[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas37 páginas

Módulo 12 - Semana 13

El documento presenta estrategias para la redacción de la sección de metodología en investigaciones, destacando la importancia de definir la unidad de análisis, unidad de observación, métodos, técnicas y aspectos éticos. Se enfatiza el uso de normas APA para la redacción y la necesidad de cumplir con criterios de calidad en evaluaciones supervisadas. Además, se incluyen orientaciones sobre el formato y la estructura de un artículo de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas37 páginas

Módulo 12 - Semana 13

El documento presenta estrategias para la redacción de la sección de metodología en investigaciones, destacando la importancia de definir la unidad de análisis, unidad de observación, métodos, técnicas y aspectos éticos. Se enfatiza el uso de normas APA para la redacción y la necesidad de cumplir con criterios de calidad en evaluaciones supervisadas. Además, se incluyen orientaciones sobre el formato y la estructura de un artículo de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ESTRATEGIAS

PARA LA
REDACCIÓN DE LA
SECCIÓN
METODOLOGÍA.

Metodología de la Investigación
2024-II
Videoconferencia 13

Docente:
Cindy Ibañez Lezama
T3 (Cuestionario) Fecha de inicio: 4/11/2024 Fecha de término: 11/11/2024
13 horas 13 horas

Es una evaluación Tienes 1 intento y


3
1 individual de sus 40 minutos para
conocimientos, en responder el
la que se cuestionario.
evaluarán los
contenidos de las Se recomienda
semanas 2 a la 13 4
usar computadora
de su curso virtual. para responder el
cuestionario. No
usar dispositivo
móvil.
Tiene una
calificación
2 vigesimal Instalar la
(máxima nota 20), 5 aplicación de
y equivale al 40% Sumadi en tu
de su calificación Computadora para
final del curso. resolver con éxito
tu evaluación
Evaluaciones supervisadas en línea
con SUMADI
Estimados estudiantes.

En cumplimiento de los criterios mínimos de calidad propuestos por SUNEDU,


las evaluaciones de T1 y T3 del curso de METINV serán supervisadas a
través de un mecanismo que previene la suplantación de identidad. Esta
supervisión se realizará a través de la herramienta SUMADI.

Y en el caso de algunos estudiantes está arrojando un nivel de desconfianza


en ALERTA desde la T1, lo que significa que no se ha validado
correctamente tu rostro según tu perfil registrado en el sistema.

Por lo que se les recuerda que si se repite el nivel de desconfianza en dos


evaluaciones supervisadas, se elevará el caso a la Dirección Académica
de Sede para que se tomen las medidas respectivas.

Ojo, toma en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de rendir tu


próxima evaluación con SUMADI:

• Mantener encendida tu cámara web durante la evaluación.


• No utilizar accesorios como audífonos, gorras, lentes oscuros,
mascarillas, etc. que dificulten la validación de tu perfil mientras
realizas tu evaluación.
• Mantén tu rostro ubicado frente a la cámara web.
• Mantén buena iluminación en el ambiente donde realizas tu evaluación.

Saludos y éxitos.
REPORTE SUMADI
REPORTE SUMADI
REPORTE SUMADI
Índice

➢ Reflexión Inicial
➢ Indicador de Logro - Objetivo del módulo
➢ Estrategias para la redacción de la sección Metodología
➢ Unidad de análisis y unidad de observación
➢ Rutas estratégicas
➢ Niveles y Diseños de investigación
➢ Métodos de investigación
➢ Técnicas y Herramientas de investigación
➢ Aspectos éticos de la propuesta de investigación
➢ Estilos de redacción normas APA
➢ Conclusión
➢ Comprobación de aprendizaje
➢ Indicaciones T4
Reflexión inicial 1

Jose busca determinar qué relación existe entre el nivel de


satisfacción académica y el nivel de rendimiento académico de
los estudiantes de una Universidad Privada de Lima, al 2023.

Unidad de análisis:
Unidad de observación:
Enfoque:
Alcance:
Diseño
Técnica:
Herramienta:

De acuerdo con el objetivo, método y diseño de investigación, se seleccionan la técnicas y


herramientas idóneas.
Reflexión inicial 2

Martha busca determinar la salud mental de los ancianos


en el pabellón de Hemodiálisis del Hospital Rebagliati
durante la COVID-19 en el contexto limeño.

Unidad de análisis:
Unidad de observación:
Enfoque:
Alcance:
Diseño
Técnica:
Herramienta:

De acuerdo con el objetivo, método y diseño de investigación, se seleccionan la técnicas y


herramientas idóneas.
Logro de la sesión - Objetivo

Objetivo: ¿Qué logro esperamos alcanzar hoy?

Al finalizar la videoconferencia, el
estudiante será capaz de redactar la
sección de metodología e identificar
los aspectos éticos del estudio, y
aplicar el estilo de redacción de las
normas APA

Recuperado de: https://cloudancy.com/proceso-pro/


Orientaciones de formato:

• Márgenes: 2,50 cm para cada lado (derecha, izquierda, superior, inferior).

• Tamaño de hoja: A4

• Interlineado: Sencillo
• Letra: Arial

• Tamaño de letra:

• Título del plan de investigación (castellano): 14 puntos

• Subtítulos (Introducción y metodología): 12 puntos

• Cuerpo del texto (contenido): 11 puntos


• Tablas: (Título y nota 11 puntos y contenido 8 puntos arial Narrow)
Estrategias de la redacción de la sección metodología

Redacción de la sección Metodología

La metodología se entiende como el conjunto de


métodos, modos de obrar o un proceder con un
orden lógico para alcanzar un determinado
conocimiento (Pimienta y De la Orden, 2017).

Implica hacerlo a partir de una adecuada


delimitación del tema de investigación y
planteamiento de objetivos.
Estrategias de la redacción de la sección metodología

Redacción de la sección Metodología

En la sección se presenta e identifica lo siguiente:

❖ Unidad de análisis
❖ Unidad de observación
❖ Rutas estratégicas
❖ Nivel y diseño de la investigación
❖ Método de la investigación
❖ Técnicas de investigación
❖ Herramientas de investigación
Unidad de análisis y unidad de observación

Batthyány y Cabrera (2011) establece una distinción entre unidades de análisis y variables, menciona que:

Las variables son características o propiedades que se miden en las unidades de análisis.

Añade además:

“La unidad de análisis es la respuesta a la siguiente pregunta:

¿De qué unidades habla la pregunta de investigación?

Y las variables son la respuesta a la pregunta:

¿Qué características se analizan/observan de las unidades?”


Unidad de análisis y unidad de observación

Se define estadística Unidad de • Se establece el


Instrumentos de
como el “quien” o observación enfoque, diseño y investigación
“qué” para el cual alcance de la
se analiza la • Se define investigación. Son • Pueden ser cuestionarios,
información y se estadísticamente medios para recolectar guías de observación,
extraen como el “quién” o información (cualitativa entrevistas u otros, deben
conclusiones “qué” para el cual se o cuantitativa) ter 3 requisitos:
miden o recopilan confiabilidad, validez y
los datos objetividad.
Unidad de análisis Métodos y técnicas
Rutas estratégicas

Rutas estratégicas

ENFOQUE CUANTITATVO ENFOQUE CUALITATIVO


Métodos de investigación

Deductivo: Desde proposiciones o premisas


generales, realizo inferencias particulares por medio
del razonamiento
El método es una forma planificada de
trabajar mediante el empleo de
habilidades ordenadas para la Inductivo: Parte de la observación directa para luego
adquisición de conocimientos. efectuar generalizaciones que le permitan llegar a la
formulación de leyes generales
A partir del método científico se
estructuraron otros métodos con el fin de

Métodos
organizar mejor la investigación, teniendo Analítico: Consiste en separar las partes de un
en cuenta la diversas de campos y fenómeno, observando de manera secuencial sus
causas y efectos.
disciplinas.
Los métodos de investigación dependen
del diseño que hemos planteado en la Experimental: Manipulación de las variables
propuesta de investigación. (Pimienta y independientes bajo condiciones rigurosamente
de la Orden, 2017) controladas, con la finalidad de comprobar, demostrar
o reproducir ciertos fenómenos, hechos o principios

Histórico: Usado para estudiar hechos del pasado con


el fin de encontrar explicaciones causales a las
manifestaciones propuestas de las sociedades
actuales
Niveles y diseños de investigación

Causal o Explicativo: Determinar


causas de los fenómenos.
Establecen relaciones de
causalidad entre variables
Niveles de investigación

Correlacional: Su propósito es
conocer el grado de asociación de
variables. Permiten cierto grado
de precisión

Descriptivo: Especificar
propiedades y características de
fenómenos. Miden y caracterizan
variables.

Exploratorio: Trata de realizar una


indagación sobre un tema o
problemática desconocido o
nuevo
Diseños de investigación: Cualitativos
Diseño Cualitativo
Diseños de investigación: Cuantitativos
Cuantitativo
Diseño
Enfoque Técnica Tipo - Instrumento Tipo - Intrumento
Técnicas y Herramientas de Investigación
Aspectos éticos de la propuesta de investigación

Autonomía: La noción de consentimiento informado se basa en la idea de ampliar la


autonomía proporcionando capacidades a los sujetos en lo posible. Al informar a un sujeto
acerca de un estudio, su capacidad para hacer una elección libre se incrementa. Sin el
conocimiento adecuado, el asentimiento no puede constituir una elección libre

Dignidad: los investigadores deben, por lo menos, ser conscientes de sus motivaciones
internas en un intento continuo por mantener una relación ética adecuada con los sujetos de
estudio y respetar el principio de dignidad

Beneficencia: La ciencia debe contribuir a la mejora de la sociedad, ya sea por la adquisición


del conocimiento o mediante el incremento del bienestar general. Hay que llevar a cabo la
práctica científica a la luz de estos deberes recíprocos

Justicia: Tratamiento en igualdad de condiciones, en la que puede brindarse un tratamiento


especial a poblaciones vulnerables
Estilos de redacción Normas APA: Citas

Cita parentética
Citar a una institución:
• (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, 2022, p.29)
• (Concytec, 2022, p.29)

Citar a un autor que citó a otro, al cual no tiene acceso:


• (Arteaga, 2019, como se citó en Martínez, 2022)

Citas narrativas
Cita textual
• Arteaga (2019), texto…, (p. 20)

Cita paráfrasis
• Arteaga (2019), texto…
Estilos de redacción Normas APA: Citas
Estilos de redacción Normas APA: Referencias
Estilos de redacción Normas APA: Referencias
REFERENCIAS

3. Estructura de un artículo de revisión TÍTULO


Autor(es)
¿Qué fuentes se consultaron en la redacción? Universidad Privada del Norte

RESUMEN
Debe incluir: Palabras clave
• Las referencias completas, usando el estilo APA
INTRODUCCIÓN
(American Psychological Association), esta es una
manera de darles crédito a los autores cuyas ideas METODOLOGÍA

se emplearon en la redacción del paper. RESULTADOS

DISCUSIÓN

REFERENCIAS

Se recomienda: Mantener un orden alfabético


y sangría francesa en cada referencia.
Ejemplo REFERENCIAS:

Registrar todas la referencias utilizadas para redactar su


plan de investigación, la cual debe estar constituida por
mínimo sus 15 artículos de investigación, y otra fuente
complementaria como libros u otra fuente usada.
Recuerda que cada documento tiene un formato distinto
de referencia, pero todas se deben ajustar al estilo APA
(7ma edición).
Ejemplo REFERENCIAS:

Registrar todas la referencias utilizadas para redactar su


plan de investigación, la cual debe estar constituida por
mínimo sus 15 artículos de investigación, y otra fuente
complementaria como libros u otra fuente usada.
Recuerda que cada documento tiene un formato distinto
de referencia, pero todas se deben ajustar al estilo APA
(7ma edición).
ANEXO
¿Cómo trabajar las tablas en APA?
[Arial, tamaño 11,
minúsculas,
alineación izquierda]

Solo debe aparecer líneas


horizontales: la primera,
segunda (cierra encabezado) y la
última.

Deben presentar la tabla su


número y su nombre; también
ARIAL una nota al pie de cada tabla
NARROW, 8. que indique autoría.

La fuente para el contenido de la


tabla que deben usar es ARIAL
NARROW de tamaño 8.

El nombre de la tabla debe ir en


un mismo renglón, en letra
cursiva.

[Arial, tamaño 11,


minúsculas, texto
justificado.
Ejemplo ANEXO:

2
Casos de estudio 1

Jose busca determinar qué relación existe entre el nivel de


satisfacción académica y el nivel de rendimiento académico de
los estudiantes de una Universidad Privada de Lima, al 2023.

Unidad de análisis:
Unidad de observación:
Enfoque:
Alcance:
Diseño
Técnica:
Herramienta:

De acuerdo con el objetivo, método y diseño de investigación, se seleccionan la técnicas y


herramientas idóneas.
Casos de estudio 2

Martha busca determinar la salud mental de los ancianos


en el pabellón de Hemodiálisis del Hospital Rebagliati
durante la COVID-19 en el contexto limeño.

Unidad de análisis:
Unidad de observación:
Enfoque:
Alcance:
Diseño
Técnica:
Herramienta:

De acuerdo con el objetivo, método y diseño de investigación, se seleccionan la técnicas y


herramientas idóneas.
Conclusiones

➢ La sección Metodología del plan de investigación sigue un


orden lógico en su presentación. Por ello, es importante
redactar con base en el enfoque y alcance del estudio
propuesto.

➢ Los aspectos éticos del plan de investigación destacan los


principios relacionados con el respeto por el sujeto de
estudio y su entorno. El tratamiento de datos o aplicación
de instrumentos debe tener todas las consideraciones
que no transgredan los derechos de los otros, y que las
investigaciones se orienten a mejorar la calidad de vida de
las personas y la sociedad.
Referencias

Azcona, M., Manzini, F. y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la
unidad de observación. Aplicación a la investigación en psicología. Cuarto Congreso
Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La
Plata.

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Apuntes


para un curso inicial. Universidad de la República de Uruguay.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill. Hernández-


Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. (6.a ed.). McGraw-Hill.

Koepsell, D. y Ruiz, M. (2015). Ética de la investigación. Integridad científica. Comisión Nacional de


Bioética. Martínez, H. (2012). Metodología de la investigación. Cengage Learning Editores.

Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la Investigación. (3.a ed.). Pearson

También podría gustarte