[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

GRAMÁTICA

El documento aborda las características y clasificaciones de las conjunciones en la gramática, destacando su función como nexos entre palabras y oraciones. Se presentan diferentes tipos de conjunciones, como copulativas, disyuntivas, adversativas, y causales, junto con ejemplos ilustrativos. Además, se discuten las funciones sintácticas y semánticas que cumplen en la estructura de las oraciones.

Cargado por

Facundo Maturana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

GRAMÁTICA

El documento aborda las características y clasificaciones de las conjunciones en la gramática, destacando su función como nexos entre palabras y oraciones. Se presentan diferentes tipos de conjunciones, como copulativas, disyuntivas, adversativas, y causales, junto con ejemplos ilustrativos. Además, se discuten las funciones sintácticas y semánticas que cumplen en la estructura de las oraciones.

Cargado por

Facundo Maturana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GRAMÁTICA

Profesora: Paola Marquez.

Año: 2024

TRABAJO PRÁCTICO

1. Extraer y ejemplificar las características más sobresalientes de las clases de palabras.

LA CONJUNCIÓN

La conjunción son partículas invariables que sirven para relacionar palabras y


oraciones. Carecen de significado propio, pues sólo tienen valor relacionante, dado
que son nexos.
Existen dos tipos de conjunciones:
● Propias: son las que están formadas por una sola palabra que siempre funciona
como conjunción: y, ni, si, pero, o, mas, pues, sino.
● Impropias: son las que están formadas por dos o más palabras de distinta naturaleza
categorial, son las locuciones conjuntivas: sin embargo, no obstante, así que,
porque, aunque, por consiguiente, etc.

(algunos) Adverbios y preposiciones pueden llegar a funcionar como conjunciones: como,


luego,así, para, entre

Las conjunciones y locuciones conjuntivas pueden coordinar o subordinar palabras y


oraciones cuando unas palabras, desempeñan la función de nexo coordinante, las palabras
enlazadas deben ser de la misma categoría gramatical.

La obra de teatro es para adolescentes y adultos


(enlaza sustantivos)
encontre a martha enferma pero optimista (enlaza objetivos)

ni aquí ni allá había dejado huellas. (enlaza adverbios)


tu o yo lo haremos (enlaza pronombres)
Cuando la conjunción relaciona oraciones, puede cumplir una función coordinante o
subordinante en el primer caso, las oraciones que son independientes entre sí, en el
segundo, la oración subordinada, introducida por la conjunción funciona como complemento
de la oración principal:
A. Algunas conjunciones que coordinan oraciones:
Raquel se fue muy temprano y su hermana se quedó dormida.
Omar hizo un gesto de reprobación pero nadie lo advirtió.
Pedro visitará a sus primos en la tarde o arreglara el jardin de su casa.

B. Algunas conjunciones que subordinan oraciones:


No se inscribe en el curso porque llego tarde.
yo hago la ensalada si me invitas a comer.
Rebeca dijo que no acepta las condiciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUNCIONES


Según la función y el significado que aportan, las conjunciones y locuciones conjuntivas se
clasifican en:
A. COPULATIVAS
Son las conjunciones que coordinan dos o más palabras las cuales desempeñan una misma
función. También pueden unir oraciones.
Las conjunciones copulativas son: ( y, e, ni.)
● El domingo compré discos de música hindu, turca y rusa.
● Se retiró de la fiesta ciego de vergüenza e ira.
● Ni los maestros ni los estudiantes se interesaron por la exposición.
● Vio el reloj y recordó su cita con el oculista.
● Hablo con violencia e hirió a todos los presentes.
● No se preocupó por las viudas ni pensó en los huérfanos.

Cuando los términos enlazados son más de dos, la conjunción sólo se escribe entre los dos
últimos y en los anteriores se anota una coma para marcar pausa. La conjunción “e” se usa
delante de palabras que inician como i - o - hi.
La conjunción “ni” suele repetirse o combinarse con el adverbio “no”.
La conjunción que también es copulativa cuando equivale allí es poco usual y solo se
encuentra en expresiones como:
● Llueve que llueve.
● Dale que dale.
B. DISYUNTIVAS
Son conjunciones coordinantes que enlazan palabras y oraciones para expresar
posibilidades alternativas, distintas o contradictorias. Las conjunciones disyuntivas son O, U,
esta última es una variante de O, que se emplea ante palabras que empiezan por O - U
HO-.
● Tu o él harán la paella.
● Uno u otro deberá pagar.
● No sé si domaba leones o adiestraba elefantes.

En ocasiones la alternancia se enfatiza anteponiendo al primer elemento coordinando la


conjunción “O”.

● A ese árbol o le cayó un rayo o le prendieron fuego.


● O apoyas la causa o te expulsamos.

C. DISTRIBUTIVAS.
Estas conjunciones son coordinantes y enlazan dos términos que expresan posibles
opciones y suelen emplearse con esta función, adverbios correlativos como ya…ya, bien…
bien, ora…ora. También pueden usarse las formas verbales sea…sea o fuera...fuera.
Tienen poco uso en el lenguaje oral:
● La asamblea se realizará ya en el auditorio, ya en la explanada.
● Respondía a las agresiones, bien con violencia, bien con serenidad.
● Plantaremos el rosal ora en es tu jardín, ora en el mio.
● Sea una cosa la que hagas, sea otra la que pienses, debes decirte.
● Fuera en verano, fuera en invierno, el hombre caminaba por la carretera.

D. ADVERSATIVAS.
Son conjunciones coordinantes que indican oposición o contrariedad entre los elementos
que unen la contrariedad, no siempre es insalvable.
Las conjunciones y locuciones conjuntivas más usuales son: pero, más, sino, sin
embargo, no obstante, antes, bien, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo,
menos, más que, antes, que no.

● Quería comprar muchas cosas, pero no le alcanzaba el dinero.


● Trataba de resolver el caso, mas no sabia como.
● No era el momento de descansar, sino de esforzarse más.
● Se equivocó de estrategia, no obstante haber analizado todas las consecuencias.
● Le ha ido muy mal en la vida, sin embargo, nunca se lamenta.
● Estuvo muy bien la reunión, fuera de las impertinencias de mi hermano.
● Estudiaba la vida de los reptiles que no la de los pájaros.
● El ensayo no hablaba sobre el tema de la democracia, antes bien lo evitaba.

La conjunción más común se escribe sin acento, a diferencia del adverbio de cantidad más.
Otra conjunción adversativa es empero, que ha caído en desuso. La conjunción que
adquiere valor adversativo cuando equivale a pero ese relato es divertido aunque es de mal
gusto.
Algunas de estas conjunciones se emplean como nexos discursivos, es decir, para enlazar
párrafos, en estos casos, no pierden su valor adversativo.

E. COMPLETIVAS O COMPLEMENTANTES
Son conjunciones que siempre subordinan una oración a otra, la conjunción completiva más
usual es que; en algunas ocasiones se usa con este valor la conjunción si, y en este caso
pierde el significado de condición. Se emplean para introducir oraciones con función de
objeto o complemento directo y oraciones con función de sujeto.

● Reconoció muy pronto que se había equivocado.


● Que resolvamos el enigma es imperativo.
● No se si lo encuentre en su oficina.

La conjunción complementante que puede emplearse, además, para encabezar oraciones


exhortativas o exclamativas:
● ¡Que se mejoren las ventas! ¡Que se vaya!

La conjunción completamente si añade un valor dubitativo o introduce una oración


interrogativa indirecta:
● No entendí si su gesto era de compasión o de burla.
● Dime si debo ofrecer mi ayuda.

F. CAUSALES.
Estas conjunciones siempre subordinan una oración a otra. Expresan la causa o el motivo
de la acción verbal. Algunas de las conjunciones y locuciones conjuntivas causales más
comunes son: porque, pues, ya que, puesto que, pues que, supuesto que, de que,
como, por razón de que, en vista de que, dado que, por cuanto, como que, a causa de
que, por lo cual.
● No recordarás ese sueño porque tu olvido es ancestral.
● Regresó caminando a su casa, pues quería hacer ejercicio.
● Sospecharon de tu culpabilidad ya que te escondías.
● En vano te cambiaras el nombre, puesto que conoces tus huellas.
● No estoy contento, que me abandonaron.
● Estamos cansados de que la autoridad nos mienta.

La expresión “por que”, no es una conjunción; se trata de una frase prepositiva formada por
la preposición por y el pronombre interrogativo qué.

G. ILATIVAS o CONSECUTIVAS.

● Expresan continuación - consecuencia lógica de una acción, las más comunes son:
luego, así pues, luego, por consiguiente, de modo que, por lo tanto, así que,
pues.

Ej.: Lo desahuciaron demasiado joven, por lo tanto se dedicó a viajar


Lo abrumaron las evidencias, por lo tanto tuvo que confesar su
culpabilidad.
La conjunción QUE funciona como consecutiva cuando establece correlación los adverbios
tanto, tan, tal, así; implica las consecuencias de la intensidad de una acción.

Ej.: Era tal su angustia que vaciló frente al jurado.


Llovió tanto por la noche, que inundó la casa.

H. CONDICIONALES
Oraciones subordinadas expresa lo que debe cumplirse para que se realice lo señalado en
la oración principal. Comunes son: como, en caso de que, con tal de que, siempre que.

Ej.: Como te atrevas a decir semejante barbaridad, te castigo.


Llegaremos menos fatigados si hacemos un receso.

I. FINALES.
Expresa la finalidad o el propósito que realiza el verbo principal. Locuciones finales: para
que, a fin de que, con el objeto de que, con el fin de que:

Ej.: Le escribo a diario para que no me olvide.


Vine a fin de que aclaremos nuestras diferencias.

J. CONCESIVAS.
Expresa dificultad para cumplir lo manifestado en la oración principal pero no impide la
realización de la acción, comunes: aunque, por más que, si bien, aun cuando, a pesar de
que, así, como, siquiera, ya que, bien que, mal que.

Ej.: Aunque le disgustaba enormemente, escucho completo el discurso.


No lo admitiría en mi clase, así me lo suplicara de mil formas.

Algunas expresiones tienen significación concesiva que hacen funcionar las locuciones
conjuntivas, digan lo que digan, sea como sea, hagas lo que hagas.

Ej.: No teníamos la demanda, hagas lo que hagas.


Digan lo que digan, no pienso renunciar a mis derechos de herencia.

Algunas tienen varios sentidos, poseen una misma conjunción en distintas clases. Pues,
como, si, que.

SEMÁNTICOS (Tipos - características)

ASPECTOS SINTÁCTICO (Unión en la oración)

MORFOLOGICO (Genero - numero)

También podría gustarte