[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas7 páginas

Plan de Acompañamiento Tic Aip - 2025

El Plan de Acompañamiento Pedagógico TIC busca mejorar la práctica docente en el uso de tecnologías digitales en la educación básica, a través de un proceso sistemático de asesoría y acompañamiento. Se identifican fortalezas y debilidades en las habilidades digitales de los docentes, con el objetivo de reforzar sus competencias y optimizar los resultados educativos. Las acciones formativas se centran en la planificación, observación, asesoría y retroalimentación, promoviendo la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas7 páginas

Plan de Acompañamiento Tic Aip - 2025

El Plan de Acompañamiento Pedagógico TIC busca mejorar la práctica docente en el uso de tecnologías digitales en la educación básica, a través de un proceso sistemático de asesoría y acompañamiento. Se identifican fortalezas y debilidades en las habilidades digitales de los docentes, con el objetivo de reforzar sus competencias y optimizar los resultados educativos. Las acciones formativas se centran en la planificación, observación, asesoría y retroalimentación, promoviendo la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO TIC


ACCIONES FORMATIVAS DOCENTE _ AIP

I. DATOS GENERALES:
DIRECTOR : Marco Antonio Romaní Castillo
SUB DIRECTORA DE FORM. GRAL : Liz Cori Casimiro
PIP RESPONSABLE : Elizabeth Gamarra Escalante
AÑO LECTIVO : 2025

II. JUSTIFICACIÓN
En el presente año el AIP se brindará el proceso de acompañamiento y asesoría pedagógico TIC
dentro del marco cerrando la “Gestión para la transversalización de las tecnologías digitales de
acuerdo a la RVM N° 234-2021-MINEDU en la incorporación de tecnologías digitales en la
educación básica” en el buen desempeño en su práctica diaria, en ella se considera la asesoría que
implica una secuencia de actividades de: pensamiento, observación, diálogo y reflexión, con la
finalidad que las asesorías ayude a mejorar las prácticas de las enseñanzas, para ello es necesario
desarrollar como una secuencia de acciones en cuatro momentos en la:

a. Planificación
b. Observación en la práctica pedagógica TIC
c. Asesoría pedagógica TIC
d. Retroalimentación
En este proceso sistemático se verifica la eficiencia y la eficacia de las actividades pedagógicas TIC,
la identificación de los logros o debilidades, donde se recomiendarán medidas correctivas para
optimizar los resultados esperado en el uso y aplicación de los recursos tecnológicos, ayuden alcanzar
los resultados esperados; documentar el proceso de acompañamiento para alimentar los procesos de
enseñanza aprendizaje, de comunicación e incidencia; contribuir a reforzar las competencias digitales
a los docentes involucrados o identificados.

Se desarrollará como como parte del Plan de Acción, la estrategia de acciones formativas docente en
las temáticas del Taller réplica de la DITE-MINEDU que desarrollarán en los procesos de enseñanza,
en el nivel secundaria. De acuerdo al diagnóstico de las HD de los docentes aplicado por MINEDU, se
ha considerado que el acompañamiento pedagógico TIC, se desarrolla en cuatro dimensiones:
Decisión como nivel estratégico y operativo
Esta dimensión permitirá basarse en la apreciación de los resultados obtenidos en función de los
resultados esperados, permitirá verificar que las hipótesis sean pertinentes y realistas. En vista de
esta información, puede que se considere realizar ciertos reajustes. Dichos cambios de la estrategia
del acompañamiento deben ser reflexivos, de análisis en un diálogo asertivos, motivador ameno con
respeto, facilitando la valorización de una información sólida. El acompañamiento alimenta la gestión
operativa de las actividades educativas verificar las actividades implementadas en los documentos de
gestión pedagógica de los docentes y en el logro de las H.D.
Alimentar procesos de aprendizaje, de comunicación y de incidencia
El acompañamiento permitirá mejorar, innovar los procesos de enseñanza_aprendizaje con nuevos
recursos TIC, reconocer las debilidades con la finalidad que permita mejorar la comprensión de la
problemática a una nueva organización de una actividad educativa o la revisión de un enfoque.
Estos resultados pueden, igualmente promover una mejor consideración de la problemática o de nuevas
modalidades de trabajo, en el maco del MBDDpara lograr los medios de comunicación, la pertinencia,
eficacia y eficiencia de los enfoques restaurativos.
Refuerzo de las competencias digitales docente del siglo XXI
El acompañamiento es una acción de formación en la acción dado que lleva a trabajar concretamente
sobre los éxitos y/o dificultades de la práctica pedagógica educativas en los docentes de las diferentes
áreas curriculares. Esta dimensión resulta esencial cuando al acompañar este refuerza las competencias
digitales docente del siglo XXI.

III. DIAGNÓSTICO:(Antecedentes, cuestionario de habilidades digitales)


El AIP es un espacio más de aprendizajes donde se integra las tecnologías educativas en los
procesos de enseñanza_aprendizaje, desde años anteriores se han desarrollando estrategias de
Formación docente mediante talleres, capacitaciones, réplicas en el AIP, programas implementado
por el MINEDU, DREL, la UGEL 01, por empresas privadas como Fundación Telefónica, Scotickbank,
con la finalidad de fortalecer las competencias digitales profesionales en los docentes, orientados
y centrados en la mejora de la práctica pedagógica en la enseñanza con estrategias innovadoras
TIC en las diversas áreas curriculares.
Para el presente año se tiene el compromiso de desarrollar el Taller réplica de la DITE-MINEDU a
los docentes, auxiliares, directivos de la IE 6066. Para ello se cuenta con un diagnóstico de H.D.,
para ello la DITE-MINEDU aplicó una encuesta de H.D. del docente del siglo XXI a 80 docentes y 04
directivos en el nivel de secundaria en nuestra IE 6066, siendo un total de 84 participantes, de los
cuales se identificó las siguientes habilidades en cuatro componentes, como:
FORTALEZA:
En manejo de información: un 77% de docentes se encuentran entre el nivel “logrado y logrado
destacado”, mostrando un total del 77 % de docentes manejan este componente.
Comunicación y colaboración: un 70% se encuentran entre el nivel “logrado y logrado destacado”, siendo
en total un 70% satisfactorio en el logro de HD en este componente.
Producción: un 59% de docentes se encuentran entre el nivel “logrado y logrado destacado”, docentes que
se desenvuelven en este componente de forma satisfactorio.
Resolución de problemas: un 65% de docentes se encuentran entre el nivel “logado y logrado destacado”,
con dominio de HD en resolución de problemas.

DEBILIDADES:
En manejo de información: un 23% se encuentran entre el nivel de logro
“inicio y proceso”, lo que muestra que requieren de reforzamiento en este componente.
Comunicación y colaboración: un 30% se encuentran entre “inicio y proceso” lo que significa que deben
mejorar, superar sus HD en este componente.
Producción: Como debilidad entre “inicio y proceso” se encuentran un 41% de docentes que requieren
de reforzamiento en la mejora de sus HD en este componente.
Resolución de problemas: Como debilidad un 35 % aún requieren de reforzamiento en este componente.

IV. OBJETIVOS:
 Brindar de forma continua, información relevante y actualizada sobre habilidades digitales
docentes del siglo XXI, en la mejora de la calidad de los procesos pedagógico y sus resultados, para
tomar decisiones oportunas de carácter pedagógico, que asegure el logro de resultados, de
acuerdo a estándares previstos.
 Ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber al
docente, para mejorar la calidad de los aprendizajes en beneficio de los estudiantes, en marco del
buen desempeño docente y dentro la gestión, PEI, PCI.
 Promover estrategias innovadoras como oportunidades para mejorar la calidad de los aprendizajes
de los estudiantes con la finalidad de desarrollar habilidades digitales que les permitan buscar,
interpretar, comunicar y construir información pertinente en su práctica pedagógica profesional.

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Unificar criterios en el momento del acompañamiento pedagógico TIC.
 Contribuir a una adecuada asesoría pedagógica frente a las debilidades pedagógica TIC
 Apoyar y estimular el trabajo del docente, su rol profesional y social.
 Potenciar las relaciones entre la comunidad educativa.
 Priorizar un acompañamiento permanente y especializado con apoyo de los PIP
 Programar jornadas técnico pedagógicas y/o concursos TIC, incentivando la excelencia innovadora.

V. META FOCALIZADA:
La meta está dirigido a los 77 docentes ente los docentes de las áreas de humanidades y de las áreas
técnicas, está focalizada en impulsar el cambio y la mejora de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje con estrategias innovadoras, para elevar el potencial de los estudiantes.
Desarrollen sus competencias digitales tales como el conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades y destrezas relacionadas con el uso de la tecnología, aplicada a los contextos y
procesos educativos, con el fin de alcanzar uno o varios objetivos y así alcanzar el desarrollo de
orden superior como pensamiento crítico, solución de problemas y gestión de información, para
ello se coordinará con la Dirección y Subdirectores ciertas estrategias:

Al personal directivos
 Estrategia de acompañamiento y monitoreo integrando las TIC en los procesos de enseñanza.
 Integrar las TIC en los documentos de gestión de la IEE 6066. PEI, PCI, PAT y en los documentos de gestión
pedagógica, de acuerdo a la disposición normativa MINEDU.
 Promueve la participación a las capacitaciones TIC.
 Promueve los compromisos del buen desempeño docente en su práctica TIC
 Sesión de aprendizaje TIC.

Personal docentes
 Estrategias de acompañamiento en los procesos de enseñanza con las TIC
 Asesoría en la mejora de la Sesión de aprendizaje TIC
 Fortalecimiento de las competencias digitales docente.

VI COMPETENCIA Y CAPACIDADES PRIORIZADAS DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE


DESEMPEÑO
DOMINIO COMPETENCIA
PRIORIZADO
Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza Desempeño 23: Utiliza
Dominio II recursos y tecnologías
Enseñanza para con dominio de los contenidos disciplinares y el diversas y accesibles, y el
el aprendizaje uso de estrategias y recursos pertinentes para tiempo requerido en función
de los que todos los estudiantes aprendan de manera del propósito de la sesión de
estudiantes reflexiva y aprendizaje.

crítica todo lo que concierne a la solución de


Desempeño 37: Participa en
Dominio IV problemas relacionados con sus experiencias,
experiencias significativas de
Desarrollo de la intereses y contextos culturales.
desarrollo profesional en
profesionalidad concordancia con sus
y la identidad Competencia 8: Reflexiona sobre su práctica y
necesidades, las de los
docente experiencia institucional y desarrolla procesos de
estudiantes y las de la
aprendizaje continuo de modo individual y
escuela.
colectivo, para construir y afirmar su identidad y
responsabilidad profesional.
VII ESTRATEGIAS DEL PLAN

El PIP brindará asesoramiento pedagógico referente a las capacidades TIC a los docentes, en la mejora de
la practica pedagógica desde el marco del enfoque del BDD
7.1. Asesoría pedagógica: en este caso se realizan observaciones de clase, la retroalimentación y la
asesoría estará orientada a los docentes en los ámbitos como: metodologías, técnicas, evaluación,
mediación TIC, con la finalidad de promover espacios de reflexión de la práctica docente, se realizará
en la modalidad:
Semi-presencial: en lo presencial en horas colegiadas, horas disponibles previa coordinación con el
docente, y algunas asesorías en la modalidad virtual, previa coordinación con el docente

7.2. El acompañamiento pedagógico TIC, se realizará en base al taller de réplica del AIP:
Curso 1: Classroom y rúbricas de evaluación.
- Activación de las cuentas AeC docentes.
- Planificación de una Sesión de aprendizaje
- Rúbricas de evaluación
- Sincronización con otras plataformas
Curso 2: Servicios y Herramientas de PerúEduca
- Registro y perfiles del usuario
- Recuperación de usuario y contraseña.
- Actualización de datos del perfil de usuario.
- Centro multimedia del Servidor Escuela.
- Recursos multimedia del Servidor Escuela.
- Materiales educativos del Servidor Escuela – PLEX
- Uso y aprovechamiento del repositorio privado.
- Uso y aprovechamiento del repositorio público.
Curso 3: Diseño y elaboración de prototipos en 3D con Tinkercad
- Es importante el diseño en educación
- Entorno de la plataforma THINKERCAD.
- Selección de figuras geométricas básicas.
- Edición de formas y figuras geométricas a través de herramientas básicas.
- Principales aplicaciones del modelado en 3D (Impresión 3D, realidad virtual, animaciones).
- Importación y exportación de archivos STL y OBJ.
- Importación y edición de archivos SVG.
Curso 4: Inteligencia Artificial
- Introducción a la inteligencia artificial.
- Ley N.° 31814, promueve el uso de la AI en favor del desarrollo económico y social del país.
- Crea contenido multimedia con Renderforest.
- Descubriendo plataformas de comunicación artificial Chat GPT, Gemini, POE, YOU.
- Plataformas de comunicación artificial - Perplexity.
- Plataformas de comunicación artificial 2.
- Diseña presentaciones con Wepik IA.
- Innovación educativa con Magic School IA.
- Implementación de la IA en el aula.
- Crea formularios innovadores con Conker IA.

El grupo de docentes que se encuentran dentro de las debilidades en las HD, de acuerdo al
diagnóstico del AIP, serán capacitados en el Taller de réplica de la DITE y deberán aplicar en las
actividades educativas los recursos TIC de dicha capacitación, las que se les brindará
acompañamiento pedagógico TIC.
7.2.1 Acompañamiento pedagógico TIC:

Será en situ en el AIP que tiene los siguientes propósitos:


 Precisar, aclarar o complementar la información relacionada con el acompañamiento pedagóg.
 Realizar la observación en el AIP para identificar y verificar las necesidades de apoyo,
manifestadas por el docente, utilizando el instrumento para la técnica de observación

En el AIP se realizará en tres momentos distintos y complementarios:

Observación en el AIP
La observación significa examinar atentamente sobre los procesos pedagógica y la integra con las
tecnologías educativa en los procesos, en este caso particular el aula; abarca varios ámbitos: físico,
pedagógico y al docente como persona, en este caso nos centraremos más en el:
 Ámbito pedagógico: observar el proceso metodológico integrando la competencia 28 del CNEB,
consiste en que “el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el
desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de
los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la
adaptación de los mismos de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática”; por
el docente para el desarrollo de la clase programada, los recursos educativos de apoyo, la calidad
del contenido impartido y el nivel de autonomía de los alumnos.
El propósito de la observación es describir de forma objetiva el desempeño del docente, sin que
intervenga la apreciación personal del docente acompañante (juicios y prejuicios.
Durante la observación pedagógica en el AIP no se debe interrumpir el desarrollo de la clase que
realiza el docente del área, donde el observador se limita únicamente registrar evidencias.

Reflexión conjunta
Se desarrolla de manera posterior a la observación en el AIP para identificar necesidades de
apoyo, guía y orientación para mejorar la clase con las TIC, tiempos y espacios en el AIP. Su objetivo es
socializar y compartir lo observado, por medio de una interacción auténtica y cordial, basada en la
empatía y la horizontalidad, generando un ambiente de aprendizaje pedagógico pertinente a través
del proceso de acompañamiento en el AIP.
La reflexión conjunta es una entrevista planificada, de carácter abierto entre el docente
acompañante y el docente acompañado, con la finalidad de autoanalizarse, autoevaluarse y
coevaluarse para lograr un mejor desempeño.
Propicia el diálogo sobre las experiencias y procesos realizados en el aula durante el período de clase,
identificando a la vez las necesidades, fortalezas, dificultades y expectativas de los docentes, con
capacidad de autoanálisis, autorregulación y aprendizaje a partir de sus propias experiencias,
valoración de su práctica a partir de los objetivos de desarrollo profesional planteados y de las
situaciones vividas junto con sus estudiantes en el AIP.

Retroalimentación
El retroalimentar permite el perfeccionamiento del desempeño docente equivale a la comprensión
real del sentido de la acción de integrar las TIC en los aprendizajes, a partir de las acciones educativa
en el AIP. Así, el acompañamiento se convierte en un empoderamiento del rol docente con altos
niveles de exigencia académica y alta significación en el proceso de enseñanza aprendizaje que
contribuye a mejorar la práctica pedagógica TIC en AIP.
La retroalimentación se refiere a mirar, volver a mirar y redirigir de manera conjunta el proceso de
acompañamiento entre el docente acompañante y el docente acompañado, que permite compartir,
analizar y comprender el desempeño observado, constituyéndose en una fuente de aprendizaje.

Modelaje o práctica guiada


El modelaje constituye una forma de apoyo para el mejoramiento del desempeño profesional, a través
del cual se busca que el docente acompañante genere de manera sutil y creativa los cambios que se
desea alcanzar en la práctica del docente acompañado, sin apartarse del entorno institucional en el
que éste labora.
El modelaje no es sinónimo de imitación sino de recrear el desarrollo de una práctica de clase
diferente a la que se venía realizando, enriquecida con la aplicación de nuevos conocimientos o
experiencias metodológicas que garanticen mayores logros y respondan a las
directrices técnicas establecidas para el cumplimiento de la normativa vigente.
El objetivo es presentar una gama de opciones metodológicas para que el acompañado tenga la
oportunidad de elegir y adaptar la que responda a su necesidad de mejoramiento y a la adquisición de
habilidades cognitivas y nuevos patrones de conducta basadas en una actitud proactiva.
La clase o práctica de modelado se planifica a partir de lo más sencillo a lo más complejo, en los que
sea necesario desarrollar y entrenar en varios componentes una habilidad o ejercicio en situaciones
concretas.

Nueva práctica
Es el espacio en el cual se reformula la práctica pedagógica, de manera autónoma, generando una
cultura innovadora y de mejora permanente. Se respalda en un espacio de indagación y con la reflexión
conjunta, retroalimentación y modelaje le permite al docente acompañado autovalorarse y
cuestionarse como docente en ejercicio. Se interroga y revisa sobre los contenidos, métodos y
estrategias aplicadas en su desempeño profesional, el proceso desarrollado y los resultados obtenidos.
Esta fase se respalda en una planificación previa, considerando como aspectos fundamentales la
interrelación con los estudiantes y la satisfacción personal de mejora profesional.
El objetivo de la nueva práctica es garantizar un desempeño pertinente para dar respuestas, de manera
oportuna y eficiente, a las situaciones complejas y a las necesidades reales que se presentan en el aula.

Seguimiento y Monitoreo
El seguimiento y monitoreo constituye un proceso continuo que permite recoger sistemáticamente
información relevante para emitir juicios y tomar decisiones para reajustar el acompañamiento en el
AIP, mediante el/los registros de los procesos con el detalle de las situaciones particulares que se dieron
en su desarrollo, información que permitirá revisar y remirar el desempeño profesional de manera crítica
y analítica, identificando qué áreas o aspectos requieren mejora.

El objetivo de esta fase es mejorar de manera continua en el AIP, buscando:


 Mejora continua del desempeño docente en el AIP
 Reflexionar sobre el desempeño docente.
 Identificar, valorar fortalezas y debilidades en aspectos específicos del desempeño en el aula.
 Planificar de forma sustentada la retroalimentación y modelaje como apoyo para la nueva
práctica del docente acompañado.
El seguimiento y monitoreo está presente desde la observación de la clase, el registro de información
(de la observación, reflexión conjunta, retroalimentación, modelaje y nueva práctica), información
que una vez valorada se analiza y sistematiza para la correspondiente toma de decisiones, previa una
reflexión crítica sobre la práctica para mejorarla de manera continua.

VIII. CRONOGRAMA
Estrategia formativa TIC
 Se realizará tres veces por semestre y por áreas de forma presencial.
 Se organizará el cronograma de acuerdo a las horas colegiadas, y será a partir del mes de mayo.
 El cronograma en coordinación con la Subdirecc. Formac. Gral, se publicará con anticipación.
 En el marco de los compromisos de gestión pedagógica y función al BDD.
IX. RECURSOS

- Recursos Humanos. –
- Equipo directivo conformado por el director de la Institución Educativa, tres Subdirecciones,
Dos jefes de taller, coordinadores de áreas y 77 docentes.

- Recursos Financieros.
- Autofinanciado por el AIP-Secundaria

X MONITOREO Y EVALUACIÓN:
Mediante el seguimiento y monitoreo, permitirá recoger sistemáticamente información relevante para emitir
juicios y tomar decisiones para reajustar el acompañamiento en el AIP, mediante el/los registros de los
procesos con el detalle de las situaciones particulares que se dieron en su desarrollo, información que
permitirá revisar y remirar el desempeño profesional de manera analítica, identificando las debilidades
pedagógicas que requieren mejora.

El objetivo de esta fase es mejorar de manera continua en el AIP, buscando:


 Mejora continua del desempeño docente en el AIP
 Reflexionar sobre el desempeño docente.
 Identificar y valorar fortalezas y debilidades en torno a las TIC en el desempeño en el AIP.
 Planificar de forma sustentada la retroalimentación y modelaje como apoyo para la nueva
práctica del docente acompañado.
- Cumplimiento de las estrategias estrategias formativas
Informes a la Dirección, al Comité de Gestión Pedagógica, a la UGEL 01, DITE_MINEDU
Se evaluará el impacto del acompañamiento en los procesos pedagógicos TIC.

Atentamente,

PIP Elizabeth Gamarra Escalante


COORDINADORA DEL AIP-SEC.

Villa El Salvador, enero del 2025

También podría gustarte