[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas22 páginas

1 Analisis de La Cadena Arveja

El documento analiza la priorización de zonas y cadenas productivas para implementar el PROCOMPITE en el distrito de Frías, enfocándose en la cadena productiva de la arveja y el maíz amarillo duro. Se identifican factores limitativos que afectan la competitividad, así como oportunidades de mejora tecnológica y alianzas estratégicas. Se destaca la importancia de aumentar la producción y productividad para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas22 páginas

1 Analisis de La Cadena Arveja

El documento analiza la priorización de zonas y cadenas productivas para implementar el PROCOMPITE en el distrito de Frías, enfocándose en la cadena productiva de la arveja y el maíz amarillo duro. Se identifican factores limitativos que afectan la competitividad, así como oportunidades de mejora tecnológica y alianzas estratégicas. Se destaca la importancia de aumentar la producción y productividad para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS

“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS


PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRÍAS

SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

ANÁLISIS DE PRIORIZACION DE ZONAS Y CADENAS PRODUCTIVAS PARA


IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN EL MARCO DE LA LEY N° 29337

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ARVEJA

(Pisum sativum.)

Frías, 2023
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

ÍNDICE
1. ANALISIS DE ZONAS Y DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MAIZ AMARILLO
DURO 4
1.1. Análisis de la cadena productiva..................................................................................4
1.1.1. Características de la cadena productiva................................................................4
a. Historia del cultivo......................................................................................................4
b. Unidades agropecuarias y área de cultivo de maíz amarillo duro en la provincia de
Ayabaca...........................................................................................................................4
b. Nivel tecnológico alcanzado.......................................................................................6
1.1.2. Factores limitativos que afectan la competitividad de la cadena productiva........6
1.3. Zonas donde se desarrolla la cadena productiva..........................................................7
1.4. Posibilidades de mejora tecnológica e innovación competitiva y sostenible..................7
a. Producción de maíz amarillo en Unidades Agropecuarias.......................................8
b. Post cosecha y distribución.......................................................................................9
1.5. Infraestructura, disponibilidad de servicios y otras condiciones.....................................9
1.6. Agentes económicos involucrados y mecanismos de interacción.................................10
1.6.1. Actores directos..................................................................................................10
a. Los pequeños productores agropecuarios...............................................................10
b. Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios.........................................10
c. Acopiadores de maíz amarillo duro y otros granos................................................11
1.6.2. Actores indirectos...............................................................................................11
a. Las comunidades campesinas y predios agrícolas..................................................11
b. Municipalidades......................................................................................................11
c. Gobierno Regional de Piura...................................................................................11
d. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).........................................12
g. Proveedores de bienes y servicios.............................................................................12
1.7. Mecanismos de interacción entre actores......................................................................12
a. Interacción de los productores con otros actores....................................................12
1.8. Posibles alianzas estratégicas con enfoque de desarrollo territorial..............................12
2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE INTERVENCION PARA MEJORAR
LA COMPETIVIDAD Y SOSTENIBLIDAD DE LA CADENA DE MAÍZ AMARILLO
DURO 13
2.1. Análisis estratégico (FODA)..........................................................................................13
2.2. Priorización de líneas estratégicas y planteamiento de objetivos..................................14
2.3. Planteamiento de líneas de intervención........................................................................15
3. ANÁLISIS DE MERCADO.............................................................................................16
3.1 PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIAL.................................................................16
3.1.1 Producción mundial.............................................................................................16
3.1.2 Consumo mundial................................................................................................17
3.1.3 Exportaciones mundiales....................................................................................18
3.1.4 Importaciones mundiales.....................................................................................19
3.2 PRODUCCIÓN NACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR..........................................19
3.2.1 Producción nacional.............................................................................................19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
3.2.2 Avance de siembras.............................................................................................21
3.2.3 Precio en chacra...................................................................................................22
3.2.4 Importaciones.......................................................................................................23
3.2.4 Escenarios y perspectivas en el 2023...................................................................24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

1. ANALISIS DE ZONAS Y DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ARVEJA


1.1. Análisis de la cadena productiva
1.1.1. Características de la cadena productiva

a. Historia del cultivo

La arveja es una legumbre, pertenece a la familia Fabaceae, fue una de las primeras plantas
domesticadas en el mundo. Su centro de origen es el Medio Oriente, se ha encontrado
evidencias en villorrios neolíticos del norte de Iraq, sur y sur este de Turquía y Siria, indicando
que su cultivo y uso como alimento data entre 7000 y 6000 A.C. (Ambrose, 2008).

La arveja (Pisum sativum.), es importante para la seguridad alimentaria del país, lo cual se
corrobora al ocupar un lugar importante en la lista de preferencias de hortalizas y granos a
nivel nacional e internacional. Esta oportunidad deberá ser explotada de la manera más
conveniente posible y que haya beneficio para los productores y para la sociedad nacional en
cuanto a la alimentación nacional.

La siembra de arveja, va desde los 1600 hasta los 3 500 metros de altitud, siendo la sierra
andina el lugar donde se ubica la mayor parte de la producción nacional, en cuanto a la
superficie sembrada, actualmente la arveja no ha logrado el ansiado incremento de la
producción por unidad de superficie, salvo en aquellas zonas donde ha dejado de ser un cultivo
enfocado a la seguridad alimentaria para convertirse en un producto con valor comercial.

La arveja, por ser una leguminosa, hace un importante aporte de nitrógeno al suelo por fijación
simbiótica, donde se estima una fijación promedio de 225 kg/ha/año (EOS Data Analytic, 2022).
Por ser un cultivo que requiere pH neutro, es conveniente realizar un encalado al suelo antes
de la siembra, en regiones como La Araucanía donde haya suelos con pH bajos, debiendo
aplicar una cantidad de cal de acuerdo al análisis de suelo para neutralizar la acidez y hacer
más disponibles los nutrientes como el fósforo. Aunque la planta fija nitrógeno del aire,
requiere de una dosis básica para su inicio, es suficiente entre 20 y 40 kg/ha de nitrógeno en
forma de urea, salitre u otra fuente de nitrógeno. El fósforo y potasio se debe ajustar de
acuerdo al análisis de suelo, se aplican en cobertera e incorporando con el último aporque,
asimismo se debe abonar con abonos orgánicos como guano de islas, compost y abonos
foliares como el biol mejorado.

b. Unidades agropecuarias y área de cultivo de maíz amarillo duro en la provincia de Ayabaca.

El INEI-CENAGRO 2012, en el Distrito de Frías, se registra 138 Unidades Agropecuarias (UA) con
48 Ha de cultivo de arveja, siendo el Distrito de Frías, junto con Ayabaca quienes mas ateas
destinan para siembra de esta leguminosa.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

CUADRO 02: UNIDADES AGROPECUARIAS Y AREA CULTIVADA DE ARVEJA POR DISTRITO.

Grupo de Numero de Unidades Agropecuarias y superficie de cultivo instalada por distrito


cultivos Ayabaca Frías Jililí Lagunas Montero Pacaipampa Paimas Sapillica Sicchez Suyo Total
LEGUMINOSAS
N° de UA 650 138 4 32 63 401 141 376 32 39 1,876
Has 275 48 1 10 39 105 39 184 9 11 720
Arveja 107 48 2 22 39 1 12 1 1 194
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012. Elaboración equipo consultor.

c. Destino de la producción y productos generados.

La siembra del cultivo de arveja, en el ámbito del distrito de Frías, generalmente se hace en
área de secano aprovechando la época de lluvias que se dan de diciembre- junio; ocurriendo
que la mayoría de la producción es destinada a la venta en sus dos modalidades, ya sea grano
verde o seco.

En cuanto al uso que se le da es en el plano alimentario; una buena parte se consume en forma
fresca, en ensaladas, sopas y encurtidos; otra parte se consume en grano seco para la
elaboración de menestra. El excedente se destina para el mercado local y regional.

La arveja pertenece al grupo de los carbohidratos almidonados, debido a que es el nutriente


que más posee. Además, contiene fibra, proteínas, vitaminas, minerales y son muy bajas o
pobres en grasas. Como todas las legumbres, tiene más proteínas que los cereales, pero no son
de alto valor biológico, ya que les faltan ciertos aminoácidos para ser una proteína completa.
Por esta razón, es importante complementarla con cereales, carnes, huevos u otro.

En 100 g de arveja verde hay 3,2 g de proteína, 9 g de azúcares y 0,8 g de fibra. La arveja
contiene vitaminas B y C, lecitina, colesterina, betaína, trigonelina, colina, adenina, lisina,
erepsina, leucina, arginina, triptófano, fitina, vernina, asparagina, glutamina, alantoinasa, urea,
pepsina, tripsina, amilasa, maltasa, catalasa, lipasa, nucleasa, fitaglutinina, ácido abscísico y
giberelina A (Chiu y Chang, 1995). Es una de las mejores fuentes de colina, que puede prevenir
el cáncer de hígado (Duke, 2001), en la literatura dice 2001. La semilla es anticonceptiva,
ecbólica, fungistática y espermicida. Además, ésta se prescribe para la diabetes, fiebre, flujo,
falta de lactancia, náuseas y problemas urinarios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

Es urgente el incremento de la producción (aumento de área cultivada) y productividad (mayor


cantidad de producto por hectárea), a fin de garantizar el abastecimiento a las familias
campesinas de la sierra peruana que dependen de este importante cultivo.

b. Nivel tecnológico alcanzado.

Cuadro 03: Indicadores básicos en la cadena productiva de maíz amarillo duro, Distrito
Frías.

Eslabón o
Indicadores de base UM Cantidad
etapa
Área cultivada de maíz en el distrito de Frías (INEI
Ha 48
Producción de CENAGRO 2012)
maíz amarillo Productividad promedio del cultivo de arveja seca kg/Ha 2000.00
duro Producción promedio anual Tonelada 96.00
Estacionalidad de cosecha (abril-junio) meses 3
Promedio de cosecha arveja verde para consumo % 15
Post cosecha y
Transformació Promedio de consumo grano seco % 15
n Porcentaje para venta grano verde % 45
Porcentaje para venta en grano seco % 37
Costo promedio de producción por Ha/arveja grano
Soles 1450.00
seco
Acceso a
Precio de arveja grano seco por qq (2023) Soles 120.00
mercado
Kg/per/ 3.
Consumo per cápita (kg/persona/año)
año 80
Fuente: MINAGRI-. Entrevistas a productores. Elaboración Propia

1.1.2. Factores limitativos que afectan la competitividad de la cadena productiva.

Entre los factores limitantes que afectan la competitividad es el uso de semillas de baja
calidad genética, distanciamientos inadecuados con densidades aproximadamente 300 mil
plantas por hectárea, inadecuada incorporación de nutrientes, desconocimiento de los
insectos plaga y su control, sequias o periodos largos de estiaje en siembras en secano. Así
mismo, no se dispone de infraestructura y equipos para el proceso post cosecha; además,
de débil asociatividad de las organizaciones de productores.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

Cuadro 04: Factores limitativos que afectan la competitividad y sostenibilidad de la cadena


de la arveja

Eslabón Problemas Causas relevantes/puntos críticos


 Nula participación del sistema financiero formal
Abastecimiento
 Débil negociación  Alto costo de los insumos y algunos de baja
de insumos,
con proveedores calidad.
servicios, etc.
 Débil asistencia técnica.
 Minifundio  Escaso acceso a servicios tecnológicos y
 Inadecuada educativos
conducción del  Uso de semillas no garantizadas, inconveniente
Producción
cultivo y baja abonamiento orgánico, uso ineficiente del agua
productividad de riego, mal manejo de plagas e inadecuado uso
. de herbicidas
 Calidad
 No se dispone de infraestructura y equipo para el
Post cosecha y heterogénea de
procesamiento primario.
transformación los granos de
 Deficiente manipulación de los granos de maíz
arveja
 Débil relación comercial del productor con
 Escaso comerciantes y otros proveedores.
Comercialización conocimiento del  No tener definido el excedente, ya que mucho del
mercado producto es dedicado al autoconsumo.
 Desconocimiento del acceso a nuevos mercados
 Desconfianza
 Débil asociatividad  No tienen estandarizado los requerimientos
Asociatividad
productiva necesarios para el cultivo

Fuente: Entrevistas a productores. Elaboración Propia. 2023.

1.3. Zonas donde se desarrolla la cadena productiva.

La Cadena se instala en las zonas medias y altas (1500 a 2500 msnm), en áreas de
secano, para el aprovechamiento del periodo lluvioso.

Cuadro 05: Zonas donde se desarrolla la cadena productiva de Arveja en el distrito de


Frías, Provincia de Ayabaca

Distrito Zonas donde se desarrolló la cadena productiva de arveja


Misquiz, Cheches, Pilan, Geraldo, Maray, Putagas, Culcas, Huaylingas, Poclus
Alto, Naranjo, Huabal, Silahua, Parihuanás, La Huaca, Común,
Frías
Condorhuachina, San Jorge y Guanábano, Pechuquiz, Las Pircas, Rangrayo,
San Pedro de Arenales.
Fuente: Entrevistas a productores. Elaboración propia. 2023
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
1.4.
Posibilidades de mejora tecnológica e innovación competitiva y sostenible

La cadena productiva de arveja en el distrito de Frías, se define como el conjunto de


eslabones e interrelaciones de actores.

a. Producción de arveja en Unidades Agropecuarias.

Los productores que, en sus Unidades Agropecuarias (UA), cultivan arveja en el marco de la
agricultura familiar; lo hacen utilizando la tecnología tradicional en cuanto al uso de
semillas e insumos. En relación labores básicas, como eliminación de arvenses, la mayoría
de productores utilizan palana y otros pocos emplean herbicida; hacen deficiente el control
de plagas y enfermedades y la fertilización es a base de nitrógeno, obteniéndose baja
productividad. Por otro lado, no hacen prácticas adecuadas para la cosecha y post cosecha.
Este modelo productivo puede hacerse más eficiente con intervención de los PROCOMPITE
y otras formas de apoyo, debiéndose priorizar la superación de los puntos más críticos. En
Cuadro 06 se describe las etapas del eslabón y los puntos críticos a superar.

Cuadro 06: Producción, etapas, descripción y puntos críticos en cultivo de arveja


Punto crítico a
Eslabón Etapa Descripción
superar/sugerencias
En terrenos con pendiente y
ondulaciones, de secano o bajo riego, se Uso de desbrozadoras para
Preparación
realiza la limpieza general del terreno a cortar maleza, disminuyendo
del terreno
palana o con herbicidas, luego el arado uso de mano de obra.
o rotulado con bestia.

Uso de semilla mejorada y


Se hace al inicio del periodo de lluvia asistencia técnica para
(secano) en los meses de diciembre - realizar buena selección de
Unidad Agropecuarias

enero, teniendo la posibilidad de que la semilla para futuras siembra.


Siembra
cosecha no coincida con inicio de un Desinfectar la semilla
probable segundo periodo lluvioso en utilizando desinfectantes
los meses de agosto-setiembre orgánicos

Análisis de suelo para


No se fertiliza adecuadamente,
efectuar plan de fertilización,
recurriéndose a la utilización de
utilizando roca fosfórica,
Abonamiento estiércol. No se hacen prácticas de
guano de la isla, compost.
recuperación o conservación de la
Realizar prácticas de
fertilidad.
conservación fertilidad

Control de Deshierbes manual con uso de palana, Uso de desbrozadoras para


hierbas, extrayendo las hierbas de raíz, controlar malezas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Cuadro
06: Producción, etapas, descripción y puntos críticos en cultivo de arveja
Punto crítico a
Eslabón Etapa Descripción
superar/sugerencias

capacitar a los productores


erosionando el suelo. para el conocimiento de las
plagas y
plagas y su control,
enfermedade
Los productores/as no realizan acciones Utilizar atrayentes (trampas
s
de control de plagas y enfermedades. de colores, sexuales)
Control integrado de plagas y
enfermedades

En la vivienda el productor
debe tener un ambiente
sencillamente preparado
Cosecha y
Se corta la planta y se hacen parvas, para almacenamiento de
acopio de
luego se azota, ventea y envasa. productos cosechados
maíz amarillo
En sacos se transporta a la vivienda. Tener maquinas sencillas
duro
para selección de grano.
Tener envase adecuados con
identidad
Fuente: Entrevista a productores. . Elaboración Propia 2023.

b. Post cosecha y distribución.

En este eslabón los productores tienen puntos críticos que deben ser superados para
mantener la calidad y propiedades del grano, cumpliendo con los estándares de calidad
que demanda el mercado. Es uno de los aspectos donde se debe orientar la intervención
de PROCOMPITE y otros aliados. En el Cuadro 07, se describen las etapas.

Cuadro 07: Transformación, etapas, descripción y puntos críticos en plantas de proceso primario.

Eslabó
Descripción
n Etapa Punto crítico a superar
Clasificación Se selecciona en hasta tres calidades con el Incorporar maquina
Beneficio de maíz amarillo duro

por tamaño criterio de tamaño: grande, mediano y seleccionadora –


de grano pequeño clasificadora.
en la vivienda

Utilizar envases con


identidad
Envasar en diferentes
Se envasa en sacos de 50 kg y se almacena
Envasado presentaciones de
para la venta
acuerdo al sector que
se oriente la
comercialización
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Cuadro 07: Transformación, etapas, descripción y puntos críticos en plantas de proceso primario.

Eslabó
Descripción
n Etapa Punto crítico a superar

Negociación con
Distribución Entrega y/o venta al intermediario local
clientes mayoristas

1.5. Infraestructura, disponibilidad de servicios y otras condiciones.

En las zonas de donde se desarrolla la cadena productiva, existen diferentes servicios


como:

 La infraestructura vial. Las vías son unos de los servicios principales para dinamizar el
desarrollo económico y social y, particularmente, las zonas donde se produce cereales y
menestras. La conexión es por vías vecinales y departamentales, con los cual la
migración del producto está garantizada, más aún si la época de cosechas o
comercialización es después del periodo de lluvias.
 Energía eléctrica. La mayoría de centros poblados y viviendas de los productores
involucrados en la cadena productiva de frejol, tienen acceso a energía eléctrica. La
energía es monofásica, y permite hacer uso la operación de máquinas de despedrado,
seleccionadoras, molinos, entre otras.
 Telefonía e internet. La mayoría de centros poblados y familias relacionadas a la cadena
de frejol, tienen acceso a telefonía y un porcentaje menor a servicio de internet.
 Agua y saneamiento. Los centros poblados disponen de agua entubada y algunos es
agua potable. Un reducido número de familias, dispone de servicios de saneamiento.

1.6. Agentes económicos involucrados y mecanismos de interacción

1.6.1. Actores directos.

a. Los pequeños productores agropecuarios.


Son campesinos, que se caracterizan por dedicarse a la agricultura familiar, con baja
escolaridad, de familias clasificadas de pobres a pobres extremas, asentadas en los en
los caseríos y centros poblados rurales de los distritos. Al menos son 650 familias que
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

cultivan maíz amarillo duro, con uso de mano de obra familiar en intercambio de
fuerzas como una forma particular de trabajo comunitario

b. Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios.

En lo gremial y social, los productores tienen escasa experiencia; en lo productivo se


extiende mayor área de cultivo en la época invernal, incorporándose a las tierras de
cultivo, en lo organizativo se debe fortalecer la organización de la Asociación
Agropecuaria e Industrial San Andrés de Culcas con sede en centro poblado Culcas, así
también la Cooperativa José Olaya de Silahua con sede en el centro Poblado Silahua -
Frías, orientada a promover la cadena de menestras y cereales.

En el año 2013, el estado peruano reglamento la ley N° 29972 que promueve la


asociación de pequeños en organizaciones de productores en organizaciones con el
objetivo de incrementar su presencia en los mercados comerciales. Sin embargo existe
la ley de perfeccionamiento de la asociatividad de los productores agrarios en
cooperativas agrarias, la ley Nº 31335, promulgada el 9 de agosto de 2021, tiene por
objeto desarrollar el marco normativo que permita el fortalecimiento organizacional,
fomento y promoción de las cooperativas agrarias de usuarios y de sus organismos de
integración, dotándolas a su vez de un régimen tributario que responda a su naturaleza
y al tipo de actos que desarrollan con sus socios, las cooperativas agrarias de usuarios y
sus organizaciones se rigen por la presente Ley y supletoriamente por lo establecido en
la Ley general de cooperativas (LGC) y por la Ley Nº29683, del acto cooperativo.

Es mediante esta ley, se pretende promover la competitividad de los productores


familiares agrarios a través del modelo cooperativo, cuyo propósito es fortalecer y
promover la competitividad y desarrollo de los productores familiares a través del
desarrollo de las cooperativas agrarias y fomentar la transformación de las asociaciones
agrarias en cooperativas agrarias de usuarios con la finalidad que las cooperativas
agrarias y centrales de cooperativas brinden servicios a las cadenas de valor, tanto
agrícola, ganaderos, forestales que realicen procesamiento primario industrial.

La asociatividad orientada a promover la cadena de producción de la arveja, generación


de valor es muy débil, pero si existen organizaciones de productores en el distrito de
Frías que pueden integrase y desarrollas esta importante cadena de negocios

c. Acopiadores de arveja y otros granos.


Existen acopiadores locales que recorren la zona de producción, luego existen
acopiadores de mayor capacidad en la provincia Ayabaca, Frías; siendo ellos quienes
luego abastecen a comerciantes de Piura y Chiclayo.

1.6.2. Actores indirectos


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
a. Las comunidades campesinas y predios agrícolas

En el distrito de Frías, las comunidades campesinas son un actor importante, porque son
propietarias legales de las tierras donde se realiza la cadena productiva de la arveja. Si bien
los productores- comuneros tienen posesión y derechos de uso y usufructo sobre las tierras
agrícolas, este debe ser reconocidos y avalado por la comunidad campesina a través de
constancias, y así tener licencia para cualquier intervención pública o privada en la cadena.

b. Municipalidades.

La Municipalidad Distrital de Frías.- Promueve la competitividad de la cadena productiva


de mayor potencialidad de mercado, y según los resultados del estudio de priorización de
zonas y cadenas productivas para la implementación del PROCOMPITE, podrá orientar
recursos de cofinanciamiento para mejorar la competitividad de los Agentes Económicos
Organizados (AEO).

c. Gobierno Regional de Piura.

A través de la priorización de la cadena y apoyo a planes de negocios, y la implementación


y ejecución del PROCOMPITE Convocatoria 2023.

d. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

El MIDAGRI tiene unidades ejecutoras a través de la cual, financia planes de negocios,


destacando los fondos de:

 Instituto Nacional de Innovación Agraria. Que cuenta con investigaciones sobre


variedades mejoradas y propuestas tecnológicas para el manejo de cultivo de maíz.

 Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), dependiente del INIA, cofinancia


proyectos de Investigación adaptativa y extensión enfocados a resolver puntos críticos
de la cadena de valor.

 Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, que financia


negocios sostenibles, fomentando la asociatividad, mejora de la gestión y adopción de
tecnología de los pequeños y medianos productores a través del financiamiento no
reembolsable de planes de negocios sostenibles.

g. Proveedores de bienes y servicios

Entre los proveedores de bienes y servicios que afianzan el desarrollo de la cadena, esta
las empresas que proveen maquinaria para proceso, insumos (abonos, sacos), los
transportistas y el sistema financiero.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

1.7. Mecanismos de interacción entre actores

En la cadena productiva de maíz amarillo duro, existen distintos mecanismos de


interacción, por ser un producto de demanda local y nacional.

a. Interacción de los productores con otros actores.

Los productores tienen interacción con los proveedores de insumos (agroquímicos),


acopiadores locales, y luego estos distribuyen de Chulucanas, Morropón y Piura. Los
acopiadores de Chulucanas y Piura, tienen interacción con mayoristas de Chiclayo,
Trujillo y Lima.

1.8. Posibles alianzas estratégicas con enfoque de desarrollo territorial

Para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la cadena de arveja con enfoque de


desarrollo territorial, los productores organizados, deben fortalecer las alianzas
estratégicas, teniendo en cuenta que ya existen algunas, incorporar otros actores claves,
como:

 Las Comunidades Campesinas. Por ser dueñas de la tierra comunal, y tiene el interés
colectivo de proteger y dar uso sostenido de los recursos naturales. Así mismo, cumple el
rol de autorizar el uso de tierras comunales para proyectos de desarrollo en el marco
agroforestal, y acreditar a los comuneros productores con constancias de posesión de las
tierras.

 Las municipalidades. Que tienen el mandato de promover el desarrollo económico y


social, a través de la asignación de recursos, vía proyectos de Invierte per e
implementación de PROCOMPITE.

 El MINAGRI. A través de sus Agencias Agrarias, cuyo rol es articular el desarrollo agrario y
promover el acceso a oportunidades de los productores; a través de sus diversas
unidades ejecutoras como PNIA, AGROIDEAS, SENASA, AGRORURAL y Programa
Subsectorial de Irrigaciones (PSI).

 Las ONGs que gestionan recursos de cooperación técnica para el desarrollo en


asociatividad, producción, transformación y acceso a mercados.

 La empresa privada. Como proveedores de los servicios generados y establecimiento de


canales de distribución y comercialización de los productos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE INTERVENCION PARA MEJORAR LA


COMPETIVIDAD Y SOSTENIBLIDAD DE LA CADENA DE ARVEJA

2.1. Análisis estratégico (FODA)

En la Cuadro 09, se presenta en análisis estratégico interno y externo de la cadena


productiva de la arveja en detalle.

Cuadro 09-A: Análisis FODA de la cadena productiva de la arveja en el Distrito de Frías.


Eslabón Fortalezas Debilidades
Experiencia campesina en el Desconocimiento del ciclo vegetativo y los cambios
cultivo de arveja. producidos en cada etapa de crecimiento y
Disponibilidad de mano de desarrollo.
obra para manejo del cultivo. Recibe escasa información del cultivo.
Capacidad de los No es usuario de servicios de capacitación y
Producción productores para en estos asistencia técnica
sistemas de montaña. Minifundio y dispersión de Unidades Agropecuarias
Condiciones agroecologías (UA)
favorables para producir Suelos de baja fertilidad.
maíz amarillo. Escasa investigación, capacitación y asistencia
técnica para incrementar la productividad.
No se dispone de infraestructura y equipos
Post cosecha y Conocimientos y habilidades
adecuados para el proceso de la arveja:
transformación para el proceso de la arveja
seleccionadora, envasadora, etc.
Demanda creciente del Escaso nivel de negociación de organización con
Comercialización
mercado clientes intermediarios.
Muy baja participación de mujeres y jóvenes de las
Actividades de Algunas asociaciones
organizaciones
soporte constituidas y acreditadas.
Bajo nivel educativo de productores/as, mínimo
(organización)
acceso a capacitación y asistencia técnica.
Fuente: Entrevistas a productores. Elaboración: Equipo Consultor. 2023

Cuadro 09-B: Análisis FODA de la cadena productiva de arveja en el Distrito de Frías.


Eslabón Oportunidades Amenazas
Creciente demanda local y regional. Cambios político-legales
Producción Existencia de institucionalidad que Cambio climático.
promueve la producción, financia la Plagas y enfermedades
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
producción, canaliza la provisión, brinda
servicios de investigación, capacitación y
asistencia técnica,
Fenómeno El Niño (FEN)
Programas
Sequias que afectan producción.
PSI- MINAGRI: riego tecnificado.
AGROIDEAS: proyectos de tecnología.
Fondo AGROPERU: créditos de bajo
interés.
Fondos concursables. PNIA, Agro Ideas,
Post cosecha y INNOVATE,
Fenómeno El Niño, daña infraestructura
transformación PROCOMPITE Regional.
Academia para investigación y desarrollo.
Productos sustitutos.
Comercialización Demanda interna creciente Recesión económica por efecto de crisis
política
Fuente: Entrevista a productores. Elaboración: equipo consultor. 2023.

2.2. Priorización de líneas estratégicas y planteamiento de objetivos.

En base al análisis de los principales problemas que afectan la cadena productiva de la


arveja, se proponen estrategias que permitan el fortalecimiento y mayor
competitividad

Cuadro 10: Propuestas estratégicas de intervención en la cadena de la arveja

Problemas y/o puntos


Eslabón Estrategias desde PROCOMPITE y otras intervenciones
críticos
 Promover negociación con proveedores para
Abastecimiento
 Alto costo de los compras colectivas de bienes y servicios.
de insumos,
bienes y servicios  Dinamizar y generar competencia en el mercado de
servicios, etc.
servicios y bienes en la zona.
 Baja productividad  Promover uso semillas garantizadas
(qq/ha) y producción  Fertilización adecuada
(t/campaña) por la  Promoción del riego tecnificado por aspersión o
Producción escasa innovación goteo.
tecnológica en el  Implementar plan de manejo integrado de malezas
manejo del cultivo (uso de desbrozadoras, pulverizadoras, etc.), plagas
de arveja y enfermedades.
 Adquisición de pequeñas maquinas seleccionadoras
de granos.
 Escaso valor  Adquisición de envasadora y selladora de bolsas
Post cosecha y
agregado de la para granos
transformación
arveja  Envasado en diversas presentaciones.
 Implementar Buenas Prácticas de Manufactura y
Bioseguridad en el proceso
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Eslabón Estrategias desde PROCOMPITE y otras intervenciones
Problemas y/o puntos
críticos
 Débil gestión
comercial para  Implementar plan de certificación orgánica
Comercializació articularse a la  Negociación comercial con clientes intermediarios
n cadena productiva y regionales
acceder a nuevos  Digitalizar el márquetin.
mercados.
Fuente: Entrevistas a productores. Elaboración: Equipo Consultor. 2023.

2.3. Planteamiento de líneas de intervención

En base a los puntos más críticos, se propone priorizar por cada etapa los temas a
intervenir, sobre los cuales las AEO deben elaborar sus planes de negocios.

Cuadro 11: Intervenciones prioritaria desde el PROCOMPITE


Eslabón Objetivo especifico Intervenciones prioritarias desde el PROCOMPITE
Productores capacitados en
técnicas productivas,
 Instalación de cultivos con semilla mejorada;
producen adecuadamente
maquinaria o implementos para mejorar la
Producción mediante uso de tecnologías
preparación de suelo; con un plan de
que les permite incrementar la
abonamiento orgánico; y otras buenas
producción del cultivo de
prácticas agrícolas.
arveja.

 Implementación de módulos de proceso post


Los productores innovan e
cosecha de arveja (seleccionadora,
incrementan la capacidad de
Post cosecha y envasadora, selladora, cosedora de sacos etc.)
proceso y mejora la calidad del
transformación  Implementación de Buenas Prácticas de
maíz amarillo duro, así como
Manufactura y bioseguridad.
la trasformación
 Envasado de arveja
Formalizando el negocio
Organizaciones fortalecidas Digitalizando el márquetin
Comercialización para insertarse en mercado de Registro sanitario, registro de marca.
granos procesadas, Negociación comercial con clientes
intermediarios regionales.
Fuente: Encueta a OPAs, Elaboración: Equipo Consultor 2023.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

3. ANÁLISIS DE MERCADO.

3.1 PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIAL

3.1.1 Producción mundial

Las legumbres son alimentos clave para la nutrición y la seguridad alimentaria del
mundo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). Cerca de 800 millones de personas en el
mundo sufren de hambre crónica, mientras 2.000 millones de habitantes de este
planeta viven con carencias de micronutrientes, según la FAO. Destaca bien este
organismo que:

“Las legumbres han sido parte esencial de la alimentación humana desde hace
siglos. Sin embargo, su valor nutricional, en general, no es reconocido y con
frecuencia su consumo no se valora lo suficiente. Esta falta de reconocimiento es
inmerecida, puesto que las legumbres desempeñan una función crucial en la
alimentación saludable, en la producción sostenible de alimentos y, sobre todo, en
la seguridad alimentaria.” (FAO, 2016, p.12)

En este marco de creciente importancia se destacan las arvejas, tercera legumbre


mundial en producción, sólo detrás de las lentejas y los garbanzos. A nivel
mundial, la arveja amarilla es la principal variedad que se produce. No obstante,
en nuestro país la protagonista de la producción y el consumo local es la arveja
verde.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Consideradas en conjunto, las arvejas secas a nivel mundial mostraron una
producción cercana a 15 millones de toneladas (Mt) y un área sembrada superior
a 7 millones de hectáreas (M ha) en 2020. Para dimensionar, estos volúmenes
representan cerca del 5% del área sembrada con soja en el mundo en la campaña
actual y más del 4% de la producción global de soja..

CUADRO N° 103: DEMANDA DE ARVEJA EN EL MUNDO Y PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES

Valor importado en miles US $


Importadores
2018 2019 2020 2021 2022
Estados Unidos de
América 126237 101266 121318 126647 119468
Alemania 39323 41639 51006 81716 60369
Canadá 40265 44489 54916 58226 56769
Francia 55525 61025 54256 56933 50983
Reino Unido 29242 32001 33189 27223 38504
Australia 15807 20481 16301 18644 16905
Corea, República de 18442 13982 14136 10724 12270
China 17734 13142 9756 16894 11416
Resto del mundo 271529 252745 279805 331340 368706

Fuentes: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC


Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

En el mudo los principales países importadores de Arveja son Estados unidos, Alemania y Canadá, con
una representación de 16.2 % , 8.2 %, 7.7 % respectivamente, disminuyendo estas importaciones para
el año 2022, debido a disminución de las producciones en Argentina, Brazil y otros países exportadores,
lo cual sumado al conflicto en Rusia.

3.1.2 Demanda nacional

En el año 2022 el consumo nacional fue de 26,278.02 toneladas, en el 2021 se registró un


volumen de 34,242.67 toneladas, teniendo una variación porcentual de 3% según Ministerio de
Agricultura y Riego - DGESEP

Asimismo, podemos apreciar que el consumo nacional ha venido incrementándose año


tras año de forma sostenida.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
CUADRO N° 106: Importación

RANKING DE LAS IMPORTACIONES AGRARIAS OMC Año(s): 2022-2013 Aranceles


Año P. NETO (t) FOB (Miles US$) Prec. Prom. CIF (US$/t) CIF (Miles US$)
2013 16,274.60 11,891.07 828.61 13,578.71
2014 23,732.99 16,722.36 799.52 19,281.89
2015 23,229.06 13,597.40 685.31 16,016.19
2016 24,664.24 13,215.40 623.10 15,453.35
2017 28,863.50 15,096.40 599.25 17,385.65
2018 27,968.49 14,526.27 591.08 16,616.02
2019 21,624.58 11,277.12 598.42 12,985.82
2020 38,459.38 21,875.09 635.05 24,516.97
2021 34,242.67 18,687.75 623.87 21,489.78
2022 26,278.02 18,895.32 851.95 22,461.55

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Comercio Internacional para el AGRO.


Elaboración: Equipo consultor.a que se produce se destina en su totalidad al mercado
internacional, excepto el que queda como descarte que se vende en el mercado local.

En cuanto a precios, la arveja se ha tenido una mayor fluctuación a lo largo del año, cotizándose en
alrededor de 3 a 3.5 dólares el kilogramo, Este precio es muy fluctuante a lo largo del año, habiendo
momentos en que puede alcanzar los 1.1 a 1.8 dependiendo del period de cosecha y estacionalidad
del mercado.

PRECIOS FOB REFERENCIALES (USD/KGR)

Fuente: SU NAT
Fecha de actualizacion: 05/12/2022

3.1.3 Oferta nacional


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
La arveja es una de las hortalizas más importantes de la canasta agroexportadora peruana. En el último
año consiguió el puesto vigésimo tercero del ranking de exportaciones agrícolas peruanas, pero el Perú
es el cuarto proveedor global de este producto desde el 2019.

La arveja peruana tiene una ventana comercial que va desde abril hasta diciembre. Sin embargo, hasta
octubre se concentra el 96% de los envíos. En este periodo del 2022, las exportaciones de arveja
sumaron 10,274 toneladas por un valor de US$ 33 millones hasta octubre. Dicho resultado representa
un crecimiento de apenas 1% en volumen y un pequeño retroceso del 2% en el valor. Estos resultados
se dan después de una ligera caída en el precio recibido por la arveja peruana, cotizada en promedio
en US$ 3.23 el kilogramo (3% menos que el año anterior).

3.2 DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES

La arveja se convirtió en un producto relevante para el Perú en el 2013, cuando superó los US$ 20
millones en envíos al exterior. Fueron 6,564 toneladas por un precio de US$ 3.38 el kilogramo. En
dicho año se obtuvo un crecimiento del 14% en el valor y 21% en el volumen, uno de los más altos en
la por aquel entonces aún limitada canasta agrícola. Este hito se consiguió por dos factores que
coincidieron en dicho año. La producción de los principales exportadores globales se contrajo por
problemas climáticos y logísticos (Francia y China fueron los más afectados); y se tuvo una la ligera
reducción de los precios en el mercado europeo que desalentó los envíos de competidores regionales
como Guatemala. Esto produjo un espacio que aprovechó el Perú, sobre todo en destinos como los
Países Bajos y el Reino Unido.

El buen resultado se mantuvo por un par de años. Para el 2015, los envíos sufrieron un importante
tropiezo debido a que los principales destinos obtuvieron un excelente año en la cosecha de este
producto. Este fue el caso de los Estados Unidos, que aumentó en casi 30% su producción local.
Además, los principales competidores globales también se beneficiaron de una mayor cosecha.
Francia, por ejemplo, aumentó sus envíos en casi 23%. Ambos factores redujeron la demanda general
de la arveja peruana. Aquel año, el Perú envío 5,248 toneladas por un valor de US$ 18 millones. Lo
curioso fue que, a pesar de la mayor producción a nivel mundial, el precio no cedió (US$ 3.53 por
kilogramo) y esto incentivó a los productores peruanos a aumentar su oferta y mejorar su
competitividad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Para el
2016, el Perú pudo recuperar el espacio perdido, con 7,169 toneladas enviadas por un valor mayor a
los US$ 24 millones. Además de recuperar su posición en Europa y los Estados Unidos, la arveja
peruana pudo ingresar a nuevos mercados, como el japonés. Con estos logros, el Perú ingresó por
primera vez en el top cinco de principales exportadores del mundo. Pero el aumento de la oferta
peruana sí tuvo un ligero efecto en el precio recibido por los agroexportadores, llegando a los US$ 3.36
por kilogramo (4% menos que el año anterior).

Los buenos resultados se mantuvieron relativamente estables hasta la llegada de la pandemia. En el


2020 se presentaron muchos cambios en las dinámicas de consumo. La demanda mundial por este
producto creció y, sumado a las restricciones presentes en todo el mundo, produjo una subida en el
precio internacional. En este año la arveja peruana alcanzó en promedio un valor de US$ 3.47 por
kilogramo y totalizó 8,964 toneladas por un valor de US$ 31 millones. Esta fue la primera vez que el
producto superó la barrera de los US$ 30 millones y escaló al puesto 4 de los mayores exportadores.
Durante el 2021, en el punto más álgido de la crisis logística y la pandemia, los principales mercados
tuvieron que priorizar envíos de destinos más cercanos. Esto produjo una restricción en grandes
productores como China, que vio reducido sus envíos en más de 27%. Este fenómeno, combinado al
importante aumento de la demanda en más del 23% a nivel mundial, causó un importante crecimiento
en los envíos peruanos. En este año, se envió un total de 10,563 toneladas por un valor de US$ 35
millones. Para colocar este importante volumen de leguminosa, los productores peruanos optaron por
reducir ligeramente el precio (US$ 3.34 por kilogramo) para hacerlo más competitivo a opciones como
el producto guatemalteco o francés.

En lo que va del 2022 parece que esta tendencia aún se conserva, la campaña exportadora avanzó
alrededor del 96% y no parece haber grandes cambios con el año anterior. Se esperaría que los envíos
cierren el año con resultados muy cercanos al 2021, pero con una ligera caída en el valor debió a la
baja en los costes (US$ 3.23 por kilogramo). Esta reducción del precio promedio mundial respondería a
la ligera recuperación de los envíos chinos a causa del levantamiento de las restricciones y el aumento
del stock para consumo interno de los principales mercados europeos.

3.3 PRINCIPALES DESTINOS

Hasta octubre del 2022, los principales destinos de la arveja peruana fueron los Estados Unidos (41%
de participación), Reino Unido (30%) y los Países Bajos (26%).

Las exportaciones hacia los Estados Unidos sumaron 4,654 toneladas por US$ 14 millones, 2% mayor
en volumen y 3% mayor en valor a comparación de similar periodo del año pasado. En esta plaza, el
precio promedio fue de US$ 2.94 por kilogramo, 1% mayor.

En cuanto a los envíos hacia el Reino Unido alcanzaron las 2,788 toneladas por US$ 10 millones, 9%
menos en volumen y 11% menor en valor respecto al periodo previo. El precio que se pagó en este
mercado por el producto peruano fue de US$ 3.52 por kilogramo, 3% menor.

Finalmente, los envíos hacia los Países Bajos fueron de 2,571 toneladas de arveja por US$ 9 millones,
12% mayor en volumen y 3% mayor en valor. El precio que se pagó en este destino durante el periodo
analizado fue US$ 3.41 por kilogramo, 8% menor que el anterior.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”

Actualmente La región Piura, a nivel nacional es considerada la segunda productora de arveja grano
verde, logrando ventas por 4.1 millones de US $, teniendo una participación del 11 % de las
exportaciones, lo cual constituye una oportunidad para las organizaciones de productores asentadas
en las partes altas que están dispuestas a incrementar sus áreas de cultivo.
Para ello debe de implementarse la propuesta PROCOMPITE para el año 2024, permitiendo generar el
desarrollo de los productores y sus organizaciones.

También podría gustarte