UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS
DIVISIÓN DE CIENCIAS VETERINARIAS
INFORME PARCIAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
Hospital Veterinario ¨Loma Dorada¨
DEPARTAMENTO DE MEDICINA VETERINARIA
NOMBRE: Martin Marcelo Ogaz Gutiérrez
TUTOR: Xochitl Rocío Ávila Dávila
RECEPTOR: Efraín Velasco Vega.
Las Agujas Zapopan Jal., 16 de enero del 2025
PRÁCTICAS PROFESIONALES CORRESPONDIENTES AL PERIODO:
16 de enero al 26 de mayo de 2024
EMPRESA EN QUE REALIZÓ SUS PRÁCTICAS:
Hospital Veterinario Loma Dorada
GIRO DE LA EMPRESA:
Hospital y clinica veterinaria de pequeñas especies
ÁREA EN QUE REALIZÓ SUS PRÁCTICAS:
-Área de Hospitalización y medicina interna.
-Laboratorio y análisis clínicos.
-Área de rayos X.
-Área de consultas.
-Cirugía y anestesia.
NOMBRE DEL RECEPTOR CORRESPONSABLE:
MVZ. Efraín Velasco Vega
CARGO DEL RECEPTOR:
´Médico Veterinario Zootecnista Encargado´
____________________________ MVZ. Xochitl Rocío Ávila _________________________ MVZ. Efraín Velasco Vega
Dávila
Receptor
Tutor
Contenido
Introducción 1
Marco de Referencia 2
Objetivos 3
Descripción de Actividades 4
Resultados (parciales/finales) 5
Bibliografía 6
Introducción
La clínica veterinaria hoy en día es un área muy importante ya que las personas están cada vez más abocadas a tener tanto perros como
gatos dentro de sus casas y su cuidado representa algo muy importante ya que podría decirse que forman parte de la familia y es por eso que
solicitan la atención constante del médico veterinario, aquí entra el rol de estos para brindar un servicio en el cual se trata de dar calidad de
vida a la mascota por medio de la medicina preventiva (Pepino, 2012).
Cuando se trata del bienestar de nuestras mascotas, los cuidados preventivos son clave para garantizar su salud y calidad de vida. Uno de los
aspectos fundamentales en su cuidado es mantener al día su desparasitación y vacunación. Estos dos procesos no solo protegen a tus
animales de enfermedades graves, sino que también aseguran un ambiente saludable para todos en casa. Brindarles una buena alimentación
a las mascotas es de vital importancia ya que así también se mantienen fuertes y sanas ayudan a prevenir algunas enfermedades que se
podrían derivar de una falta de nutrientes esenciales o vitaminas. (Soto, 2024)
En cuanto al papel del Médico Veterinario en el cuidado de las pequeñas especies, asumen una responsabilidad fundamental para la
prevención y control de los patógenos zoonóticos desde la fuente de origen. De esta manera la salud de los animales se convierte en un eje
vital para el cuidado de la salud pública.
El médico veterinario tiene la responsabilidad de implementar en su ámbito de competencia, el enfoque de una sola salud (One Health) la cual
es una filosofía cuya orientación es prevenir y tratar enfermedades en los animales que afectan la salud de las personas, en armonía con el
medio ambiente. Bajo este concepto la medicina veterinaria protege la salud de las personas y contribuye a garantizar la salud pública al
prevenir enfermedades desde su origen, que afectan a la población mundial. Además de lo anterior, los Médicos Veterinarios, mejoran la
sanidad animal al prevenir y erradicar las enfermedades en los animales y ayudan a la gestión de los ecosistem as evitando desequilibrios por
cambio climático o especies invasoras (Gobierno de México, 2021).
Es importante también tener el compromiso de las escuelas y de las entidades estatales y privadas para que en conjunto se logre ubicar la
Salud Pública Veterinaria como un eslabón importante dentro de sus actividades. En la búsqueda de este propósito se debe argumentar cuál
es el costo-impacto y el costo beneficio de las intervenciones que los Médicos Veterinarios y/o Zootecnista realizan en el sector de la salud
pública. En la medida en que se demuestre efectividad en términos económicos y en indicadores de calidad de vida, las intervenciones de
Salud Pública Veterinaria recibirán mayor apoyo y reconocimiento por parte del Estado y el sector privado. (Novoa et al. 2008)
2
Retomando el bienestar animal y las buenas prácticas en la tenencia de mascotas son temas de creciente relevancia en la sociedad moderna.
En un mundo donde la convivencia con animales domésticos es cada vez más común, se hace fundamental asegurar que estos reciban el
trato adecuado para vivir una vida sana, segura y plena. El bienestar animal no solo involucra el cuidado físico de las mascotas, sino también
su salud mental, su derecho a vivir sin sufrimiento y a tener sus necesidades básicas cubiertas.
En este contexto, la educación y la concienciación son herramientas clave para promover prácticas responsables en la adopción y cuidado de
los animales. El estado actual muestra una creciente preocupación por los animales de compañía, pero también evidencia una necesidad
urgente de más recursos y programas educativos que orienten a los propietarios sobre la importancia de satisfacer sus necesidades físicas,
emocionales y sociales. Es necesario enfatizar que una mascota no es solo un "compañero", sino un ser vivo que merece respeto y cuidado a
lo largo de toda su vida. En resumen, el bienestar animal y las buenas prácticas de tenencia no solo tienen un impacto positivo en la vida de
los animales, sino que también enriquecen la vida de los humanos, creando relaciones de respeto mutuo que benefician tanto a los animales
como a las personas. A medida que la sociedad avanza, se hace imprescindible seguir promoviendo la educación, la legislación y la
responsabilidad en el trato hacia los animales (Cima, 2017).
Marco de Referencia
Ubicación
3
Av Río Nilo 3569A, Lomas de La Soledad, 45403 Tonalá, Jal.
Tel: 33 3310 9193
Misión
“Queremos brindar un entorno seguro y amigable para las mascotas y sus propietarios, asegurando un trato de calidad. Además, ofrecemos
productos y medicamentos accesibles y de alta calidad para garantizar la salud y bienestar de los animales.”
Visión
“proporcionar atención veterinaria integral, innovadora y de alta calidad para pequeñas especies, promoviendo la salud, el bienestar y la
longevidad de los animales que confiamos cuidar. Nos comprometemos a ofrecer un servicio personalizado, basado en el respeto, la empatía
y la educación a los propietarios de mascotas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los animales y fortalecer el vínculo humano-
animal."
Giro
Hospital y Clínica de pequeñas especies
4
OBJETIVOS
General
Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas que obtuve durante mi formación académica en la licenciatura de Medicina Veterinaria Y
Zootecnia, con la finalidad de garantizar el bienestar de las pequeñas especies.
Particulares
-Desarrollar las habilidades y destrezas para conocer el material y equipo de diagnóstico, que se utiliza en la clínica de pequeñas especies
-Conocer y aplicar los protocolos de anestesia y sedación, utilizados comúnmente dentro de la clínica.
- Desarrollar destrezas y habilidades en las diversas técnicas quirúrgicas que se realizan de manera cotidiana.
Adquirir conocimientos para realizar los diferentes cuidados pre quirúrgicos, quirúrgicos y postquirúrgicos con los pacientes en el quirófano.
-Desarrollar aptitudes para atender casos de alerta y emergencia médica.
5
- Promover la educación a los propietarios en el cuidado responsable de sus mascotas.
6
Descripción de Actividades
En el Hospital veterinario Loma Dorada existen diferentes actividades que se asignan para las prácticas profesionales, estas son las
siguientes:
-Consulta:
Se ingresa al consultorio a paciente y propietario, si es nuevo ingreso se le abre un expediente con los datos correspondientes, aquí se inicia
con la historia clínica y anamnesis, así como el peso de la mascota, se realizan una serie de preguntas al propietario acerca del animal,
relacionado a lo que hace normalmente, como se ha encontrado y el motivo de la consulta.
A continuación, se realiza el examen físico a la mascota para revisar que todo esté en orden, si se encuentra alguna anormalidad se le
comenta al propietario, para descartar alguna enfermedad o lo que se sospecha, se continua con los estudios complementarios o de
laboratorio los cuales nos ayudan a ir descartando diferentes patologías.
Al finalizar y tener ya un diagnóstico se procede a administrar un tratamiento. También si es para vacunación y desparasitación se revisa al
paciente y su cartilla para ver qué todo esté en orden, si es así, se procede a vacunar y desparasitar sin ningún problema
-Hospitalización:
Posterior a la consulta si el paciente presenta deshidratación o su cuerpo está descompensado y
necesita ser estabilizado, se ingresa a hospitalización. Aquí se empieza por canalizar al paciente,
se considera el tipo de fluidoterapia ya sea de mantenimiento o para compensación del paciente,
se le asigna una jaula registrándolo en el sistema y ahí se aplica el tratamiento que se seguirá
para saber los medicamentos a administrar y a que horas le tocan.
Se realiza monitoreo constante las 24 horas para mantenerlos estables y un examen físico por
cualquier cosa que pueda pasar, se alimentan y se les ofrece agua de 2 a 3 veces al día
dependiendo del paciente.
-Estudios de laboratorio y pruebas complementarias: Para los estudios sanguíneos (Biometría
hemática y Química sanguínea) se utilizan los tubos morados y amarillos, se extrae la sangre del
paciente para obtener la muestra, se rotula y se procede a correr las muestras.
Para la prueba de Distemper, Parvovirus, Leucemia y Sida felino, se le extrae sangre al paciente
sospechoso, se rotula y se centrifuga para separar el suero y así con la pipeta poner el suero en cada
una de estas muestras y correrlas.
7
Para el Examen General de Orina se toma y rotula la muestra, ya cuando se hace, se centrifuga para separar el sedimento y así tomar con
una pipeta lo de arriba y se colocan en una tira reactiva, se mide la densidad en el refractómetro y al microscopio se registran los hallazgos.
Para un análisis de las heces se hacen varias técnicas como: Frotis fecal directo. Una pequeña porción de heces mezclada con agua o
solución salina se analiza en el microscopio. Así se suelen detectar bacterias y parásitos.
Flotación Fecal: Para este análisis se coloca una porción de heces mezclada con una solución especial en un recipiente de plástico. Los
huevos de parásitos suelen flotar en dicha solución, posteriormente estos serán analizados en el microscopio.
Centrifugación en heces: En este caso una porción de heces se mezcla con una solución especial en un tubo de ensayo. Se coloca en una
centrifugadora, que es un equipo que hace girar el tubo en círculos de manera rápida. Los huevos de parásitos flotarán en la parte de arriba
que serán recogidos y analizados en el microscopio.
Rayos X: Aquí se coloca al paciente en la máquina en diferentes posiciones, de acuerdo al área que queramos registrar y ver, esta nos
ayudará a ver claramente los huesos, en tórax, pulmones y corazón y en abdomen el tracto digestivo.
Ecografía, ésta se hace por medio del ultrasonido para
detectar anomalías en órganos que la radiografía no
alcanza a detectar.
-Cirugía General y Protocolos anestésicos: Todo el
instrumental que sea requerido en la cirugía o
procedimiento quirúrgico, se esteriliza en el autoclave,
este los deja estériles por medio de vapor y temperaturas
altas, después s e realizan los estudios prequirúrgicos
para ver si el paciente puede o no entrar a la cirugía, si es
apto se realiza primero el protocolo para la sedación del paciente, los sedantes utilizados se usan según el paciente ya que se utilizan
protocolos diferentes para pacientes geriátricos o cachorros, etc; lo mismo con los anestésicos se ve que anestésicos pueden ser utilizados
para cada paciente para reducir el riesgo del fallecimiento del paciente o de algún inconveniente, aunque aun así se hace que el propietario
firme un consentimiento de anestesia y sedación por el riesgo de que la mascota pueda reaccionar de manera desfavorable a estos.
Ya cuando el paciente está completamente anestesiado, se le coloca la sonda y se conecta a la máquina de anestesia inhalada para medir la
concentración de oxígeno y anestésico y ver los parámetros del paciente durante las cirugías como oxigenación, pulso y respiración.
8
En el proceso post quirúrgico se monitorea al paciente con estetoscopio y tener la dosis de atropina por si hay algún inconveniente, ya cuando
esté responsivo se manda a su jaula en posición de esfinge para que pueda oxigenar correctamente. En procesos más sencillos como
colocación de sonda para pacientes obstruidos que tienen dificultad para orinar, se hace sedación y si con eso se dejan colocarla, ya no hay
necesidad del riesgo de anestesiar
Resultados Parciales
9
Hasta ahora mi estancia en la clínica ha sido muy satisfactoria ya que he aprendido mucho, tengo que estudiar los fármacos ya que es lo que
me falla un poco pero con paciencia todo se puede lograr, las actividades que más he realizado es estar en consulta y registrar a los pacientes
nuevos en el expediente y hacer examen físico en las consultas, todo paciente que llega a la clínica se pesa en la báscula por cualquier cosa.
A la hora de aplicación de tratamiento, me toca sacar dosis, claro que el médico encargado me supervisa para que todo salga bien, la
aplicación de vacunas y desparasitación también me toca hacerla para aprender el orden en que van las vacunas, por eso los médicos
encargados hacen preguntas para ver qué es lo que hemos aprendido.
En hospitalización hay que estar vigilando a los pacientes a cada rato y hacerles un examen físico para que no haya inconvenientes, en la
plataforma donde se registran los pacientes hospitalizados, se ve que medicamento administrar y hay que estar al pendiente con eso para que
puedan mejorar y también al canalizarlos si se saca la fluidoterapia, se vigila que esté pasando correctamente checando la vía, si se acaba el
suero hay que estarlo cambiando y así todos los días, el día que se programan las cirugías, me toca investigar los protocolos anestésicos para
ver cuál es el que más se adapta al paciente, saco dosis bajo supervisión y ya la médico responsable me corrige lo que esté mal.
En la realización de estudios de laboratorio y los complementarios todavía algunas veces hago el registro, rotulo la muestra y calibro los
aparatos para enseñarme a manejarlos, con supervisión en veces si me toca correr las muestras.
10
Bibliografía
-Cima G. (2017). Animal welfare, veterinary capacity on global agenda and animal health officials act on welfare and disease, celebrate
accomplishments. https://www.avma.org/javma-news/2017-07-15/animal-welfare-veterinary-capacity-global-agenda
-Gobierno de México, (2021). Importancia del médico veterinario en la salud pública. A 7 de marzo de 2025, recuperado de:
https://www.gob.mx/pronabive/articulos/importancia-del-medico-veterinario-en-la-salud-publica
-Pepino S. (2012). La importancia de la salud de los animales de compañía. A 07 de marzo de 2025, recuperado de:
https://www.unl.edu.ar/noticias/leer/11116/La_importancia_de_la_salud_de_los_animales_de_compania.html
-Serrano Novoa, César Augusto; Arcila Quiceno, Víctor Hernán. La Importancia Social del Profesional en Medicina Veterinaria REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria, vol. IX, núm. 6, junio, 2008, pp. 1-6 Veterinaria Organización Málaga, España
- Soto V. (2024). La importancia de la prevención de enfermedades mediante la desparasitación y vacunación de las mascotas. a 7 de marzo
de 2025, recuperado de:https://centro-veterinario-soto.com/D/post/la-importancia-de-desparasitar-y-vacunar-a-tu-mascota/#:~:text=Uno%20de
%20los%20aspectos%20fundamentales,saludable%20para%20todos%20en%20casa.