Unidad Didáctica
INNOVACIÓN 1
Sesión 3b
NORMAS APA
DOCENTE
Econ. Aníbal Trinidad
AMERICAN PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION (APA)
Las Normas APA es un conjunto de lineamientos para la comunicación académica clara y
precisa propuesto por la American Psychological Association (por su término en inglés).
Sus estándares facilitan la elaboración y presentación de trabajos académicos.
Es utilizado por un gran número de instituciones educativas y centros de investigación en
todo el mundo, para la preparación de investigaciones, así como para escribir trabajos de
estudiantes, disertaciones y tesis.
Son de uso obligatorio en el contexto de la ciencia. La versión más reciente es la 7ma
edición en inglés y la 4ta edición en español, ambas del 2020.
Todo lo que veas en internet sobre Normas
Importante APA, se tratará de sugerencias basadas en
la información en ingles actualizada.
Ten en cuenta que algunas universidades o
institutos, utilizan las Normas APA
adaptadas a su propia regla. Entonces,
siempre consulte si existe excepciones que
debes aplicar a tu trabajo.
ESTRUCTURA
Los documentos en formato APA incluyen
una portada, el texto principal y
referencias.
Además, pueden incluir elementos
adicionales como: resumen, tablas y
figuras, apéndice y notas al final.
1 Portada
Todos los documentos escritos bajo la norma de estilo APA deben tener una portada. Se ofrece
dos versiones de portada:
1) Una para estudiantes (dónde agregaremos la universidad o instituto y nombre del profesor).
2) Otra para profesionales (personas que envían sus trabajos para revistas academias, etc.).
Portada para estudiantes
Titulo del trabajo
Nombre del autor o los autores
Afiliación del autor (nombre de la
universidad o instituto)
Nombre del curso
Nombre del profesor
Fecha
Número de página.
No incluyen un encabezado (a menos
que lo solicite el instructor o la
institución).
Portada para profesionales
Encabezado (Título corto)
Titulo amplio
Nombres de los autores
Afiliaciones
Nota del autor
Encabezado
Número de página.
Elementos de una portada
1. El Título
Debe resumir la idea principal de manera simple y, si es
posible, con algo de estilo.
Debe ser una declaración concisa del tema principal.
Debe identificar las variables o cuestiones teóricas.
Debe ser totalmente explicativo. Ten en cuenta que el titulo va
a ser utilizado en otros artículos o referencia en base de datos.
Una buena manera de saber si describiste bien el titulo, es
reflexionando si una persona ¿lo encontrará por el título en
una base de datos?
¿Qué evitar en el título?
Los títulos son normalmente indexados y compilados en numerosas obras de
referencias y base de datos, por lo tanto:
Evitar las palabras que no tienen ningún propósito útil o que
aumentan la longitud.
No deberían aparecer términos como: un estudio de o una
investigación experimental de…, son palabras que no agregan
ningún valor.
Evitar abreviaturas. Utilizar palabras completas garantiza una
indexación precisa y completa de la investigación.
Tamaño recomendado para el título
La longitud debe ser de aproximadamente 12 palabras.
Debe escribirse en MAYÚSCULA Y MINÚSCULA, CENTRADO entre los márgenes
izquierdo y derecho, y POSICIONARSE en la mitad superior de la página.
2. Nombre del Autor
La mejor manera de escribir el nombre de un autor es:
Primer Nombre, Inicial (es) del nombre del medio y apellido.
Se recomienda utilizar el mismo nombre para publicar a lo largo de su carrera.
Determinar si Pablo M. Soto es la misma persona que P.M Soto, puede ser difícil
identificar, especialmente cuando se cambian la institución o universidad donde se
publique el artículo.
Se sugiere omitir todos los títulos que tengas (ej.: Dr., Prof.) así como los grados (ej:
PhD, PsyD, EdD).
3. Afiliación Institucional
Lugar donde se encuentra el autor cuando realiza la investigación (universidad,
instituto, etc.).
Incluya una doble afiliación solo si dos instituciones contribuyeron con un apoyo al
estudio.
No incluyas mas de dos afiliaciones por autor.
Cuando un autor no tenga afiliación, indique la ciudad y el departamento de residencia
debajo del nombre del autor.
Si la afiliación ha cambiado desde que se inició, indique la afiliación actual en la nota del
autor.
Los nombres de los autores deben aparecer en el orden de sus contribuciones,
centrados entre los márgenes laterales.
La afiliación debe estar centrada bajo el nombre del autor, en la siguiente línea.
4. Nota del Autor
Sirve para identificar la afiliación departamental de
cada autor.
Identificar cualquier cambio en la afiliación del autor.
Proporcionar reconocimientos.
Aclarar cualquier excepción de responsabilidad o
conflicto de interés.
Proporcionar un medio de contacto para el lector
interesado (opcional).
2 Resumen
Resumen
Debe de ser un texto breve y claro.
Debe permitir a los lectores entender el contenido de un artículo rápidamente, de tal modo que
las personas puedan encontrarlo cuando busquen desde las bases de datos.
La mayoría de los lectores tiene su primer contacto con un artículo al leer el resumen.
Los lectores, muy a menudo, toman la decisión de leerlo completamente, al leer el resumen.
Abstract
El abstract es una versión en ingles del resumen de tu trabajo.
Sirve para globalizar tu trabajo.
Personas de todo el mundo que este buscando trabajos sobre el tema de tu investigación podrán
encontrar en base de datos.
Límite de palabras en el resumen
Los límites de palabras varían de acuerdo con el destino de tu documento, pero, por lo
general, varían de 150 a 250 palabras.
Formato
Comience el resumen en una nueva página.
La etiqueta Resumen debe aparecer centrada, en la parte superior de la página en negrilla.
La primera línea de resumen debe quedar al ras (sin sangría).
Escriba el resumen en un solo párrafo sin sangría.
Palabras clave / keywords
Es posible que desees enumerar la palabra clave de tu trabajo en el resumen.
Para hacer esto, sangría en el párrafo como lo harías si estuvieras comenzando un nuevo
párrafo, escribe la palabra clave: (en cursiva) y luego escribe cada palabra clave separadas por
coma.
Listar palabras claves ayudará a los investigadores a encontrar su trabajo en una base de datos.
3 Texto
El texto o cuerpo de un documento en formato APA está compuesto generalmente
de las siguientes secciones:
Introducción
Método
Resultado
Discusión
Introducción
Concéntrate que el texto introductorio sea ¡introductorio!
No escribas contenido demasiado especifico que no contribuya a la
compresión fácil de los lectores.
Para saber si tu introducción ha sido clara, verifica que has hablado sobre el
problema, objetivos/hipótesis que forman tu investigación.
Método
Proporcionar suficiente información para permitir a los lectores
comprender como se recopilaron y evaluaron los datos de tu investigación.
En vez de proporcionar detalles del paso a paso de cada método, una buena
opción es remitir a los lectores a trabajos anteriores donde se informan los
métodos de estudio utilizados en tu investigación.
Resultado
Informe los resultados más relevantes.
Debes evitar omitir datos del estudio al máximo,
aunque en muchas ocasiones es inapropiado informar
absolutamente todos los datos.
Sea selectivo al elegir los análisis.
Asegúrese que los resultados presentados contribuyen
para responder a sus preguntas o hipótesis de
investigación.
Si no quieres dejar esta sección demasiado larga, una
opción es incluir los análisis auxiliares en la sección
materiales complementarios.
Discusión
Después de presentar los resultados, es ahora de evaluar e
interpretar sus implicancias, especialmente con respecto a sus
hipótesis originales.
Examine, interprete y califique los resultados. Saque
conclusiones de ellos. Enfatice cualquier consecuencia teórica o
practica de los resultados.
La discusión señala el área del consenso y divergencia del trabajo
previo, teniendo en cuenta el tamaño y la composición de la
muestra, el tamaño del efecto, las limitaciones de medición y
otras consideraciones especificas del estudio.
4 Figuras
Todo tipo de elementos visuales que no sean tablas, se consideran figuras en el estilo APA:
Ilustraciones
Infografías
Fotografías
Grafico de líneas o de barras
Diagramas de Flujo
Dibujos
Mapas
Etc.
Componentes de la figura
Número de la figura (negrita)
Título
Imagen
Leyenda (de corresponder)
Nota
Si incluye texto dentro de la figura, se
recomienda tipo de fuente: Arial;
tamaño mayor/igual a 8 y menor de 14.
5 Tablas
Las tablas son presentaciones visuales compuestas de columnas y filas en las que se presentan números,
texto o una combinación de números y texto.
Componentes de la tabla
Encabezado
Número de la tabla (negrita)
Título
Encabezado
Cuerpo (sin margen vertical)
Nota
6 Derechos del Autor
Debes estar atento a los términos de los
derechos de autor.
Determinar si necesitas permiso, de ser
así, obtener el permiso y asegurar de
acreditar una declaración de derechos de
autor y una entrada en la lista de
referencias.
7 Apéndice
El apéndice es un suplemento o adjunto a
un documento de investigación, pero que
no es parte del cuerpo del mismo
documento.
Contiene información que ayuda a los
lectores a comprender la investigación o
proporciona información esencial sobre el
proceso.
FORMATO
8 Tamaño de papel
La configuración del tamaño de página en Word debe ser:
Tamaño Carta, que tiene las medidas de 21.59 cm x 27.94 cm
(equivalente a 8 1/2 x 11 pulgadas).
9 Márgenes
Los márgenes en formato APA debe ser de 2.54
cm (equivalente a 1 pulgada) de todos los lados.
Es decir, debes aplicar un margen de 2,54 cm a la
margen superior, inferior, derecha e izquierda.
10 Tipo y tamaño de fuente
Sin serifas Con serifas
Calibri de 11 puntos; Times New Roman de 12 puntos;
Arial de 11 puntos; Georgia de 11 puntos;
Lucida Sans Unicode de 10 puntos Computer Modern normal de 10 puntos (la
fuente predeterminada en LaTeX)
Serifas (del ingles serif): Remates o terminales; son pequeños adornos ubicados generalmente
en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos.
11 Encabezado
El encabezado es el texto que vemos en el margen
superior de cada página del documento.
Para los trabajos de los estudiantes, el encabezado de
la página consiste únicamente en el número de la
página.
Para los trabajos profesionales es necesario agregar
también el título corto (running head).
12 Interlineado de párrafo
Como regla general siempre
utilizaremos interlineado doble,
incluyendo el resumen, texto de citas
de más de 40 palabras, números de
tablas y figuras, títulos y subtítulos y en
la lista de referencias.
No agregar un espacio adicional de
párrafo antes o después de los
párrafos.
13 Sangría de párrafo
La primera línea de cada párrafo del texto debe tener un sangrado de ½ pulg. (1,27 cm) desde el
margen izquierdo.
Puedes utilizar la tecla Tab o, idealmente, configurar el estilo de párrafos de en Word para lograr la
sangría. Jamás utilices la barra de espacios para conseguir este efecto.
CITAS
14
Citas narrativas o citas en paréntesis
Las citas narrativas son aquellas en las que el autor es introducido en el texto, y entre
paréntesis sólo se sitúa la fecha de publicación de la obra.
Cita narrativa (basada en el autor)
Es la información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las
referencias que se deben consignar al final del documento.
Ejemplo:
Analizando la crisis financiera del 2008, Lynch (2012) afirma que “la crisis ha sido
motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista” (p. 127)
Cita en paréntesis/parentética (basada en el texto)
En las citas entre paréntesis, el nombre del autor y la fecha de publicación aparecen
entre paréntesis.
Ejemplo:
Economistas han afirmado en la crisis financiera del 2008 que “la crisis ha sido
motivada por lo que hay más de perverso en el mundo capitalista” (Lynch, 2012, p.
127) lo que ha contribuido para un malestar con los partidos de derecha por el mundo.
Citas con más de 40 palabras.
Las citas con más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas, sin cursiva
y con interlineado doble. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos.
Citas con menos de 40 palabras.
Las citas con menos de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas, sin
cursiva y con interlineado doble. Al final de la cita se coloca el punto después de los datos.
Cita en bloque con paréntesis.
Se agrega al final de la cita, el apellido del autor, el año de publicación de la obra y la página
dónde se encuentra la cita.
Cita en bloque narrativa.
Si empiezas el párrafo con la información sobre el autor y año, podrás agregar al final de la cita
solamente el número de página o párrafo.
Otras maneras válidas de redactar una cita
Todas las siguientes citas abajo son válidas. Siempre que vayamos a citar debemos
informar autor, el año y número de página.
Ejemplo 1: De acuerdo a Sánchez (1994), “el planeta es azul” (p. 147).
Ejemplo 2: En 1994, Sánchez ha concluido que “el planeta es azul” (p. 147).
Ejemplo 3: De hecho, “el planeta es azul” (Sánchez, 1994, p. 147).
Ejemplo 4: “El planeta es azul” de acuerdo a Sánchez (1994, p. 147) y todo el
universo…
Ejemplo 5: Los resultados de Sánchez (1994) indican que “el planeta es azul” (p.
147).
Citando corporaciones, instituciones o fundaciones como autores
Puedes citar el nombre de un autor corporativo o de un grupo en lugar del nombre de una
persona.
Sólo abrevia el nombre completo de la institución a un acrónimo apropiado cuando la
abreviatura sea bien conocida.
Primera cita en el texto (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
[AAAC], 2014, p. 18).
Primera cita en el texto Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC,
2014)
Cómo citar textos del mismo autor y el mismo año
En casos como este, vamos a utilizar letras para distinguir las obras. Es decir,
agregaremos letras minúsculas después del año (Ejm.: 2019a, 2019b, etc.)
Citas secundarias
En la lista de referencias, proporcione una entrada para la fuente secundaria que utilizó.
En el texto, identifique la fuente primaria y escriba “como se citó en” y apunte
la fuente secundaria.
Si se conoce el año de publicación de la fuente primaria, inclúyalo también en la
cita del texto.
Citando comunicaciones personales
Son consideradas comunicaciones personales cartas privadas, comunicaciones electrónicas
entrevistas personales, conversaciones telefónicas y similares.
Ejemplo :
“Serias medidas han sido tomadas por la alcaldía para prevenir el suicidio de
adolescentes.” (Mari, J., comunicación personal, 28 de septiembre de 2020).
Cita corta narrativa
Si la cita aparece al final de una oración, cierre el pasaje citado con comillas, cite la fuente
entre paréntesis inmediatamente después de las comillas, y termine con un punto u otra
puntuación fuera del paréntesis final.
15 Citas parafraseadas
Es la redacción de las ideas de un autor con tus propias palabras y al hacerlo se escribe
el primer apellido del autor y el año de publicación del documento.
Una paráfrasis larga
Puede ser de varias oraciones. En tales casos, cite el trabajo que se parafrasea en la primera
mención. Una vez que el trabajo ha sido citado, no es necesario repetir la cita siempre que
se contextualice la escritura.
Más de una obra en la misma paráfrasis
Se incorpora múltiples fuentes o cambia entre fuentes, repita la cita para que la fuente sea
clara.
Cita Textual o Directa
Se reproduce palabra por palabra directamente de un texto o de otro autor, o incluso
de su propio texto ya escrito en otra publicación.
Cita textual corta (con menos de 40 palabras)
En el texto, encierre la cita con comillas.
Si la cita aparece en la mitad de una oración en tu texto, finalice el pasaje con
comillas, cite la fuente entre paréntesis inmediatamente después de las comillas y
continúe la oración, sin cursiva.
Cierre el pasaje citado con comillas, cite la fuente entre paréntesis inmediatamente
después de las comillas y termine con un punto fuera del paréntesis final.
Si la cita aparece al final de una oración
Analizando la crisis financiera del 2008, Lynch (2012)
afirma que “la crisis ha sido motivada por lo que hay
más de perverso en el mundo capitalista” (p. 127)
REFERENCIAS
16 Referencias
Conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un documento. Se sitúa
como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto.
Formato
La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto.
El título de esta página debe ser “Referencias” y debe estar centrado en la parte
superior de la página.
La palabra “Referencias” debe ir solo en negrita.
Elementos de una referencia
Cada entrada en una lista de referencia debe incluir los cuatro elementos básicos de una
referencia: el autor, fecha de publicación, título del trabajo y fuente para recuperación.
Debe ser ordenada alfabéticamente por el primer apellido del autor seguido de las
iniciales del nombre del autor.
Referencias con información incompleta
En muchos casos, no vamos a tener la referencia completa. Es decir, muchas veces nos
faltará la fecha de publicación, el año, a veces no encontramos el autor de determinado
texto en una página web.
Referencias con más de un autor
Los nombres de los autores deben estar invertidos (Apellido, Nombre); Debes informar los
nombres de hasta veinte autores en la lista de referencias.
¿Cuándo incluir número de página en las referencias?
Se debe incluir números de página en una referencia, de acuerdo con el tipo de fuente que
estés citando. Se incluye un rango de páginas en una referencia cuando la fuente es parte
de un trabajo paginado más grande, como un capítulo en un libro editado o un artículo en
una publicación periódica.
Leyes y documentos legales
Para citar en el cuerpo del texto, es necesario tener el nombre o número de acta y el año
de publicación (Acta, año).
Por ejemplo:
Ley 28611 del 21 de abril de 2017. El cual esta en concordancia con el D.S. N° 028-2008-
EM (Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero).
Entrevistas
Entrevistas de terceros: Existen también los casos dónde leíste una entrevista realizada por
otra persona en una revista o la escuchaste en un podcast. En este caso, sólo debes elegir el
formato de referencia apropiado para la fuente.
Entrevista en una página web: Si la página web no
muestra el nombre del entrevistador, entonces no
hay necesidad de agregarlo.
Facebook
EJEMPLO
Ministerio de Cultura. (s.f.). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 20 de
mayo de 2020 de https://www.facebook.com/MinisterioCultura/
Utilice el título de la página por ejemplo, “Inicio”, “Información”, “Publicaciones”,
“Fotos”, “Opiniones”, “Notas”.
Incluya la descripción [Página de Facebook] entre corchetes.
Proporcione una fecha de recuperación porque el contenido está diseñado para
cambiar con el tiempo y no está archivado.
Proporcione la URL de la página.
YouTube
Referencias Ten en cuenta que usamos el nombre de la cuenta de YouTube que subió el
video como autor. También podemos agregar el nombre del usuario y el
nombre del canal como autor.
Formato Nombre del autor. [Nombre de usuario en YouTube] (Fecha). Título del
video [Video]. YouTube. http://youtube.com/url-del-video