UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
UNIVERSIDAD DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO.
TÍTULO DEL TRABAJO:
INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA
ANÁLISIS.
TECNICAS DE MANEJOS DE LOS CULTIVOS
TRABAJO QUE PRESENTA:
SARAI MARTINEZ PÉREZ
Docente:
ALFONSO ACUÑA ROSADO
MATERIA:
AGROECOLOGÍA
SEMESTRE: 6TO GRUPO: B
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
Cárdenas, Tabasco, México.
24 DE MARZO DEL 2025
INTRODUCCION A LA AGROECOLOGIA.
LA LEGISLACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA EN
LA LEGISLACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO
4.1.- ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE LOS CULTIVOS Y SU
IMPORTANCIA.
La rotación y asociación de cultivos son prácticas clave en la agricultura. La
rotación consiste en alternar diferentes plantas en el mismo suelo para evitar que
se agote, controlar plagas y mejorar la fertilidad. La asociación, en cambio, es
sembrar varias especies juntas para que se beneficien entre sí, como plantas que
repelen insectos o que aportan nutrientes al suelo. Estas técnicas ayudan a cuidar
el medio ambiente, producen alimentos más sanos y hacen que los suelos duren
más tiempo fértiles sin depender tanto de productos químicos. Además, que ayuda
económicamente al productor al tener mas variedades de cultivos que vender y no
solo depender de un cultivo. Mejora la materia orgánica disponible y promueve a
la sostenibilidad.
4.2 LOS POLICULTIVOS Y SU IMPORTANCIA.
El policultivo es una forma de agricultura que combina diferentes especies de
plantas en un mismo terreno. Su importancia radica en que imitar la biodiversidad
natural, mejorar la fertilidad del suelo y reducir la erosión. Además, controla las
plagas de manera natural, disminuye la necesidad de productos químicos y
favorece la biodiversidad local. Aunque requiere más trabajo, produce alimentos
más nutritivos y sostenibles, ayudando al medio ambiente ya la seguridad
alimentaria.
Además, al tener distintas especies conviviendo, se crea un sistema más
resistente a plagas y enfermedades, reduciendo la necesidad de usar productos
químicos como pesticidas o fertilizantes artificiales. Los policultivos también
ayudan a conservar la humedad del suelo y protegen contra la erosión, lo que los
hace especialmente útiles en zonas vulnerables al cambio climático.
4.3.- CULTIVOS DE RELEVO VERDE PARA ABONOS VERDES.
Los cultivos de relevo verde para abonos verdes son una estrategia agrícola que
consiste en sembrar plantas específicas con el propósito de mejorar la calidad del
suelo y su fertilidad.
Estas plantas, generalmente de rápido crecimiento como leguminosas y
gramíneas, se incorporan al suelo cuando aún están verdes para aportar materia
orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio.
Además de enriquecer el suelo, estos cultivos protegen contra la erosión, mejoran
la retención de agua, controlan las malas hierbas y fomentan la actividad de
microorganismos beneficiosos. Su uso también reduce la dependencia de
fertilizantes químicos, contribuyendo a una agricultura más sostenible y
respetuosa con el medio ambiente. La práctica requiere planificación, como elegir
especies adecuadas según el tipo de suelo y realizar la incorporación antes de la
floración para evitar problemas con semillas no deseadas
4.4.- LOS TIPOS DE LABRANZA Y SU IMPORTANCIA.
La labranza es el arte de preparar el suelo para sembrar, y hay varias formas de
hacerlo. La labranza tradicional usa maquinaria pesada y química, lo que a veces
daña el suelo. Por otro lado, la labranza de conservación busca cuidar el suelo
usando restos de cosechas anteriores para nutrirlo y protegerlo.
Dentro de la labranza de conservación, hay opciones como la labranza mínima,
que interviene poco el suelo; la labranza cero, que evita removerlo por completo;
la labranza en franjas, que dividen el terreno para sembrar de manera diferente; la
labranza en camellones, que crea surcos para controlar la humedad, y la labranza
del mantillo, que cubre el suelo con restos orgánicos.
Elegir el tipo de labranza depende del suelo, el clima y el cultivo, pero lo
importante es combinarla con buenas prácticas agrícolas para cuidar el agua, el
suelo y asegurar una buena producción a largo plazo. Al final, se trata de
encontrar el equilibrio para alimentar al mundo sin dañar nuestro planeta.
4.5.- ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE COBERTURA, SUS
EFECTOS, CARACTERISTICAS, CONDICIONES Y VENTAJAS.
Los cultivos de cobertura son como un "abrigo" para el suelo: lo protegen del sol,
la lluvia y el viento, evitando que se erosione. También evitan que crezcan malas
hierbas y ayudan a mantener la humedad.
Los abonos verdes van más allá: son como "vitaminas" para el suelo. Se siembran
plantas que crecen rápido, y antes de que florezcan, se cortan y se dejan en el
suelo para que se descompongan y aporten nutrientes. Esto es especialmente
importante para el nitrógeno, un alimento clave para las plantas.
Ambos, abonos verdes y cultivos de cobertura, mejoran la vida en el suelo,
atrayendo insectos buenos que ayudan a descomponer la materia orgánica ya
mantener el suelo sano. Lo bueno es que muchas veces se pueden usar plantas
como frijoles, calabazas o pastos que crecen rápido, necesitan poca agua y se
adaptan a suelos pobres. Así, el suelo se recupera, se reduce la necesidad de
usar productos químicos, y las cosechas son mejores.
4.6.- ELABORACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA Y LA
APLICACIÓN EN LOS CULTIVOS.
La materia orgánica es como el alma del suelo. Se crea a partir de restos de
plantas y animales que se descomponen, gracias a la ayuda de un montón de
bichitos que viven en la tierra, como bacterias y hongos. Este proceso es clave
porque libera nutrientes que las plantas necesitan para crecer fuertes y sanas.
Aplicar materia orgánica a los cultivos es como darles un "buffet" lleno de comida.
Mejora la estructura del suelo, haciéndolo más esponjoso y fácil de trabajar.
También ayuda a retener agua, lo que es genial para épocas de sequía. Además,
la materia orgánica atrae a más bichitos buenos, que protegen las plantas de
enfermedades y plagas.
Usar materia orgánica es una forma natural y efectiva de alimentar los cultivos,
mejorar la salud del suelo y reducir la necesidad de usar fertilizantes químicos. Es
una inversión a largo plazo para una agricultura más sostenible y productiva.
4.7.- LA LOMBRICULTURA Y SU IMPORTANCIA.
La lombricultura es como tener un "ejército" de lombrices trabajando para ti.
Básicamente, se trata de criar lombrices para que se coman los restos orgánicos
de tu casa o tu jardín, como cáscaras de frutas, verduras o café. Lo que sale de
sus tripitas es un abono súper poderoso llamado humus de lombriz.
Este humus es oro molido para las plantas. Está lleno de nutrientes y
microorganismos beneficiosos que mejoran la calidad del suelo y hacen que las
plantas crezcan más fuertes y sanas. Además, es un fertilizante totalmente natural,
así que, es interesante para ya no usar productos químicos dañinos.
La lombricultura es una forma genial de reciclar, reducir la basura y obtener un
abono de primera calidad para tus plantas. Es una práctica sencilla que se puede
hacer en casa, incluso en poco espacio, y que contribuye a un medio ambiente
más sano.