Tema 1: Mapas preconceptuales
Tema 2: Sinónimos y antónimos
Tema 3: Comprensión de lectura
Tema 4: Parafraseo
Tema 5: Palabras clave
Tema 6: Relacionar el texto con tus propias experiencias
Tema 7: Consejos para rendir un examen
MAPAS PRECONCEPTUALES
Pautas para elaborar un mapa preconceptual
1.° Coloca el título (concepto) con mayúsculas en la parte superior. Por ejemplo:
EL SUSTANTIVO
2.° Busca conceptos (cuatro palabras) relacionadas con el tema, tales como los siguientes:
• Objetos: _________________________________________________________________
• Animales: _________________________________________________________________
• Personas: _________________________________________________________________
• Lugares: _________________________________________________________________
• Sentimientos: _________________________________________________________________
3.° Grafica (dibuja) tus conceptos si tus palabras no pueden ser graficadas, entonces no son un
concepto.
• Objeto: Dibujaremos una mesa.
• Animal: Dibujaremos un gato.
• Persona: Dibujaremos a un joven.
• Lugar: Dibujaremos al colegio.
• Sentimiento: Dibujaremos una pareja (amor).
Ejemplo
1. MAPA PRECONCEPTUAL N.° 1
Reproducción de los animales: Los animales, según su forma de reproducción, se clasifican en
dos grandes grupos: ovíparos y vivíparos.
pingüino- pato perro - gato
2. MAPA PRECONCEPTUAL N.° 2
Estados del agua: Los estados del agua son líquido, sólido y gaseoso.
3. MAPA PRECONCEPTUAL N.° 3
Los alimentos: Los alimentos que consumimos proceden de los animales, de las plantas y de
ciertos minerales.
4. MAPA PRECONCEPTUAL N.° 4
Medios de transporte: Los medios de transporte se clasifican en terrestre, marítimo y aéreo.
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
SINÓNIMOS
Ejemplos
ANTÓNIMOS
Ejemplos
TRABAJEMOS JUNTOS
1. Encuentra en la sopa de letras los antónimos de las siguientes palabras y escríbelos en el lugar.
• Encanto
• Cercanía
• Amor
• Hablar
• Húmedo
• Resistente
• Llanto
• Formal
• Dormido
• Animar
2. Cambia el sentido de la oración con el antónimo correspondiente
falsa - equivocado - prólogo - comprar - poner -
subir sucio - sedentario - benigno - ahorrar
a. Debe vender todos los muebles de su sala. ________________
b. Tiene un tumor maligno. ________________
c. Debemos bajar la temperatura del refrigerador. ________________
d. Tu apreciación de los hechos es verdadera. ________________
e. El epílogo de esta novela es fascinante. ________________
f. Debes sacar la olla de la cocina. ________________
g. Tu razonamiento es acertado. ________________
h. Tú debes lucir siempre limpio. ________________
i. El hombre nómade vaga sin rumbo. ________________
j. Quiero derrochar todo mi dinero. ________________
3. Escribe los sinónimos correspondientes en cada caso
Victoria
Trémulo
Agravio
Alfarero
Abolir
Destreza
Fecundo
Primoroso
Dañino
Creador
4. Encuentra los sinónimos de las siguientes palabras y colócalos en el lugar correspondiente
1. Deserción : ______________________________________________ abandono
2. Frondoso : ________________________________________________ oportuno
3. Propicio: ________________________________________________ sentencia
4. Veredicto : _______________________________________________ calma
5. Evadir : __________________________________________________ tupido
6. Auge: ___________________________________________________ fábula
7. Sosiego : _________________________________________________ bello
8. Avería : _________________________________________________ huir
9. Cuento : _________________________________________________ apogeo
10. Primoroso : _____________________________________________ deterioro
COMPRENSIÓN DE LECTURA
El picaflor y el origen del fuego
Cuando los aguarunas comenzaron a poblar la selva del Alto Marañón, no conocían el fuego. En
aquel tiempo tampoco sabían cultivar la tierra, no poseían chacras y carecían de yuca y de plátanos.
Sufrían de hambre y frío. Morían muchos niños a los pocos días de nacer, porque no había cómo
abrigarlos y calentarlos.
Como no tenían fuego, los aguarunas no cocinaban
carne ni los demás alimentos. Buscaban
camaroncitos por las quebradas y cuando conseguían
algunos, se los metían debajo del brazo, bajo las
axilas. Así los tenían un rato hasta que cambiaban
levemente de color y luego se los comían. Esta era la
forma de cocinar de los antiguos aguarunas. También
comían la madera del árbol llamado topa, pues era
liviana y esponjosa, fácil de cocinar mediante el
procedimiento antes descrito.
Otra manera de cocinar consistía en colocar los
pescaditos sobre una estera tejida para que los rayos
del sol los secaran. Después los comían sin sazonar,
pues tampoco conocían la sal.
El único que poseía el fuego era Iwa, el gigante que
se alimentaba de gente. Lo cuidaba con mucho
esmero. No se lo daba a los aguarunas y estos no se
atrevían a pedírselo o quitárselo, ya que le gustaba
matar a los aguarunas y comérselos.
Pero un día, Jempué, el picaflor, y Yampits, la
paloma del monte, se pusieron de acuerdo para
robarle el fuego al gigante.
—Mientras yo agarro el fuego, tú, Yampits,
aprovecha para conseguir toda clase de semillas que
Iwa tiene guardadas para sembrar en su chacra.
—De acuerdo. Tú vete por allá, yo iré por este otro lado—.
El picaflor se fue a una quebrada y remojó bien sus plumas. Luego, se tendió en la trocha por donde
solían pasar las mujeres de Iwa al volver de la chacra.
Cuando ellas, que también eran gigantes, pasaron por la trocha, encontraron al picaflor mojado,
tumbado en el suelo y temblando de frío.
—¡Pobrecito picaflor! ¡Está muerto de frío! Vamos a llevarlo a la casa para que se caliente un poco.
Dicho esto, una de las mujeres de Iwa recogió a Jempué y lo llevó con ella a la choza donde vivían.
Allí lo dejó cerca del fuego para que se calentara.
Mientras tanto, otra de las mujeres se encontró a Yampits, que parecía estar muerta de hambre.
También la recogió y llevó a la choza. Allí la mujer empezó a darle semillas de frejoles, de maní y
de maíz. La palomita del monte se las tragaba todas, pero las guardaba en el buche, no las digería.
La mujer, al ver que la paloma comía bien las semillas, se alejó para terminar sus quehaceres.
Más allá, Jempué poquito a poco se fue arrimando cada vez más al fuego. Cuando estuvo seguro
de que nadie lo miraba, introdujo su larga colita en la candela. Sus plumas se prendieron. Entonces,
con la colita encendida, el picaflor alzó vuelo y salió de la casa del gigante.
—¡El picaflor está robando el fuego! —empezó a gritar Iwa a sus mujeres.
Quisieron agarrarlo, pero el picaflor ya se había escapado. Mientras se adentraba en la selva, el
picaflor iba encendiendo con su colita los árboles secos, los árboles resinosos y los árboles buenos
para leña. Luego se zambulló en el río Marañón. El fuego de su colita se apagó.
Entonces los aguarunas salieron a recoger el fuego que el picaflor había ido dejando por el camino
y lo llevaron a sus casas.
Aprovechando la confusión, la paloma del monte también se escapó volando de la choza del
gigante. Después de volar un trecho, llegó a la casa de un aguaruna y vomitó todas las semillas que
había guardado en el buche. Así obtuvieron los aguarunas las semillas de frejol, maní y maíz, y los
empezaron a sembrar en sus chacras.
Desde aquel día, los aguarunas mantienen siempre encendido el fuego en sus casas. Así, durante el
día pueden cocinar todos sus alimentos y por las frías noches, calentarse los pies.
¿QUÉ COMPRENDISTE DE LA LECTURA?
1. Contesta las preguntas.
a. ¿Cómo cocinaban los aguarunas sus alimentos cuando no tenían fuego?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b. ¿Quién poseía el fuego y por qué los aguarunas no se lo pedían?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c. ¿Quiénes eran Jempué y Yampits? ¿Qué planearon?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
d. ¿Cómo hizo Jempué para arrebatarle el fuego al gigante?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
e. ¿Qué truco usó Yampits para obtener semillas de la casa del gigante?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Relaciona los cuadros
No le pedían ni le quitaban el porque ya había cumplido con
fuego al gigante Iwa dejar el fuego por la selva.
Los aguarunas no cocinaban sus porque temían que los matase y
alimentos comiera.
Los aguarunas empezaron a porque Yampits les trajo
sembrar sus chacras semillas.
Se zambulló en las aguas del río
Marañón
3. Marca la respuesta correcta para completar cada línea.
a. ________ elaborar su plan, Jempué y Yampits volaron en direcciones opuestas. ________ el
primero se mojó y tendió en el camino, el otro simuló estar hambriento. ________, ambos fueron
llevados a la choza del gigante.
A) Tras - De esta manera - También C) Después de - Mientras que - De esta manera
B) En primer lugar - Asimismo - En conclusión D) Aguarunas - Iwa - Fuego
PARAFRASEO
Definición:
El parafraseo es una técnica que consiste en volver a decir o escribir, con tus palabras, un texto
que has leído.
Pasos
a. Leer el texto, comprenderlo e identificar las ideas importantes
b. Subrayar las ideas principales, es decir, aquellas que no se puedan omitir
c. Reescribir el texto considerando las ideas principales, pero usando palabras afines (sinónimos)
• Lee el siguiente texto y aplica la estrategia en tu cuaderno:
a
• Lee el siguiente texto y aplica, en tu cuaderno, la estrategia de lectura “Parafraseo”:
1. Lee las siguientes oraciones e identifica, por el contexto, el antónimo de las palabras
resaltadas. Luego, escribe nuevamente cada oración haciendo uso del antónimo
respectivo.
a. Cuando llegó a casa entró corriendo a la cocina.
___________________________________________________________________________
b. Cuanto más se acercaba a casa, más pensaba.
___________________________________________________________________________
c. Acabo de unas horas llegó su papá del trabajo.
___________________________________________________________________________
d. Hay muchas cosas importantes en la vida, pero todo tiene un orden.
___________________________________________________________________________
e. Alba, feliz con la respuesta, se puso a elaborar su cartel.
___________________________________________________________________________
2. Utiliza las ideas que parafraseaste de la lectura y completa el cuadro propuesto.
Inicio Nudo Desenlace
3. Recupera información del texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
a. ¿A qué curso pertenecía la terea de Alba?
Tutoría Comunicación Personal Social
b. ¿Qué tenía que elaborar la niña?
Una carta Una noticia Un cartel
4. Recuerda lo que Alba pensaba y completa las oraciones con las palabras correctas.
a. b.
“Seguro, mi mamá dirá “Para papá, lo más
que lo más importante importante del mundo
del mundo para ella es su será _____________; de
__________________”. eso no hay duda”.
5. ¿Qué pensaba Alba que era lo más importante del mundo para sus padres?
a. Objetos del hogar b. Sus padres c. Sus estudios
6. ¿Qué palabra describe mejor a los padres de Alba?
a. Inteligentes b. Tímidos c. Estrictos
7. Piensa y menciona las características de los siguientes personajes:
PALABRAS CLAVE
Definición
Las palabras clave de un texto son aquellas que nos dan una idea del tema que se está tratando.
Además, brindan información significativa acerca del contenido.
Pasos
1. Leer el texto
2. Subrayar las palabras que se relacionan con el título
3. Identificar el tema del texto
• Lee el siguiente texto e identifica las palabras clave:
1. Lee el siguiente texto y aplica la estrategia de lectura “Palabras clave”. Para esto, subraya los
términos que nos ayudarán a entender la lectura:
2. Lee y completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro:
Superior – extremos – escalón – lesionada
a. Búscalos en la parte _________________ de la repisa.
b. La atleta está__________________, así que no podrá participar.
c. Jaló uno de los____________________ para poder templar la cuerda.
d. ¡Mucha fuerza, ya es el último ________________________!
3. Ubica las palabras clave que subrayaste en el texto. Luego, parafrasea las indicaciones que
debemos seguir para un uso correcto de las muletas.
Caminar con muletas:
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_______________________________________________
Subir las escaleras con muletas:
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_______________________________________________
4. Observa las imágenes y encierra la figura que representa la acción correcta.
a. Según el texto leído, ¿en qué te ayudan las muletas?
b. Al usar las muletas, ¿en qué parte del cuerpo debes colocar tu peso?
5. Analiza el texto y completa el enunciado.
El propósito del autor es _____________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. Deduce información del texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A. ¿Por qué es importante saber cómo usar las muletas?
a. Porque en algún momento podemos necesitar usarlas.
b. Para comprarnos unas muletas.
c. Para hacer un regalo a una persona que necesita muletas.
B. ¿Qué necesita una persona en muletas para poder desplazarse en la calle?
a. Fuerza en los brazos
b. Rampas y espacio en las veredas
c. Ayuda de las personas
RELACIONAR EL TEXTO CON TUS
PROPIAS EXPERIENCIAS
Esta estrategia consiste en pensar en situaciones vividas por el lector, análogas a episodios del
texto; es decir, relacionar y comparar hechos presentes en el texto que lees, con experiencias que
hayas vivido.
Pasos
1. Leer atentamente el texto y poner atención en cada hecho que le sucede al protagonista de la
historia.
2. Imaginar hechos parecidos que te hayan pasado en algún momento de la vida.
• Lee el siguiente texto y aplica la estrategia:
• Lee el siguiente texto y aplica la estrategia de lectura “Relacionar el texto con tus propias
experiencias”:
• Busca en el diccionario el significado de las palabras resaltadas en el texto. Luego, revisa y
relaciona ambas columnas.
extrema Que habla o emplea dos lenguas con igual perfección.
artífice Que está en el grado máximo de cualquier cosa.
bilingüe Persona o cosa que causa, inventa o hace algo.
• Observa y lee cada columna. Luego, pinta del mismo color las parejas correctas.
Tipo de texto Retrato
Género textual Continuo
Formato textual Descriptivo
• Selecciona y coloca en la primera columna hechos del texto. Luego, relaciónalos con
experiencias de tu vida.
• Recuerda información de la lectura y completa cada oración con las palabras que
corresponden.
a. Keli nació en _________________, ciudad ubicada en el departamento de _______________.
b. Su idioma nativo es el ________________ pero, además, habla otras lenguas _____________.
c. Desde su trabajo, _______________________________, Keli sella ese sacrificio que vio
reflejado en su madre.
d. Trabajó como profesora de __________________________ en Pucallpa y, también, como
docente en ________________________________.
e. Su labor es dar asistencia técnica en la comunidad de ________________________, en el
pueblo amazónico ______________________, distrito de ____________________, provincia de
_______________________, a cinco horas de Pucallpa.
• Completa el cuadro con las características de Keli.
Físicas Otras características
• Analiza el texto y encierra la respuesta correcta.
A. ¿Cuál es la intención del autor?
a. Informarnos cómo es una maestra.
b. Contarnos cómo es Keli y qué actividades realiza.
c. Narrarnos la historia de Keli y su familia.
B. ¿Qué profesión tiene Keli?
a. Es asistenta social.
b. Es profesora.
c. Es psicóloga.
CONSEJOS PARA RENDIR UN EXAMEN
• ¿Cómo te sientes cuando te toca rendir un examen?
___________________________________________________________________________
• ¿Crees que es importante prepararse para dar exámenes? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
Analiza la información
• ¿Te ha sucedido algo parecido a la situación presentada? Comenta
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Crees que para dar un examen debemos estar tranquilos? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo podrías mejorar el rendimiento en tus exámenes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Consejos para rendir un buen examen
Antes del examen Durante el examen
Tener tus cuadernos al día y tus
Relajarse y escribir con tranquilidad
libros del curso
Ser conciso y decir lo justo y
Elaborar un plan de estudios
necesario, en cada respuesta
Controlar el tiempo que se dedica a
Seleccionar una técnica de estudio
cada pregunta y empezar por la que
se recuerda más
• Elabora un plan para rendir tu próximo examen.