[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Carlo Ginzburg El Hilo y Las Huellas Lo

La obra 'El hilo y las huellas' de Carlo Ginzburg explora la microhistoria y su impacto en la historiografía, cuestionando la distinción entre lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Ginzburg argumenta que la interpretación de documentos y relatos históricos es fundamental para comprender el pasado, y critica la dependencia de la memoria en sociedades que carecen de registros escritos. El texto invita a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad histórica y el papel del historiador en la reconstrucción de narrativas a partir de fragmentos de información.

Cargado por

nortizmaldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Carlo Ginzburg El Hilo y Las Huellas Lo

La obra 'El hilo y las huellas' de Carlo Ginzburg explora la microhistoria y su impacto en la historiografía, cuestionando la distinción entre lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Ginzburg argumenta que la interpretación de documentos y relatos históricos es fundamental para comprender el pasado, y critica la dependencia de la memoria en sociedades que carecen de registros escritos. El texto invita a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad histórica y el papel del historiador en la reconstrucción de narrativas a partir de fragmentos de información.

Cargado por

nortizmaldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Reseña

Carlo GinzburG. El hilo y las huEllas, lo vErdadEro. lo falso, lo


ficticio, buenos aires, Fondo de Cultura eConómiCa, 2011.

La microhistoria ha superado grandes conocimiento propio de la historio-


esfuerzos en la elaboración de his- grafía fueron debilitadas por los nue-
torias locales como Montaillou de vos movimientos sociales surgidos
Emmanuel Le Roy Ladurie, El que- en los años sesenta: “la historia está
so y los gusanos de Carlo Ginzburg siendo hoy revisada o inventada hoy
o Pueblo en vilo de Luis González más que nunca por personas que no
González. Esto, más que un problema desean conocer el verdadero pasado,
institucional, hace parte del descono- sino aquél que se acomoda a sus ob-
cimiento sobre el valor que tienen los jetivos. La actual es la gran era de la
documentos en el conocimiento de mitología histórica”1.En la obra pre-
la sociedad. Buena parte de nuestros sentada, el profesor Carlo Ginzburg
pueblos carecen de historias loca- recoge en varios ensayos, algunos ya
les, porque carecen de documentos publicados y, pone en cuestión el de-
con qué fabricarlas. Y una sociedad bate acerca de la diferenciación entre
que depende exclusivamente de su reconocer lo verdadero, lo falso, y lo
memoria, está expuesta a perderla. ficticio, en la construcción del discur-
Pero también, esta nueva corriente so histórico.
histórica ha tenido fuertes críticas
sobre sus indicadores en la cons- Si bien es cierto, que existen hilos en
trucción narrativa, la microhistoria y los relatos que nos orientan a encon-
los devenires que ha generado como trar las huellas de los acontecimien-
nueva corriente de pensamiento ha tos, éstos nos conducen a identificar
causado molestias a la historia tradi- la mentalidad de quien los escribió.
cional. El autor reseñado lo señala en A lo largo del texto logramos ver esa
su obra, con uno de los historiadores cualidad recurrente a la manera de
más significativos del siglo pasado, Ginzburg de tratar de desenredar el
Eric Hobsbawm, dice C. Ginzburg entramado entre lo verdadero, lo fal-
“Ve en mis trabajos una expresión
del repudiable cambio de rumbo que
1 El hilo y las huellas, lo verdadero. Lo fal-
puso en riesgo los efectos positivos so, lo ficticio, Carlo Ginzburg, Argentina,
del movimiento innovador. […] Se- Fondo de Cultura Económica, 2011. Pág.,
gún Hobsbawm, las ambiciones de 221.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 199-203 199


Reseña

so y lo ficticio. ¿Por qué percibimos es inevitablemente incierto, disconti-


como reales los acontecimientos nuo, lagunoso basado sobre una masa
narrados en un libro de historia? de fragmentos y ruinas”2.
¿Qué logra que estos discursos den
confiabilidad al cuerpo lector? o ¿Por Esta publicación, incluye documen-
qué tenemos un mayor grado de con- tos donde se recrean pautas muy cer-
fianza sobre un relato histórico a una canas al papel del historiador frente a
construcción poética, o literaria, son la forma de describir y, citar. Presenta
problemas que llevan a debatir los el problema de la conversión de los
enumerados ejemplos verificados judíos de Menorca siendo como éstos
documentalmente por nuestro autor fueron sometidos a la cristiandad y
reseñado?. cómo para la reconstrucción de este
hecho no bastó una carta arzobispal,
La manera como describimos y ci- ni las imágenes sagradas de sus san-
tamos a la hora de dar a conocer el tos, TheCult of Saint de Peter Bronw,
empleo de las fuentes, cuyo procedi- es un libro que discute la atención del
miento ha caracterizado el intento o tema religioso pero que C. Ginzburg
“efecto de verdad” que han tratado somete a problema el hecho de cómo
de comunicar los historiadores mo- han sido interpretados los símbolos
dernos y en su ocasión los antiguos, religiosos de tal conversión. Lo he-
pone en tela de juicio la concepción braico y lo cristiano fueron acogidos
de significados terminológicos que a su manera por cada judío, de si
varían de un tiempo a otro, o, el his- hubo o no tal conversión es el punto
toriador debía mostrar la veracidad que C. Ginzburg trata de deslumbrar
de algo invisible, pero que existía criticando la documentación que se
en la medida en que reconstruía el cuenta para dicha reconstrucción.
pasado. Tal veracidad no está en la Dice Ginzburg “Sin embargo, la do-
cantidad de fuentes y citas emplea- cumentación que recopilé deja en evi-
das, ni mucho menos en el empleo de dencia, si no yerro, que la actitud de
una sola fuente, es la interpretación y fuerte ambivalencia de los cristianos
selección que de ellas se haga. En el hacia los judíos tuvo un peso deci-
texto vemos a partir de la variedad de sivo en el surgimiento del culto de
documentos seleccionados, la manera los santos cristianos. Los hechos de
como se pueden reconstruir ciertos violencia religiosa que tuvieron lugar
hechos al compararlos, someterlos a en Menorca son sólo un episodio de
juicio, o en definitiva establecer un una historia tanto más larga, en la que
dialogo crítico con éstos. Anales, san Esteban, o al menos sus reliquias,
cartas, obras de arte, poesías, diálo- inevitablemente cumplieron una fun-
gos, crónicas de viajeros, testimonios ción antijudía”3.
orales, han permitido redescubrir la
retórica del pasado esto “En su lugar,
2 Ibíd. p. 54.
comenzaba a aflorar la conciencia de
que nuestro conocimiento del pasado 3 Ibíd. p 72.

200 Revista Historia Caribe


Reseña

Entender el mundo a partir de sus tos inventados, son relatos ficticios,


propias categorías, más no de las porque su verdad queda antepuesta
nuestras, es el fascinante ejemplo por cierta carga mítica. Para él: “La
del caso de los caníbales y las gru- obra del poeta no consiste en refe-
tas de Montaigne reseñadas, aquí las rir los acontecimientos reales, sino
obras de arte son la primera fuente en hechos que pueden suceder y he-
de análisis. Las primitivas leyes de chos que son posibles, en el ámbito
la naturaleza frente a la civilización, de lo verosímil y de lo necesario”4.
Montaigne se inspiró en ellas para re- Un relato ficticio, permite a través
crear los aspectos más grotescos, esto de la fantasía expresada en las poe-
le permitió reconocer la diferencia sías, conocer costumbres, cuando es
entre las costumbres típicas de la vida verdadera recrea hechos realmente
de un pueblo cuando se trata de expli- acontecidos, cuando es falsa tiene
car el sentido de ésta. Una respecti- objetos recreados por la ficción, o
va dualidad entre la civilización y las simples mitos. La definición de los
sociedades primitivas permitieron a relatos poéticos se da sobre unos
Montaigne, reconocer lo extraño que efectos donde se busca transmitir
es la naturaleza. Considerado el pa- cierta verdad, aunque grotesca, míti-
dre del ensayo, dio a sus escritos una ca, o ficticia, su discurso deja entre-
fuerte conciencia literaria logrando ver que detrás de esas meras ficciones
una superficie no uniforme del ensa- se pueden construir verdades y, que
yo. La comprensión por la cultura in- una historia verdadera, puede ser leí-
dígena brasileña, lo atrajo por aquello da como ficticia.
que resultaba extravagante, exótico, y
novedoso, eso era justamente lo que Los intercambios culturales han de-
Montaigne halló en las obras de arte; jado establecer cómo los viajeros se
una técnica que mostraba la imitación han convertido en testimonios de
por la naturaleza y por los pueblos realidades diversas de una comuni-
que se acercaba a ella. dad y otra, a la manera de recrearlo
se parte de exploraciones que dieron
Pero no solo las obras de arte, como a conocer elementos desconocidos
las expuestas a través de ensayos, e importantes para comunidades, a
hacen parte de las huellas ficticias o través de las crónicas de viajeros, se
reales. La poesía y diálogos poéticos, permitió como sustancias y bebidas
esta vez son analizados con la inten- nocivas tuvieron efectos destructivos
ción de incluir lo mítico de las expli- para sociedades que mal las emplea-
caciones históricas, a diferencia de ron. Si bien, los europeos tuvieron
métodos típicos a los que los histo- intercambios de productos como la
riadores recurren, la comparación se coca por el vino, u otras bebidas, am-
da como una astucia metódica con el bas sociedades abusaron de ellas. Sin
fin de detectar cuándo una obra litera-
ria está cargada de ficción o realidad.
C. Ginzburg descubre que los rela- 4 Ibíd. p. 114.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 199-203 201


Reseña

embargo, los rusos partieron su redes- como responde a algunos problemas


cubrimiento de tales sustancias con el históricos, sin duda la cuestión trata,
contacto con chamanes, adivinos, o hasta qué punto es convincente y se
brujos de oriente. Estas operaciones considera un desafío para los histo-
culturales, hacen de la información riadores. Los distanciamientos de un
de viajeros que se transforme en una autor para afirmar ciertas hipótesis,
nueva lectura. Con este tipo de fuen- el compromiso de quien redacta un
tes se pueden percibir los estilos de protocolo, poseen cierta carga de fal-
vida, localidades visitadas, desde lo sificación en tanto mantienen com-
más polémico, hasta lo más simple promisos e intereses particulares. Lo
pueden ser los datos hallados en esta mismo se dice para la carga subjetiva
valiosa información. de un único testimonio en la recons-
trucción de complots jurídicos, como
Fuentes encontradas que establecen se ve en las actas y protocolos nota-
la fiabilidad de los pasajes de una tra- riales.
gedia narrada, la manipulación de los
datos primarios en la procedencia de Un libro de historia como este, no
nombres y apellidos, son los ejemplos solo sirve para conocer tipos de me-
citados sobre la controversia desper- todologías por aplicar, tampoco se
tada alrededor del género de una tra- evidencian documentos que tienen
gedia histórica en donde dos casos cierta relación de hilos que nos lle-
son descritos como uno, la alteración van a reconstruir microhistorias, por
del nombre de su protagonista, vale el contrario, nos lleva a cuestionarnos
decir, manifiesta la sensibilidad de por ejemplo, de si podrían las fuentes
conocer la realidad y lo que en parte orales escritas por viajeros, no impor-
significa la noción de descifrar. La tando la condición de fuente transcri-
ficción de una realidad falsa o ver- ta, seguir siendo fuentes de naturaleza
dadera, transformó la visión y con- oral, o, en su efecto se transforman
fianza del texto. Las novelas no se en documentos escritos leídos como
quedan atrás, en esta trama, la ficción testimonios orales.
es ejemplificada por los pasajes de
“Rojo y Negro”. La obra de Stendhal Sin embargo, el objetivo del autor no
buscó alcanzar la verdad histórica, es presentarnos la gama documental
pero finalmente terminó transfor- que se requiere, la obra nos conduce
mando la mentalidad de la sociedad por conocer las pautas historiográ-
francesa después de la revolución y ficas que deben seguir con cautela
cómo los comportamientos morales aquellos grupos de investigadores que
descritos en la novela se arraigaron ahondan por los caminos de la micro-
durante la restauración francesa. Las historia. De si la historia descriptiva
implicaciones de esta novela para los es analítica, o no, es la debilidad a
historiadores como fuente histórica, la que se expone el autor. La obra se
ayudan a establecer un vínculo entre preocupa tanto por el desconocimien-
la narrativa de ficción y la manera to de fuentes, como de los debates

202 Revista Historia Caribe


Reseña

generados en el plano bibliográfico siempre somete a juicio, o a reflexión


ya existentes y abordados como es suspensiva. El libro finaliza con un
el caso de Auerbach frente a la obra debate, o, más bien con una propuesta
de Voltaire, Gonzalo Fernández de y retos para la historiografía actual,
Oviedo “Sobre la Historia General y un juego metafórico de palabras entre
Natural de las Indias”, o, Gaillard so- hilos y huellas y a qué conduce cada
bre su “Historia de la Rivalidad entre una de ellas; es allí donde se esconde
Francia e Inglaterra”. la realidad historiográfica: el histo-
riador que persigue los hilos y el hilo
El principal debate de la obra, es el que conduce a las huellas. Los retos
que se enfrenta entre el relato discur- son para enfrentar las trabas que se
sivo de la historiografía y la literatu- establecen entre lo verdadero lo falso
ra. La realidad histórica se muestra y lo ficticio. El libro es un buen análi-
al final del libro, sobre su postura sis de cómo un historiador reflexiona
acerca de que no hay verdad posible sobre su propia práctica y, a la vez se
y todo no puede ser probable. La his- va convirtiendo en testimonio real de
toria nos llega por retazos o pequeños su disciplina, la microhistoria.
fragmentos que apenas sean sólidos,
llegan a ser interpretados. Este texto CeCilia maría arteta Hernández
es central para la posición del his- Historiadora, Candidata a Magister
toriador, es una ventana de análisis en Historia,
al historiador reflexionar sobre este Universidad Nacional de Colombia,
debate. Cada ensayo, si bien, finali- sede Bogotá
za con interrogantes por desarrollar,

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 199-203 203

También podría gustarte