaciones con fines descriptivos para comprender su
funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta.
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN:
Desde tiempos prehistóricos aparece la administración de personas en
grupos y organizaciones. Hasta los grupos más sencillos de cazadores y
recogedores de alimentos reconocen y obedecen a un jefe o grupo que
toma las decisiones que son responsables por el bienestar del grupo.
A medida que las sociedades fueron creciendo y haciéndose más
complejas, necesitaban de organizaciones y administradores.
El objetivo de la administración es llegar a la productividad, en lograr
fines o resultados.
Sus elementos son:
1) EFICACIA: (lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del
producto o servicio en término de cantidad y tiempo o sea alcanzar las
metas)
2) EFICIENCIA : (lograr los objetivos con los recursos disponibles al
mínimo costo y con la máxima calidad)
3)GRUPO SOCIAL: (en necesario que la administración se de siempre
dentro de un grupo social)
4) COORDINACIÓN DE RECURSOS: (se requiere combinar, sistematizar y
analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin
común)
5) PRODUCTIVIDAD: (relación resultado producto-insumo en un período
específico con el adecuado control)
Administración, no consiste solamente en el empleo de los recursos, sino
en coordinar todas las actividades, con las que la organización alcanza
sus objetivos, de tal forma que se realicen e manera eficaz y eficiente.
En definitiva, la administración debe desperdiciar pocos recursos
(eficiencia) y alcanzar todas las metas(eficacia).
Algunos autores son:
HENRI FAYOL: dice, Administración es prever (indagar el porvenir y
confeccionar el programa de acción), organizar (constituir el organismo
material y social de la empresa), mandar (dirigir el personal), coordinar
(unir y armonizar todos los esfuerzos) y controlar (vigilar que todo
suceda acorde a lo establecido y a las órdenes dadas).
LUTHWE GULICK: agrega al proceso de Fayol, informar (esfuerzo de
mantener informados respecto a lo que pasa a aquellos ante quienes el
jefe es responsable, existencia de registros, documentación,
investigación e inspección)
MARY PARKER FOLLET: define la administración como el arte de hacer las
cosas a través de la gente.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración se da donde exista una organización y cuanto mas
compleja ésta sea, más necesaria será, una organización depende, para
su éxito de una buena administración, ya que solo a través de ella, es
posible hacer el buen uso de los recursos materiales, humanos.
La administración es importante en las empresas independientemente
de su tamaño.
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN:
1)UNIVERSALIDAD: la administración se da donde quiera que existe una
organización, Estado, ejército, en la empresa, instituciones educativas,
etc.
2)ESPECIFICIDAD: el elemento administrativo es específico y distinto a los
que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y
pésimo administrador.
3) UNIDAD JERÁRQUICA: Todos los que poseen carácter de jefes en una
organización, participan en diversos grados y modalidades, de la misma
administración, respetándose siempre los niveles de autoridad.
4)VALOR INSTRUMENTAL: es un instrumento para llegar a un fin.
5) FLEXIBILIDAD: se adapta a las necesidades particulares de cada
organización.
6) INTANGIBILIDAD: no se puede tocar, sino que su presencia queda
evidenciada pro el resultado de los esfuerzos.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Los objetivos son un requisito para determinar cualquier curso de acción
y deben ser claros para que los comprendan todos los integrantes de la
empresa.
En todo objetivo encontramos 3 elementos: una meta, un campo de
acción definido y una orientación.
1) Obtener utilidades
2) Proporcionar buenos servicios o productos.
3) Mantenerse a la cabeza de los competidores.
4) El bienestar de los empleados.
5) Ser eficiente
6) Progresar
ADMINISTRACIÓN: ¿CIENCIA, TÉCNICA O ARTE?
CIENCIA: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados
y d ellos los que se deducen principios y leyes generales.
TÉCNICA: Conjunto de procedimientos y recursos de que se
sirve una ciencia o un arte. Pericia para usar de esos
procedimientos y recursos.
ARTE: Virtud, disposición y habilidad para hacer algo, conjunto
de preceptos o reglas necesarios para hacer bien algo.
La Administración puede ser concebida como una ciencia, ya
que efectivamente constituye un conjunto de conocimientos
ordenados y sistematizados de valor universal, que estudia a las
empresas y las organizaciones con fines descriptivos para
comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y
conducta.
ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración como actividad práctica existió desde que dos o más
personas unieron sus fuerzas, desde que el hombre comienza a trabajar
en sociedad para el logro de sus objetivos comunes.
El aporte de distintas civilizaciones antiguas y períodos históricos son:
PERÍODO CONTRIBUYENTE PRINCIPALES APORTACIONES
4000-2000 a.C EGIPCIOS Practicaron inventarios y llevaron diarios
de ventas e impuestos. Desarrollaron una
elaborada burocracia para a agricultura y
la construcción a gran escala. Emplearon
el tiempo completo para los
administradores. Usaron proyecciones y
planeación.
4000 a.C HEBREOS Aplicaron el principio de excepción y la
departamentalización, los diez
mandamientos, la planeación a largo
plazo y el tramo de control.
2000-1700 a,C BABILÓNICOS Reforzaron leyes para la conducción de
los negocios, incluyendo estándares,
salarios y obligaciones de los contratistas.
500 a,C CHINOS Establecieron la Constitución Chow y
Confucio sentó las primeras bases para
un buen gobierno.
500-200 a.C GRIEGOS Desarrollaron la ética del trabajo, la
universalidad de la administración
(Sócrates) iniciaron el método científico
para la solución de problemas.
200 a.C- 400d.C ROMANOS Desarrollaron sistemas de fabricación de
armamento de cerámica y textiles,
construyeron carreteras, organizaron
empresa de bodegas, utilizando el
trabajo especializado, formaron los
gremios,, emplearon una estructura de
organización autoritaria basada en
funciones.
300 d.C – siglo xx IGLESIA CATÓLICA Estructura jerárquica, descentralizada con
control estratégico y políticas
centralizada.
EL FEUDALISMO:
Este período histórico que duró casi un milenio presenta una enorme organización
jerárquica encabezada por un emperador o rey. El rey era el dueño de toda la tierra,
se quedaba con las mejores y el resto la repartía entre los nobles, la tierra a su vez se
dividía en feudos. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía
la policía, recaudaba los impuestos, su autoridad se. ejercían sobre sus vasallos y
campesinos. El sistema feudal estuvo unido a la Iglesia Católica, pero el resultado de
la influencia de la fe católica en la vida espiritual fue la falta de impulso en el
comercio y los negocios, lo que detuvo el desarrollo de la administración.
Es característica de este período una vida rural de y pequeñas ciudades con escasos y
lentos indicios de progreso, en los que los cambios se generaban en períodos muy
prolongados. Las familias combinan las labores agrícolas con el oficio artesano
realizado en su propio hogar.
EL COMERCIO PREINDUSTRIAL.
La Edad Media sufrió una gran transformación con motivo de las cruzadas religiosa
que abrieron nuevas rutas comerciales dando a conocer las riquezas del Oriente, lo
que el pueblo empezara a volcarse a lo material y se estimuló el interés en el
comercio.
Con el tiempo el feudalismo se acabó, declinó el poder de la Iglesia y Europa entró en
una nueva era: el comercio preindustrial.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Se inicio en Inglaterra y se desarrolla en los Estados Unidos a finales de la Guerra
Civil.
Los avances tecnológicos día a día se fue incrementando sustituyendo la fuerza
humana por la potencia de las máquinas, esto abarató la producción de bienes en las
fábricas.
Estas grandes y eficientes fábricas requerían destrezas administrativas porque se
debía prever la demanda, asegura que hubiera suficiente materia prima para la
producción, asignar tareas y dirigir actividades, es así que surge la necesidad de una
teoría que ayude a los administradores a dirigir a estas grandes organizaciones.
La Revolución Industrial, cambia las formas de producción y la relación de trabajo en
el taller artesanal, las máquinas son muy costosas, se necesita el aporte de varias
personas para establecer una fábrica, pagar a los obreros, lo que produce el
desarrollo del capitalismo.
La figura del maestro artesanal es cambiada por la del empresario y el aprendiz por el
obrero.
Los talleres son muy grandes y ubicados fuera del hogar, las condiciones de trabajo
son peligrosas e insalubres con jornada que van 14 a 16 horas diaria, los salarios son
muy bajos, siendo el de las mujeres y los niños más aún, el obrero tiene una baja
motivación. Todas esta condiciones fueron generando conflictos y dificultades en las
relaciones de producción y entre dueños y obreros. Los gobiernos se vieron forzados
a intervenir en la relación entre obreros e industriales, modificar algunas leyes
borales (protección de la salud de los trabajadores y reducción de la jornada laboral).