GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS.
1900- 1930
GOMECISMO Y EDUCACIÓN:
REFORMA, CONTRARREFORMA Y
NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
Guillermo Luque
(UCV)
RESUMEN
Por curioso que parezca, la cuestión educativa bajo el gomecismo no ha
recibido la misma atención de los historiadores de una u otra corriente
de pensamiento; más exhaustivos han sido en el estudio de la cuestión
política y económica que sobre el aspecto cultural en general y la
evolución de nuestro sistema escolar en particular. Por gomecismo
entendemos el sistema que se inicia con la Revolución Restauradora al
mando de Cipriano Castro y cuyos rasgos más acentuados fueron: el
presidencialismo, la eliminación de los caudillos, el centralismo, la
presencia andina en la política nacional y el dominio de una élite liberal
positivista, en general colocada de espalda a la democracia de masas y
los intereses de la mayoría. Gómez continuó lo ya iniciado por Castro.
Si se quiere, y en lo que a educación se refiere, tres figuras dejaron su
huella en ese período que va de 1899 a 1935 y más allá. Tales fueron: el
historiador José Gil Fortoul, el médico Felipe Guevara Rojas y el jurista
Rubén González. Cada uno se desempeñó en circunstancias políticas
muy particulares que, en parte, explican su actuación. A esa
circunstancia histórica habría que agregar la formación particular de
cada uno de ellos, sus orientaciones políticas, su sentido de
responsabilidad ciudadana. Lo esencial es que si bien el gomecismo no
se caracterizó por impulsar la educación nacional más allá de la escuela
elemental y la universidad para grupos exclusivos, no por ello no
hallamos en su interior críticas, innovaciones, reflexiones y hasta
enfrentamientos en aspectos como la intervención del Estado y el
laicismo, por señalar algunos. Esto es lo que nos proponemos presentar.
Palabras clave: Gomecismo, Historia de la Educación.
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 103
Guillermo Luque
Gomecism: Reform, Contrarreform and New
Reforms
ABSTRACT
As curious it may look like, the educative matter under Gomecism has
not received the same historian's attention from one or another trend of
thought; the study of the economical and political matters have been
more exhaustive than the cultural aspects, in general, and particularly
the evolution of our scholar system. As gomecism we understand the
system initiated with the Restoring Revolution under Cipriano Castro's
lead, whose most noticeable features are: The presidentialism, the
elimination of leaders, the centralism, the Andean presence in the
national politics and the domain of a positivist liberal elite, placed
backwards to the majority's interests. Gómez continued the political
begun by Castro. Referring to education, three figures left their track in
that period since 1899 through 1935 and beyond. These were: the
historian José Gil Fortoul, the doctor Felipe Guevara Rojas and the
jurist Rubén González. Each one of them worked under very particular
political circumstances which, in part, explain their performance. To
that historical circumstance we should add the particular education of
each one of them, their political orientations, and their sense of citizen
responsibility. The essential is that, even though gomecism did not
characterize by promoting the national education beyond elementary
school and university for exclusive groups, It is possible to find in its
interior critics, innovations, reflections and even clashes on aspects such
as the State Intervention and the laicism, just to point out a few. This is
what we are proposed to present.
Key Words: Gomecism; History of Education.
104 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
I. Lo que nos legó el Liberalis- Quienes heredaron el poder guz-
mo Amarillo en materia educa- mancista siempre contaron con la
tiva recelosa aceptación de los caudi-
llos reunidos en el Consejo Fede -
El 22 de octubre de 1899 concluyó ral. Todos se enredaron indefecti-
la triunfante Revolución Liberal blemente en la madeja de las refor-
Restauradora a cuyo frente se ha- mas constitucionales de naturaleza
llaba Cipriano Castro como jefe personalista. Ni Rojas Paúl (1888-
único. La Restauradora es el mo- 1890), ni Raimundo Andueza Pa-
vimiento armado que terminará la lacios (1890-1892) lograron sor-
agonía política del Liberalismo tear los escollos que toda reforma
Amarillo, sistema de alianzas y de de la constitución debía enfrentar
poder que instauró Antonio Guz- ante la abierta posición beligerante
mán Blanco, gran autócrata civili- de los caudillos. El Liberalismo
zador y árbitro de la política na- Amarillo apenas pudo durar por la
cional desde el triunfo de la Revo - vuelta al poder del genera Joaquín
lución de Abril de 1870; por para- Crespo: en 1892 triunfó su Revolu -
doja, 1899 también es el año de su ción Legalista. Desde esa fecha
muerte en París. volvió a imponerse hasta marzo de
1898, cuando muere en una acción
(...) El poder de Guzmán Blanco, de guerra. Ignacio Andrade, su
primero y más tarde el de Joa-
quín Crespo no se basa en la
protegido y presidente electo a fi-
existencia de un poderoso ejérci- nales de 1897, no tuvo más salida
to nacional, de unas finanzas or- que el exilio ante la insurgencia de
denadas o de un verdadero apa- los liberales castristas y las sucesi-
rato administrativo, sino en el vas traiciones de sus más cercanos
cumplimiento de un pacto que
une, para el disfrute del poder, a
colaboradores, siempre dispuestos
los señores terratenientes y gue- a entenderse y pactar con Cipriano
rreros esparcidos en las vastas y Castro.
poco desarrolladas y bastante
aisladas provincias que forman Del mismo modo que los caudillos
la República. Es una alianza en-
tre iguales, dentro de la cual ca-
y presidentes en ejercicio del Libe -
da señor goza de sus privilegios ralismo Amarillo no diversificaron
y domina sobre una realidad se- ni ampliaron la producción agríco-
mi-bárbara cuya permanencia la, y aún menos ordenaron las fi-
defiende, evitando toda posibili- nanzas, el impulso educativo pro-
dad de cambio o reforma.
gresivo que la educación tuvo a
(Velásquez, 1977, p. VII)
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 105
Guillermo Luque
partir de 1870 con el Decreto de El año fiscal que acusa mayor
Educación Popular, Gratuita y porcentaje respecto del Presu-
puesto nacional es, para Educa-
Obligatoria para la escuela ele- ción, el correspondiente a 1887-
mental, decreció con la anarquía, 1888, que alcanzó al 12.37 %,
la guerra, el desinterés. no superado antes, ni mucho
menos después en la historia ad-
En verdad, Guzmán Blanco nos ministrativa escolar venezolana.
El de mayor asignación a la Ins-
había legado un Decreto de Ins- trucción Primaria correspondió
trucción cuando todavía en Fran- a la misma escolaridad 1887-
cia no se había implantado. En ese 1888 y fue de Bs. 2.448.029.
largo período de hegemonía polí- (Ibid.,p.61)
tica guzmancista (1870-1888), se
produjeron medidas dirigidas al Sirva de referencia comparativa
fomento de la educación por el que en el lapso de 1899-1900, el
Estado con una orientación nacio- monto de la asignación correspon-
nal, laica y popular. El cumpli- diente al Presupuesto de Instruc-
miento de ese Decreto de Educa - ción Pública apenas alcanzó la ci-
ción Popular, Gratuita y Obliga - fra de Bs. 2.854.880. Grisanti nos
toria estuvo a cargo de la Direc- refiere que si para 1873 ya se ha-
ción Nacional de Instrucción Pri- bían fundado 141 Escuelas Fede -
maria y de las Juntas de las capita- rales, con una asistencia de 7064
les de los estados. El Decreto alu- alumnos, en 1886, trece años des-
dido se complementó con otras pués, habían 1312 Escuelas Fede-
medidas: la creación de dos Es - rales Primarias, con 80.900 alum-
cuelas Normales de Institutores nos. (Grisanti,1933,p. 137-138)).
(Caracas y Valencia) mediante el Y de seguidas nos hace un inven-
Decreto Ejecutivo de 9 de no- tario del número de instituciones
viembre de 1876; la instalación en educativas existentes: dos Univer-
1880 de cursos de Pedagogía en sidades, ocho Colegios Federales
las Normales y Colegios Naciona- de primera categoría y catorce de
les; la creación del Ministerio de segunda; cuatro Escuelas Norma-
Instrucción Pública del 24 de ma- les; veinticuatro Colegios Particu-
yo de 1881. (Mudarra, 1978, p.p. lares, nueve Colegios Nacionales
49-63) de Niñas; una Escuela Politécnica,
una de Artes y Oficios; una de
Marina y una de Telegrafía. Tal
era el haber de nuestra educación
106 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
secundaria y científica. (op.cit. revolucionario. Es multiplicar lo
p.139). que existe.(...) no es la escuela de
Simón Rodríguez.” (op.cit., p.p.
Ruiz, quien fuera un estudioso de 116-117). En opinión de Ruiz, pa-
nuestra historia educativa nos afir- ra que esta escuela pueda servir
ma que el Decreto de Guzmán de realmente al pueblo debe de servir
1870 contiene tres aspectos im- a la gran masa, y no le sirve.
portantes:
Con esa escuela proseguimos has-
(...) Primero, que a esas cosas ta bien entrado el siglo XX. Su
que no se han hecho respecto a
la educación y que [José María]
elementalidad y separación de la
Vargas venía diciendo, él [Guz- producción, el trabajo y las nece-
mán] le pone todo el peso de un sidades prácticas de las mayorías
caudillo triunfante, y lo hace serán sus rasgos más acusados y
parte de su política. Eso sí, tenía más acusadores. Nada más apro-
una gran fuerza. Segundo, le
quita la administración de la
piado que ubicar la función y po-
educación primaria a las pro- sibilidades reales de esa Escuela
vincias y la pasa al poder cen- Elemental del Decreto por ser és-
tral. Y tercero, crea una base ta una cuestión capital que en mo-
económica que le da seguridad do alguno es exclusiva de Vene-
para que pueda operar. (Luque,
2001, p.116).
zuela y que aún hoy nos interesa
por su dramática vigencia en un
Aún más, y a contracorriente de lo contexto de contradicciones so-
que suele afirmarse con relación al ciales y pobreza. Ruiz señala que
Decreto guzmancista, Ruiz sostie- esa Escuela Elemental del decreto
ne que el contenido de ese Decre- guzmancista.
to ya estaba en las ideas de Vargas
Va a aparecer en un país y en
en el año 1839; que el Decreto en una sociedad que todavía es de
cuestión “lo que hace es multipli- estamentos cerrados. Hay un
car la escuela pobre que había, la grupo dirigente elevado, domi-
escuela incipiente que había, la de nante, social, política y cultural-
leer, escribir y contar”. El Decreto mente, y hay un pueblo bajo, ex-
tendido, con pocas posibilidades
guzmancista abarcó solamente la de culturización y que, sobre to-
Escuela de Primeras Letras; no fue do, a diferencia de lo que busca-
más allá. Y, al contrario de la opi- ba Simón Rodríguez, no se le ha
nión dominante, Ruiz sostiene que proporcionado medios para pre-
el Decreto de Guzmán “no es nada pararse, para derivar su subsis-
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 107
Guillermo Luque
tencia, para ganar, para vivir. votar. Cuando el sujeto se libera,
Entonces es necesariamente su- porque entra a trabajar y pone su
bordinado, necesariamente de- taller, ya es ciudadano, de mane-
pendiente de los que tienen ha- ra que ya tiene un rango de inde-
tos, (...), los dueños de los ne- pendencia económica y una ven-
gocios, entonces él no pasa de taja política. (op.cit. pp. 124-
ser peón de hacienda, sirviente 127).
doméstico, campesino que lleva
una vida de pisatario, (...). Se vi- Lo cierto es que esa Escuela Ele-
ve en estado de semi-esclavitud, mental se proyectará con sus li-
(...), cuando hasta en la época de
mitaciones a todo lo largo de los
Juan Vicente Gómez y la tercera
década de este siglo, los peones primeros años del siglo XX vene-
de hacienda no tenían libertad zolano, hasta 1935. Los Códigos y
económica, no disponían de lo Leyes de Instrucción nos descri-
que ganaban, porque no se les ben la evolución de la enseñanza
pagaba con dinero (...); se les
en su aspecto estructural, su orga-
pagaba con fichas que solamen-
te valían en el sitio donde traba - nización en niveles. Pero esa Es-
jaban; (...) cuela carece de influencia social y
Dentro de este cuadro aparece económica porque ella “no pro-
esta Escuela Elemental, (...), gresa de la misma manera en su
aparece como la base de un sis-
contenido ni en su orienta -
tema va a seguir en una Escuela
Secundaria, y va a terminar en ción”(op.cit. pp. 133-134)
una Escuela Superior que va a
dar lugar a un título universita- Esa crisis de liderazgo cultural y
rio. Esto no es para pobres. (...) de doctrina política corrió pareja
(...) Y volvemos a decir que esto
con otra de tipo económico que se
era lo que quería evitar Simón
Rodríguez. Rodríguez quería dar va a proyectar en las primeras dé-
desde aquí [desde la Escuela] la cadas del siglo XX venezolano. El
posibilidad de cultura y trabajo, monocultivo del café acentuará su
la primaria completa. Un mu- presencia en los últimos años del
chacho que llega aquí y que es
siglo XIX. En 1880 aportará el
carpintero y si encima, como el
sistema de Rodríguez, de los 54% del total de las exportacio-
fondos de aquí te dan para que te nes. En 1890, el 74.2%. Vivíamos
instales, ponga su taller (...); ade- de un producto que no era indis-
más de hacerlo hábil económica- pensable para el consumo euro-
mente, lo hacía ciudadano. ¿ Por
peo. La crisis económica se hizo
qué?. Tenía un fin político, por-
que los no propietarios, los que dramática cuando en la década del
dependían de otros, no podían 90 bajaron los precios a conse-
108 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
cuencia de una mejor competencia nezuela de finales de siglo XIX
del café de Java, Brasil y Colom- predominaron las relaciones pre-
bia. Esa baja en el precio unitario capitalistas en el campo, donde vi-
del kilo de café “adquiere propor- vían la mayoría de la población
ciones catastróficas después de sometida al latifundio, la media-
1898, al registrarse una deprecia- nía, la aparcería, la tienda de raya.
ción del 60% que se mantiene La miseria mordía a los trabajado-
constante durante la primera déca- res. En enero de 1895, tres mil ce-
da del siglo XX ” (Harwich, santes de la capital de Caracas pi-
1992,p.206). dieron protección social y econó-
mica; en esa manifestación parti-
Se mantuvo sin cambio alguno lo ciparon los artesanos cercados por
que había sido la política econó- el comercio importador. Como es
mica de Guzmán Blanco: mono- usual se les acusó de promover un
polios, concesiones exclusivas y motín y hubo detenidos. El gober-
garantías abusivas y contrarias al nador la calificó de ser expresión
interés nacional como esa del 7% de la “onda del socialismo que in-
de interés anual sobre todo capital vade al Viejo Mundo”(Harwich,
invertido en ferrocarriles que esta- 1992, p.220). Sólo la burguesía
bleció el Decreto-Ley de 1883 mercantil se enriqueció por el di-
(Ibid, p.208). Esa libertad irres- recto control que ejercía sobre los
tricta a la inversión extranjera po- puertos; de ella surgió en 1890 el
co empujó a nuestra modernidad y aparato bancario con el Banco Ve-
desarrollo. Las oscilaciones de los nezuela y el Banco Caracas, am-
precios del café en los mercados bos controlados por Manuel Anto-
internacionales, la inexistencia de nio Matos.
una mano de obra libre, la especu-
lativa política bimetálica (oro-pla- Son años de permanente crisis fis-
ta), impidieron que ese capital fo- cal que debilitan al Estado y le
ráneo se cosiera en el tejido eco- otorgan un nivel excesivo a la
nómico del país. De allí que el banca en el Ministerio de Hacien-
sector comercial y financiero fue da. Los créditos gubernamentales
el que más se capitalizó, bien por dependían de Manuel Antonio
su vínculo con los centros desa- Matos y sus iguales. Las conti-
rrollados, bien por su condición nuas revoluciones agravan la si-
del propietario del dinero. tuación fiscal y ésta se trató de re-
(Urbaneja, 1978, p.50). En la Ve- solver con nuevos empréstitos y
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 109
Guillermo Luque
acuerdos con la banca nacional e bién un libro escrito por ellos: Mé -
internacional. Ese es el origen del todos de Enseñanza. Ambos, Cas-
empréstito que solicitó Joaquín tro y Blanco, dirigieron las Escue-
Crespo en 1886 al Disconto Ge- las Normales de Valencia y Cara-
sellschaft. De los 50 millones de cas, respectivamente. La otra ini-
bolívares el Disconto se quedó ciativa, en la que también participa
con más de 37. Lo pagamos caro. Julio Castro, es precisamente el
Seis años después, Alemania e In- Primer Congreso Pedagógico Ve -
glaterra bloquearon los principa- nezolano, organizado y promovido
les puertos y nos amenazaron con por el Gremio de Institutores y ese
una invasión que encontró su ma- tan importante foro educativo que
yor obstáculo, no en nuestros ca- fue el Liceo Pedagógico, consti-
ñones, sino en la doctrina Monroe. tuidos en junio de 1894 y febrero
de 1895, respectivamente. En pe-
II. El Primer Congreso Pedagó- netrante investigación acerca del
gico Venezolano de 1895: una luz Congreso Pedagógico que trata-
en la oscuridad. mos, Ruiz nos plantea la siguiente
observación:
En ese árido panorama político,
social y económico, sobresale, en- (...) así como en el pasado inmediato
tre otros, un hecho ubicado en la la Sociedad de Amigos del Saber, la
Sociedad de Ciencias Físicas y Natu-
cultura, en la educación y la peda- rales, el Instituto de Ciencias Sociales
gogía: El Primer Congreso Peda - y otras organizaciones se habían
gógico de Venezuela, realizado en- constituido para canalizar propósitos
tre el 28 de octubre y el 17 de di- reformistas, educadores profesiona-
ciembre de 1895. Muy poco apro- les e intelectuales interesados por las
cuestiones educativas empeñados en
vechamos de dos iniciativas del si- superar las deficiencias que aqueja-
glo XIX orientadas a cambiar con ban a la acción formativa y a la direc-
método, ciencia y programa, nues- ción del aprendizaje en los institutos
tra atrasada situación educativa. de enseñanza, se integraron en dos
La primera de ellas se remonta a núcleos de discusión y trabajo para
abordar tales dificultades: el ‘Gremio
1874, fecha en que el gobierno de de Institutores’y el ‘ Liceo Pedagógi-
Guzmán Blanco envía a los vene- co. (Ruiz, 1998, p. 43)
zolanos Julio Castro y Mariano
Blanco a estudiar pedagogía en los
Estados Unidos por dos años. No Con mucha razón Bigott sostiene
sólo trajeron un informe sino tam- que “este gremio fundado en 1884
110 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
es el antecesor del movimiento dagógico Venezolano lo fue el Dr.
gremial del magisterio que logra- Napoleón Tomás Lander, presi-
rá cierta organicidad a partir de dente del Liceo Pedagógico. Aún
1932, fecha en se constituye la So - más: suya había sido la idea de pu-
ciedad Venezolana de Maestros de blicar en el Diario de Caracas los
Instrucción Primaria (Ruíz, 1998, acuerdos del aludido Congreso
p. 43) Pedagógico Hispano-Portugués
Americano.
Como suele suceder, ese Primer
Congreso Pedagógico Venezolano El temario del Primer Congreso
se inscribió en el contexto de los Pedagógico Venezolano abarcó
Congresos Pedagógicos realizados cuestiones como la Edificación
en Europa y la América del Sur. El Escolar; la Higiene Escolar; la
celebrado en Bruselas por la Liga Uniformidad de los Textos de Ins-
Belga de Enseñanza, en 1880; y trucción Primaria; la Importancia
uno no menos importante como el de la Escuela Normal; la Sanción
convocado por el ministro francés en la Escuela Primaria Moderna;
Jules Ferry, entre 1882 y 1883. En las Escuelas Rurales; el Derecho
fecha coincidente con éstos, en de Institutores; y, la Determina-
1881, se celebró el Congreso Pe - ción de los Medios Prácticos para
dagógico de Guatemala. En el llevar a cabo la Reforma Escolar
año de 1882 fueron celebrados tres en Venezuela. Diez temas en total.
Congresos: el Congreso Pedagó - Alrededor de ellos se conformaron
gico Internacional Americano, en “grupos de trabajo constituidos
el que participó la poderosa perso- por especialistas” cuyas conclu-
nalidad de Domingo Faustino Sar- siones serían sometidas “a la con-
miento; el Congreso Higiénico- sideración de la totalidad de los
Pedagógico de ciudad México; y, participantes.” (op.cit, pp. 372-
el Primer Congreso Pedagógico 374). A más de esto, una Comisión
de Matanzas, Cuba. También y so- redactó un Proyecto de Código de
bre todo, hacemos mención del Instrucción Pública.
Congreso Pedagógico Hispano-
Portugués-Americano, realizado Se instaló en el Salón de Actos de
en España en 1892. (Biggot, 1995,la Universidad Central de Vene-
pp. 369-370) zuela, bajo la presidencia de un
destacado científico y divulgador
El alma del Primer Congreso Pe - de la filosofía positivista: el Dr.
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 111
Guillermo Luque
Rafael Villavicencio. Personalidad larga exposición en defensa de la
sobresaliente de la academia, en necesidad de impartir educación
diciembre de 1866 el Dr. Villavi- religiosa en las escuelas” públicas.
cencio pronunció un discurso con (op.cit, pp. 387-392). La petición
el que inauguró formalmente la di- fue leída por el Presbítero José Ra-
vulgación del positivismo cuyos fael Lovera. Apoyó esa su petición
principios atraían a los espíritus en la condición civilizadora de la
más inquietos en el ámbito univer- Iglesia Católica y en el hecho de
sitario. El Dr. Villavicencio des- ser el catolicismo la religión ma-
plegó una amplia actividad para yoritaria entre la población. O sea
dar a conocer el pensamiento de que al interior del Congreso Peda -
Augusto Comte. Los valores rela- gógico, se debatieron, a grandes
tivos a la evolución y el progreso rasgos, dos tendencias. De un la-
los divulgó en su obra La Evolu - do, los partidarios del naturalismo,
ción (1912), y en esa misma direc- del evolucionismo, del laicismo,
ción no fue menor la actividad de la reforma educativa – si no en
desplegada en la cátedra de Histo- contra- al menos sí al margen del
ria Universal, de la que había to- dogmatismo católico. De otro, los
mado posesión en 1875. No era partidarios del creacionismo, de la
entonces casual que en su condi- enseñanza del dogma católico in-
ción de Rector de la Universidad cluso en las escuelas públicas. Te-
presidiera las labores del Congre - sis esta última que se oponía al or-
so Pedagógico. den instaurado con la llegada al
poder de Antonio Guzmán Blan-
Ahora bien, y del mismo modo co(1870- 1888), en cuyos sucesi-
que en otros países, la clara orien- vos gobiernos se tomaron medidas
tación librepensadora y positivista orientadas a limitar el poder mate-
de algunos de sus participantes rial y político de la Iglesia Católi-
más destacados, auguraba enfren- ca y a colocarla bajo el poder del
tamientos ideológicos con los sec- Estado según la tradición de la Ley
tores conservadores, casi siempre de Patronato. La jerarquía católica
defensores del tradicionalismo, de no aceptó la Constitución de 1881
la ortodoxia católica, apostólica y que aprobaba la libertad de culto,
romana. Y así fue. Al día siguiente lo que equiparaba el culto católico
de la instalación del Congreso Pe - con los no católicos. Por lo demás,
dagógico, el Centro Católico Ve - y volviendo al caso que nos ocupa,
nezolano “presentó por escrito una al interior del Congreso Pedagógi -
112 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
co se escenificó la típica escara- En su balance acerca de las pro-
muza ideológica de una élite civi- yecciones reales de esa iniciativa
lizadora enfrentada a los sectores conjunta del Gremio de Instituto -
conservadores de una sociedad tra- res y del Liceo Pedagógico, Ruiz
dicional. nos dice que sus efectos “sólo vi-
nieron a hacerse sentir cerca de
Desde el segundo día de sesiones quince años más tarde.”(op. cit.,
todo fue oposición. La proposición pp. 407-409)
del Presbítero Lovera se consideró
válida, pero inoportuna. Su conte-
nido, según opinión de algunos de III. De Castro a Juan Vicente
los participantes, debía discutirse a Gómez: la educación de las élites
propósito de la presentación del liberales positivistas.
nuevo Código de Instrucción Pú -
blica. (op. cit., pp. 395-396) La Restauradora, en tanto que
movimiento político- militar ini-
En el Primer Congreso pedagógi - ciado por Cipriano Castro desde la
co Venezolano encontramos nove- frontera colombiana, trajo consigo
dosas proposiciones en cada una el principio del fin de los caudillos
de las áreas temáticas. Ejemplo de regionales: la centralización políti-
lo anterior son los ejercicios pro- ca, administrativa y militar fueron
puestos por Julio Castro para los las bases del nuevo gobierno que
Jardines de Infancia con base a las se inauguró con la consigna de
concepciones de Fröebel. (op. cit., “Nuevos hombres, nuevos ideales
pp. 396-399). Como era previsi- y nuevos procedimientos”. Ahora
ble, el Código de Instrucción apro- bien, esa hegemonía andina que
bado enfatizó la instrucción laica. comenzó con Castro, continuará
Desde esta perspectiva, no se pro- con el segundo hombre de impor-
hibía la enseñanza religiosa, sim- tancia de ese movimiento: Juan
plemente no era asunto del Estado, Vicente Gómez, también liberal y
de la nación; en consecuencia, de- andino.
bía quedar limitada al templo, a la
familia. Porque, si no había reli- Ese es el cuadro social, económi-
gión oficial, la nación no estaba co y cultural de la Venezuela en la
obligada a enseñar ninguna en las que comienza a gobernar Cipriano
escuelas. Castro desde octubre de 1899.
La dictadura de Cipriano Cas-
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 113
Guillermo Luque
tro, que se prolongó hasta no- asignado al Ministerio de Guerra
viembre de 1908, significó el as- y Marina”. (Pino Iturrieta, 1974,
censo de un nuevo tipo de go-
p. 15)
bernante (...), preparó los ci-
mientos para un nuevo tipo de
régimen caracterizado por una Diego Bautista Urbaneja nos pro-
fortaleza hasta entonces desco- pone -a modo de esquema expli-
nocida. (...) constituyó un lapso cativo- que la historia política de
de transición que sirvió de fun-
Venezuela puede dividirse en tres
damento a la autocracia de [Juan
Vicente] Gómez. Fueron sus períodos con sus programas res-
rasgos en la política interna la pectivos. Esos programas son: el
manipulación de los congresos y liberal (1830-1899), el positivista
los procesos electorales para el con dos etapas (1899-1945) y, el
establecimiento de un gobierno
democrático (1945-1948) que
prolongado, maniobra cuyo éxi -
to dependió del fomento de una continúa, luego de los diez años
nueva concepción castrense des- de dictadura perezjimenista, desde
tinada a la eliminación de los 1958 hasta nuestros días. O sea
caudillos. (Ruiz, 1998,. p. 90) que con Cipriano Castro comenzó
la primera etapa del programa li-
En ese su empeño por construir beral positivista que va de 1899 a
una fuerza profesional, nacional y 1935. Programa éste que se afir-
obediente a su persona, Cipriano mó en el orden, la paz, el progre-
Castro empleó buena parte de los so; la obediencia a un caudillo
recursos fiscales en comprar ar- único: Juan Vicente Gómez, per-
mas, otorgar aumentos a las tropas sonificación de una forma política
y oficiales, y aumentar su fuerza que los positivistas liberales con-
armada tres veces más que la que sideraron adecuada al venezolano
tuvo Ignacio Andrade, el presi- medio, apto –según ellos- para
dente por él depuesto. Que entre obedecer hombres fuertes por es-
1899 y 1903 se hayan producido tar incapacitado para dirigir las
más de 300 enfrentamientos arma- instituciones del Estado.
dos, explica que se hayan gastado (Harwich, 1992, p. 35).
más de 15 millones de bolívares
en compras militares, más del Esta nada ecuánime valoración
47% del total del gasto fiscal. En del venezolano, del pueblo, por la
1901 se gastará el 50%; en fin, de élite positivista, es coherente con
“1900 a 1910, un 22% del total de esa ausencia de intervención del
los gastos en presupuesto le es Estado en los asuntos de interés de
114 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
las mayorías. De allí que Urbane- guerra civil de esos años. Se refie-
ja afirme que el inicio de la fase re el ministro a la Libertadora,
de realización del programa posi- suerte de asociación bélica para la
tivista tuviera que esperar veinti- rapiña, que reunió a los caudillos
siete años de dictadura gomecista regionales, banqueros y compa-
para comenzar en el gobierno de ñías extranjeras; todos desconten-
López Contreras y proseguir con tos con la centralización castrista.
el de Medina Angarita. En esa lar- A las cruentas acciones armadas
ga dictadura el positivismo gome- de la Libertadora (1901- 1902), le
cista se recreó en la estructuración siguió el Bloqueo de las potencias.
del Estado, en su modernización De diciembre de 1902 a febrero de
para lograr el “máximo de estabi- 1903 la nación venezolana, que
lidad política, el máximo de segu- aún presenciaba los últimos com-
ridad jurídica”, en un momento en bates de la libertadora, fue objeto
que apareció un factor inesperado de “auténticos actos de piratería”
que potenció su capacidad de ac- realizados por Inglaterra y Alema-
ción: el petróleo. (Urbaneja, 1978, nia, potencias que con el pretexto
p. 81). Al gomecismo no le faltó de cobrar sus acreencias, ponían a
programa ni recursos, le faltó un prueba la doctrina Moroe.
concepto más amplio de nación. (Blanco, en Fernández Heres,
1981, p. 87).
Las Memorias de los seis Minis-
tros de Instrucción Pública del go- En ese ambiente de guerra civil y
bierno de Cipriano Castro revelan acciones imperialistas el ministro
la ausencia de un nuevo conteni- Eduardo Blanco expuso una
do; se constata que no se tenía ni orientación que atribuyó a Cipria-
una concepción orgánica ni una no Castro: “apartarnos del sistema
nueva orientación. Sólo exposi- rutinario”. Había que promover
ción rutinaria, formalizada. De esa una “nueva organización regla-
pobreza conceptual que resalta en mentaria” de la instrucción públi-
la mayoría de las Memorias, de ca. ¿Con qué objeto? Pues no otro
esa rutina expositiva, apenas nos que el de
parece de interés la que presentó
el Dr. Eduardo Blanco en 1904. (...) abrir amplio campo a la ac-
tividad intelectual de la juven-
tud y poner a su alcance, de ma-
Reconoció el ministro antes nom- nera práctica y efectiva, los co-
brado “la ingrata influencia” de la nocimientos necesarios para el
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 115
Guillermo Luque
ejercicio de las profesiones (...), “un solo instituto creado a formar
aplicándolos al beneficio de hombres capaces de exportar tan-
nuestras innumerables fuentes
de riqueza que, o permanecen tos y tan ocultos tesoros”. (citado
como ignoradas, o caen en ma- por Fernández Heres, 1981, p.
nos extrañas que a la postre nos 803)
traen complicaciones interna-
cionales, en mengua de los inte -
reses de la Repúbli- En ese cuadro de crisis económica
ca.(Rodríguez Campo, 1977, p. y política que signó a todo el pe-
226).
ríodo castrista ni siquiera hubo
La orientación antes expuesta de- progresos dignos de mención en la
sembocó en la creación de varias educación superior. Por el contra-
comisiones técnicas que iban a re- rio, la relación de Cipriano Castro
formar el Código de Instrucción con las universidades no estuvo
Pública. Había que reformar la desprovista de tensiones y conflic-
instrucción primaria, ocuparse de tos. ¿Por qué esto? Pues se trataba
la formación de los institutores, de lo siguiente:
prestar atención a la educación fí-
sica, especializar nuestros estu- (...) que los profesores de éstas pro-
venían de los círculos ilustrados, de
dios profesionales que se reducían
las élites económicas y políticas
a cuatro carreras: abogacía, medi- existentes en las respectivas regio-
cina, ingeniería y teología. Inclu- nes [Caracas, Zulia y Mérida]. Y en
so, el ministro Blanco expuso un calidad de tales muchos de ellos se
conjunto de apreciaciones críticas enfrentaron inicialmente, en nom-
bre sus filiaciones liberales o na-
que volvieron a plantearse treinta
cionalistas, a la Restauración(...).
años después: Venezuela, país po- Esos enfrentamientos no fueron
seedor de ricas minas, no tenía meramente ideológicos sino abier-
una sola escuela de minería. Que tamente político-militares. Objeti-
siendo agrícola apenas contaba vo político de primer orden se con-
virtió para Castro el controlar total-
con una sola escuela de agricultu-
mente, mediante la designación de
ra. Que siendo criador apenas te- autoridades y profesores de su con-
nía una sola escuela de veterina- fianza, a las universidades. (citado
ria. Que teniendo un comercio por Fernández Heres, 1981, p. 803)
considerable no tenía un solo ins-
tituto docente en ese ramo. En fin, Para ilustrar lo anterior apenas si
un país “que produce todas las sea necesario señalar que dos me-
materias primas de que se vale la ses después del triunfo castrista,
industria moderna”, y no hay en él varios profesores de la Universi-
116 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
dad del Zulia participaron en un con presupuestos de estrechez
levantamiento militar en esa ciu- apenas de unos cuantos miles de
dad en nombre de las banderías bolívares mensuales. Así las co-
del nacionalismo dirigido por José sas, la Universidad de los Andes,
Manuel Hernández. Este hecho por caso, “se vio reducida a su mí-
derivó en la destitución del Rector nima expresión ya que se limitó a
Dr. Francisco E. Bustamante y la dos Facultades: la de Ciencias Po-
prisión de varios de sus profeso- líticas y la de Ciencias Eclesiásti-
res. (Carvajal, 1993, p. 270). En lo cas. Luego, hasta 1918, quedó re-
adelante, las nuevas autoridades ducida a “una simple Escuela de
universitarias designadas por Cas- Derecho”. (op. cit., p. 276). En lo
tro no se esmeraron en la reforma que toca a la Universidad Central
sino en la adulación al gobierno y de Caracas, las cosas no marcha-
su persona. A la Universidad de ron mejor. A ésta también le tocó
los Andes o de Mérida no le fue el ayuno presupuestario y un iras-
mejor. Su Rector el Dr. Caraccio- cible decreto presidencial de mar-
lo Parra fue destituido mediante zo de 1901 mediante el cual se ex-
lacónica comunicación. Al Dr. Pa- pulsaba a veinticuatro estudiantes
rra que habían promovido un desfile
que ridiculizaba el militarismo del
(...) se le estaba cobrando dos he- nuevo régimen. Este hecho le cos-
chos, el uno, la pertenencia a la tó el cargo al Rector Santos Domi-
godarria local que, a través de sus
nici cuando desmintió por escrito
doctores, había copado el claustro
universitario. El otro, que con su la acusación empleada por el régi-
proverbial verticalidad, Caraccio- men para dar fundamento a las ex-
lo Parra había documentado, en pulsiones. (op. cit., p. 277). Con
septiembre de 1892 [en la época todo, la resistencia estudiantil al
en que Castro salió a defender el
castrismo se mantuvo. No es ca-
gobierno de Raimundo Andueza
Palacio de la triunfante Revolu- sual que sea este sector el primero
ción Legalista de Joaquín Cres- en protestar contra Castro cuando
po], (...) las tropelías que las tro- se ausente del país por razones de
pas tachirenses, comandadas por salud. Luego de esas manifesta-
Cipriano Castro, habían llevado a
ciones de diciembre, al parecer
cabo en el recinto universitario.
(op. cit., p. 273) nada espontáneas, vendrá el golpe
del Presidente Encargado contra
Castro. El 19 de diciembre es la
Las universidades, como otras ra- fecha de inicio del gobierno de
mas de la educación, mal vivieron Juan Vicente Gómez, de la llama-
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 117
Guillermo Luque
da Revolución Rehabilitadora. En ción y mantuvo positivos rasgos
resumen, desde la fecha del Pri - de continuidad. Esto quizás fue
posible, por una parte, por la co-
mer Congreso Pedagógico y los munidad ideológica de tales diri-
primeros años del siglo XX, di- gentes de la cosa pública en el ra-
versos aspectos de naturaleza eco- mo educativo, y por otra, porque
nómica, política y social “influye- el régimen gomecista, durante su
ron para quebrantar las posibili- primera fase, mantuvo una aper-
tura que le hizo permeable y flexi-
dades de que las nuevas ideas pe- ble ante las modernas corrientes
dagógicas, presentes ya en el país, de pensamiento y aún no se había
pudieran aplicarse debidamente al enrumbado abiertamente por el
aparato educativo estatal.”(Ruiz, derrotero de la brutal arbitrarie-
1998, p. 91) dad y la cruel represión que lo ca-
racterizaron luego. (op. cit., p. 91-
92)
Ahora bien, al parecer de muchos,
en 1909 se abría un nuevo rumbo El Ministerio de Instrucción Pú-
y destino para la educación públi- blica lo preside el Dr. Samuel Da-
ca venezolana. Es el primer año río Maldonado, médico educado
del gobierno de Juan Vicente Gó- en Europa. En la Memoria de
mez y nada advertía la dictadura 1909 el Dr. Maldonado propuso la
que se impondrá a partir de 1914. necesidad de organizar las funcio-
En esos primeros años del gobier- nes escolares y su renta, pues a su
no de Juan Vicente Gómez tres juicio, el proceso educativo vene-
prominentes intelectuales se des- zolano había involucionado. En
tacan en la significativa tarea de consecuencia se tenía que cons-
recuperar la educación pública: truir edificios escolares, reformar
los doctores Samuel Darío Maldo- la Escuela Normal, elaborar pro-
nado, Trino Baptista y José Gil gramas de formación para el tra-
Fortoul bajo, evolucionar hacia la Escuela
Graduada. En suma, confesó su
(...) quienes entre 1908 y 1912
ejercieron el Ministerio de Ins- interés en “ganar en días lo que
trucción Pública y cuyo ciclo de años se perdió en esta misma la-
notable acción se cerró con el bor.”(Maldonado citado por
ejercicio ministerial del doctor Fernández Heres, 1981, p. 15-16).
Felipe Guevara Rojas, (...)
Afirmó Maldonado que nuestra
La labor de los doctores Maldo-
nado, Baptista y Gil Fortoul fue existencia como nación exigía
coherente, coordinada y gradual, “imperiosamente el estableci-
respondió a una misma orienta- miento siquiera en su forma más
118 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
simple, de la institución de la en- obras más importantes, la comen-
señanza.”(op. cit., p. 18). Recono- zó a publicar en 1906, por encargo
ció con valentía que entre los diri- del gobierno del presidente Igna-
gentes políticos y culturales había cio Andrade (1898-1899). En
prevalecido un criterio simplista 1910 regresa a Venezuela.
tanto de la instrucción obligatoria
como de la función del maestro, Hacia mediados de 1911 Gil For-
toul comienza su relación con Gó-
en su mayoría sin título.”(op. cit., mez, in iniciada por el gusto co-
p. 19). Valga esta referencia para mún entre ambos personajes hacia
situar, de una vez por todas, nues- los caballos. (...)
Esta relación personal una vía fácil
tra situación educativa en los pri- de acceso a altos cargos en el sec-
meros años del siglo XX. Tan crí- tor público. A fines de julio de
tica era que el Dr. Maldonado pro- 1911, Gómez reforma su gabinete,
nombrándolo Ministro de Instruc-
puso la aplicación de un “criterio ción Pública, cargo que ejerce has-
reparador” para que nuestros plan- ta el 29 de abril del año siguiente.
teles llegaran al número de mil, En 1912 propone una un proyecto
igualando al que había tenido en de reforma educativa calificado
como muy avanzado para su épo-
otra época. ca.” (op. cit., pp. 17-18)
Conviene señalar que Gil Fortoul Gil Fortoul había ya tratado el te-
formó parte de la generación que ma educativo. A partir de 1894
se formó bajo la influencia de Vi- inició su colaboración en las pági-
llavicencio y Ernst. Con este últi- nas de El Cojo Ilustrado, impor-
mo cursó durante tres años y asis- tante publicación en la que se tra-
tió a sus clases de Historia Natu- taron temas literarios, económi-
ral. En su época de estudiante es- cos, científicos del país o de otras
cribió artículos en diarios como El latitudes. Sus artículos aparecie-
Tiempo, El Constitucional. Formó ron en la columna Cartas a Pas -
parte de la Sociedad Amigos del cual, personaje imaginario a quien
Saber. (Plaza, 1988, p.17) Entre en estilo coloquial le exponía los
1891- 1899 vive en varios países más diversos temas desde la pers-
europeos y antes de concluir el si- pectiva europea, de las naciones
glo XIX era autor de varias obras que modernas. En esas Cartas a Pas -
le dieron reputación: Filosofía cal no faltó la mordaz crítica de
Constitucional(1890); Filosofía Gil Fortoul a la manera como fun-
Penal (1891). La Historia Consti - cionaban nuestros colegios y uni-
tucional de Venezuela, una de sus versidades. Afirmó, como otros
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 119
Guillermo Luque
venezolanos del siglo XIX, que en darle a la formación de los maes-
Venezuela abundaban los docto- tros un sentido que la alejara del
criterio de beneficencia. En su
res, mientras que era muy eviden- concepción educativa se manifies-
te la carencia de profesionales en ta la necesidad de convertir la do-
las “ciencias experimentales y cencia en una profesión, con bue-
aplicadas”. Con lo que no hacía na remuneración y con criterios de
sino replantear una cuestión ya formación y selección como los de
los médicos o los ingenieros. La
expuesta por nuestros ilustrados falta de personal en la instrucción
de la primera mitad del siglo XIX. primaria, secundaria y técnica, así
En consecuencia, propuso Fortoul como de Bellas Artes, lleva a For-
convertir nuestros Colegios Fede- toul a proponer la necesidad de
rales en Escuelas Nacionales de contratar personal extranjero y en-
viar a los venezolanos a estudiar
química, física, biología, agrono- fuera. (op. cit, p. 59)
mía, cría y comercio. Ahora bien,
cuando aborda la educación de las No era extraño entonces que Gil
élites, la universitaria, Fortoul Fortoul expusiera en su Memoria
propone que los jóvenes se edu- de 1912 la tesis de la calidad y,
quen en Inglaterra, Alemania y con esto, se apartara de lo pro-
Francia, porque en estas naciones puesto por su predecesor el Dr.
educarán su voluntad, el pensa- Maldonado. (Fernández Heres,
miento y la elegancia. También re- 1981, p. 43).
comienda España, Italia y Grecia,
por ser fuentes de la cultura latina. Dos sistemas principales se
La educación universitaria, sin ofrecen al estadista que ha de
duda, la concebía desde la pers- organizar la enseñanza pública
con medios forzosamente limi-
pectiva de las minorías. (Ruiz tados: el uno, que sacrifica la ca-
Calderón, 1997, pp. 57-58) lidad a la cantidad, consiste en
multiplicar el número de plante-
(...) Pero, en 1912, el problema les, aunque resulten imperfectos
que se planteaba era cómo abordar y dotados insuficientemente, a
el mejoramiento de la educación fin de llevar al mayor número de
de un país, no sólo la de un joven. individuos y en el tiempo más
Por ello, pese a destacar la calidad corto los conocimientos más
de la Universidad, expresa que la elementales; el otro, el limitar el
instrucción primaria es la base de número de planteles al de los
todo el edificio educativo. que pueda fundarse y mantener-
Dentro de los aspectos técnicos se bien dotados como para dar
introducidos o continuados por una instrucción sólida e inte -
Gil Fortoul, el más importante fue gral, pero necesariamente res -
120 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
tringida a menor número de in - men e inventario de nuestros pro-
dividuos. (Gil Fortoul, citado blemas nacionales: sanidad, régi-
por Fernández Heres, 1981, p.
men hospitalario, renta, reforma
188)
del poder judicial y régimen peni-
Ese acento en la calidad, en tanto tenciario, obras públicas, comuni-
que orientación general de esa po- caciones y educación. Salamanca
lítica educativa de consecuencias sostiene que en dicho Congreso la
socialmente restrictivas, no se ob- clase dirigente “efectuará una to-
jetivó en avances significativos ma de conciencia histórica acerca
en alguna de las ramas del sistema del destino de una na-
escolar venezolano en las décadas ción.”(Salamanca, 1991, p. 2). En
que siguieron bajo la hegemonía lo que a educación se refiere se
liberal–positivista asentada en la abordaron cuestiones como la es-
riqueza petrolera. Carvajal nos re- cuela primaria, el perfecciona-
sume las cinco líneas de acción de miento del magisterio, la enseñan-
Fortoul: za agrícola, los textos escolares,
las casas-escuelas, las escuelas de
(...) a) La concentración y gra- arte y oficio, la higiene escolar. En
duación de la escuela. b) La ela- el Congreso de Municipalidades
boración e implantación de pro- participaron intelectuales de valía:
gramas de estudio. c) La fijación
de criterios para la práctica pe-
Pedro Emilio Coll, Luis Razetti,
dagógica, al definir la enseñan- Pedro Manuel Ruiz; en él intervi-
za como concéntrica, científica nieron los más connotados ideólo-
e integral y a la educación como gos del gomecismo: Laureano Va-
intelectual, moral y física. d) llenilla Lanz, Pedro Manuel Arca-
Los criterios e iniciativas para
mejorar la infraestructura de
ya, Gil Fortoul y César Zumeta.
apoyo a la enseñanza: edifica- Los proyectos y conclusiones del
ciones, materiales de estudio, Congreso de Municipalidades
bibliotecas. e) Los planes de re- bien pudieron ser el programa de
formas de las Normales y de acción inicial para nuestra trans-
profesionalización del magiste-
rio. (...) varios de estos linea-
formación. No se asumió. Defini-
mientos se inspiran en las pro- da la dictadura en 1914 el entu-
puestas y acuerdos del Congreso siasmo inicial decayó.
de Municipalidades de 1911.
(Carvajal, 1993, p. 50).
En el aludido Congreso de Muni -
cipalidades de 1911 se hizo exa-
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 121
Guillermo Luque
IV. Guevara Rojas: la contrarre- médico de cabecera de Cipriano
forma en pos de la libertad ab- Castro. En la ocasión en que Gue-
soluta de la educación vara Rojas fue postulado para la
dicha Academia de Medicina, se
El Dr. Felipe Guevara Rojas se le negó el ingreso por mayoría de
había incorporado el 30 de sep- votos. Hizo erupción esa mezcla
tiembre de 1911 a la Universidad de celo académico y partidismo
Central de Venezuela en calidad político que no escasea bajo las
de profesor de una cátedra creada togas universitarias. Pero lo ante-
para él: la de Anatomía Patológi- rior no era sino un incidente más
ca. Años atrás, Guevara Rojas se de algo mayor: el agrupamiento
había distinguido como el mejor corporativo de sus colegas a quie-
estudiante de su promoción en nes Guevara Rojas había señalado
1902. Tales méritos le hicieron una como blandura en el cumpli-
acreedor de una beca oficial de es- miento de sus deberes académi-
pecialización en países como In- cos. (op. cit., pp. 323-324)
glaterra, Francia y Alemania. Que
era un aventajado estudioso e in- Lo anterior tal vez explique la inu-
vestigador lo subraya, entre otros sual actitud de un grupo de estu-
logros, haber sido Miembro del diantes que recurrieron a la rechi-
Real Colegio de Médicos de Lon - fla y a la violenta discusión en el
dres e Individuo de Número del acto de apertura del nuevo año
Real Colegio de Cirujanos del lectivo. Por si fuera poco, en el
Reino Unido. (op. cit., p. 322). En mes de septiembre ocurrieron un
abril de 1912, menos de un año conjunto de hechos que van a
después de su ingreso a la univer- agravar la situación y determinan
sidad, es nombrado Rector. la medida del cierre de la Univer-
sidad en octubre de ese año de
Al contrario de lo que pudiera 1912: la medida de expulsión so-
pensarse, el nombramiento del Dr. bre dos estudiantes, solicitada por
Guevara Rojas no fue bien recibi- el Rector y aprobada en el acto
do por buena parte de sus colegas por el Ministro de Instrucción Pú-
de la Escuela de Medicina, funda- blica; la circular del Rector en la
da y dirigida por el Dr. Pablo que pedía clara definición a los
Acosta Ortiz, eminente científico profesores sobre los hechos acae-
y cirujano. Acosta Ortiz había si- cidos; y, sobre todo, la solicitud de
do Vicerrector de la Universidad y renuncia del Rector por los estu-
122 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
diantes junto a una enfática decla- mar a “Gómez único”. Así las co-
ración de huelga. La medida de sas,
Gómez y sus asesores afectaba a
lo más selecto de la sociedad ve- (...) el plan maestro que comienza a
nezolana. La medida de cierre se desarrollar la élite de intelectuales y
políticos gomecistas para continuar
prolongará hasta 1915. A partir de detentando el gobierno durante los
ese año las diversas Facultades años 1913 y 1915 y las justificadas y
abrieron sus puertas siguiendo el cada vez más frontales críticas de los
modelo descentralizado que años estudiantes al régimen [en la Revista
antes había propuesto Guevara Universitaria], explica que éste deci-
diera no reabrir las puertas de la Uni-
Rojas. El modelo suponía: el fun- versidad durante tal período.”(...) no
cionamiento independiente de las convenía permitir un espacio actua-
Escuelas Profesionales; el sistema ción política a los sectores universi-
de concurso de oposición para de- tarios. (op. cit., p. 358)
signar al profesorado; la elevación
a rango profesional de la carrera Hasta 1922 se prolongó ese mode-
docente; y, la conversión de la lo de universidad descentralizada.
Universidad en un verdadero cen- Del modelo de Guevara Rojas sur-
tro de investigación científica. Sin gieron por decreto varias Escue-
duda, un modelo con aspectos no- las: la Escuela Práctica de Medici-
vedosos. Hasta entonces los cate- na, la de Ciencias Políticas, las de
dráticos eran designados por el Farmacia y Dentistería. Los con-
Ministro de Instrucción y la inves- cursos de oposición no se realiza-
tigación gozaba de poca conside- ron. Los profesores fueron escogi-
ración. dos de una terna presentadas por
los Directores de las Escuelas al
Ahora bien, ¿por qué se prolongó Ministro de Instrucción Pública.
por tres años el cierre de la Uni- “En fin de cuentas, los profesores
versidad? A las causas intrínsecas fueron escogidos directamente
ya señaladas hay que agregar otra por Juan Vicente Gómez.” (op.
no menos importante relativa a la cit., p. 363) Con todo, la educa-
situación política para entonces. ción superior fue la mejor tratada
Es la época en que Gómez y sus en el largo período de domina-
más cercanos colaboradores pre- ción gomecista. Las necesidades
paran el ambiente para evitar la burocráticas de un Estado en ex-
realización de las elecciones pre- pansión y la presencia en ella de
vistas para 1914; quieren procla- los más lujosos apellidos de la
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 123
Guillermo Luque
élite gobernante explican esto. De tradictorias: si Maldonado, su an-
esa universidad gomecista, tanto tecesor, había propuesto la des-
en 1919 como en 1928, emergerán centralización de la renta educati-
los líderes civiles que en alianza va, Guevara Rojas estuvo confor-
con los jóvenes oficiales egresa- me con su centralización en el Mi-
dos de la Academia Militar cues- nisterio de Hacienda. Ahora bien,
tionaron con programas la vigen- como no cree en el principio libe-
cia de la tesis positivista del “gen- ral democrático de la difusión de
darme necesario”. la instrucción con la fuerza del Es-
tado - y esto es un aspecto que lo
Con variantes significativas en su distancia de sus predecesores -,
actuación, sobre todo en lo que como cree más en la efectividad
concierne a la función del Estado de la “iniciativa espontánea de los
en materia educativa, Guevara mismos interesados” en educarse,
Rojas continuó la política de la a instancia suya el Ejecutivo Na-
mejora de la calidad de la ense- cional solicitó ante la Corte Fede-
ñanza establecida por Gil Fortoul ral y de Casación, el 30 de no-
(1911-1913), concepción que viembre de 1914, la derogación de
“asume y profundiza” en razón de buena parte del articulado del Có-
la crisis presupuestaria que produ- digo de Instrucción Pública de
jo entre nosotros la Primera Gue- 1912 por considerar que muchos
rra Mundial. Tan inflexible fue en de sus artículos colidían con la li-
esto de los requisitos a los cole- bertad de enseñanza garantizada
gios que disminuyó el número de en el artículo 22 de la Constitu-
escuelas: 775 en todo el país, de ción.
las cuales sólo 56 eran graduadas
(op. cit., pp. 81-82). Dentro de esa (...) En increíble alarde de rapi-
su preocupación por la mejora de dez, el 14 de diciembre del mis-
mo año la Corte falló a favor de
la calidad educativa se inscriben la tesis del Ejecutivo, derogando
iniciativas como las que siguen: la numerosos artículos del Código
provisión de cargos para maestros vigente. Ante tal circunstancia,
y profesores por concurso e incre- apenas cinco días después, el 19
mento salarial según la categoría de diciembre de 1914, se pro-
mulgó el Decreto Orgánico de la
y los años de servicio, la insisten- Instrucción Nacional que res-
cia en la calidad de la educación y pondía a la nueva filosofía ofi-
no en su expansión. (op. cit., p. cial.
83). Hasta aquí las continuidades. Posteriormente, en 1915, se
También emprende políticas con- promulgó un aluvión de leyes
124 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
que articulaban el nuevo sistema liberada del control del Código
de educación nacional. (op. cit., derogado. Guevara Rojas separó
p. 84).
la función docente de la examina-
Por supuesto que toda esta inver- dora. El Estado controlaba el mo-
sión de lo que había sido nuestra mento de la evaluación mediante
tradición liberal contó con el apo- obligatorias pruebas escritas y
yo del Presidente encargado, el orales bajo la responsabilidad del
Dr. Victorino Márquez Bustillo. Consejo Nacional de Instrucción.
Se había alterado toda la filosofía La enseñanza era libre pero no la
política que había predominado entrega de títulos y certificados de
desde nuestra existencia como suficiencia.
República. El liberalismo irres-
Pero, ¿ejercía monopolio el Esta-
tricto nos llevó a la aprobación de
do?. El enfoque del ministro era,
la tesis de la libertad absoluta de
sin duda, “una exageración, plan-
la educación. Desde ese momento,
teada desde una óptica excesiva-
Toda persona en el pleno ejerci-
mente liberal. Por cuanto sí exis-
cio de sus derechos civiles, pue- tían para ese entonces escuelas y
de fundar establecimientos do- colegios particulares, es más, du-
centes y enseñar cualquier ramo rante años anteriores varias de
de los conocimientos, sin nece- esas instituciones recibían sub-
sidad de plena licencia, ni suje-
ción a reglamentos, programas,
venciones estatales.” (op. cit., p.
métodos o textos oficiales. (op. 86).
cit., p. 85).
Andrés Lasheras sostiene que ese
El Dr. Guevara Rojas consideró principio democrático se hallaba
que el Código de Instrucción de- ahogado “en un nivel más profun-
rogado era la expresión de un mo- do”. Guevara Rojas, según este
nopolio indebido ejercido por el autor, “pretende dar la batalla en
Estado que coartaba, cercenaba, y una sola área del sistema político,
vigilaba en demasía la enseñanza dejando intacta la concepción glo-
privada. Eso era antidemocrático. bal del Estado.” (Andres
Lasheras, 1997, p. 103). Y como
Ahora bien, con todo y su libera- en última instancia esa libertad de
lismo a ultranza, Guevara Rojas enseñanza fue entendida por el
reservó para el Estado el control ministro como “colaboración de la
terminal de esa enseñanza privada iniciativa privada con el Gobier-
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 125
Guillermo Luque
no”, “el régimen de libertad de en- en 1936 “sólo había una inscrip-
señanza no dejaba fuera de juego ción de 321 alumnos en las pocas
al Estado.” (op. cit., p. 106). Toda Escuelas Normales existentes”.
esa reforma de Guevara Rojas se (op. cit., p. 58). Para dirigir esa
plasmó en la primera Ley Orgáni - Escuela Normal el gobierno con-
ca de Instrucción de 1915. trató al Licenciado en Letras Er-
nest Cachin, profesional de origen
Según Mudarra se avanzó en la suizo. Mientras llegaba de Europa
transformación de nuestra estruc- la dirección de la Escuela Normal
tura educacional. Así entonces, de Hombres estuvo a cargo de
hay un cierto impulso en la prima- Don José Ramón Camejo, quien
ria urbana, en la carrera del profe- ostentaba el cargo de Subdirector.
sorado de Secundaria Normal y Afirma Losada que el Licenciado
Superior, en la creación del cuer- Cachin impresionó gratamente a
po técnico del Consejo Nacional esos trece alumnos por su vasto
de Instrucción, en la clasificación talento, su serenidad y su cultura
de los títulos, etc. (Mudarra, 1978, extraordinaria.”. No obstante lo
pp. 97-99). Entre las creaciones de anterior el Licenciado Cachin du-
entonces destaca una: la Escuela ró muy poco en el cargo.
Normal de Hombres, que comien-
za sus actividades en 1913. Nos No tuvimos tiempo para acomo-
darnos a su nueva forma de ense-
cuenta Félix Losada, ilustre edu- ñanza, sin el empleo de tesis cor-
cador egresado de ella, que sus tas para la memorización, ni del
alumnos fueron seleccionados libro de texto, tan exageradamente
mediante concurso celebrado del usado. Verdad que nos faltaba en-
5 al 10 de septiembre de 1913. La trenamiento para lograr captar
ideas profundas, basándose en
idea del ministro era escoger dos conferencias; pero la culpa fue del
alumnos por cada Estado. Pocos sistema de nuestra época, acos-
asistieron a la convocatoria. La tumbrados como estábamos a la
Escuela Normal de Hombres de fatal enseñanza de lecciones
Caracas inició sus actividades con aprendidas en el libro.
Don Ernest Cachin conocía per-
trece alumnos el día 13 de octu- fectamente el francés, el italiano,
bre. (Losada, 1960, p. 31). Esa el alemán, el latín, el griego, el
menguada matrícula será la carac- sánscrito. Hablaba inglés y espa-
terística de nuestras Escuelas Nor- ñol, y conocía el ruso y varios dia-
males en las décadas del 20 y 30. lectos europeos. Sus ideas moder-
nistas sobre la educación lo lleva-
El mismo Losada nos informa que ron a darnos entera libertad de ac-
126 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
ción, y hasta permitirnos la salida (...) Alvarado [Rafael] y Jones Pa-
del internado en horas no lectivas. rra siguieron cursos de milicias, re-
Nos dictaba conferencias; nos en- gresando al país con sus presillas
señaba académicamente (...). Pero de Teniente. Alvarado, revolucio-
nuestro medio le fue hostil; no nario del año 28, junto con los es-
cuajaron sus ideas entre los grupi - tudiantes universitarios, y ya as-
tos de envidiosos; no pudo adap- cendido a Capitán de Artillería en
tarse a nuestra vida, signada con el Venezuela, falleció cargado de gri-
mal de una época de largos ensa- llos, en el Castillo de Puerto Cabe-
yos, y tuvo que regresar a Europa, llo.(op. cit., p. 33)
quizás un poco desencantado. To-
davía éramos muy jóvenes para V. Rubén González: reforma a
comprender las razones de su reti- la contrarreforma de Guevara
ro. (op. cit., p. 32)
Rojas
Al poco tiempo de comenzar las
labores de la Escuela Normal de La temprana muerte del doctor
Varones el gobierno de la repúbli- Felipe Guevara Roja llevó al Mi-
ca de Chile ofreció varias becas nisterio de Instrucción al doctor
para los que quisieran seguir estu- Carlos Aristimuño Coll, abogado
dios normalistas en la ciudad de y diplomático que presentó la
Santiago. Eso fue en marzo de Memoria correspondiente a las ac-
1914. A Chile fueron Félix Ar- tividades de 1916. Le continuó en
mando Nuñez Beauperthuy, Ra- el cargo el doctor Rafael González
fael Alvarado y Alberto Escobar Rincones, quien presentó las Me-
Lara, de la Escuela Normal de Va- morias correspondientes a los
rones; se agregaron Alirio Arreaza años que van de 1917 a 1921. To-
y Luis Gotberg, de otros planteles do aquí fue rutina. A González
educacionales de Caracas. La ma- Rincones le sucedió el periodista
yoría de ellos se destacaron como José Ladislao Andara, cuya muer-
educadores en Venezuela o en te repentina llevó a ese cargo al
Chile. Alirio Arreaza hará labor doctor Rubén González, para en-
profunda como docente y en la or- tonces destacado funcionario del
ganización y educación de nuestro Ministerio de Hacienda que había
magisterio en las filas de la Socie - conocido el exilio luego de la caí-
dad Venezolana de Maestros de da de Cipriano Castro en 1908.
Instrucción Primaria(1932) y,
luego, en la Federación Venezola - Mientras González Rincones ha-
na de Maestros (1936). bía asentado en la Memoria co-
rrespondiente al año 1921 que se
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 127
Guillermo Luque
había demostrado “la suficiencia Primaria continuaron: carencia de
de cada aspirante a Certificados locales adecuados y de escuelas
Oficiales en exámenes rigurosos graduadas; escaso material de tra-
que comprenden pruebas escritas, bajo y mobiliario, a tal punto que
orales y prácticas”(González “el alumno debía, por lo general,
Rincones, citado por Fernández cargar con su silla o banquito para
Heres, 1981, p. 900), por lo que se la escuela.” Es todavía una escue-
podía decir con satisfacción “que la que “se limita a suministrar co-
la Instrucción Primaria se encausa nocimientos elementales como
definitivamente por rumbos que consecuencia de una enseñanza
en época cercana la elevarán al rutinaria y carente de interés para
mismo nivel de las naciones más los educandos”. (Mudarra, 1978,
civilizadas.”(ibidem), otro juicio, p. 97)
y muy distinto, tendrá de la mis-
ma el doctor Rubén González, La Ley presentada por González
Ministro de Instrucción desde el 5 Rincones en el año 1921 no intro-
de septiembre de 1922. dujo modificaciones de fondo a
esa otra del año 1915. En general
Sin lugar a dudas, con Rubén los ministros que se ocuparon de
González se inicia un nuevo rum- la Instrucción siguieron los linea-
bo, una reforma de esa contrarre- mientos establecidos por Fortoul y
forma que encabezó el doctor Guevara Rojas. Los cambios vi-
Guevara Rojas. Así, frente al la- nieron ocho años después, en
mentable panorama que exhibía la 1922, cuando al Ministerio de Ins -
educación nacional, Rubén Gon- trucción Pública llegue el Dr. Ru-
zález consideró que se necesitaba bén González (1922-1929).
“algo más fundamental que corre-
gir vicios en la aplicación de las (...) Es necesario – afirmó Rubén
leyes y hacer que éstas se cumplan González- ante todo y por sobre
todo, tener una legislación ade-
estrictamente, para lograr una ver- cuada a nuestras particulares mo-
dadera y completa organización dalidades y circunstancias, que no
del ramo”. (González, citado por tropiece, como sucede con la ac-
Fernández Heres, 1981, p. 943) tual, con los inconvenientes de or-
den práctico que la hicieron nula,
la más de las veces, y generalmen-
Como suele suceder, y muy al te ineficaz. Se impone, pues, una
contrario de lo afirmado por los reforma de la legislación de ins-
ministros que sucedieron a Gue- trucción pública. El régimen ac-
vara Rojas, los problemas de la tual tiene muchas cosas buenas
128 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
que es necesario conservar porque probablemente, a la postre, la formación
son progresos efectivos; pero en- de un grupo de profesionales sin la pre-
cierra también muchas disposicio- paración científica suficiente y sin la co-
nes exóticas que no están de hesión intelectual y moral que sólo pue-
acuerdo con nuestro medio y cir- den dar los institutos docentes bien orga-
cunstancias y es lógico y prudente nizados. Y todo porque , de la disposi-
desechar éstas para establecer ción legal que permite a los particulares
otras más adecuadas prácticas. fundar establecimientos docentes y7 de-
(González, citado por Fernández dicarse a enseñar, se había concluido, de
Heres, 1981, p. 943) un modo que puede calificarse de sim-
plista, que en Venezuela pueden hacerse
La Ley Orgánica de Instrucción los estudios sin maestro. Nada más ab-
surdo que ese principio de la libertad de
Pública de 1924 fue su respuesta a la libertad de enseñanza, si es así como
esa situación. De los Ministros del debe interpretarse; pero el absurdo ha es-
gomecismo, es el que sobresale tado en la interpretación y no en el con-
por dar cabida y promover él mis- cepto del legislador. (...)
mo las reinvindicaciones socioe- (...) La Ley considera, y no podría ser de
otro modo, que el estado debe tener la
conómicas del magisterio. Hubo constancia de que es una persona compe-
avances, es cierto, “pero a pesar tente y responsable quien da dichas certi-
de ellos, la realidad sustancial del ficaciones y que en el aprendizaje res-
maestro no cambiaría, (...) Una pectivo se ha cumplido el plan oficial de
dictadura como la gomecista, ba- estudios que por razones de orden públi-
co y social, incontrovertibles, ese mismo
sada en una articulación de lealta- Estado ha establecido para la obtención
des personales, no podía hacer de los certificados y títulos oficiales que
grandes excepciones en este cam- sólo él puede otorgar, bajo graves res-
po.” (Carvajal, 1993, pp. 114-115) ponsabilidades.(...) la libertad de fundar
institutos docentes no podrá llegar nunca
hasta el extremo de que quien lo esta-
Donde Rubén González va a co- blezca, derogue o invalide ninguno de los
rregir entuertos es en el concepto principios que, fundamentalmente, esta-
de libertad de enseñanza vigente tuyen las leyes de instrucción. Esa liber-
entonces. En su opinión, tad no podrá jamás ser fuentes de antino-
mias dentro del sistema legal de esas
mismas leyes: en los institutos particula-
(...) de haberse seguido la irregular res los alumnos tendrán que aprender,
práctica que se venía desarrollando al forzosamente, por lo menos, las materias
amparo de un principio mal definido y consideradas como de indispensable co-
peor interpretado, según la cual los estu- nocimiento (...), porque este punto está
diantes se preparaban por sí y ante sí pa- ligado a una grave cuestión de orden so-
ra los exámenes nacionales que debían cial que el estado no puede delegar en
rendir, hubiera resultado el lento aniqui- otras manos: el concepto de idoneidad
lamiento de los estudios en Venezuela, y,
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 129
Guillermo Luque
profesional(...) (González, citado Arzobispo de Caracas, Felipe Rin-
por Fernández Heres, 1981, pp. cón González y el Nuncio Apostó-
944-946) lico, Monseñor Cortessi, acudie-
ron al propio Juan Vicente Gómez
Si se educaba para obtener títulos y solicitaron que la doctrina cris-
o certificados oficiales –afirmó tiana se incluyera como obligato-
Rubén González- la instrucción ria. (Ministerio de Educación,
impartida por los institutos oficia- 1976, pp. 87-89). Por supuesto
les y particulares era pública y por que también protestaron el some-
tanto sometida al control del Esta- timiento de la educación privada
do. En virtud de lo anterior, “la al Estado establecida en la nueva
inspección del estado debe abar- Ley de 1924 y, como era de espe-
car todos los establecimientos de rar, defendieron el principio abso-
instrucción pública, mientras que luto de la libertad de enseñanza.
la instrucción privada sólo podría Como el Ministro Rubén Gonzá-
ser inspeccionada en cuanto al or- lez defendió su Ley y se impuso,
den público, a las buenas costum- el Arzobispo de Caracas procedió
bres y a la higiene y la estadística a demandarla ante la Corte Fede-
escolares.” (op.cit., 946-947). ral y de Casación. (op. cit., p.p 93-
Puesto en esa línea, Rubén Gon- 103). Perdió; esta vez otras co-
zález restableció la obligación de rrientes se movían en las esferas
los alumnos - en especial los de del poder. El alto tribunal no con-
institutos privados- de asistir a sideró que se estaba violando el
clases. O sea que (...) “el gran principio de la libertad de ense -
cambio en la concepción y políti- ñanza.
ca educativas con respecto a la
etapa iniciada por Guevara Rojas Es cierto que en los primeros años
estribó a la vuelta a la tesis del del gobierno de Gómez hubo co-
control minucioso por parte del mo un intento de revalorización
Estado de todo el proceso educati- de la función educativa del Estado
vo.” (Carvajal, 1993. p.115) y no menos un reconocimiento del
carácter científico de la pedago-
Como es de suponer, y en efecto gía. A lo anterior hay que hay que
fue así, esta vez la Iglesia Católica agregar un claro interés en desa-
no estuvo de acuerdo con la orien- rrollar las facultades del niño a la
tación de esa reforma a la “contra - manera integral planteada por
rreforma” de Guevara Rojas. El Spencer, o sea atendiendo a su de-
130 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
sarrollo físico, intelectual y moral, aulas y(...) no se pensó más en crite-
tarea ésta que requería mejores rios pedagógicos como soporte de la
labor docente, [esto] es verdadera-
maestros en su condición intelec- mente asombroso.
tual y social. Pero esa orientación Y el estupor es aún mayor al enten-
progresista plasmada por Gil For- der que la discontinuidad fue tal,
toul no halló continuidad en Gue- que cuanto ocurrió en el área de la
vara Rojas y los ministros que le educación entre los últimos años del
pasado siglo y los primeros de éste,
sucedieron. Un equivocado con- quedó prácticamente sepultado. Tan
cepto de la libertad de enseñanza es así que quienes concurrimos a las
nos trajo peores males que el mi- escuelas normales a mediados de la
nistro Rubén González trató de década del treinta y nos iniciamos
enfrentar. Con todo, Rubén Gon- en el magisterio hacia fines de la
era gomecista, jamás supimos que
zález estuvo al frente de la educa- hubiera habido en Venezuela un
ción hasta 1929. Muy poco se po- Congreso Pedagógico, ni tuvimos la
día avanzar si la renovación no era más remota idea de que, (...), se hu -
cuestión prioritaria de todo el biera generado en el país una refor -
equipo de gobierno, de la socie- ma educativa de tanta significación
y magnitud.
dad y de los maestros. Juan Vicen- La causa de esta ausencia de memo-
te Gómez tuvo ministros de la Ins- ria de tales acontecimientos estuvo
trucción que expusieron una real en el grave deterioro que sufrieron
preocupación por la educación, tal las instituciones fundamentales del
es el caso de Maldonado, Fortoul, país al entronizarse (...) el gomecis-
mo. (Ruiz, 1998, pp. 100-101)
Rubén González. Pero lo cierto es
que esa preocupación no era com-
partida por el amo de Maracay ni En 1932 el gomecismo continuaba
había sociedad organizada que la en el poder. Pero en ese año, un
impulsara ni maestros instruidos y grupo de maestros dirigidos por
organizados que la defendieran. los educadores Luis Beltrán Prieto
De esa voluntad de reforma edu- Figueroa y Miguel Suniaga fun-
cativa que algunos ministros ex- dan la Sociedad Venezolana de
pusieron que en los años en que él Maestros de Instrucción Primaria
estudió en la Escuela Normal de (SVMIP); fue un 15 de enero. Des-
Varones de Caracas, Gustavo de ese mes y año comenzó una
Adolfo Ruiz nos dice lo siguiente: brillante y no menos heroica lucha
por la educación de las mayorías,
Nada de esto pervivió, (...) el más condición insoslayable de toda
rutinario estilo volvió a reinar en las
superación nacional.
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 131
Guillermo Luque
Referencias Harwich Vallenilla, N. (1992). El
Modelo Económico del Li-
Andres Lasheras, J. (1997). Edu- beralismo Amarillo. Histo-
cación y Estado en Vene- ria de un Fracaso. 1888-
zuela: Historia de las Bases 1908. En Política y Eco -
Ideológicas. Cuadernos de nomía en Venezuela 1810-
Educación, N° 16. 1991. (Varios autores). Ca-
racas: Fundación John
Bigott, L. A. (1995). Ciencia, Edu- Boulton.
cación y Positivismo en el
Siglo XIX Venezolano. Es - Losada, F. (1960). Una Escuela
tudios, Monografías y En - Normal (Apuntes Históri -
sayos. N° 169. cos y Metodológicos). Ma-
drid: Talleres Gráficos Ma-
Carvajal, L. (1993). Educación y riano Galve.
Política en la Venezuela
Gomecista (1908-1935). Luque, G. (2001). La Reforma
Trabajo de Ascenso no pu- Educativa con Guzmán
blicado. Universidad Cen- Blanco; Progresos y Lími-
tral de Venezuela. tes. En Momentos de la
Educación y la Pedagogía
Fernández Heres, R. (1981). Me - Venezolana. (p. 116) Cara-
moria de Cien Años. (La cas: Universidad Central
Educación Venezolana. de Venezuela.
(1830-1980). Conmemora -
ción del Centenario del Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación. (1976). Rubén González.
Caracas: Ediciones del Mi- (Documentos Relaciona -
nisterio de Educación dos con su actuación públi -
ca. Caracas: autor.
Grisanti, A. (1933). La Instrucción
Pública en Venezuela. Mudarra, M. (1978). Historia de
(Época Colonial, La Inde - la Legislación Escolar
pendencia y Primeros Años Contemporánea en Vene -
de la República, Época Ac - zuela. Caracas: Publicacio-
tual). Barcelona: Araluce. nes Mudbell.
132 Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001
GOMECISMO Y EDUCACIÓN: REFORMA, CONTRARREFORMA Y NUEVAS REFORMAS. 1900- 1930
Pino Iturrieta, E. (1974). Castro.
Epistolario Presidencial Urbaneja, D. B. (1978). Introduc-
(1899-1908). Caracas: ción al Sistema Político
Universidad Central de Ve- Venezolano. [Separata].
nezuela. Revista Politeia. N ° 7, p.
50.
Plaza, E. (1988). José Gil Fortoul.
(1861-1943). Estudios, Urbaneja, D. B. (1992). Pueblo y
Monografías y Ensayos. Petróleo en la Política Ve -
N° 109. nezolana del Siglo XX. Ca-
racas: Ediciones Cepet.
Rodríguez Campo, M. (1977). Ve -
nezuela 1902, La Crisis Velásquez, R. J. (1977). La Caída
Fiscal y el Bloque (Perfil del Liberalismo Amarillo
de una Soberanía Vulnera - (Tiempo y Drama de Anto -
da). Caracas: Universidad nio Paredes). Caracas: Edi-
Central de Venezuela. ciones Roraima.
Ruiz Calderón, H. (1997). Tras el
Fuego de Prometeo (Becas
en el Exterior y Moderni -
zación en Venezuela, 1900-
1996). Mérida: Nueva So-
ciedad.
Ruiz, G. (1998). Primer Congreso
Pedagógico Venezolano,
1895. Caracas: Universi-
dad Central de Venezuela.
Salamanca, L. (1991). Primer
Congreso de Municipali -
dades de Venezuela. [Pró-
logo]. En Pensamiento Po -
lítico Venezolano del Siglo
XX. Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
Investigación y Postgrado, Vol. 16, N° 2. 2001 133