[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas22 páginas

Informe Recursos 2025-00

El informe aborda el uso de los recursos hídricos y los derechos de uso del agua, destacando su importancia para la vida, el desarrollo y el bienestar humano. Se enfatiza la necesidad de una gestión sostenible y equitativa del agua, así como el reconocimiento de los derechos de acceso para prevenir conflictos y asegurar la disponibilidad del recurso. Además, se exploran los tipos de uso del agua y el marco legal que regula su distribución y uso en diferentes contextos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas22 páginas

Informe Recursos 2025-00

El informe aborda el uso de los recursos hídricos y los derechos de uso del agua, destacando su importancia para la vida, el desarrollo y el bienestar humano. Se enfatiza la necesidad de una gestión sostenible y equitativa del agua, así como el reconocimiento de los derechos de acceso para prevenir conflictos y asegurar la disponibilidad del recurso. Además, se exploran los tipos de uso del agua y el marco legal que regula su distribución y uso en diferentes contextos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INFORME DE RECURSOS HIDRÌCOS

TEMA:

“USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DERECHOS DE USO DEL AGUA"

INTEGRANTES:

- Judith Tiwi Tsamajain.


- Jhan Carlos Guerrero Camizan
- Luis Cesar Tirabanti Juarez
DOCENTE:

ING. Marcos A. Gonzales Santisteban

CICLO: VIII

GRUPO: N.º O2

Jaén- Enero -2025


ÍNDICE
I INTRODUCCIÒN .................................................................................................... 3

II GENERALIDADES ................................................................................................. 3

III OBJETIVO ........................................................................................................... 4

Objetivo General........................................................................................................... 4
Objetivos Específicos. .................................................................................................. 4
IV MARCO TEORICO ............................................................................................. 4

4.1 USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ........................................................... 5


4.2 TIPOS DE USO. ................................................................................................ 6
4.3 V.III. IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL AGUA. ................................. 12
4.4 DERECHOS DE USO DEL AGUA ................................................................ 13
4.5 DERECHO DE USO DE AGUA ..................................................................... 15
4.6 MARCO LEGAL DEL DERECHO AL USO DE AGUA. .............................. 18
4.6.1 Reglamento de la Ley 30157 .................................................................. 19

4.6.2 Problemas y conflictos ........................................................................... 19

4.6.3 Origen de un conflicto: ........................................................................... 20

V CONCLUSIONES .................................................................................................. 21

VI RECOMENDACIONES .................................................................................... 21

VII REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .................................................................... 22


I INTRODUCCIÒN
El agua es un recurso fundamental para la vida, el desarrollo y el bienestar humano.
Su uso abarca diversas actividades, desde la agricultura y la industria hasta el
consumo doméstico y la recreación. Sin embargo, la creciente demanda de agua,
impulsada por el crecimiento poblacional, la urbanización y la industrialización, ha
llevado a una presión significativa sobre los recursos hídricos disponibles. Esto ha
generado la necesidad de gestionar el agua de manera sostenible y equitativa.

Los derechos de uso del agua son un componente clave en esta gestión, ya que
regulan cómo se distribuye y utiliza este recurso vital. Estos derechos pueden variar
según el contexto legal y cultural, y su correcta administración es esencial para
garantizar un acceso equitativo y prevenir conflictos entre diferentes usuarios.
Además, el reconocimiento y la protección de los derechos hídricos son
fundamentales para el desarrollo sostenible, la conservación ambiental y la
adaptación al cambio climático.

En este contexto, es crucial entender tanto el uso de los recursos hídricos como los
derechos asociados a su explotación, para promover prácticas que aseguren la
disponibilidad de agua para las generaciones presentes y futuras.

II GENERALIDADES

El uso de los recursos hídricos es fundamental para sustentar la vida, la producción


agrícola, el desarrollo industrial y el bienestar social. Estos recursos, que incluyen ríos,
lagos y acuíferos, son esenciales para actividades cotidianas y económicas. Sin
embargo, su disponibilidad se ve amenazada por factores como el crecimiento
poblacional, la urbanización y el cambio climático, lo que intensifica la competencia
por el acceso a agua de calidad.

Los derechos de uso del agua son regulaciones que determinan quién puede acceder y
utilizar este recurso, asegurando que su distribución sea justa y sostenible. Estos
derechos pueden ser individuales, vinculados a la propiedad de la tierra, o colectivos,
permitiendo a comunidades acceder a fuentes de agua para satisfacer sus necesidades.
La gestión adecuada de estos derechos es crucial para prevenir conflictos y garantizar
un acceso equitativo, especialmente en contextos donde la escasez de agua es un
problema creciente.

En resumen, la interconexión entre el uso de los recursos hídricos y los derechos de


uso del agua subraya la necesidad de implementar políticas efectivas que promuevan
la sostenibilidad y la equidad en la gestión del agua.

III OBJETIVO

Objetivo General

• Investigar y comprender el uso de los recursos hídricos y los derechos de uso del
agua

Objetivos Específicos.

• Investigar el uso de los recursos hídricos, con el propósito de comprender su


importancia en el desarrollo sostenible
• Investigar el marco legal existente sobre los derechos de uso del agua,
identificando las normativas vigentes y su efectividad en la regulación del acceso
y uso del agua.

IV MARCO TEORICO
El estudio de los recursos hídricos es crucial para el desarrollo sostenible,
demandando una gestión eficiente basada en un conocimiento profundo de las
cuencas hidrográficas. El agua, vital para la supervivencia y el bienestar humano, es
también esencial para múltiples sectores económicos. No obstante, su distribución es
desigual y está sometida a presión por actividades humanas.

El agua en la Tierra se presenta de diversas formas y lugares: atmósfera, superficie,


subterránea y océanos. Sólo el 2,5% es agua dulce, mayormente congelada en
glaciares, con una pequeña fracción en forma subterránea o superficial.

Las precipitaciones son fundamentales para renovar los recursos hídricos.


Dependiendo de las condiciones locales, estas pueden alimentar ríos, lagos, recargar
aguas subterráneas o evaporarse. Los glaciares, que almacenan agua en forma de
nieve y hielo, están en retroceso debido al cambio climático.
Las cuencas fluviales, como unidades naturales de gestión de recursos hídricos, a
menudo abarcan varios países. Ríos como el Amazonas y el Congo-Zaire muestran
variaciones considerables en su caudal estacionalmente y por región climática. Los
lagos, al almacenar grandes cantidades de agua, ayudan a mitigar estas variaciones,
al igual que los humedales, que cubren el 6% de la superficie terrestre y son cruciales
para los ecosistemas y recursos hídricos.

La mayor parte del agua dulce no congelada se encuentra subterránea, generalmente


de alta calidad, utilizada principalmente para consumo humano y agricultura en
climas áridos. Este recurso es renovable, siempre y cuando la extracción no exceda la
capacidad de recarga natural, lo cual es un desafío en regiones secas donde la
renovación es lenta.

4.1 USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Las tres principales categorías de uso del agua son: agua utilizada en la agricultura,
agua para uso industrial y agua doméstica. A nivel mundial, el agua utilizada para la
agricultura representa el 70% del uso total. Sin embargo, en los países desarrollados,
la mayor parte del agua se utiliza para la industria, como se puede ver en el siguiente
gráfico.
4.2 TIPOS DE USO.

Principales tipos de usos de los recursos hídricos:

4.2.1. Doméstico: Utilizado en el consumo humano, higiene personal,


cocina y limpieza.
Usos domésticos y urbanos (hogares, servicios públicos, comercios...)

4.2.2. Agricultura: Riego de cultivos, abrevaderos para ganado.


• Riego de cultivos: Es el uso más importante del agua en la agricultura. Se utilizan
diversos sistemas de riego como riego por goteo, riego por aspersión y riego por
inundación para asegurar que los cultivos reciban la cantidad adecuada de agua.
• Ganadería: El agua es necesaria para el consumo de los animales, así como para
la limpieza y mantenimiento de sus instalaciones. También se utiliza para el
enfriamiento de animales en climas cálidos.

• Procesamiento de productos agrícolas: Incluye la limpieza, clasificación y


envasado de productos como frutas y verduras. El agua es fundamental en estos
procesos para asegurar la higiene y calidad de los productos.

• Manejo del suelo: El riego también ayuda a mantener la humedad del suelo, lo
cual es crucial para la germinación de semillas y el crecimiento de las plantas.
Además, puede ser utilizado para el lavado de sales y otros contaminantes del
suelo.

• Acuicultura: Es el cultivo de organismos acuáticos como peces, crustáceos y


algas en agua dulce. Este tipo de agricultura también depende en gran medida del
acceso a recursos hídricos.

4.2.3. Industrial

El uso industrial de los recursos hídricos se refiere a la utilización del agua


por las industrias para diversos procesos productivos, que incluyen la
manufactura, la refrigeración, la limpieza y el transporte de productos.
4.2.4. Transporte: Navegación fluvial y marítima para transporte de
mercancías y pasajeros.

4.2.5. Usos de recursos hídricos en ingeniería civil


• Abastecimiento de agua potable: Diseño y construcción de sistemas de
captación, tratamiento y distribución de agua potable para comunidades y
ciudades.

• Saneamiento y tratamiento de aguas residuales: Construcción y operación de


plantas de tratamiento de aguas residuales, así como sistemas de alcantarillado
para garantizar la adecuada disposición de aguas residuales y proteger la salud
pública.

• Control de inundaciones: Implementación de estructuras como presas, diques,


canales y sistemas de drenaje para prevenir y controlar inundaciones en áreas
vulnerables.

• Hidroelectricidad: Construcción de presas y centrales hidroeléctricas para


generar electricidad aprovechando la energía cinética y potencial del agua en
movimiento.
• Obras hidráulicas: Construcción de canales, puentes, embalses y acueductos
para el transporte y almacenamiento de agua, esenciales para el desarrollo de
infraestructuras y la distribución del recurso hídrico.

• Gestión de cuencas y recursos hídricos: Evaluación y planificación del uso del


agua en cuencas hidrográficas, incluyendo la construcción de infraestructuras
necesarias para la distribución y conservación del agua.

• Desalinización: Implementación de plantas desalinizadoras para convertir agua


salada en agua potable, especialmente en regiones con escasez de agua dulce.
• Sistemas de drenaje urbano: Construcción de sistemas de drenaje pluvial para
gestionar y reducir el riesgo de inundaciones en áreas urbanas, mejorando la
infraestructura y la resiliencia de las ciudades.

4.3 V.III. IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL AGUA.

✓ Sostenibilidad de los recursos hídricos: La gestión adecuada asegura que el


agua esté disponible para las generaciones presentes y futuras, manteniendo un
equilibrio entre la demanda y la oferta.
✓ Salud pública: El acceso a agua potable y saneamiento adecuado reduce la
incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y mejora la calidad de vida
de las comunidades.
✓ Agricultura y seguridad alimentaria: La gestión eficiente del agua es crucial
para la agricultura, ya que garantiza el riego de cultivos y la cría de ganado,
asegurando la producción de alimentos suficientes.
✓ Desarrollo económico: El agua es fundamental para la industria, la producción
de energía y otras actividades económicas. Una gestión eficaz promueve el
desarrollo económico sostenible.
✓ Control de desastres naturales: La gestión del agua ayuda a prevenir y mitigar
los efectos de inundaciones y sequías, protegiendo a las comunidades y
reduciendo los daños a infraestructuras.
✓ Conservación de ecosistemas: Los ecosistemas acuáticos dependen de un
manejo adecuado del agua para mantener su biodiversidad y funciones
ecológicas, lo cual es esencial para el equilibrio ambiental.
✓ Adaptación al cambio climático: La gestión del agua es clave para la
adaptación a los efectos del cambio climático, como cambios en los patrones de
precipitación y aumento de la frecuencia de eventos extremos.
✓ Tratamiento de aguas residuales: El manejo adecuado de las aguas residuales
es vital para prevenir la contaminación y proteger la salud pública. Los
ingenieros civiles son responsables de diseñar y operar plantas de tratamiento y
sistemas de alcantarillado eficientes.
✓ Infraestructuras hidráulicas: Incluye la construcción de canales, acueductos, y
otras obras hidráulicas para el transporte y almacenamiento eficiente del agua,
mejorando la distribución y el acceso a este recurso vital.

La gestión del agua en la ingeniería civil es fundamental para asegurar un suministro


constante y seguro de agua, proteger el medio ambiente y apoyar el desarrollo
económico y social sostenible.

4.4 DERECHOS DE USO DEL AGUA

¿Qué es el derecho al agua?

El derecho al agua es un principio reconocido en normas internacionales de derechos


humanos, que establece la obligación de los Estados de garantizar el acceso universal a
una cantidad suficiente de agua potable para cubrir necesidades personales y domésticas
como el consumo, saneamiento, preparación de alimentos y la higiene. Este derecho
también incluye la progresiva provisión de servicios de saneamiento adecuados,
esenciales para la dignidad humana y la vida privada, y la protección de la calidad de los
recursos hídricos.

Este concepto fue planteado por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Agua en 1977, donde se afirmó que todas las personas tienen derecho al agua
potable en cantidad y calidad necesarias para satisfacer sus necesidades básicas,
independientemente de su desarrollo o condiciones económicas y sociales. Asimismo,
este derecho ha sido reconocido en tratados de derechos humanos, vinculándolo al
derecho a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la vivienda y otros derechos
fundamentales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una persona necesita entre 50 y
100 litros diarios de agua para satisfacer sus necesidades básicas y evitar problemas de
salud. Sin embargo, el acceso mínimo de 20-25 litros diarios es insuficiente para
garantizar una adecuada higiene y consumo, generando preocupaciones sanitarias. Estas
cantidades varían según factores como la salud, el clima y las actividades individuales,
destacando necesidades mayores en casos específicos, como mujeres embarazadas,
madres lactantes y personas con VIH/SIDA.

Aspectos Fundamentales del Derecho al Agua

El derecho al agua incluye tanto libertades como prestaciones.

1. Libertades:
• Protección contra cortes arbitrarios o contaminación ilegal de los recursos
hídricos.

• Garantía de no discriminación en el acceso al agua potable y saneamiento,


independientemente de la vivienda o la tierra.

• No interferencia en el acceso a fuentes tradicionales de agua y protección contra


riesgos al buscar agua o servicios de saneamiento.

2. Prestaciones:
• Acceso a una cantidad mínima de agua potable para mantener la vida y la salud.

• Garantía de agua y saneamiento adecuados en lugares como cárceles, escuelas y


hospitales.

• Participación en la toma de decisiones relacionadas con agua y saneamiento a


nivel comunitario y nacional.

El suministro de agua debe ser continuo, suficiente, saludable y aceptable. El agua debe
estar libre de contaminantes y tener características agradables para evitar recurrir a
fuentes inseguras. Además, los servicios deben ser físicamente accesibles y atender las
necesidades de personas vulnerables, como discapacitados, mujeres y niños.

a) Accesibilidad y asequibilidad:
• La distancia a la fuente no debe superar los 1.000 metros ni el tiempo para recoger
agua exceder 30 minutos.

• El acceso óptimo se logra con agua corriente en el hogar, que permite disponer de
al menos 100 litros diarios por persona, evitando sobrecargas para mujeres y
niños.

• Los servicios deben ser económicamente accesibles; los costos no deben


comprometer otros derechos humanos como alimentación, salud y educación.
b) No discriminación:
La discriminación, definida como exclusión basada en características personales,
impide el ejercicio pleno de derechos y perpetúa desigualdades estructurales. El
principio de no discriminación exige garantizar igualdad en el acceso al agua
para todos los sectores de la población, sin excepciones.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece en su
artículo 2, párrafo 2, una lista de motivos prohibidos de discriminación, que incluye raza,
sexo, religión, posición económica y cualquier otra condición social, como discapacidad,
orientación sexual, identidad de género, estado de salud y pobreza.

La no discriminación y la igualdad son pilares fundamentales de los derechos humanos y


del derecho al agua. Sin embargo, prácticas discriminatorias pueden surgir de leyes,
políticas excluyentes, gestión ineficaz de recursos hídricos o falta de protección contra
acciones discriminatorias de agentes privados.

La discriminación múltiple, como la basada en sexo y raza, tiene impactos más severos.
Por ejemplo, en comunidades marginadas, las mujeres suelen asumir la responsabilidad
de conseguir agua, exponiéndose a riesgos adicionales para su seguridad personal.

Los Estados están obligados a eliminar toda forma de discriminación y garantizar


igualdad real y legal en el acceso al agua potable y saneamiento para todas las personas,
sin excepciones.

4.5 DERECHO DE USO DE AGUA

¿Qué es derecho de uso de agua?

Es el acceso y dotación de agua necesaria para satisfacer la demanda de la población y


las actividades productivas.

¿Cuáles son los trámites previos al derecho de uso de agua?

a) Acreditación de la disponibilidad hídrica: Se otorga con una resolución


directoral, administrativa o un informe que indica la disponibilidad hídrica que se
puede aprovechar sin afectar al recurso hídrico.
b) Autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico: Se otorga
con una resolución directoral, administrativa o un informe, que aprueba:
i) El plan de aprovechamiento
ii) sistema hidráulico del proyecto
iii) autoriza la ejecución de obra en la parte relacionada al
aprovechamiento hídrico.
Con la licencia, permiso o autorización de uso de agua. Es una resolución administrativa
o directoral, que se otorga previa verificación técnica de campo, por la culminación de la
ejecución de la obra de aprovechamiento hídrico.

Actores principales intervienen en las autorizaciones:

a) Entidades públicas y privadas: Inician el procedimiento con información


básica mediante los formatos establecidos.
b) Autoridad Administrativa del Agua (AAA): Bajo la Autoridad Nacional
del Agua (ANA), resuelve en primera instancia los procedimientos
administrativos, de aquellas inversiones que no se encuentren inmersos en
el DS N°022-2016-MINAGRI
c) Autoridad Local del Agua (ALA): Instruye los procedimientos, emite el
informe técnico y resolución en aplicación al DS N°022-2016-MINAGRI.
Tipos de uso productivo del agua:

Según la LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338, en el artículo 43°, menciona:

El uso del agua está condicionado a su disponibilidad y debe realizarse de manera


eficiente, respetando los derechos de terceros y cumpliendo con las disposiciones legales.
Además, se busca preservar o mejorar las características físico-químicas del agua y el
régimen hidrológico, promoviendo beneficios para el medio ambiente, la salud pública y
la seguridad nacional.

La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:

1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo
El uso primario del agua se refiere a su utilización directa y efectiva en fuentes naturales
y cauces públicos para satisfacer necesidades humanas esenciales. Esto incluye la
preparación de alimentos, el consumo directo, el aseo personal, y su empleo en
ceremonias culturales, religiosas y rituales.
El uso primario del agua no requiere autorización administrativa, ya que está garantizado
por la Ley. Este uso es gratuito, no lucrativo, y debe ejercerse de manera responsable,
exclusivamente con medios manuales. Además, está condicionado a que:

1. No se alteren la cantidad ni la calidad de las fuentes de agua.

2. No se afecten los bienes asociados al agua.

El Estado asegura el libre acceso a fuentes naturales y cauces artificiales públicos,


siempre que no se alteren ni contaminen, para satisfacer las necesidades primarias de la
población. En caso necesario, la Autoridad Nacional designa lugares o zonas específicas
de libre acceso.

El uso poblacional implica la captación de agua de fuentes o redes públicas, previamente


tratada, para cubrir necesidades humanas básicas como la preparación de alimentos y el
aseo personal. Este uso requiere la obtención de derechos de uso otorgados por la
Autoridad Nacional.

En estados de escasez hídrica, las autoridades locales, regionales y nacionales


responsables de la regulación de servicios de suministro de agua potable deben dictar
medidas de racionamiento para restringir el uso del agua que no esté destinado para
satisfacer las necesidades personales.

El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de


producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados
por la Autoridad Nacional.

Son tipos de uso productivo los siguientes:

1. Agrario: pecuario y agrícola;


2. Acuícola y pesquero
3. Energético
4. Industrial
5. Medicinal
6. Minero
7. Recreativo
8. Turístico
9. Transporte
4.6 MARCO LEGAL DEL DERECHO AL USO DE AGUA.

El marco legal regula el uso del agua, fomentando su conservación y uso eficiente frente
a su creciente escasez, causada principalmente por el mal uso. En el país se han tomado
medidas importantes para establecer un marco normativo que defina los derechos y
funciones de los organismos responsables de la gestión hídrica y de los proveedores del
servicio de agua. Esto permitió organizar un sistema legal previamente desarticulado,
facilitando un uso más concertado y sostenible del recurso.

La promulgación de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) el 30 de marzo de 2009


reemplazó al Decreto Legislativo 17752, vigente por 40 años. Esta nueva legislación
introduce una visión moderna, basada en la gestión integrada, participativa y con un
enfoque de cuenca, además de promover una cultura del agua adaptada a las necesidades
actuales.

El día 12 de Marzo del 2009 se aprobó en el congreso peruano la Ley de Recursos


Hídricos. Es una ley por años esperada. El texto, votado con la excepción del artículo 2º,
fue sancionado con el voto favorable de 77 legisladores, la oposición de 14 y ninguna
abstención.

• Ley de Recursos Hídricos 29338


• Ley 30157 de Organizaciones de Usuarios de Agua
• LEY 28611 - LEY GENERAL DEL AMBIENTE
• LEY 28245 - LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL
• LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL – SEIA. Ley N° 27446
La Ley de Recursos Hídricos (LRH) fue promulgada el 30 de marzo de 2009 durante el
gobierno de Alan García, reemplazando a la Ley General de Aguas (Decreto Ley N°
17752) de 1969, promulgada en un gobierno de facto liderado por Juan Velasco Alvarado.
La antigua normativa, complementada por múltiples reglamentos, había derivado en un
sistema legal complejo, sectorizado y de bajo cumplimiento, dificultando la gestión
eficiente de los recursos hídricos.

Tras más de una década de trabajo, la LRH marcó un cambio significativo hacia una
gestión moderna e integrada de los recursos hídricos, con un enfoque multisectorial y
basado en la visión de cuenca. Para ello, se institucionalizó la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) como organismo rector en este ámbito, adoptando conceptos
contemporáneos y estableciendo una ley más comprensiva, denominada ahora "Ley de
Recursos Hídricos."

4.6.1 Reglamento de la Ley 30157

El 3 de abril de 2015 se aprobó el Reglamento de la Ley N° 30157, Ley de las


Organizaciones de Usuarios de Agua, mediante el D.S. 005-2015-MINAGRI. Este
reglamento consta de seis títulos, 146 artículos, una disposición complementaria final y
cinco disposiciones complementarias transitorias.

4.6.2 Problemas y conflictos

Los conflictos por el agua son naturales y no necesariamente negativos, ya que pueden
verse como una oportunidad para que la sociedad se adapte a los cambios en la oferta y
demanda del recurso. Estos conflictos pueden surgir debido al crecimiento poblacional,
la expansión agrícola, avances tecnológicos, presiones económicas, y mayores demandas
de calidad de vida.

En la cuenca Pampas, se han identificado seis tipos de conflictos relacionados con el uso
del agua, los cuales reflejan situaciones comunes en las regiones andinas de Apurímac,
Ayacucho y Huancavelica. Estos conflictos incluyen:

1. Acceso y distribución del agua entre comunidades campesinas: Disputas sobre


la asignación y uso del agua entre diferentes comunidades.

2. Acceso y distribución entre uso poblacional y agrario: Conflictos entre el uso


urbano y agrícola del recurso.

3. Intervención de actores institucionales externos: La participación de entidades


ajenas a la comunidad, lo que puede generar conflictos en la gestión del recurso.

4. Contaminación con aguas servidas de uso urbano: La polución del agua debido
a desechos urbanos, afectando su calidad.

5. Trasvase y acceso territorial al agua: Disputas por el control de fuentes de agua


entre diferentes territorios.
6. Intervención de actores empresariales: La participación de empresas, que puede
generar tensiones con las comunidades locales y sus derechos sobre el agua.

Los conflictos por el agua no solo son causados por la escasez, sino también por el cambio
climático, que puede agravar conflictos preexistentes o revelar problemas de gestión que
aún no se han convertido en conflictos abiertos. Este fenómeno afectará especialmente a
las comunidades campesinas, las cuales tienen un papel crucial en las estrategias de
adaptación al cambio climático. Sin embargo, se observa un debilitamiento progresivo
del tejido social en estas comunidades, lo que podría hacer más frecuentes y intensos los
conflictos internos por el agua. Además, las comunidades se vuelven más vulnerables
frente a actores económicos y políticos externos que intentan apoderarse de sus recursos
o deteriorar su calidad.

Para abordar estos desafíos, se propone la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH)
como una solución eficaz y sostenible. Esta metodología debe ser aplicada de manera que
fortalezca la gobernabilidad del agua, reduzca la vulnerabilidad frente al cambio climático
y promueva la adaptación local. La implementación exitosa de esta estrategia requiere un
proceso de toma de decisiones que combine enfoques de abajo hacia arriba (desde las
comunidades locales) y arriba hacia abajo (desde el gobierno), con el compromiso de
altos niveles de liderazgo político para asegurar su eficacia y sostenibilidad a largo plazo.

4.6.3 Origen de un conflicto:

Se pueden citar como las principales fuentes generadoras de los conflictos son:
• Los hechos (las partes tienen un
desacuerdo o discrepancia sobre un
hecho).
• Recursos escasos y de acuerdo con la
forma cómo éstos se deben distribuir.
• Necesidades humanas básicas (cuál
necesidad debe atenderse primero).
• Valores (una parte plantea a otra porque
cree tener prioridad en el uso).
• Tipo de relaciones que se establecen entre
los actores.
• La estructura en la que interactúan los
actores en conflicto, genera asimetría Imagen 1 Tipología de un conflicto Pereyra (2008)

Pereyra (2008), en el marco del proyecto


Gobernabilidad del Agua de IPROGA, plantea una
tipología aproximada de los conflictos, la misma
que es utilizada en el norte del país como herramienta de clasificación de conflictos, ver
cuadro.

V CONCLUSIONES
• El uso de los recursos hídricos es fundamental para el desarrollo económico,
social y ambiental. Sin embargo, su gestión requiere un enfoque sostenible que
contemple la conservación y el uso equitativo del agua.
• La regulación de los derechos de uso del agua requiere una revisión y
actualización constante para adaptarse a las realidades cambiantes, asegurando
que los derechos sean claros, accesibles y justos.
• La sensibilización sobre la importancia del uso responsable del agua es crítica.
Fomentar la educación y la participación comunitaria puede mejorar la gestión
local de los recursos hídricos.

VI RECOMENDACIONES
• Desarrollar y aplicar políticas que promuevan la gestión sostenible de los
recursos hídricos, integrando aspectos de conservación y uso eficiente.
• Actualizar y clarificar la regulación de los derechos de uso del agua para reflejar
las necesidades actuales, garantizando su accesibilidad y justicia en su
aplicación.
• Implementar programas de educación y sensibilización sobre el uso responsable
del agua, involucrando a comunidades y organizaciones en la gestión local.
• Promover la investigación y adopción de tecnologías sostenibles que optimicen
el uso del agua, especialmente en sectores clave como la agricultura y la
industria.

VII REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. El valor del agua | Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos


Hídricos de 2021

2. Inicio - Recursos Hídricos, Servicios de Agua Potable y Cuencas Hidrográficas


(ODS 6) - Biblioguias at Biblioteca CEPAL, Naciones Unidas

También podría gustarte