1 Analisis de La Cadena Arveja
1 Analisis de La Cadena Arveja
(Pisum sativum.)
Frías, 2023
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
ÍNDICE
1. ANALISIS DE ZONAS Y DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MAIZ AMARILLO
DURO 4
1.1. Análisis de la cadena productiva..................................................................................4
1.1.1. Características de la cadena productiva................................................................4
a. Historia del cultivo......................................................................................................4
b. Unidades agropecuarias y área de cultivo de maíz amarillo duro en la provincia de
Ayabaca...........................................................................................................................4
b. Nivel tecnológico alcanzado.......................................................................................6
1.1.2. Factores limitativos que afectan la competitividad de la cadena productiva........6
1.3. Zonas donde se desarrolla la cadena productiva..........................................................7
1.4. Posibilidades de mejora tecnológica e innovación competitiva y sostenible..................7
a. Producción de maíz amarillo en Unidades Agropecuarias.......................................8
b. Post cosecha y distribución.......................................................................................9
1.5. Infraestructura, disponibilidad de servicios y otras condiciones.....................................9
1.6. Agentes económicos involucrados y mecanismos de interacción.................................10
1.6.1. Actores directos..................................................................................................10
a. Los pequeños productores agropecuarios...............................................................10
b. Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios.........................................10
c. Acopiadores de maíz amarillo duro y otros granos................................................11
1.6.2. Actores indirectos...............................................................................................11
a. Las comunidades campesinas y predios agrícolas..................................................11
b. Municipalidades......................................................................................................11
c. Gobierno Regional de Piura...................................................................................11
d. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).........................................12
g. Proveedores de bienes y servicios.............................................................................12
1.7. Mecanismos de interacción entre actores......................................................................12
a. Interacción de los productores con otros actores....................................................12
1.8. Posibles alianzas estratégicas con enfoque de desarrollo territorial..............................12
2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE INTERVENCION PARA MEJORAR
LA COMPETIVIDAD Y SOSTENIBLIDAD DE LA CADENA DE MAÍZ AMARILLO
DURO 13
2.1. Análisis estratégico (FODA)..........................................................................................13
2.2. Priorización de líneas estratégicas y planteamiento de objetivos..................................14
2.3. Planteamiento de líneas de intervención........................................................................15
3. ANÁLISIS DE MERCADO.............................................................................................16
3.1 PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIAL.................................................................16
3.1.1 Producción mundial.............................................................................................16
3.1.2 Consumo mundial................................................................................................17
3.1.3 Exportaciones mundiales....................................................................................18
3.1.4 Importaciones mundiales.....................................................................................19
3.2 PRODUCCIÓN NACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR..........................................19
3.2.1 Producción nacional.............................................................................................19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
3.2.2 Avance de siembras.............................................................................................21
3.2.3 Precio en chacra...................................................................................................22
3.2.4 Importaciones.......................................................................................................23
3.2.4 Escenarios y perspectivas en el 2023...................................................................24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
La arveja es una legumbre, pertenece a la familia Fabaceae, fue una de las primeras plantas
domesticadas en el mundo. Su centro de origen es el Medio Oriente, se ha encontrado
evidencias en villorrios neolíticos del norte de Iraq, sur y sur este de Turquía y Siria, indicando
que su cultivo y uso como alimento data entre 7000 y 6000 A.C. (Ambrose, 2008).
La arveja (Pisum sativum.), es importante para la seguridad alimentaria del país, lo cual se
corrobora al ocupar un lugar importante en la lista de preferencias de hortalizas y granos a
nivel nacional e internacional. Esta oportunidad deberá ser explotada de la manera más
conveniente posible y que haya beneficio para los productores y para la sociedad nacional en
cuanto a la alimentación nacional.
La siembra de arveja, va desde los 1600 hasta los 3 500 metros de altitud, siendo la sierra
andina el lugar donde se ubica la mayor parte de la producción nacional, en cuanto a la
superficie sembrada, actualmente la arveja no ha logrado el ansiado incremento de la
producción por unidad de superficie, salvo en aquellas zonas donde ha dejado de ser un cultivo
enfocado a la seguridad alimentaria para convertirse en un producto con valor comercial.
La arveja, por ser una leguminosa, hace un importante aporte de nitrógeno al suelo por fijación
simbiótica, donde se estima una fijación promedio de 225 kg/ha/año (EOS Data Analytic, 2022).
Por ser un cultivo que requiere pH neutro, es conveniente realizar un encalado al suelo antes
de la siembra, en regiones como La Araucanía donde haya suelos con pH bajos, debiendo
aplicar una cantidad de cal de acuerdo al análisis de suelo para neutralizar la acidez y hacer
más disponibles los nutrientes como el fósforo. Aunque la planta fija nitrógeno del aire,
requiere de una dosis básica para su inicio, es suficiente entre 20 y 40 kg/ha de nitrógeno en
forma de urea, salitre u otra fuente de nitrógeno. El fósforo y potasio se debe ajustar de
acuerdo al análisis de suelo, se aplican en cobertera e incorporando con el último aporque,
asimismo se debe abonar con abonos orgánicos como guano de islas, compost y abonos
foliares como el biol mejorado.
El INEI-CENAGRO 2012, en el Distrito de Frías, se registra 138 Unidades Agropecuarias (UA) con
48 Ha de cultivo de arveja, siendo el Distrito de Frías, junto con Ayabaca quienes mas ateas
destinan para siembra de esta leguminosa.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
La siembra del cultivo de arveja, en el ámbito del distrito de Frías, generalmente se hace en
área de secano aprovechando la época de lluvias que se dan de diciembre- junio; ocurriendo
que la mayoría de la producción es destinada a la venta en sus dos modalidades, ya sea grano
verde o seco.
En cuanto al uso que se le da es en el plano alimentario; una buena parte se consume en forma
fresca, en ensaladas, sopas y encurtidos; otra parte se consume en grano seco para la
elaboración de menestra. El excedente se destina para el mercado local y regional.
En 100 g de arveja verde hay 3,2 g de proteína, 9 g de azúcares y 0,8 g de fibra. La arveja
contiene vitaminas B y C, lecitina, colesterina, betaína, trigonelina, colina, adenina, lisina,
erepsina, leucina, arginina, triptófano, fitina, vernina, asparagina, glutamina, alantoinasa, urea,
pepsina, tripsina, amilasa, maltasa, catalasa, lipasa, nucleasa, fitaglutinina, ácido abscísico y
giberelina A (Chiu y Chang, 1995). Es una de las mejores fuentes de colina, que puede prevenir
el cáncer de hígado (Duke, 2001), en la literatura dice 2001. La semilla es anticonceptiva,
ecbólica, fungistática y espermicida. Además, ésta se prescribe para la diabetes, fiebre, flujo,
falta de lactancia, náuseas y problemas urinarios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Cuadro 03: Indicadores básicos en la cadena productiva de maíz amarillo duro, Distrito
Frías.
Eslabón o
Indicadores de base UM Cantidad
etapa
Área cultivada de maíz en el distrito de Frías (INEI
Ha 48
Producción de CENAGRO 2012)
maíz amarillo Productividad promedio del cultivo de arveja seca kg/Ha 2000.00
duro Producción promedio anual Tonelada 96.00
Estacionalidad de cosecha (abril-junio) meses 3
Promedio de cosecha arveja verde para consumo % 15
Post cosecha y
Transformació Promedio de consumo grano seco % 15
n Porcentaje para venta grano verde % 45
Porcentaje para venta en grano seco % 37
Costo promedio de producción por Ha/arveja grano
Soles 1450.00
seco
Acceso a
Precio de arveja grano seco por qq (2023) Soles 120.00
mercado
Kg/per/ 3.
Consumo per cápita (kg/persona/año)
año 80
Fuente: MINAGRI-. Entrevistas a productores. Elaboración Propia
Entre los factores limitantes que afectan la competitividad es el uso de semillas de baja
calidad genética, distanciamientos inadecuados con densidades aproximadamente 300 mil
plantas por hectárea, inadecuada incorporación de nutrientes, desconocimiento de los
insectos plaga y su control, sequias o periodos largos de estiaje en siembras en secano. Así
mismo, no se dispone de infraestructura y equipos para el proceso post cosecha; además,
de débil asociatividad de las organizaciones de productores.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
La Cadena se instala en las zonas medias y altas (1500 a 2500 msnm), en áreas de
secano, para el aprovechamiento del periodo lluvioso.
Los productores que, en sus Unidades Agropecuarias (UA), cultivan arveja en el marco de la
agricultura familiar; lo hacen utilizando la tecnología tradicional en cuanto al uso de
semillas e insumos. En relación labores básicas, como eliminación de arvenses, la mayoría
de productores utilizan palana y otros pocos emplean herbicida; hacen deficiente el control
de plagas y enfermedades y la fertilización es a base de nitrógeno, obteniéndose baja
productividad. Por otro lado, no hacen prácticas adecuadas para la cosecha y post cosecha.
Este modelo productivo puede hacerse más eficiente con intervención de los PROCOMPITE
y otras formas de apoyo, debiéndose priorizar la superación de los puntos más críticos. En
Cuadro 06 se describe las etapas del eslabón y los puntos críticos a superar.
En la vivienda el productor
debe tener un ambiente
sencillamente preparado
Cosecha y
Se corta la planta y se hacen parvas, para almacenamiento de
acopio de
luego se azota, ventea y envasa. productos cosechados
maíz amarillo
En sacos se transporta a la vivienda. Tener maquinas sencillas
duro
para selección de grano.
Tener envase adecuados con
identidad
Fuente: Entrevista a productores. . Elaboración Propia 2023.
En este eslabón los productores tienen puntos críticos que deben ser superados para
mantener la calidad y propiedades del grano, cumpliendo con los estándares de calidad
que demanda el mercado. Es uno de los aspectos donde se debe orientar la intervención
de PROCOMPITE y otros aliados. En el Cuadro 07, se describen las etapas.
Cuadro 07: Transformación, etapas, descripción y puntos críticos en plantas de proceso primario.
Eslabó
Descripción
n Etapa Punto crítico a superar
Clasificación Se selecciona en hasta tres calidades con el Incorporar maquina
Beneficio de maíz amarillo duro
Eslabó
Descripción
n Etapa Punto crítico a superar
Negociación con
Distribución Entrega y/o venta al intermediario local
clientes mayoristas
La infraestructura vial. Las vías son unos de los servicios principales para dinamizar el
desarrollo económico y social y, particularmente, las zonas donde se produce cereales y
menestras. La conexión es por vías vecinales y departamentales, con los cual la
migración del producto está garantizada, más aún si la época de cosechas o
comercialización es después del periodo de lluvias.
Energía eléctrica. La mayoría de centros poblados y viviendas de los productores
involucrados en la cadena productiva de frejol, tienen acceso a energía eléctrica. La
energía es monofásica, y permite hacer uso la operación de máquinas de despedrado,
seleccionadoras, molinos, entre otras.
Telefonía e internet. La mayoría de centros poblados y familias relacionadas a la cadena
de frejol, tienen acceso a telefonía y un porcentaje menor a servicio de internet.
Agua y saneamiento. Los centros poblados disponen de agua entubada y algunos es
agua potable. Un reducido número de familias, dispone de servicios de saneamiento.
cultivan maíz amarillo duro, con uso de mano de obra familiar en intercambio de
fuerzas como una forma particular de trabajo comunitario
En el distrito de Frías, las comunidades campesinas son un actor importante, porque son
propietarias legales de las tierras donde se realiza la cadena productiva de la arveja. Si bien
los productores- comuneros tienen posesión y derechos de uso y usufructo sobre las tierras
agrícolas, este debe ser reconocidos y avalado por la comunidad campesina a través de
constancias, y así tener licencia para cualquier intervención pública o privada en la cadena.
b. Municipalidades.
Entre los proveedores de bienes y servicios que afianzan el desarrollo de la cadena, esta
las empresas que proveen maquinaria para proceso, insumos (abonos, sacos), los
transportistas y el sistema financiero.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Las Comunidades Campesinas. Por ser dueñas de la tierra comunal, y tiene el interés
colectivo de proteger y dar uso sostenido de los recursos naturales. Así mismo, cumple el
rol de autorizar el uso de tierras comunales para proyectos de desarrollo en el marco
agroforestal, y acreditar a los comuneros productores con constancias de posesión de las
tierras.
El MINAGRI. A través de sus Agencias Agrarias, cuyo rol es articular el desarrollo agrario y
promover el acceso a oportunidades de los productores; a través de sus diversas
unidades ejecutoras como PNIA, AGROIDEAS, SENASA, AGRORURAL y Programa
Subsectorial de Irrigaciones (PSI).
En base a los puntos más críticos, se propone priorizar por cada etapa los temas a
intervenir, sobre los cuales las AEO deben elaborar sus planes de negocios.
3. ANÁLISIS DE MERCADO.
Las legumbres son alimentos clave para la nutrición y la seguridad alimentaria del
mundo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). Cerca de 800 millones de personas en el
mundo sufren de hambre crónica, mientras 2.000 millones de habitantes de este
planeta viven con carencias de micronutrientes, según la FAO. Destaca bien este
organismo que:
“Las legumbres han sido parte esencial de la alimentación humana desde hace
siglos. Sin embargo, su valor nutricional, en general, no es reconocido y con
frecuencia su consumo no se valora lo suficiente. Esta falta de reconocimiento es
inmerecida, puesto que las legumbres desempeñan una función crucial en la
alimentación saludable, en la producción sostenible de alimentos y, sobre todo, en
la seguridad alimentaria.” (FAO, 2016, p.12)
En el mudo los principales países importadores de Arveja son Estados unidos, Alemania y Canadá, con
una representación de 16.2 % , 8.2 %, 7.7 % respectivamente, disminuyendo estas importaciones para
el año 2022, debido a disminución de las producciones en Argentina, Brazil y otros países exportadores,
lo cual sumado al conflicto en Rusia.
En cuanto a precios, la arveja se ha tenido una mayor fluctuación a lo largo del año, cotizándose en
alrededor de 3 a 3.5 dólares el kilogramo, Este precio es muy fluctuante a lo largo del año, habiendo
momentos en que puede alcanzar los 1.1 a 1.8 dependiendo del period de cosecha y estacionalidad
del mercado.
Fuente: SU NAT
Fecha de actualizacion: 05/12/2022
La arveja peruana tiene una ventana comercial que va desde abril hasta diciembre. Sin embargo, hasta
octubre se concentra el 96% de los envíos. En este periodo del 2022, las exportaciones de arveja
sumaron 10,274 toneladas por un valor de US$ 33 millones hasta octubre. Dicho resultado representa
un crecimiento de apenas 1% en volumen y un pequeño retroceso del 2% en el valor. Estos resultados
se dan después de una ligera caída en el precio recibido por la arveja peruana, cotizada en promedio
en US$ 3.23 el kilogramo (3% menos que el año anterior).
La arveja se convirtió en un producto relevante para el Perú en el 2013, cuando superó los US$ 20
millones en envíos al exterior. Fueron 6,564 toneladas por un precio de US$ 3.38 el kilogramo. En
dicho año se obtuvo un crecimiento del 14% en el valor y 21% en el volumen, uno de los más altos en
la por aquel entonces aún limitada canasta agrícola. Este hito se consiguió por dos factores que
coincidieron en dicho año. La producción de los principales exportadores globales se contrajo por
problemas climáticos y logísticos (Francia y China fueron los más afectados); y se tuvo una la ligera
reducción de los precios en el mercado europeo que desalentó los envíos de competidores regionales
como Guatemala. Esto produjo un espacio que aprovechó el Perú, sobre todo en destinos como los
Países Bajos y el Reino Unido.
El buen resultado se mantuvo por un par de años. Para el 2015, los envíos sufrieron un importante
tropiezo debido a que los principales destinos obtuvieron un excelente año en la cosecha de este
producto. Este fue el caso de los Estados Unidos, que aumentó en casi 30% su producción local.
Además, los principales competidores globales también se beneficiaron de una mayor cosecha.
Francia, por ejemplo, aumentó sus envíos en casi 23%. Ambos factores redujeron la demanda general
de la arveja peruana. Aquel año, el Perú envío 5,248 toneladas por un valor de US$ 18 millones. Lo
curioso fue que, a pesar de la mayor producción a nivel mundial, el precio no cedió (US$ 3.53 por
kilogramo) y esto incentivó a los productores peruanos a aumentar su oferta y mejorar su
competitividad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Para el
2016, el Perú pudo recuperar el espacio perdido, con 7,169 toneladas enviadas por un valor mayor a
los US$ 24 millones. Además de recuperar su posición en Europa y los Estados Unidos, la arveja
peruana pudo ingresar a nuevos mercados, como el japonés. Con estos logros, el Perú ingresó por
primera vez en el top cinco de principales exportadores del mundo. Pero el aumento de la oferta
peruana sí tuvo un ligero efecto en el precio recibido por los agroexportadores, llegando a los US$ 3.36
por kilogramo (4% menos que el año anterior).
En lo que va del 2022 parece que esta tendencia aún se conserva, la campaña exportadora avanzó
alrededor del 96% y no parece haber grandes cambios con el año anterior. Se esperaría que los envíos
cierren el año con resultados muy cercanos al 2021, pero con una ligera caída en el valor debió a la
baja en los costes (US$ 3.23 por kilogramo). Esta reducción del precio promedio mundial respondería a
la ligera recuperación de los envíos chinos a causa del levantamiento de las restricciones y el aumento
del stock para consumo interno de los principales mercados europeos.
Hasta octubre del 2022, los principales destinos de la arveja peruana fueron los Estados Unidos (41%
de participación), Reino Unido (30%) y los Países Bajos (26%).
Las exportaciones hacia los Estados Unidos sumaron 4,654 toneladas por US$ 14 millones, 2% mayor
en volumen y 3% mayor en valor a comparación de similar periodo del año pasado. En esta plaza, el
precio promedio fue de US$ 2.94 por kilogramo, 1% mayor.
En cuanto a los envíos hacia el Reino Unido alcanzaron las 2,788 toneladas por US$ 10 millones, 9%
menos en volumen y 11% menor en valor respecto al periodo previo. El precio que se pagó en este
mercado por el producto peruano fue de US$ 3.52 por kilogramo, 3% menor.
Finalmente, los envíos hacia los Países Bajos fueron de 2,571 toneladas de arveja por US$ 9 millones,
12% mayor en volumen y 3% mayor en valor. El precio que se pagó en este destino durante el periodo
analizado fue US$ 3.41 por kilogramo, 8% menor que el anterior.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRIAS
“ANÁLSIS DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS
PRODUCTIVAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE EN
EL DISTRITO DE FRÍAS”
Actualmente La región Piura, a nivel nacional es considerada la segunda productora de arveja grano
verde, logrando ventas por 4.1 millones de US $, teniendo una participación del 11 % de las
exportaciones, lo cual constituye una oportunidad para las organizaciones de productores asentadas
en las partes altas que están dispuestas a incrementar sus áreas de cultivo.
Para ello debe de implementarse la propuesta PROCOMPITE para el año 2024, permitiendo generar el
desarrollo de los productores y sus organizaciones.