[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

La Linfadenitis Bovina

La linfadenitis bovina es la inflamación de los ganglios linfáticos en ganado, causada por infecciones bacterianas, virales o fúngicas, y se manifiesta con hinchazón y fiebre. La leucosis bovina enzoótica, provocada por el virus de la leucosis bovina, afecta la producción ganadera y se transmite principalmente a través de sangre infectada. Los abscesos en bovinos son acumulaciones de pus debido a infecciones bacterianas, y requieren diagnóstico y tratamiento veterinario para prevenir complicaciones.

Cargado por

Javier Encinozo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

La Linfadenitis Bovina

La linfadenitis bovina es la inflamación de los ganglios linfáticos en ganado, causada por infecciones bacterianas, virales o fúngicas, y se manifiesta con hinchazón y fiebre. La leucosis bovina enzoótica, provocada por el virus de la leucosis bovina, afecta la producción ganadera y se transmite principalmente a través de sangre infectada. Los abscesos en bovinos son acumulaciones de pus debido a infecciones bacterianas, y requieren diagnóstico y tratamiento veterinario para prevenir complicaciones.

Cargado por

Javier Encinozo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

LA LINFADENITIS BOVINA

La linfadenitis bovina se refiere a la inflamación de los ganglios linfáticos en el ganado


vacuno. Esta condición puede ser causada por diversas infecciones bacterianas, virales o
fúngicas, así como por otras enfermedades.

Causas.

 Infecciones bacterianas:
o Corynebacterium pseudotuberculosis (causa la linfadenitis caseosa).
o Mycobacterium bovis (causa la tuberculosis bovina).
o Otras bacterias como estreptococos y estafilococos.
 Infecciones virales:
o Algunos virus pueden causar inflamación de los ganglios linfáticos como
parte de una respuesta inmunitaria generalizada.
 Infecciones fúngicas:
o Aunque menos común, algunas infecciones fúngicas pueden provocar
linfadenitis.
 Otras causas:
o Tumores.
o Reacciones alérgicas.

Síntomas.

 Hinchazón de los ganglios linfáticos, que pueden sentirse como bultos debajo de la
piel.
 Posible dolor o sensibilidad en los ganglios linfáticos inflamados.
 Fiebre.
 Pérdida de apetito.
 Letargo.
 Dependiendo de la causa especifica, puede venir acompañada de abscesos, como en
el caso de la linfadenitis caseosa.

Diagnóstico.

 Examen físico para palpar los ganglios linfáticos inflamados.


 Análisis de sangre para detectar signos de infección.
 Cultivo de muestras de tejido o pus para identificar el agente causante.
 Biopsia de ganglio linfático en casos de sospecha de tumores.
 Pruebas de tuberculina para la detección de Mycobacterium bovis.
Tratamiento.

 El tratamiento depende de la causa subyacente.


 Antibióticos para infecciones bacterianas.
 Medicamentos antifúngicos para infecciones fúngicas.
 Tratamiento de la enfermedad subyacente en otros casos.
 Drenaje de abscesos, en caso de que los haya.

Prevención.

 Mantener buenas prácticas de higiene en el ganado.


 Vacunación contra enfermedades específicas cuando esté disponible.
 Control de vectores (como moscas) que pueden transmitir infecciones.
 Aislamiento de animales infectados para prevenir la propagación de la enfermedad.

Es importante que cualquier caso de linfadenitis bovina sea evaluado por un veterinario
para determinar la causa y el tratamiento adecuado.

2. LEUCOSIS BOVINA

La leucosis bovina enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la
leucosis bovina (VLB), un retrovirus que afecta al ganado vacuno. Esta enfermedad puede
tener un impacto significativo en la producción ganadera debido a la disminución de la
producción de leche, la pérdida de peso y la muerte de los animales afectados.

Características clave de la LBE:

 Agente causal:
o El virus de la leucosis bovina (VLB), un retrovirus.
 Transmisión:
o Principalmente a través de la transferencia de sangre infectada, como el uso
de agujas contaminadas, instrumentos quirúrgicos o durante la palpación
rectal.
o También puede transmitirse a través de la leche, el calostro y el semen.
o Insectos hematófagos, como los tábanos, pueden ser vectores mecánicos de
transmisión.
 Síntomas:
o La mayoría de los animales infectados permanecen asintomáticos.
o Algunos pueden desarrollar linfocitosis persistente (aumento del número de
linfocitos en la sangre).
o Un pequeño porcentaje desarrolla tumores linfoides (linfosarcoma) en
diversos órganos, como el corazón, el abomaso, el útero y los ganglios
linfáticos.

 Diagnóstico:
o Pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra el VLB, como ELISA y
la inmunodifusión en gel de agar (IDGA).
o Pruebas de PCR para detectar el material genético del virus.
 Prevención y control:
o Identificación y eliminación de animales infectados.
o Uso de agujas y equipos estériles.
o Control de insectos hematófagos.
o Prácticas de manejo que eviten la transferencia de sangre entre animales.
 Impacto económico:
o Pérdida de producción de leche.
o Sacrificio de animales infectados.
o Restricciones comerciales.

Es importante destacar que la LBE es una enfermedad de declaración obligatoria en


muchos países, y su control es fundamental para proteger la salud del ganado y la economía
ganadera.

3. LOS ABSCESOS

Los abscesos en bovinos son acumulaciones de pus encapsuladas dentro de tejidos del
cuerpo. Pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo del animal y son una respuesta del
sistema inmunitario a una infección bacteriana, aunque también pueden ser causados por
hongos o cuerpos extraños.

Causas:

 Bacterias:
o Trueperella pyogenes
o Staphylococcus aureus
o Streptococcus spp.
o Escherichia coli
o Fusobacterium necrophorum
 Traumatismos: Heridas, golpes o punciones que permiten la entrada de
microorganismos.
 Malas prácticas de manejo: Inyecciones con agujas contaminadas, castración o
descorne sin higiene adecuada.
 Cuerpos extraños: Astillas, espinas o fragmentos de alambre que se introducen en
los tejidos.

Síntomas:

 Hinchazón localizada y dolorosa.


 Aumento de la temperatura local.
 Posible fiebre.
 Pérdida de apetito y letargo.
 En casos avanzados, el absceso puede reventar y liberar pus.

Diagnóstico:

 Examen físico: Palpación del área afectada para detectar la presencia de una masa
fluctuante.
 Análisis de laboratorio: Cultivo del pus para identificar el agente causante.
 Ecografía: Para visualizar abscesos internos.

Tratamiento:

 Drenaje quirúrgico: Incisión del absceso para liberar el pus.


 Lavado de la cavidad con soluciones antisépticas.
 Antibióticos: En casos de infecciones graves o abscesos internos.
 Antiinflamatorios: Para reducir el dolor y la inflamación.

Prevención:

 Buenas prácticas de higiene: Limpieza y desinfección de equipos y áreas de manejo.


 Manejo cuidadoso de los animales: Evitar traumatismos y heridas.
 Vacunación: Contra enfermedades que predisponen a la formación de abscesos.
 Control de moscas y otros insectos que puedan transmitir infecciones.

Importancia:

 Los abscesos pueden causar dolor y malestar en los animales, lo que afecta su
bienestar y producción.
 En casos graves, pueden llevar a complicaciones como septicemia o muerte del
animal.
 Los abscesos pueden generar pérdidas económicas para los productores debido a la
disminución de la producción, el costo del tratamiento y el descarte de animales
afectados.

Es crucial que un veterinario examine cualquier caso de absceso en bovinos para


determinar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.

También podría gustarte