[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Armaduras Hiperestaticas

El documento aborda el análisis de estructuras hiperestáticas, destacando la importancia de utilizar métodos adecuados como el Método de Flexibilidades para determinar reacciones y esfuerzos en las estructuras. Se presentan antecedentes, objetivos y justificaciones del estudio, así como un marco teórico que incluye métodos de análisis como el de las fuerzas y el energético. Finalmente, se concluye con la definición de estructura y la recolección de información sobre análisis estructural.

Cargado por

ramamani49
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Armaduras Hiperestaticas

El documento aborda el análisis de estructuras hiperestáticas, destacando la importancia de utilizar métodos adecuados como el Método de Flexibilidades para determinar reacciones y esfuerzos en las estructuras. Se presentan antecedentes, objetivos y justificaciones del estudio, así como un marco teórico que incluye métodos de análisis como el de las fuerzas y el energético. Finalmente, se concluye con la definición de estructura y la recolección de información sobre análisis estructural.

Cargado por

ramamani49
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : “ARMADURAS HIPERESTÁTICAS”

NOMBRE DEL CURSO : ANÁLISIS ESTRUCTURAL I


PROFESOR : JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO
FECHA : TRUJILLO, 21 DE MAYO DEL 2018

INTEGRANTES NOTA EXP. NOTA FINAL


NOMBRES Y APELLIDOS
MEDINA ACENCIOS; Greysi

OBSERVACIONES:

1.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

INFOR:
……............................. ................................................

EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR


INTRODUCCIÓN

Las estructuras de edificación son habitualmente hiperestáticas y puede


adoptarse para ellas la hipótesis de comportamiento elástico y lineal. Para
determinar el valor de las reacciones en los apoyos y de los esfuerzos en los
extremos de las barras, es decir, para resolverlas estáticamente, debe
utilizarse un método adecuado. Uno de estos métodos es el Método de
Flexibilidades. El grado de hiperestaticidad de la estructura determinará el
número de fuerzas redundantes así como la descomposición de la estructura
real hiperestática aplicando el principio de superposición. La estructura
hiperestática se descompondrá en la suma de una estructura isostática
básica (obtenida a partir de la original en la que se ha suprimido la o las
fuerzas redundantes) cargada como la anterior y tantos estados unidad de
carga multiplicados por la redundante asociada como sea el grado de
hiperestaticidad. Para devolver las condiciones cinemáticas a la estructura
original se plantean condiciones de compatibilidad en cada uno de los
puntos de aplicación de las fuerzas redundantes y en su dirección. Las
incógnitas del sistema de ecuaciones de compatibilidad son las fuerzas
redundantes (incógnitas estáticas principales). A partir de ellas se obtiene,
directamente por equilibrio o bien mediante el principio de superposición,
el resto de incógnitas estáticas, quedando resuelta la estructura.
1. MEMORIA

1.1. ANTECEDENTES.

 Una estructura, en general está formada por elementos


interconectados, los cuales independientemente de su forma, se
consideran en una, dos o tres dimensiones.

1.2. OBJETIVO GENERAL.

 Determinar que es una estructura hiperestática.

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Determinar la definición de estructura.
 Recaudar información sobre el análisis estructural tomando en cuenta los
diferentes tipos de métodos.

2. JUSTIFICACION.
 Este informe se realizó con el fin de que el estudio de las Estructuras
Hiperestáticas aporten en la clase como conocimiento previo a la
clase que el docente nos dicta para mejorar el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Con el cuales se permita mejorar y apoyar el
desempeño del estudiante.
3. MARCO TEORICO.

ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS

I. Introducción al análisis estructural:

Una estructura, en general está formada por elementos


interconectados, los cuales independientemente de su forma, se
consideran en una, dos o tres dimensiones. En realidad un elemento
tiene siempre tres dimensiones: longitud, anchura y espesor; sin
embargo, si la anchura y el espesor son pequeños en comparación
con la longitud, como en el caso de vigas y columnas, tales
elementos pueden considerarse como unidimensionales. En el caso
de placas y cáscaras, el espesor es normalmente más pequeño que la
longitud y la anchura del elemento; de ahí que las placas y cascaras
se consideran bidimensionales. Como para las relaciones entre
longitud, anchura y espesor no hay una delimitación clara, de
acuerdo con la cual los elementos puedan clasificarse como
unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales, esto queda
enteramente a juicio del ingeniero y a la exactitud esperada de los
resultados.
Las magnitudes de estas reacciones no dependen únicamente de la
relación longitud-altura, sino también de las propiedades materiales y
geométricas de la viga. Las estructuras pueden dividirse en las tres
categorías siguientes considerando sus elementos como de una, dos o
tres dimensiones. Estructuras de esqueleto Estructuras laminares
Sólidos En este texto se trata el análisis de aquellas estructuras que
caen dentro de la primera categoría donde los elementos se
consideran como unidimensionales. La clasificación anterior de las
estructuras es el resultado de la idealización de las estructuras reales
con ciertas aproximaciones e hipótesis. Por ejemplo, un edificio se
idealiza normalmente en tal forma que su entramado, es decir, el
conjunto de las vigas y columnas de los pisos se considera como de
tipo estructura de esqueleto y las placas son del tipo laminar, aunque
el sistema completo es realmente una combinación de todos los tres
tipos antes mencionados.
II. Estructuras Hiperestáticas

 Método de las fuerzas:

Este método fue desarrollado originalmente por James Clerk


Maxwell en 1864 y perfeccionado posteriormente por Otto Mohr y
Múller-Breslau. Mohr, diez años después, de forma independiente,
amplió la teoría casi a su estado actual de desarrollo. En este método
se suprimen las redundantes (cantidad de reacciones que hacen
hiperestático el problema, evidentemente que el número de
redundantes es igual al GH) lográndose una estructura estable y
estáticamente determinada, que en algunos textos se le llama sistema
base
Se calculan los desplazamientos en la dirección de las redundantes
eliminadas. Como al final los puntos donde están las redundantes no
se pueden mover, estas deben tener un valor tal que haga a esos
puntos volver a su estado inicial. Se establece una ecuación para la
condición de deflexión nula en cada redundante y estas se despejan
de las ecuaciones resultantes. A este sistema de ecuaciones se les
llama ecuaciones canónicas.
A este método se le llama también Método de la Flexibilidad,
Deflexiones Compatibles, Deformaciones Consistentes o Maxwell-
Mohr.

 Método energético (Redundantes).

El grado de indeterminación estática de esta estructura puede


deducirse muy fácilmente a partir del número de reacciones
externas y del número de ecuaciones de equilibrio global de la
estructura, por ser una estructura abierta con un nudo libre rígido
Las fuerzas redundantes son fuerzas incógnitas externas o
internas, independientes entre sí.

Sea la siguiente viga hiperestática con un Grado de


Hiperestaticidad: Hay tres reacciones, una de ellas se toma como
redundante, en este caso tomaremos R1. Si no existiera el apoyo
1 las cargas provocarían un desplazamiento en ese punto.
 Método energético (compatibilidad).

Al definir las matrices elementales de cada barra ya se


contemplaron las ecuaciones de comportamiento del material,
pero al igual que cuando se resuelve un problema de análisis de
estructuras por otros medios, en el método matricial también se
deben contemplar las condiciones de compatibilidad y equilibrio.
A diferencia de otros métodos de resolución de estructuras, en
cálculo matricial no es relevante conocer previamente el grado de
hiperestaticidad de la estructura (ni la interna, ni la externa), ya
que el método de cálculo no varía. Por lo tanto, dejamos claro en
este punto que en cálculo matricial no es necesario calcular los
grados de hiperestaticidad. En las ecuaciones de compatibilidad
la condición en los desplazamientos de cada nudo simplemente
obliga a que dichos desplazamientos, considerados en
coordenadas globales, deben ser únicos para cada nudo.

La condición de
compatibilidad fuerza
que el desplazamiento
de cada nudo sea único
aunque intervengan
distintas barras.

Esto se traduce en que para cada nudo i donde converjan las barras a, b, c,
etc... Tenemos:
4. CONCLUSIONES.

 Se determinó la definición de estructura.


 Se recaudó la información sobre el análisis estructural tomando en cuenta
los diferentes tipos de métodos.

5. REFERENCIAS LINKOGRAFICAS.

 https://es.slideshare.net/380682/estructuras-hiperestaticas-67818855
 https://es.scribd.com/doc/35672861/Metodo-de-las-fuerzas-Estructuras-
Hiperestaticas
 http://ingmec.ual.es/~jlblanco/papers/blanco2012calculo_matricial_estr
ucturas.pdf
 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/51880/Resoluci%F3n%20d
e%20estructuras%20hiperest%E1ticas%20con%20el%20M%E9todo%2
0de%20Flexibilidades.pdf?sequence=1

También podría gustarte