[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Ilovepdf Merged

Brandon Andrés Padilla interpone una Acción de Cumplimiento contra la Secretaría de Tránsito de Sincelejo por la negativa a aplicar la prescripción de una multa de tránsito, conforme al artículo 159 de la Ley 769 de 2002. Alega que la multa ha prescrito tras seis años sin cobro coactivo y que la entidad ha incumplido su deber legal. Solicita que se reconozca su derecho a la prescripción y se actualicen los registros correspondientes.

Cargado por

eloniomartinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Ilovepdf Merged

Brandon Andrés Padilla interpone una Acción de Cumplimiento contra la Secretaría de Tránsito de Sincelejo por la negativa a aplicar la prescripción de una multa de tránsito, conforme al artículo 159 de la Ley 769 de 2002. Alega que la multa ha prescrito tras seis años sin cobro coactivo y que la entidad ha incumplido su deber legal. Solicita que se reconozca su derecho a la prescripción y se actualicen los registros correspondientes.

Cargado por

eloniomartinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Señor

JUEZ ADMINISTRATIVO DE SINCELEJO

Ref. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Accionante: BRANDON ANDRES PADILLA


Accionado: SECRETARIA DE TRANSITO DE SINCELEJO

BRANDON ANDRES PADILLA, mayor de edad, domiciliado y residente en Sincelejo-


sucre, identificado con cédula de ciudadanía No. 1.102.890.042, actuando en nombre
propio, comedidamente interpongo Acción de Cumplimiento, que consagra el artículo 87
de la Constitución Política de Colombia, reglamentada por la Ley 393 de 1997, contra la
secretaria de tránsito y trasporte de Sincelejo, por la reiterada renuencia a dar cumplimiento
a lo ordenado en las normas que a continuación relaciono.

LEY O ACTO ADMINISTRATIVO INCUMPLIDO

Motiva la presente acción, lo dispuesto en 87 de la Constitución Política de 1991, que


dispone que toda persona puede acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo.

La norma incumplida fue el artículo 159 de la Ley 769 de 2002- Código Nacional de
Tránsito, modificado por el artículo 206 del Decreto 019 de 2012, el citado artículo
establece: “Artículo 159. Modificado por el Decreto 19 de 2012, artículo 206.

Teniéndose como incumplido lo señalado a continuación:


Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres
(3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho; la prescripción deberá ser
declarada de oficio y se interrumpirá con la notificación del mandamiento de pago.

AUTORIDAD PÚBLICA RENUENTE

La presente acción de cumplimiento va dirigida contra la secretaria de tránsito y transporte


de Sincelejo, toda vez que a la fecha no ha cumplido EFECTIVAMENTE lo establecido en
el artículo 159 de la Ley 769 de 2002- Código Nacional de Tránsito, modificado por el
artículo 206 del Decreto 019 de 2012, el citado artículo establece: “Artículo 159.
Modificado por el Decreto 19 de 2012, artículo 206.

FUNDAMENTOS DE HECHO

PRIMERO: El día 16 de enero, interpuse derecho de petición ante la secretaria de transito


de Sincelejo, para la prescripción de una multa de tránsito, la cual no se encuentra en cobro
coactivo.

SEGUNDO: El día 24 de enero del 2025 cumplió 6 años contados desde la fecha de
imposición del comparendo, por lo tanto, tengo el derecho de que se me prescriba la multa
de transito como lo estipula el código nacional de tránsito en su artículo 159.

TERCERO: El día 3 de febrero del 2025, la secretaria de tránsito de Sincelejo, me niega el


derecho que por ley tengo, expresándome la negación de mi solicitud por estar en cobro
coactivo, pero en la plataforma simit, no aparece en ningún momento la iniciación del
mandamiento de pago, por lo tanto, su respuesta a esta fuera de derecho e incumpliendo
con el principio de legalidad, en que las entidades públicas deben regirse ante el
ordenamiento jurídico.

CUARTO: No obstante, lo anterior, la parte accionada se ha negado a hacer efectiva la


anterior disposición por cuanto hago uso del mecanismo constitucional de la acción de
cumplimiento consagrada en su artículo 87 de la constitución política para hacer efectivo
mi derecho de prescripción de mi multa de tránsito.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Es pertinente señalar que la prescripción es una institución jurídica de regulación
legal, en virtud de la cual se adquieren o extinguen derechos, por haberse agotado
el termino fijado por la Ley.

La Corte Constitucional en Sentencia C-556 de 2001, al analizar la prescripción la definió


como un ''instituto jurídico liberador", que opera por el transcurso del tiempo
y cuya consecuencia, no es otra, que la perdida de la facultad sancionatoria por
parte del Estado, en este sentido el Alto Tribunal advirtió:

"La prescripción de la acción es un instituto de orden público, por virtud del cual, el
Estado cesa su potestad punitiva -ius puniendi- por el cumplimiento del
termino señalado por la Ley"

Del texto trascrito, se desprende que, si el Estado dentro del término concedido por
la ley, no ejercita su potestad sancionatoria, mediante la expedición de una decisión,
que dicho sea de paso, debe estar ejecutoriada antes del vencimiento del término
de prescripción, pierde la posibilidad de hacerlo, es decir, su facultad decae por
expreso mandate legal.

Es de especial importancia, anotar que la figura de la prescripción se produce por


el vencimiento del término preclusivo, puede ser alegada por el interesado o
decretarse de oficio, de acuerdo con el artículo 8 de la Ley 1066 de 2006.

El fenómeno de la prescripción tiene operancia en materia de ejecución de las


sanciones que se impongan por violación de las normas de tránsito, cuando la
administración representada por los organismos de tránsito deja vencer el plazo
señalado por el legislador sin haber iniciado el proceso coactivo, el cual se entiende
surtido cuando se dicta el mandamiento de pago.

El artículo 159 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 26 de la Ley 1383
de 2010 faculta a las autoridades de tránsito de la jurisdicción donde se cometió el
hecho generador de sanciones por violación a las normas de tránsito a adelantar el
procedimiento respectivo para hacer efectivo el cobro de dichas sanciones,
invistiéndolas de jurisdicción coactiva para el efecto. Señala igualmente esta
disposición que el termino de prescripción es de tres (3) años, contados a partir de
la ocurrencia del hecho.

En ese orden de ideas, la prescripción en materia de tránsito se presenta cuando la


administración no inicia el proceso de jurisdicción coactiva dentro de los tres (3)
años contados a partir de la ocurrencia del hecho1, el cual se entiende interrumpido
cuando se dicta mandamiento de pago•

La prescripción puede ser alegada por el interesado o decretarse de oficio.

- Constitución Política de 1991, Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad
judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de
prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber
omitido.

- Ley 393 de 1997. Mediante la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política,


el cual consagra el derecho que tiene toda persona a acudir ante la autoridad judicial
definida en esta Ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza
material de Ley o Actos Administrativos.

Por todo lo expuesto solicito se reconozcan las siguientes:

PRETENSIONES

1.Por lo tanto, en lo antes expuesto, solicito de manera respetuosa y comedida su señoría,


que se me garantice mi derecho de prescripción, así como lo ordena el artículo 159 de la
Ley 769 de 2002- Código Nacional de Tránsito, modificado por el artículo 206 del Decreto
019 de 2012, el citado artículo establece: “Artículo 159. Modificado por el Decreto 19 de
2012, artículo 206.

2.Y que se le fije el termino al secretario de tránsito de Sincelejo, para hacer la debida
actualización de las bases de datos de simit y en cual otro donde aparezca como
contraventor de la multa.

PRUEBAS Y ANEXOS
Solicito se tenga como pruebas, las siguientes:

1. Derecho de petición enviando a la secretaria de tránsito de Sincelejo.


2. Respuesta de la secretaria de tránsito de Sincelejo.
3. Capture de mi estado de cuenta simit- comprobando que no se encuentra en cobro
coactivo.

DECLARACION JURAMENTADA

De manera voluntaria y de conformidad con lo establecido en la ley, manifiesto bajo la


gravedad del juramento, que no he acudido ante ningún Juez / Tribunal Administrativo para
a instaurar Acción de Cumplimiento con fundamento en los mismos hechos y normas y
contra la misma autoridad relacionados en la presen te acción.

NOTIFICACIONES

ACCIONANTE: sea enviada la respuesta este E-MAIL juridicasolucion428@gmail.com

La ACCIONADA: transito@sincelejo.gov.co

Atentamente,

_____________________________
BRANDON ANDRES PADILLA
C.C. 1.102.890.042
Señores
SECRETARÍA DE TRANSITO DE SINCELEJO
E.S.D.

Asunto: Derecho de petición por prescripción.

BRANDON ANDRES PADILLA PINEDA , identificado con cédula de ciudadanía


1.102.890.042, en ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de
la Constitución Política de Colombia y cumpliendo con los requisitos de los artículos
5, 15 y 16 del Código de lo Contencioso Administrativo ley 1437 de 2011 modificado
por el artículo 1 de la ley 1755 de 2015, me permito dirigirme a su despacho con el
propósito de formular las siguientes peticiones:

Solicito de manera respetuosa que se aplique la prescripción correspondiente a el


comparendo identificado con el número:

70001000000021218187 placa (UKK81C) DEL DIA (21) de (01) de (2019)

de acuerdo con lo establecido en el artículo 159 de la ley 769 de 2002, y que sean
eliminados del sistema SIMIT, en virtud de que han transcurrido más de 5 años
desde su imposición, y no se encuentran en estado de cobro coactivo.

Asimismo, requiero la entrega de copia de la resolución sancionatoria relacionada


con el comparendo 70001000000021218187 en caso de que dicha documentación
se encuentre disponible.

I. FUNDAMENTOS JURIDICOS

Es pertinente señalar que la prescripción es una institución jurídica de regulación


legal, en virtud de la cual se adquieren o extinguen derechos, por haberse agotado
el termino fijado por la Ley.

La Corte Constitucional en Sentencia C-556 de 2001, al analizar la prescripción la


definió como un ''instituto jurídico liberador", que opera por el transcurso del tiempo
y cuya consecuencia, no es otra, que la perdida de la facultad sancionatoria por
parte del Estado, en este sentido el Alto Tribunal advirtió:
"La prescripción de la acción es un instituto de orden público, por virtud del cual, el
Estado cesa su potestad punitiva -ius puniendi- por el cumplimiento del
termino señalado por la Ley"

Del texto trascrito, se desprende que, si el Estado dentro del término concedido por
la ley, no ejercita su potestad sancionatoria, mediante la expedición de una decisión,
que dicho sea de paso, debe estar ejecutoriada antes del vencimiento del término
de prescripción, pierde la posibilidad de hacerlo, es decir, su facultad decae por
expreso mandate legal.

Es de especial importancia, anotar que la figura de la prescripción se produce por


el vencimiento del término preclusivo, puede ser alegada por el interesado o
decretarse de oficio, de acuerdo con el articulo 8 de la Ley 1066 de 2006.

El fenómeno de la prescripción tiene operancia en materia de ejecución de las


sanciones que se impongan por violación de las normas de tránsito, cuando la
administración representada por los organismos de tránsito deja vencer el plazo
señalado por el legislador sin haber iniciado el proceso coactivo, el cual se entiende
surtido cuando se dicta el mandamiento de pago.

El articulo 159 de la Ley 769 de 2002, modificado por el articulo 26 de la Ley 1383
de 2010 faculta a las autoridades de tránsito de la jurisdicción donde se cometió el
hecho generador de sanciones por violación a las normas de tránsito a adelantar el
procedimiento respectivo para hacer efectivo el cobro de dichas sanciones,
invistiéndolas de jurisdicción coactiva para el efecto. Señala igualmente esta
disposición que el termino de prescripción es de tres (3) años, contados a partir de
la ocurrencia del hecho.

En ese orden de ideas, la prescripción en materia de tránsito se presenta cuando la


administración no inicia el proceso de jurisdicción coactiva dentro de los tres (3)
años contados a partir de la ocurrencia del hecho1, el cual se entiende interrumpido
cuando se dicta mandamiento de pago•

La prescripción puede ser alegada por el interesado o decretarse de oficio.

Por expresa disposición del articulo 50 de la Ley 1066 de 2.0063 las normas que
regulan el procedimiento de cobro coactivo que deben adelantar las autoridades
públicas investidas de jurisdicción coactiva es el regulado en el Estatuto Tributario -
Decreto 624 de 1.989-. En este sentido dispone la Ley 1066 de 2006:

"Articulo 5o. Facultad de cobro coactivo y procedimiento para las entidades


públicas. Las entidades públicas que de manera permanente tengan a su cargo el
ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de servicios
del Estado colombiano y que en virtud de estas tengan que recaudar rentas o
caudales públicas, del nivel nacional, territorial, incluidos los órganos autónomos y
entidades con régimen especial otorgada por la Constitución Política, tienen
jurisdicción coactiva para hacer efectivas las obligaciones exigibles a su favor y,
para estos efectos, deberán seguir el procedimiento descrito en el Estatuto
Tributario.

Parágrafo 1o. Se excluyen del campo de aplicación de la presente ley las deudas
generadas en contratos de mutua o aquellas derivadas de obligaciones civiles o
comerciales en las que las entidades indicadas en este artículo desarrollan una
actividad de cobranza similar o igual a las particulares, en desarrollo del régimen
privado que se aplica al giro principal de sus negocios, cuando dicho régimen este
consagrado en la ley o en los estatutos sociales de la sociedad.
Parágrafo 2o. Los representantes legales de las entidades a que hace referencia el
presente artículo, para efectos de dar por terminados los procesos de cobro
coactivo y proceder a su archivo, quedan facultados para dar aplicación a los incisos
1o y 2o del artículo 820 del Estatuto Tributario.
Parágrafo 3o. Las Administradoras de Régimen de Prima Media con Prestación
Definida seguirán ejerciendo la facultad de cobro coactivo que les fue otorgada por
la Ley 100 de 1993 y normas reglamentarias."

Esta misma norma que modifica el Estatuto Tributario consagra la oficiosidad de la


prescripción en los procedimientos de cobro de obligaciones a favor del Estado al
señalar:

"Articulo 8. Modifíquese el inciso 2° del artículo 817 del Estatuto Tributario, el cual
queda así: "La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobra será
de los Administradores de impuestos o de impuestos y Aduanas Nacionales
respectivos, y será decretada de oficio o a petición de parte".

(...)

Artículo 17. Lo establecido en los artículos 8° y 9° de la presente ley para la DIAN,


se aplicará también a los procesos administrativos de cobro que adelanten otras
entidades públicas. Para estos efectos, es competente para decretar la prescripción
de oficio el jefe de la respectiva entidad".

De otra parte, el artículo 134 del Código Nacional de Tránsito asigna la competencia
para conocer de las contravenciones a las disposiciones de tránsito a los
organismos de tránsito de las diferentes jurisdicciones del país, al disponer:

"Artículo 134. Jurisdicción y competencia. Los organismos de tránsito


conocerán de las faltas ocurridas dentro del territorio de su jurisdicción, así: Las
inspecciones de tránsito o quienes hagan sus veces en única instancia de las
infracciones sancionadas con multas de hasta veinte (20) salarios, y en primera
instancia de las infracciones sancionadas con multas superiores a veinte (20)
salarios mínimos diarios legales vigentes o las sancionadas con suspensión o
cancelación de la licencia para conducir, siendo la segunda instancia su superior
jerárquico." El destacado se encuentra fuera del texto original.
Consecuencialmente el artículo 135 del mismo código, modificado por el artículo 22
de la Ley 1383 de 2010 señala el procedimiento ante la comisión de una
contravención a las normas de tránsito, indicando que, una vez elaborado el
comparendo debe remitirse a la autoridad competente de acuerdo con las
competencias establecidas en el artículo 134 transcrito, que en el caso de las
infracciones ocurridas en la jurisdicción municipal, es el organismo de tránsito
municipal y en el evento que no exista, ni tenga sede el departamental, el alcalde
municipal podrá designarlo.

Son claras estas normas en determinar la competencia para adelantar el trámite


administrativo de investigación, el cual puede derivar o no en la imposición de la
respectiva sanción y en consecuencia, pronunciarse sabre la declaratoria de los
fenómenos de Caducidad o Prescripción, en los términos establecidos en el numeral
precedente.

Finalmente, es menester precisar que los organismos de tránsito, de conformidad


con el mandate constitucional establecido en el artículo 6, en caso de encontrarse
frente a la caducidad o la prescripción y estando facultados para decretarlas de
oficio, deben en ejercicio de sus funciones proceder de conformidad.

Según lo estipulado en el artículo 159 de la ley 769 de 2002, dice:

CUMPLIMIENTO. Modificado por el art. 26, Ley 1383 de 2010, Modificado por el
art. 206, Decreto Nacional 019 de 2012. La ejecución de las sanciones que se
impongan por violación de las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades
de tránsito de la jurisdicción donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas
de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando ello fuere necesario y prescribirán en
tres años contados a partir de la ocurrencia del hecho y se interrumpirá con la
presentación de la demanda.

Según lo estipulado en el artículo 8 de la ley 1066 de 2006, dice:

Modifíquese el inciso 2° del artículo 817 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

“La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro será de los


Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas Nacionales respectivos, y
será decretada de oficio o a petición de parte”

Y según lo estipulado en el artículo 17 de la misma ley, dice:

“Lo establecido en los artículos 8 y 9 de la presente ley para la DIAN, se aplicará


también a los procesos administrativos de cobro que adelanten otras entidades
públicas. Para estos efectos, es competente para decretar la prescripción de oficio
el jefe de la respectiva entidad”.
El principio de la legalidad, consagrado tanto en el artículo 6 como en el artículo 230
de la Constitución Política de Colombia, establece que ningún funcionario público
puede llevar a cabo acciones que no estén respaldadas por leyes válidas y vigentes,
ni puede excederse o ignorar los límites establecidos para el ejercicio de sus
funciones. En el presente caso, dado que la prescripción de la obligación en
cuestión cumple con el requisito de tiempo establecido en la ley y no ha sido
realizada de oficio, procedo a efectuar la solicitud correspondiente.

Es importante destacar que la Constitución Política de Colombia también confiere


facultades al ciudadano para garantizar el cumplimiento de leyes y actos
administrativos. En esta ocasión, la solicitud se basa en la efectividad del artículo
52 del Código Contencioso Administrativo y el artículo 159 del Código Nacional de
Tránsito. Estas facultades se encuentran amparadas por el artículo 87 de la
Constitución, que dispone lo siguiente:

“Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o
un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el
cumplimiento del deber omitido”.

Por último, es importante considerar lo establecido en el artículo 31 de la ley 1437


de 2011, referente a la debida respuesta que deben recibir los derechos de petición:

ARTÍCULO 31. La falta de atención a las peticiones y a los términos para resolver, la contravención a las
prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas de que trata esta Parte Primera del
Código; constituirán falta gravísima para el servidor público y darán lugar a las sanciones
correspondientes de acuerdo con la ley disciplinaria.

II. HECHOS

1 Han pasado más de 5 años sin que se haya realizado el pago de la obligación.

2 A la fecha no he sido notificado por ningún cobro coactivo y mucho menos se me


ha hecho efectivo dicho derecho reclamado.

III. PRETENSIÓN
Con base en lo anterior solicito se le dé la debida prescripción de los comparendo
aquí nombrado:

70001000000021218187 placa (UKK81C) DEL DIA (21) de (01) de (2019)

Que se eliminen las multas de cualquier base de datos tanto del SIMIT y plataforma
similar.

Haciendo uso del derecho a las habeas data, me permito solicitar que la siguiente
información como respuesta entre otras, al tratarse de derechos fundamentales y
atributos de la personalidad como el nombre entre otros sea enviada a este E-MAIL
juridicasolucion428@gmail.com y que es el registrado en esta petición y NO
publicada en medios electrónicos como páginas web, motores de búsqueda,
aplicaciones, redes sociales y similares.

Agradezco sinceramente su atención y consideración en este asunto.

Cordialmente,

BRANDON ANDRES PADILLA PINEDA

C.C. 1.102.890.042

También podría gustarte