Tema 1.
Introducción y conceptos
             básicos
1. Introducción
2. Definición de Estadística
      • Estadística descriptiva
      • Estadística inferencial
3. Conceptos básicos
4. Medición
5. Variables
                                   1
1. Introducción
   ¿Por qué estudiamos Estadística?
• La Estadística es una disciplina científica muy utilizada en
  casi todos los ámbitos del conocimiento
• Estadística como “Ciencia del Estado”: censos para
  recaudación de impuestos, reclutas para el ejército, etc.
• Ciencia descriptiva hasta el s. XIX muy ligada a la actividad
  anterior
• Transformación a una ciencia normativa que permite
  extraer conclusiones de los datos, predecir la evolución de
  variables y guiar las decisiones en ambientes de
  incertidumbre
• La transformación fue posible por la incorporación de la
  Teoría de la probabilidad
   ¿Por qué estudiamos Estadística?
• La estadística actual no es solamente un
  conjunto de técnicas para resumir y transmitir
  información cuantitativa
• La estadística sirve para hacer inferencias,
  generalizaciones y extrapolaciones a partir de un
  conjunto pequeño de datos a un conjunto
  mayor
• La estadística es un instrumento al servicio de la
  investigación científica en el análisis de los datos
  y en la extracción de conclusiones y toma de
  decisiones                                           4
   La estadística y las investigaciones
              psicológicas
• Encuestas: Estamos interesados en conocer el
  absentismo escolar y algunas de sus razones entre la
  población escolar madrileña de Educación Secundaria
• Estudios observacionales: Efectos de un desastre natural o
  tecnológico sobre la salud mental. Síndrome del
  burnout entre los docentes y en profesiones
  administrativas
• Experimentos y cuasi-experimentos: Efectos de un programa
  de reducción de la ansiedad social en adolescentes.
                                                           5
  La estadística y las investigaciones
             psicológicas
En todos los ejemplos anteriores hay una fase en
el trabajo en que es necesario trabajar con un
conjunto grande de números:
   • Describir de forma resumida y clara los resultados
   • Extraer conclusiones
   • Hacer inferencias sobre otros sujetos de
     características similares que no han intervenido en el
     estudio
                                                          6
                  Estadística
• No es exclusiva de investigadores
• Necesaria para comprender los estudios
• Entender metodología para utilizar la información
  de forma más adecuada
• Conocimiento que permite pensar mejor en los
  estudios, operativizar, reducir errores etc.
               ¿DÓNDE ES ÚTIL LA
                 ESTADÍSTICA?
• Psicología Clínica
• Psicología Social
• Psicología Educativa
• Psicología Laboral
• Psicología Cognitiva
• Psicología Geriátrica
• Psicología del Deporte
• Etc.
2. Definición de Estadística
       2. Definición de Estadística
Estadística en Psicología
• La Estadística es parte esencial de la formación de los
  estudiantes de Psicología:
    Comprender la literatura científica: la mayor parte
      de los artículos presentan sus resultados en forma
      de estadística
    Elaborar diseños y realizar experimentos en cursos
      avanzados
    Llevar a cabo encuestas y otros tipos de estudios
      observacionales
    La inferencia estadística forma parte de la inferencia
      científica para establecer proposiciones generales a 10
      partir de casos particulares
       2. Definición de Estadística
Conceptos previos
Población estadística
• Conjunto de todos los elementos que cumplen una o
  varias características o propiedades (observaciones o
  datos obtenidos de una medición)
• La población es nuestro objeto de estudio: estamos
  interesados en obtener conclusiones sobre ella
                   Cuántas muestras tenemoss de la población española tenemos en esta clase?
Muestra
                          Todos los que somos españoles en esta clase es una muestra.
          yo soy una muestra, tú yo somos una miestra, nosotros tres somos una muestra… la cantidad de
                       muestras sería alta ya que serían todas las combinaciones posibles.
                                                                                                                         obtener la información de la población es inaccesible
• Es un subconjunto de los elementos de la población
• Muestreo es la rama de la estadística que tiene por
  objeto estudiar procedimientos de extracción de
  muestras que aseguren su representatividad                                                                                                                   11
                                                                   “los que has elegido representan correctamente a todos”
                        2. Definición de Estadística
Conceptos previos (cont.)
Parámetro
una característica de toda una población
• Las poblaciones pueden caracterizarse por medio de
  unas constantes llamadas parámetros. Un parámetro es
  una propiedad descriptiva de una población. Por
  convención suelen representarse con letras griegas (o
  mayúsculas)                                          es más fácil obtener el estadístico que el parámetro.
                                              Casi nunca se conoce el parámetro porque la población es inaccesible.
Estadístico                                                                      “estatura de todas las personas en el mundo que tienen dos hermanos”
                                                                            caso idílico: coger a toda esa gente del mundo y hago la media (caso inaccesible).
                                                               Lo que puedo coger es la info de la gente de la Com. Autónoma de Madrid (una muestra) y tengo un etadístico
una propiedad característica de una muestra
• Las muestras se caracterizan por medio de unas
  constantes llamadas estadísticos. Un estadístico es una
  propiedad descriptiva de una muestra. Por convención
  suelen denotarse con letras latinas (o minúsculas)      12
       2. Definición de Estadística
Conceptos previos (cont.)
• Los parámetros suelen ser desconocidos y es preciso
  hacer conjeturas lo más acertadas posible sobre ellos
• Procedimiento: se calculan los estadísticos análogos en
  las muestras y mediante el Cálculo de probabilidades se
  hacen inferencias sobre los valores de los parámetros de
  la población
• La Estadística es la ciencia encargada de realizar este
  proceso
                                                            13
      2. Definición de Estadística
                                                                  “el camino largo”
Proceso de inferencia estadística
                                      parto de una muestra que extraigo de una población
                   extraída
    MUESTRA                         POBLACIÓN
  descrita                                             descrita
                   inferencia
  ESTADÍSTICO                       PARÁMETRO
    (calculado)     Cálculo de       (desconocido)
                  Probabilidades
ESTADÍSTICA                        ESTADÍSTICA
 DESCRIPTIVA                        INFERENCIAL
                                              14
       2. Definición de Estadística
Definición
• Estadística es la ciencia que se ocupa de la recogida
  organización y análisis de los datos procedentes de
  muestras y de la realización de inferencias acerca de las
  poblaciones de las que éstas proceden
• Ramas:
    Estadística descriptiva (trabaja con muestras y
     estadísticos)
    Estadística inferencial (trabaja con poblaciones y
     parámetros)
                                                          15
                        Conceptos básicos
                                         Cada característica que yo quiera medir es una variable ya que puede
                                            adoptar varios valores, y sino es una variable es una constante
• Los elementos de una población presentan diferentes
  propiedades o cualidades que se denominan características
• Las características suelen adoptar diferentes formas
  denominadas modalidades
• Una variable es una característica que presenta más de
  una modalidad (con sólo una modalidad, constante)
Ejemplos
      Género: masculino, femenino
      Altura: 1’75, 1’79, 1’58, ………
      Clase social: alta, media, baja
                                                                                                        16
           variables:        modalidad
                    4. Medición
                                                                            medir: dar un valor que represente esa característica
• Se denomina medición al proceso de atribuir valores
  numéricos a las distintas modalidades de una
  característica/variable
• Cada modalidad será representada por un valor
  numérico
• La asignación de números a las modalidades de una
  característica debe llevarse a cabo siguiendo unas reglas
  (Teoría de la medición) atribuyo los valores a partir de una serie de normas que yo teng que seguir
• La estadística realiza sus funciones sobre dichos valores
  numéricos
                                                                         aplico procedimientos para extraer eso que se ha medido
                                                                                                                                    17
                                           4. Medición
• Sistema relacional empírico, referido a las entidades
  reales y a las relaciones que se establecen entre ellas
           característica: género
           modalidades: ♀, ♂
           relaciones empíricas: ♀ distinta de ♂
• Sistema relacional numérico, formado por un conjunto
  valores numéricos y las relaciones entre ellos
           valores numéricos: 2, 3
           relaciones: 2 ≠3, 2<3, …..
• El objetivo de la medición es conectar un sistema
  relacional empírico con un sistema relacional numérico,
  de modo que las relaciones entre las entidades se
  reflejen en los números que las representan           18
    que los números reflejen la realidad                 difícil , ej: 1m sea 1m
          4. Medición
      ESCALA DE MEDIDA
              representadas por
                                   VALORES
MODALIDADES
                                  NUMÉRICOS
RELACIONES                        RELACIONES
 EMPÍRICAS    correspondencia      NUMÉRICAS
                                               19
       Tipos de escala de medida
Clasificación de Stevens (1951)
                                                                                         constante fuera de la “pirámide”
      Tipo de escala                                                Tipo de variable
Nominal           en una variable nominal lo único que
                puedo decir es si algo es igual o diferente   V. cualitativa
Ordinal              puedo establecer si tiene más
                        de cierta característica              V. cuasi-cuantitativa
 De intervalo                cuál es la diferencia, la
                        distancia entre cada modalidad        V. cuantitativa
 De razón                 el 0 es la ausencia de
                         lo que se está midiendo              V. cuantitativa   (pura)
                                                                                                                     20
      Tipos de escala de medida
     Escala nominal (V. cualitativa)
Relaciones empíricas: Equivalencia (=, ≠)
Ejemplo: género, raza, tipo de disfunción. ……
X: Género         Modalidades    Valores numéricos
                    Hombre                   1 (A)
                    Mujer                    2 (B)
                        Xi
            Pedro         1     Tienen distinto género
            María         2   Tienen el mismo género
            Ana           2
LOS VALORES NUMÉRICOS INFORMAN DE LA
MODALIDAD DE UNA CARACTERÍSTICA QUE
POSEEN LOS INDIVIDUOS                                    21
                          Nominal
• Modalidades diferentes reciben valores distintos
• Conocidas como escalas categóricas o cualitativas
• No tienen ningún tipo de cuantitatividad
• Números asignados son etiquetas para diferenciar
  modalidades
• Solo se puede operar con: igualdad o desigualdad
• Estadística: factores (Ej: sexo)
   Tipos de escala de medida
Escala ordinal (V. cuasi-cuantitativa)
Relaciones empíricas: Equivalencia (=, ≠); orden (>, <)
Ejemplo: gravedad de la disfunción, grado de mejoría, ...
                    Modalidades       Valores numéricos
X: grado de
   mejoría            Alta                   3
                      Media                  2
                      Baja                   1
                       Xi
       Pedro            1         María ha mejorado más que Pedro
       María            2         Han mejorado lo mismo: mejora media
       Ana              2
LOS VALORES NUMÉRICOS INFORMAN DE LA
MODALIDAD DE UNA CARACTERÍSTICA QUE
POSEEN LOS INDIVIDUOS Y DEL GRADO EN QUE                            23
LA POSSEEN
                        Ordinal
• Además de diferenciar modalidades se permite establecer
  el ordenamiento de su magnitud
• Permite ordenar objetos
• No se pueden establecer las distancias entre cada valor
• Los valores pueden transformarse mediante una
  transformación monótona mientras se respete la
  ordenación
• Estadística: Likerts etc
    Tipos de escala de medida
 Escala de intervalos (V. cuantitativa)
Relaciones empíricas: Equivalencia (=, ≠); orden (>, <); igualdad
                       de diferencias (*)
Ejemplos: temperatura en ºC, inteligencia, v. psicológicas, ………
Características de la escala:
     Escalas con unidades de medida
     Origen arbitrario (ausencia de cero absoluto)
Operaciones permitidas: suma, diferencia
        (*)         0      a         b              c
                 b-a (          ) = c-b (               )
       b ≠ 2a    b                              a
 LOS VALORES NUMÉRICOS INFORMAN DE LA
 MODALIDAD DE UNA CARACTERÍSTICA QUE POSEEN
 LOS INDIVIDUOS, DEL GRADO Y DE LA CANTIDAD EN                      25
 QUE LA POSEEN
                     Intervalo
• Además de las propiedades anteriores, se respeta la
  igualdad de distancias
• El cero no es absoluto
• Se suelen hacer transformaciones lineales con los
  valores para adaptarlos a las necesidades del
  investigador
• Estadística: variables cuantitativas (Ej: temperatura
  en Celsius)
       Tipos de escala de medida
      Escala de razón (V. cuantitativa)
Relaciones empíricas: Equivalencia (=, ≠); orden (>, <); igualdad
                     de diferencias; igualdad de razón (*)
Ejemplos: tiempo de reacción, longitud, peso, ….
Características de la escala:
      Origen no arbitrario (cero absoluto)
Operaciones permitidas: suma, diferencia, producto, razón
            (*)       0        a        b           c
                    b-a (           ) = c-b (           )
           b = 2a     b                         a
  LOS VALORES NUMÉRICOS INFORMAN DE LA
  MODALIDAD DE UNA CARACTERÍSTICA QUE POSEEN
  LOS INDIVIDUOS, DEL GRADO Y DE LA CANTIDAD EN                     27
  QUE LA POSSEEN
                       Razón
• Tienen todas las propiedades de todas las anteriores
  además de poseer un cero absoluto (ausencia de
  propiedad)
• Variables que mayor número de análisis permiten
• Permiten transformaciones con cambios de escala,
  relaciones de doble, triple etc.
• Estadística: variables cuantitativas puras (Ej:
  tiempo)
Tipos de escala de medida. Resumen
Clasificación de Stevens (1951)
   Tipo de escala        Relaciones posibles       Ejemplos
Nominal
(V. cualitativa)        Equivalencia (=, ≠)    Sexo, diagnóstico
 Ordinal                 Equivalencia (=, ≠)    Dureza, grado de
 (V. cuasi-cuantitativa) y orden (>, <)         conocimientos
 De intervalos          Equivalencia (=, ≠),    Temperatura en ºC,
 (V. cuantitativa)      orden (>, <) e igualdad
                        de diferencias          inteligencia
                        Equivalencia (=, ≠)
De razón                orden (>, <), igualdad
(V. cuantitativa)       de diferencias e         Longitud, peso
                        igualdad de razón                       29
Tipos de escala de medida: toma de decisión
1.     Analizar qué variable se representa/mide mediante la escala (de medida)
2.     TOMA DE DECISIÓN: analizar hasta qué punto la escala garantiza la representación de las
       relaciones entre las modalidades de la variable
¿Se garantiza la igualdad? Si un valor de la escala es igual a otro, ¿representan la misma modalidad?
                                   SI             NO               No es escala de medida
¿Se garantiza el orden? Si un valor de la escala es superior a otro, ¿la modalidad representada por el
primero es superior a la modalidad representa por el segundo?
                                   SI             NO               Escala nominal
¿La unidad de medida es constante? Si hay diferencias iguales entre dos valores de la escala, ¿se
garantiza diferencias iguales entre las modalidades de las características que las representan?
                                   SI             NO               Escala ordinal
¿La escala tiene 0 absoluto? ¿El 0 de la escala se corresponde con ausencia de la característica?
                                                                                                    30
     Escala de razón               SI             NO               Escala de intervalos
Tipos de escala de medida: toma de decisión. Ejemplo
  “Tiempo de reacción para detectar una imagen sobre un fondo de color para
                         diseñar una señal de tráfico”
 ¿Qué variable se mide con la escala?
 ➛ Queremos saber el tiempo que tarda en detectarse una señal de tráfico, en este caso, el tiempo
   que se tarda constituye la característica de interés (es la variable)
  ¿Se garantiza la igualdad?
                            SI            Si dos personas tardan 3sg tardan lo mismo
  ¿Se garantiza el orden?
                            SI             Si A tarda 3sg y B tarda 5sg sabemos que A invierte
                                           menos tiempo que B en la prueba
  ¿La unidad de medida es constante?
                                           Si A tarda 3sg, B tarda 5sg y C tarda 7sg, sabemos que
                           SI              la diferencia entre el tiempo que tarda A y B y es la
                                           misma diferencia temporal que hay entre B y C (2sg)
  ¿La escala tiene 0 absoluto (origen no arbitrario)?
                                            Si una persona pudiese tardar 0 sg significaría que no
Escala de razón             SI              habría tardado nada en detectar la imagen
                                                                                               31
Tipos de escala de medida: toma de decisión. Ejemplo
“Número de errores en una prueba sencilla de emparejamiento de imágenes para
                        medir la impulsividad en niños”
 ¿Qué variable se mide con la escala?
 ➛ Queremos evaluar la impulsividad y sabemos que se relaciona con el número de errores en una
   prueba de emparejamiento de imágenes sencilla
   ¿Se garantiza la igualdad?                         Los que cometen el mismo número de errores
                                        SI            tienen el mismo nivel de impulsividad
   ¿Se garantiza el orden?
                                                      Los que cometen más errores tienen más impulsividad
                                        SI            que los que cometen menos
  ¿La unidad de medida es constante?
Estrictamente escala ordinal,                         No tenemos garantía de que si A comete 3 errores, B
                                                      comete 5 y C comete 7errores, la diferencia en la
pero suele tratarse como si            NO             impulsividad entre A y B sea la misma que entre B y C
fuera escala de intervalos
 Nota: Hay que tener en cuenta que las medidas en psicología se refieren a medidas poblacionales (como se
 verá en Psicometría), por lo tanto, las afirmaciones referidas a la igualdad y el orden se refieren a lo que   32
 ocurre por término medio y no en una medida puntual
                Las variables: clasificación
Ejercicio 1: ¿A qué escala de medida pertenecen las siguientes
variables? Nominal, Ordinal, Intervalo, Razón.
•Color de pelo. nominal
•Nivel de conocimiento en cursos de la E.S.O. ordinal
•Nacionalidad.   nominal
•Temperatura.  de intervalo
•Vistas en Youtube.           de razón         (depende como se mide)
•Goles en un partido.            de razón
•Grado depresión por cada ítem Beck
•Partidos políticos
•Nivel de ansiedad     de razón
•Volumen música¿como?                    de razón
•Nivel apreciación de una película                           ordinal
               Conceptos básicos
• Las variables cuantitativas se clasifican en:
     Discretas. Entre dos modalidades no siempre hay una
                                                      (nunca)
      modalidad intermedia: nº de respuestas correctas, nº de
      hijos, …
               que no hay un valor intermedio, solo
                        números enteros
     Continuas. Entre dos modalidades siempre hay una
      modalidad intermedia (en la práctica siempre son discretas
      debido a la imprecisión de los instrumentos de medida):
      edad, altura, inteligencia, ….
• Clase: agrupación de las modalidades de una variable (en
  vv. cuantitativas también se denominan intervalos)
    Notas (X): 0 ≤ X ≤10
    Clases: Sb--- 8,5 ≤ X ≤ 10                                  estoy rompiendo una variable cuantitativa en intervalos
            Nt-- 7 ≤ X < 8,5
            Ap-- 5 ≤ X < 7                                                                                         35
             Ss--- 0 ≤ X < 5
                                                                                                                                                        tener en cuenta de cómo se ha medido
                                                               Las variables: clasificación
                          Ejercicio 3: Atendiendo a la clasificación de variables, ¿a qué tipo pertenecen las siguientes?
                          a)Número de teléfonos móviles poseídos hasta el momento                           de razón
                          b)Altura   si la miden en cm — de razón
                                        medio bajo alto — ordinal
                          c)Color de ojos      nominal
                          d)Libros leídos durante el curso            de razón
                          e)Tiempo que se pasa jugando a la consola                  de razón (poco nada mucho—> de ordinal
                          f)Nivel de Orientación a Resultados en decatipos                       ordinal
                          g)Estilo de apego madre/hijo              nominal
dsm: manual diagnóstico
     de transtornos
                          h)Diagnóstico DSM
                          i)Tiempo de emisión de respuesta a un estímulo visual                       de razón
                          j)Número de palabras que se pueden almacenar en la memoria de trabajo                                de razón
                          k)Grado de acuerdo en Escala Likert                    ordinal, no podemos decir la distancia entre los niveles de variable
                                                         grado de acuerdo
                          l)Tiempo de práctica de Mindfulness
                          m)Nivel de Ingresos
                          n)Nivel de conductancia de la piel
                          o)Nivel de Razonamiento Lógico en percentiles
               Conceptos básicos
• Condiciones para agrupar en clases:
    Bien definidas         sepa exactamente donde empieza o acaba un intervalo
    Mutuamente excluyentes                             una misma persona no puede pertenecer a dos clases a la vez
    Exhaustivas     deben todas las clases tener en cuenta y abarcar todo el rango de mi variable
                                                                                                                      37
              Conceptos básicos
Notación para las variables
• Las variables se representan con letras mayúsculas del
  alfabeto latino (Xi , Yi, ….), generalmente con un
  subíndice para indicar que toman más de un valor
• El subíndice indica, además, la posición que ocupa un
  determinado dato en el conjunto de los valores de una
  variable
  Ejemplo
  Medimos la inteligencia (Xi) en una muestra de n sujetos
  Xi: 115, 107, 106, …, 98. (n valores, un valor por sujeto)   reducir errores
  X1: 115; X2: 107, X3: 106, Xn: 98                                  38
                   Las variables: notación (I)
• Las variables estadísticas se simbolizan por letras mayúsculas
  latinas, generalmente con un subíndice, para distinguirlas de las
  constantes (por ejemplo, Ui, Vi, Xi, Yi).
• El subíndice i sirve para indicar la posición que ocupa        un
  determinado valor en el conjunto de valores de una variable.
• Por ejemplo, si una variable Xi adopta los valores:
       • 4, 8, 9, 4, 5, 6, 7, 8
       • X4 representará al valor 4
       • X2 al valor 8
                 Las variables: notación (II)
• El subíndice es un número que nada tiene que ver con la magnitud
  del valor al que se está refiriendo, sino simplemente al lugar que
  ocupa dentro de una serie de valores.
        • Se suele emplear el símbolo Xi para hacer referencia a los
            valores en general
        • XN para el último valor de la serie
        • ¿Cuál es en el ejemplo anterior?
• Es frecuente que una variable se mida en varios grupos, por lo que
  para simbolizar un valor cualquiera de dicha variable sería preciso
  utilizar dos subíndices, por ejemplo Xij:
   • La i se refiere a un orden de los valores
   • La j al grupo. al que perteneces
   • X23 simbolizará al segundo valor del grupo tercero
                 Las variables: notación (II)
Una investigación tiene como objetivo estudiar el efecto del género en
una tarea de percepción de puntos en el espacio. Se seleccionan 5
participantes en cada grupo. Para cada participante se obtiene el
número de puntos percibidos. Los resultados fueron:
                                  Mujeres            Hombres
            Participantes      Núm. de Puntos     Núm. de Puntos
                  1                   8                  4
                  2                   4                  6
                  3                   6                  5
                  4                   7                  5
                  5                   9                  8
a) ¿Cuántas variables hay en el experimento? dos: género y número de puntos
b) Atendiendo a la clasificación de variables, ¿a qué tipo pertenecen las
   variables implicadas en el experimento? num desexo- nominal
                                                   puntos- de razón
c) Utilizando la notación adecuada, indique el número de puntos
   percibidos por el tercer participante del segundo grupo. X32
d) Indique cuáles son los valores de X51 y X42              9