Carpeta Semio 2023 Propia
Carpeta Semio 2023 Propia
UNIDAD 1: DEFINICIONES
SEMIOLOGIA: ciencia de la medicina q estudia signos y síntomas presentados o referidos x los pacientes.
SIGNO: manifestaº objetiva (ej: color de piel, le° cutaneas, ruidos cardiacos, pulmonares, disnea, edema, etc).
Requiere observación y análisis x parte del médico mediante INSPECCION, PALPACION, PERCUSION y
AUSCULTACION.
SINTOMA: manifestaº subjetiva referida x el paciente (ej: dolor, náuseas, fiebre, tos, escalofríos, etc). Acá el médico
NO lo percibe y le es difícil de comprobar, para ello utiliza el interrogatorio.
.Saber: A = Aparicion (desde cuando le duele?)
L = Localizacion (donde le duele?)
I = Irradiacion (duele en un solo lugar?, hacia cuello, brazo, hombre, espalda, etc)
C = Caracteristicas (como es el dolor? punzante, opresivo)
I = Intensidad (escala del 1 al 10)
A = Atenuantes/Agravantes (algo aumenta o calma el dolor?, comidas, medicamentos, etc)
-“Es el registro de la información obtenida en la entrevista médico-paciente, a través del interrogatorio, ex físico y de
los resultados de los exámenes complementarios (lab, diagn x imágenes y de técnicas especiales).
-Es un documento médico-legal. Es un documento médico, ya q refiere características de la enf, hallazgos
semiológicos, medidas diagnósticas y terapéuticas implementadas, etc. El orden y la buena letra son aportes
necesarios p/ su comprensión. Es un documento legal, ya q todos los datos consignados pueden emplearse como
testimonios del obrar médico.
-Logra entre el 70-90% del diagnóstico.
MODELOS DE HISTORIA CLINICA
1) Según las divisiones de la Medicina Asistencial puede ser Gral; Especializada (psiquiatrica x ej).
2) Según las circunstancias de la Atencion en Concultorio privado; Paciente internado
-Etapas de la HC p/ Paciente Internado:
1- Anamnesis (identificaº; anamnesis proxima (Mot Cons y Enf Actual); anamnesis remota (Ant pers y Her-fliar).
2- Estado Actual (Ex Fco).
3- Diagn Presuntivo y Diagn Diferencial.
4- Estudios complementarios.
5- Interconsultas.
6- Evolución (interrogatorio de la evolución = Catamnesis).
7- Diagnostico Definitivo.
8- Tratamiento.
9- Resumen de Epicrisis.
10- Firma y Aclaracion.
1
ESTRUCTURA:
1) ANAMNESIS o Interrogatorio: es la parte hablada, ayudando x medio de preguntas acerca de la enf y
antecedentes del paciente (personales, laborales, fliares, psico-social). Puede ser Directa (al paciente) ó Indirecta
(al fliar). Es la parte + imp de la HC, ya q bien hecha permite hacer el 50 y 80% del diagnóstico. Debe hacerse en
ambiente tranquilo, sin ruidos ni interrupciones, y debe mantener un orden para evitar olvidos u omisiones.
Debe redactarse en lenguaje médico, pero este lenguaje no debe trasladarse al diálogo con el paciente.
Componentes:
.a) Datos personales ó de filiación identifican al enfermo desde el punto de vista civil: nombre, DNI, sexo,
edad, estado civil, nacionalidad, ocupaº, domicilio actual, obra social (importante p/ conocer el acceso a
fármacos, consultas), religión (imp x los testigos de Jehová q no aceptan derivados sanguineos).
.b) Motivo de consulta o internaº (MC) se colocan signos y síntomas guion q el paciente refiere como queja
ppal y q deben tener como finalidad una orientaº hacia el ap o sist afectado. Es el síntoma o signo guion q
obligó al paciente a consultar; debiendo ser breve, preciso y con vocabulario “MEDICO”.
.c) Enf Actual (EA) desarrollo del MC, tomando nota en orden cronológico, comenzando x las 1ras manifestaº
de la enf, q debe ser expresado libre// y sin interrupº, y todo lo relacionado a la enf: los médicos q
atendieron, las medidas diagnósticos, los TTOs indicados, cumplidos y su resultado. Si el paciente tiene
antecedentes personales relacionados c/ el MC, éstos deben ponerse al comienzo (ej:“paciente c/ antec de
HTA, DBT y dislipidemia q en el dia de la fecha refiere dolor restroesternal”).
Preguntas habituales ¿cdo empezó a sentirse enfermo?, ¿cómo comenzó y como siguió la enf?, ¿es la 1º
vez q le pasa o tuvo algo parecido antes?, ¿realizo alguna consulta previa y q diagn y
TTO le realizaron?
.d) Antecedentes personales:
Fisiológicos: relacionados c/ su nacimiento (parto normal o patológico, peso al nacer), crecimiento y
maduraº (en caso de la mujer la edad de menarca, ritmo menstrual, FUM, embarazos, partos, lactancia).
-Alimentación = tipo, calidad, cantidad y horario, y tb intolerancias. Así se podrá conocer si existen
carencias o excesos capaces de generar una enf.
-Apetito = es el deseo de ingerir alimentos c/ una connotaº placentera (diferente del hambre, q es una
sensaº desagradable c/ necesidad imperiosa de comer q puede estar acompañada de dolores en
epigastrio). Su ↓ (inapetencia o hiporexia) es habitual en enf como neoplasia, infecº o cuadros febriles y
su ↑ (hiperorexia) es típico de DBT o hipertiroidismo.
-Catarsis = lo normal es 1 o 2 deposiº x dia hasta 1 vez cada 2 días aunque no hay un rango establecido x
lo q se debe preguntar si existe algún cambio en el ritmo o los horarios y tb el color. Si los intervalos se
alargan se denomina estreñimiento y diarrea en caso de q aumente la velocidad intestinal. La ausencia
de color (acolia) es caract de Sº Coledociano, la coloraº negra (melena) es signo de una HDA.
-Diuresis = lo normal es 1,5 lts/día, cifra q varía segun la ingesta de líquidos. Se debe preguntar sobre
cambios en el hábito (más de noche q de día = Insuf Card), frecuencia, color, olor, espuma (proteínas),
turbiedad, sust en suspensión.
*) Poliuria (> 3 lts); Oliguria (< 0,5 lts); Anuria (ausencia en la formaº o emisión de orina); Poliaquiuria
(↑ de la frec de las micciones); Disuria (dolor durante la micción = ITU bajas); Hematuria (presencia de
sangre); Coluria (presencia de bilis); Tenesmo (sensaº de no vaciar completa// la vejiga).
-Sueño = lo normal en adulto son 8 hs, en ancianos 4 hs y en lactantes 20 hs.
*) Hipersomnia (dormir + de lo habitual = DBT, uremia, sedantes); Insomnio (falta de sueño = de
conciliaº, en el q cuesta tomar el sueño y de terminaº en el q se despierta temprano y no puede
retomar el sueño).
-Actividad física = cantidad y calidad ya q es un indicador de buena salud.
-Hábitos sexuales = nº de parejas, actividad homosexual, medidas de barrera, antec de ETS y alteraº
relacionadas c/ la práctica sexual (dolor, impotencia, eyaculaº precoz, falta de deseo).
Epidemiológicos:
-Lugar de nacimiento y post lugares de residencia = pueden orientar sobre patologías vinculadas c/ el
ámbito geográfico.
-Característica de la vivienda y servicios = pueden estar relacionados c/ la presencia de enf o interferir c/
las medidas terapéuticas indicadas. Se debe consignar tb el contacto c/ toxicos y animales (aves-
psitacosis, perros-hidatidosis (malargue, lavalle), gatos-toxoplasmosis).
-Exposición laboral = a humo, polvo de carbón o sílice.
-Viajes recientes = a países c/ enf endémicas relevantes.
2
Patológicos:
-Antecedentes en infancia = importantes x posibles secuelas (varicela, sarampión, parotiditis, bronquitis,
asma). Se debe preguntar si se completaron todas las dosis necesarias p/ una inmunidad sostenida.
-Antecedentes clínicos = preguntar x consultas médicas realizadas a lo largo de la vida y cuáles fueron
sus diagn y TTOs. Es recomendables interrogar x sistemas (ej: Resp: hemoptisis, tbc, asma;
Cardiovascular: HTA, dolor precordial, palpitaº, arritmias, soplos; GI: vómitos, diarreas, ictericia, melena,
úlcera; Nefrourológico: disuria, coliuria, infecº, litiasis; Endocrino-metabólico: DBT, obesidad, gota,
tiroideas; Inmunohematológico: anemia, mononucleosis, HIV; Nervioso: cefalea, vértigo, mareo,
convulsiones; Ginecológico: amenorrea, abortos, anticonceptivos).
-Antecedentes alérgicos = alergias inhalatorias, alimentarias, cutáneas, farmacológicas, etc.
-Anteced Qx y Tx = año, instituº y el cirujano; Tx, Fx, perdidas de conciencia, transfusiones.
-Antecedentes tóxicos = como farmacos ya q todos poseen acciones ppales y secundarios. Los + frec son
analgésicos, causa frecuente de trastornos digestivos en especial HDA, tranquilizantes y laxantes. Es
conveniente averiguar sobre intolerancias o reacº alérgicas. Bebidas alcohólicas donde se acepta q la
ingesta diaria > de 150ml produce enf relacionadas a el SNC, hepatopatías toxicas y gastritis. Tipos:
alcoholismo compulsivo, comienza y no puede parar, y “de los bebedores fuertes”, ingiere grandes
cantidades pero puede detenerse. Dipsomanía alcohólica, necesidad imperiosa de beber en forma
periódica como los fines de semana. Abstemio aquel q no ingiere. Tabaco factor de riesgo
cardiovascular involucrados en la génesis de neoplasia maligna como pulmón, mama, colon. Se debe
averiguar cto fuma, desde cdo y en caso de dejar hace cuánto. Drogas ilícitas ya q todas tienen gran
poder adictivo y provocan daños, sobre todo en SNC.
*) IPA = (índice paquete/año): n° de cigarrillos diarios x años de fumador = IPA promedio anual
20
.e) Antecedentes hereditarios y fiares: se buscaran enf metabólicas (DBT, obesidad, gota), cardiovasculares
(HTA, ateroesclerosis), autoinmunes (alergias) y neoplásicas (mama, ovario, colon). Se pregunta sobre la
edad de los padres y hermanos, y la edad y causa de muerte en caso de q hayan fallecido. Esta informaº es
útil tanto p/ dilucidar la enf actual del paciente como p/ informar riesgo de incidencia o recurrencia.
2) EXAMEN FISICO (EF): se consigue c/ maniobras semiotécnicas q ayudan a ampliar la percepcº de signos y
síntomas. Debe realizarse en un amb luminoso, templado, silencioso y sin límite de tiempo. El médico deberá
realizarlo, sentado o parado según se indique, a la derecha del paciente recostado. Se realiza con criterio
Topográfico (cabeza, torax, abdomen, extremidades), evaluando todos los Sist y Aparatos. Los exámenes
instrumentales (termometría, TA) se realizan en la parte final. De ser posible, se debe efectuar la medida de la
talla y el peso (útil para establecer la evolución).
-1º se mira (INSPECCION) debe realizarse durante todo el EF. Debe realizarse durante todo el examen físico.
- Debemos observar al paciente aún cuando él no lo perciba.
- Contar con buena iluminación y temperatura agradable.
- Despejar la ropa a medida que sea necesario.
- Respetar el pudor del paciente.
- Realizarlo por sectores pero completar todo el cuerpo.
-Permite evaluar alteraciones grales, estado de conciencia, nutrición, cianosis, aleteo
nasal, uso de musculos accesorios (Escalenos: ant, medio y post;
Esternocleidomastoideo; Trapecios; Pectoral > y <; Serratos; Supracostales), facies, el
tipo de decúbito, nevos, cicatrices, circulacio venosa colateral, edemas, etc.
-2º se toca (PALPACION) permite apreciación manual de la Sensibilidad, T°, Forma, Consistencia, Tamaño,
Situacion y Movimientos de la región explorada.
- “Estereognosia” = capacidad humana de reconocer un objeto utilizando sola// la
información sensorial recibida a través del tacto.
-3º se golpea (PERCUSION) mediante Técnica “Digito-Digital”.
-En general hay 2 formas de percutir:
1- Percusión directa: el golpe se aplica directa// sobre la superficie q se examina.
-Una variante es la puñopercusión (en zona lumbar x ej en
sospecha de Pielonefritis); otro ej es percutir directa// sobre
las apófisis espinosas de la columna vertebral (siendo normal//
SONORA y si cambia a mate, será por presencia de Derrame q
3
ha tomado la columna y es una diferencia con la neumonia o
procesos pulmonares).
2- Percusión indirecta: utilizando ambos dedos medios, uno q apoya lo mas
paralelo posible (dedo plesímetro), y el otro golpea
(percutor) transversal// en serie de 2 golpes sobre la
articulación interfalángica distal del dedo plesímetro.
-Tipos de sonidos: la percusión de una parte del cuerpo produce un sonido
característico, según el tipo de tejido q compone el órgano.
Los ruidos generados se denominan:
.Sonoro (o resonante) = en estructuras corporales llenas de aire.
.Hipersonoro (o hiperresonante) = eJ: pulmones enfisematosos, neumotórax.
-Es como el sonoro pero de tono + alto.
.Timpánico = cdo la estructura anatómica es hueca y contiene aire. Ej en
neumotórax a tensión o un estómago o intestino lleno de gas.
-Tb es como el sonoro pero de frecuencia + elevada aún.
.Mate = cdo la consistencia de los tej es compacta. Ej: hígado, bazo, neumonía, etc.
-4º se escucha (AUSCULTACION) puede ser Mediata (estetoscopio), Inmediata (oído). Fenómenos acústicos
originados en el organismo, x la actividad del corazón (auscultación
cardiovascular), o x la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio
(auscultación pulmonar), o x el tránsito en el tubo digestivo (auscultación
abdominal).
.Examen Fco gral (H del Carmen: “estado actual”): evaluaº gral del estado del paciente previo al Ex Fco
topográfico x ap y sist. Incluye los descriptos abajo + signos vitales (FC, FC, TA, T° (libro) (H del Carmen: + peso,
talla, IMC, hidratacion) y situaº particulares (sondas, accesos vasculares, catéteres, oxigenoterapia).
Conciencia: va desde la vigilia hasta el coma, pasando x somnolencia y estupor.
Facies: es el conjunto de datos manifestados en la cara del paciente q incluye la expresión fisonómica, la
coloraº y la configuraº. Cdo no hay alteraº se denomina facies compuesta. Hay facies características de
ciertas patologías como la de luna llena del Cushing o la del jugador de póker del parkinsonismo.
Actitud o postura: dada x la relaº q mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre sí. Si no se
observan anormalidades se consignara actitud compuesta. Hay actitudes caract como la de plegaria
mahometana en pancreatitis o pleuritis y la ortopnea.
Decúbito: posiº q adopta el paciente acostado. Puede ser dorsal, cdo apoya el dorso, ventral, en caso
contrario, o lateral, izq o der. Es importante señalar si es indiferente, obligado o preferencial o bien
activo (el enf se moviliza voluntaria//) o pasivo (algún impedimento no permite la movilizaº activa).
Marcha: movimientos elementales para el transporte en equilibro. Eubasia o disbasia.
Estado de nutrición: no puede inferirse solo del peso corporal o la magnitud del panículo adiposo. Requiere
del uso de parámetros antropométricos como IMC y exámenes como albunemia, tpo de protrombina.
Estado de hidratación: mediante inspección y palpación. Son signos de deshidratación la persistencia del
pliegue subcutáneo realizado en el lado lateral del tórax y de sobrehidrataº el signo de la fóvea (godet).
Hábito constitucional: basada en la proporº relativa de sus segmentos corporales. Puede ser mediolíneo,
longilíneo o brevilíneo (pícnico). Para su clase debe tenerse en cuenta la estatura, la longitud de
extremidades, el perímetro torácico y abdominal, la adiposidad y el desarrollo muscular.
.Sist tegumentario (piel y anexos o faneras): se observara toda la superficie de la piel p/ percibir cambios de
color, tumoraº, cicatrices, trofismo (habitual en ancianos). Las características de la faneras (anexos) se
relacionan con el sexo y la edad.
.Sist celular subcutáneo (TCS): constituido x el tej adiposo q se encuentra en el espacio subdermico. El edema,
uno de sus signos patológicos, ocupa lugares en declive x lo q debe buscarse en MI en pacientes ambulatorios
y en la región sacra en los enf q están en cama, característico de Insuf Renal, Hepática y Cardiaca. Otros
hallazgos son nódulos, lipomas y quistes.
.Sist linfático: grupos ganglionares más accesibles: la cadena carotidea (linfoma de Hodgkin), los del cuello, de la
nuca, los supraclaviculares (Virchow-CA gástrico), los axilares (CA mama), los epitrocleares y los inguinales.
.Sist venoso superficial (SVS): se inspeccionara el trayecto en búsqueda de dilataº (varices), trombosis, signos de
inflamaº (flebitis) y la presencia de colaterales anómalas.
4
.Sist osteoartroomuscular: en los huesos se debe observar modificaº en la forma, asimetrías y si existe
sensibilidad a la presión. En las articulaº deberá evaluarse su movilidad activa y pasiva, y la presencia de dolor
y deformaº. En músculos se estudia el tono, fuerza (simetría), el trofismo y los movimientos activos y pasivos.
.Cabeza: se observaran los diámetros longitudinales (dolicocefalia si este predomina) y transversales
(braquicefalia). Se estudian los pabellones auriculares, los ojos, las fosas nasales, los labios, la cavidad bucal
(dientes, lengua, amígdalas y fauces).
.Cuello: se observara su simetría (causa frec de asimetría: adenopatías y bocio nodular) y la presencia de edema,
tumoraº, latidos, ingurgitaº yugular y fistulas. Para evaluar movilidad se realizaran maniobras de motilidad
activa y pasiva: flexión, extensión, lateralización y rotación.
.Tórax: se buscan malformaº, asimetrías, cambios de color, movimientos, latidos y tumoraº. En mujeres
examinar mamas.
Ap Respiratorio: establecer durante la INSPECCION: el tipo resp = costoabdominal o costal superior; la FR =
20/min aprox (16-25) (taquipnea es el ↑, bradipnea es la ↓); y la profundidad respiratoria = superficial
(hipopnea) o profunda (batipnea). En la PALPACION se buscaran cambios de Tº, nódulos y puntos
dolorosos, y se explorara la expansión de los vértices y las bases, la elasticidad y las vibraº vocales. En la
PERCUSION se evaluara presencia de matidez, submatidez o sonoridad. Y en la AUSCULTACION se
estudiaran ruidos respiratorios normales en las dif regiones y la apariº de ruidos agregados.
Ap circulatorio: en la INSPECCION se observaran latidos localizados y gralizados. En la PALPACION se
pueden percibir frotes, la PERCUSION carece de aplicaº práctica y en la AUSCULTACION se escucharan
los ruidos normales y patológicos, silencios y soplos.
.Abdomen: en la INSPECCION se observara la simetría y presencia de cicatrices, circulaº colateral y latidos. La
PALPACION conviene comenzarla c/ la “mano de escultor de Merlo” (mano ligera// cóncava y de manera muy
superficial q permite la precepº de la Tº y ayuda a disminuir el tono de la pared) y luego la palpaº profunda q
permite examinar vísceras huecas y órganos sólidos. La PERCUSION es útil p/ el diagn de ascitis y mediante la
AUSCULTACION se certifica la presencia o usencia de ruidos hidroaéreos.
.Ap genital: en el hombre se palpan los testículos y los epididimos mientras q la próstata se palpa mediante
tacto rectal y en la mujer el tacto vaginal permite la investigaº del utero y sus anexos.
.Sist nervioso: se deben investigar las fc cerebrales superiores, la motilidad activa (fuerza muscular y reflejos) y
pasiva (tono y trofismo), la marcha, la sensibilidad superficial y profunda, la coordinaº estatica y dinámica, y
los pares craneanos.
3) Diagnóstico presuntivo: posibles diagn sobre los cuales se establecerán los estudios complementarios para
alcanzar el diagnóstico definitivo.
4) Evolución diaria: donde se actualiza el Ex Fco, se colocan resultados de exámenes complementarios, los
informes de las consultas realizadas a otros especialistas, el informe del TTO instituido así como sus resultados y
modificaº. Todo signo o síntoma nuevo, debe descartar los diagn diferenciales.
5) Examenes complementarios
6) Diagnóstico definitivo
8) Epicrisis: se confecciona en el momento del alta o fallecimiento. Deben consignarse datos del paciente, sus
antec patológicos relevantes, la signosintomatología q motivó su internaº, los diagn diferenciales q se
plantearon, los exámenes complementarios, el TTO instituido y sus resultados, la evoluº del enfermo, su
estado en el momento del alta y su diagn, pronostico, terapéutica posalta y seguimiento.
Es el resúmen de la HC del paciente en relación al motivo de ingreso, los diagn confirmados, el tto realizado,
el pronostico del paciente y próxima consulta p/ su evolución. Se pone al principio.
HIDRATACION:
5
-Se analiza el vol de LEC (agua y Na+). El movimiento de fluidos entre LIC y LEC está regulado x P° Hidrostática (es
una fuerza generada x la P° del fluido sobre las paredes capilares ya sea x el plasma sanguíneo o x el fluido
intersticial.) y P° Oncótica (es una forma de P° osmótica ejercida x las proteínas ya sea en el plasma sanguíneo o en
el líq intersticial). P° Osmótica = fenómeno físico en el cual se produce el movimiento entre dos fluidos y las sales
presentes (cationes o aniones) a través de una membrana semipermeable.
-El vol del agua corporal (50 - 60% del peso), su distribuº compartimental y su composiº iónica son constantes a
pesar de las variaº en la ingesta de liq, x lo tanto su desequilibrio requiere de alteraº patológicas.
-El estimulo de la SED se da cdo hay > osmolalidad plasmática. En HC poner “SED conservada, ingesta diaria, etc”.
-El balance hídrico basal es de 2,5 lts/dia.
-Las MUJERES tienen un 50 % x > cantidad de tej adiposo subcutáneo y xq en las grasas neutras no hay H2O; y los
HOMBRES un 60 % de su peso (xq tiene + tej musc). Un OBESO posee < agua en relaº c/su peso q uno Delgado.
-Los ancianos tb tienen < cantidad de agua en relaº con los adultos.
-Los Niños tienen el 80 % de su peso en agua: en el RN y los 1º años de vida puede llegar hasta el 90 %, lo q explica
xq las diarreas y vomitos forman un factor de mortalidad en este grupo etario.
Perdida de Agua se da x Orina, Piel, Pulmon y Heces.
-Por Piel se da x perspiraº/diaforesis q es de ½ lt/dia.
-En invierno la Diuresis es > q en verano xq al ↓ la Tº, se inhibe la Horm Antidiuretica.
EJEMPLO: cantidad de agua q hay en un hombre de 70 kg:
COMPARTIMENTOS:
Esta agua corporal se distribuye en 2 compartimentos ppales: LIC (Liq Intracel) y LEC (Liq Extracel):
A) LIC es el 40 % del peso corporal. Osmolaridad total: 200 mEq/l.
.En la mujer la cantidad de LIC es <.
.La mayor proporº se encuentra en la masa muscular.
.Los cationes predominantes son K+ y Mg+.
.Los aniones predominantes son Proteinatos y Fosfatos.
B) LEC 20 % del peso corporal. Osmolaridad total: 152 mEq/l.
.Comprende toda el agua fuera de las cél y se subdivide en:
.PLASMA = 5 % del peso corporal.
.LÍQUIDO INTERSTICIAL = 15 % del peso corporal.
-Además, dentro del LEC se contemplan otros espacios menores:
a) el agua ósea y agua del tejido conectivo.
b) Líq transcelulares (LCR - Sinovial), es el 1 % del LEC (recibe el líq del sist linfático).
c) Situaº Patológicas en las q se forma un 3º Espacio (Quemaduras – Ascitis – Peritonitis) y este es un
líquido no funcional.
.Los cationes predominantes son: Na+.
.Los aniones predominantes son Cl y CO3H- (bicarbonato).
.Las diferencias iónicas entre el Plasma y el Liq Interst dependen de la [ ] de prot del plasma.
-La presión osmótica depende de las sustancias q no pueden pasar los poros de las membr cel (prot plasmáticas y
glucosa) y son responsables de la Pº Coloidosmótica. A su vez las proteínas se comportan como anfóteros y NO
atraviesan membranas.
-Es en el intersticio (“espacio entre las células”) donde se acumula el líquido y se produce el edema.
*) CONCENTRACIONES DE ELECTROLITOS DEL LEC Y LIC EN ADULTOS: valores promedios (+/- 5 mEq):
6
Electrolito [ ] en LEC [ ] en LIC
Sodio = Na 140 mEq/L 12 mEq/L
Potasio = K 4 mEq/L 150 mEq/L
Cloruro = Cl 100 mEq/L 4 mEq/L
Bicarbonato = CO3H 26 mEq/L 8 mEq/L
Calcio = Ca 10 mg/dl < a 1 mEq/L
Fosforo/Fosfato 4 mg/dl 4 mEq/kg
Magnesio = Mg 2 mg/dl 40 mEq/kg
-La deshidrataº es la ↓ del agua corporal acompañada proporcional// x Na+ x lo tanto las deshidrataº gral// son
isotónicas. Si el déficit es de agua será hipertónica (enf q no puede o quieren tomar liq) y si es de Na+ será
hipotónica (vómitos, diarreas, nefropatías).
Valoraº Semiologica del Estado de Hidratación:
-1º preguntar si tiene SED (siempre y cdo pueda responder).
-Determinaº de la PºAº (evaluando pulso) y FC son los 1ros signos a evaluar (buscando Tqc o Taquipnea).
-Luego evaluar Humedad de mucosas (yugal) y piel (c/ la palma se evalua miembros y c/ el dorso de la mano
comparo) p/ apreciar la ↓ de su turgencia, sequedad de axilas.
-Ver “Signo del Pliegue” en ZONAS CUBIERTAS como ser areas de torax o caras laterales del mismo (NO en dorso de
la mano). Lo normal es q luego de pinzar piel, NO se alcance a ver la recuperaº cutánea a su lugar, es decir q debe
desaparecer instantánea//.
-Tb evaluamos la Diuresis (p/ detectar oliguria); y la lengua (roja y seca).
-En ocasiones (ya casi no se usa) se hace la Compresion Ocular; teniendo cuidado xq puede dar reflejo Vagal y llevar
a paro cardiaco. En caso de hacerlo, q cierre ojos y mire hacia abajo y presionamos el globo ocular hacia abajo y de
un solo lado.
-Clínica// depende de la magnitud, pero puede incluir astenia, apatía, anorexia, nauseas, mareos, ojos hundidos,
ansiedad.
Grados de Deshidratación: .Leve = 2 – 5 % de ↓ del peso corporal.
.Moderada = 6 – 15 % ↓ del pc.
.Grave = > al 30 % de ↓.
SOBREHIDRATACION:
-Casi siempre se relaciona con retenº isotónica de Na+. Puede manifestarse c/ edema, ↑ del vol del espacio
intersticial, evaluado a través del “signo de godet o de la fóvea”. Se debe buscar quemosis, brillo y aspecto turgente
de la conjuntiva bulbar.
-El signo ppal es el EDEMA (↑ del LEC en el intersticio, y se observa con un ↑ de 2-4 lts).
-EDEMA = .Oculto ↑ de peso y marca q deja la ropa en el cuerpo.
.En Manifiesto “signo de la fóvea o de Godet”, se realiza presión sobre un plano óseo y se clasifica en 4
grados según la depresión (descrito en capítulo de edemas).
.Localizado peri-orbitario y máx en las primeras hs del dia y luego va declinando. Se da en Nefropatías
crónicas y miembros x obstruc° venosa o linfática.
.En Declive MI, borramiento de estructuras anatómicas.
.Sacro en almohadilla sacra (pacientes postrados).
.Anasarca edema gralizado, cara, abdomen y MI. Puede haber derrame pleural, pericárdico y/o ascitis.
DESHIDRATACION:
-Déficit de H2O corporal. Se da x falta de aporte o ingesta, diuréticos, diarrea, vómitos, sudora° excesiva, poliuria,
quemaduras.
-Se ven algunos Signos = .Signo sel Pliegue dorso de la mano, parte sup del tórax o parte inf y lat del abdomen.
.Sequedad de mucosa oral.
.Disminu° del sudor.
.Globos oculares blandos.
.TQC en reposo.
.Hipotension ortostática (PA en decúbito dorsal y sentado).
.Oliguria (< a 500 ml/dia).
.Letargo/confusión.
PERDIDA DE PESO:
-Es la pérdida del 10% o + del valor estable en un año sin intención.
-La DELGADEZ puede ser establecida a partir de una ↓ en Albumina sérica, linfocitos, Hb, hematocrito y se divide en:
-Delgadez: .1º Grado: ↓ 15 % del peso teorico (Leve).
.2º Grado: ↓ entre 15 – 30 % (emaciación = grado avanzado con movilidad conservada). (Moderado).
.3º Grado: ↓ 40 % del peso teorico (Severo).
.CAQUEXIA = (ausencia de TCS) es el 3º Grado + obnubilaº es imposibilidad de moverse.
GANANCIA DE PESO:
OBESIDAD ↑ de tej adiposo (> 25% en hombres y > 30% en mujeres), q gral// se acompaña con ↑ de peso.
Clasificación: .Tipo 1 = ↑ gralizado de tej adiposo.
.Tipo 2 = central o angroide; exceso de tej adiposo en la zona toracoabdominal.
.Tipo 3 = viscero abdominal, es la de > riesgo cardiovascular.
.Tipo 4 = ginoide, exceso graso en la zona femoroglutea.
PRIMERA IMPRESIÓN
-Rapida observaº de la apariencia de salud o enf de una persona. Permite formar una idea de lo q puede tener el
paciente. Observar x ej: edad, sexo, facies, actitud, modales, marcha, aspecto, voz; Tº. El observarlo en la entrada
genera la impresión de su estado locomotor, grado de aseo, vestimenta, etc.
8
ACTITUD:
-Esta dada x la relaº q mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre si. Si no se observan anormalidades se
denomina “Actitud Compuesta”.
-Puede ser .VOLUNTARIA:
.Ortopneica (sentado) = paciente con disnea grave, con imposibilidad de estar acostado x la
exacerbación de la falta de aire; sentado hacia adelante con los pies
colgando. Es típica de ICD (Insuf Card Descompensada).
.Genupectoral = “Plegaria Mahometana”, de rodillas y agazapado sobre los brazos p/ facilitar la
respiraº (ej: Pericarditis aguda, Pancreatitis aguda).
.Cuclillas = en cardiopatías congénitas.
.Parkinsoniana = actitud en flexion con inclina° de la cabeza y el tronco hacia adelante,
antebrazos en flexion y pronación y rodillas semiflexionadas, temblor y
lentitud del mov voluntario.
.en Decubito (lateral, dorsal, ventral); Cerebelosa, etc.
.INVOLUNTARIA = Pasiva; Opistótonos; Emprostótonos; Pleurostótonos; de Gatillo de Fusil (en Sº
Meningeo); etc.
*) Opistótonos = hiperextensión de cabeza y tronco q forma un arco de concavidad post
x compromiso de los músculos extensores (como el exorcista).
*) Emprostótonos = contrario al anterior. Intensa flexion de la cabeza sobre el pecho y
flexion de MI q llegan a tocar el tronco; hay afeccion de musc
flexores. En Tétanos.
*) Pleurostótonos = la actitud predomina en la mitad del cuerpo. El paciente inclina la
cabeza sobre un hombro (q está descendido), mientras q la cadera
de ese lado está elevada (tronco c/ incurva° lateral). En Tétanos.
*) Ortótonos = la rigidez se localiza en todos los grupos musc; el cuerpo está con postura
rígida, rectilínea e inmóvil.
*) Cerebelosa = base de sustentaº ancha, cuerpo hacia adelante. En Parkinson.
*) Meníngea o en Gatillo de Fusil = decuúbito lateral, con extensión del cuello y flexion
de pelvis y piernas. Cabeza lateralizada (fotofobia) y hundida en la
almohada (evita el ruido).
*) Hemiplejía = asimetría facial (borramiento del surco nasogeniano homolateral), MS
pegado al tronco, antebrazo flexionado, pulgar aprisionado x los demás,
MI extendido con leve rotación interna del pie.
*) Paraplejía = las masas musc parecen aplastadas sobre el lecho y las puntas de los pies
están caídas. Cdo aparece espasticidad puede presentarse flexion a nivel
de las caderas y las rodillas, y del pie sobre la pierna.
*) Corea = movim involuntarios rápidos, desordenados, irregulares y arrítmicos de todos
los sectores del cuerpo. Son mov fluidos, continuos, marcha danzante. La
lesión suele asentar en el cuerpo estriado (Corea de Huntington).
*) Miopatías = gran separación de los pies, lordosis acentuada y abdomen prominente.
1) Actitud de Pie:
a) en estado de salud: un adulto bien nutrido y bien hidratado, una embarazada, etc.
b) en enfermedad:
Paciente ascitico: obeso con abd prominente.
Dolor abd agudo: con inmovilizaº (Ca de Pancreas).
Colico Renal: obliga a moverse continua// y caminar.
Posiº antalgica del ciático (paciente de pie con el cpo hacia el lado dolorido y la rodilla ipsilateral
semiflexionada p/ evitar el estiramiento del nervio.
Posicion vertiginosa (las cosas o el paciente giran, separan las piernas, se toma de algo y se sienta).
Parkinsonismo (paciente c/ MS en aducº y leve flexion de codos; MI separados c/ las rodillas semiflexionadas y
temblor lento de la mano donde el pulgar se desliza sobre la falange distal del indice = “contador de
monedas”).
Hemiplejia: en el lado paralizado, el MS esta en aducº c/ el codo semiflexionado y el puño c/ el pulgar en
oposición aprisionado x los otros dedos. El MI esta en aduccion c/ la rodilla en ligera flexion y el pie en
equinismo rotado hacia adentro.
9
Temblor: de cabeza, de manos, temblor rapido.
Paralisis Radial: es imposible extender la muñeca y los dedos.
Corea y Tics: las muecas y gesticulaº son incontrolables en la corea y difíciles de someter a la voluntad en tics.
Anquilosis: fijan las articulaº en flexion.
2) Actitud Sentado:
a) en estado de salud: la postura es correcta y mantenida.
b) en enfermedad:
Acatisia de la Enf de Parkinson: cdo el paciente se sienta cambia de posiº con frecuencia.
Paralisis y Anquilosis: obligan a disponer el asiento de modo q el paciente este comodo.
HABITO CONSTITUCIONAL:
-Basado en la proporción relativa de los segmentos corporales. Puede ser:
Brevilíneo, macroesplácnico o pícnico baja estatura, braquiocefalia (cabeza corta), cuello corto y grueso, tórax
redondeado c/ costillas y corazón horizontalizado (radiológica// puede simular cardiomegalia), abdomen
voluminoso y miembros cortos.
Longilíneo, microesplácnico o asténico alta estatura, cuello largo y delgado, dolicocefalia (cabeza alargada),
cuello largo y delgado, tórax alargado y aplastado en sentido anteroposterior c/ costillas verticalizadas, el
diafragma descendido c/ el corazón alargado (en gota), abdomen plano, extremidades largas y columna larga
propensa a cifosis y escoliosis.
Mediolíneo o normoesplácnico es el término medio entre los anteriores. Estatura mediana, proporcionados y
armónicos, tórax en forma de cono truncadoinvertido.
DECÚBITO o POSICION:
-“Es la posición o postura q adopta el sujeto en la cama o acostado, x comodidad, o con el objetivo de aliviar algún
padecimiento”.
-ACTIVO = cdo la adopta el mismo y lo modifica voluntaria//.
-PASIVO = cdo los auxiliares lo acuestan. Hay inmovilidad del paciente. Ej: perd de conciencia, caquexia, Fx, etc.
-INDIFERENTE = comodo en cualquier decubito sin impedimentos.
-PREFERENCIAL = si al adoptarlo el paciente se siente mejor y ↓ o desaparecen sus molestias.
-OBLIGADO = adopta x necesidad un decubito xq ↓ su dolor, facilita su respiraº, o tiene un impedimento x paralisis o
anquilosis. Ej: en afecº articular, paralisis; Fx, etc.
-DORSAL o SUPINO = acostado sobre el dorso (apoya espalda en cama). Ej: en astenia, distensión abdominal (ascitis,
ileo), peritonitis, colico biliar.
-VENTRAL o PRONO = acostado sobre abdomen y pecho. Ej: colicos intestinales, hepaticos, pancreatitis, pericarditis,
ulcera gastroduodenal.
-LATERAL = acostado sobre un lado. Ej: en cardiomegalia se acuesta en decubito lat derecho; en pleuresías del lado
sano; en derrame pleural del lado afectado p/ ↑ la amplitud resp del hemitorax sano; en hepatomegalias
del lado derecho p/ evitar q el hígado comprima el estomago.
-SENTADO, SEMISENTADO u ORTOPNEICO = para facilitar la respiración.
1) ENFERMEDADES TORACICAS:
a) Insuf Ventricular Izq Grave: el paciente se acuesta en Ortopnea. La ↓ de la eyecº sistolica del VI, produce éstasis
sanguineo pulmonar, hipoxemia e hipercapnia q estimulan el Centro Resp. Al sentarse, ↓ el diafragma y se
contraen mejor los musc auxiliares de la respiraº.
*) Musc Resp = Inspiratorios (diafragma, intercostales ext, serratos, escalenos, pectorales, subclavios, espinales);
Espiratorios (intercostales int, transverso abdominal, oblicuos, piramidal y recto mayor del abd).
-Se agrupan en 4: Diafragma, Intercostales, Abdominales y Accesorios (escalenos,
esternocleidomastoideo e intercostales). Todos tienen fc inspiratoria como espiratoria.
b) Derrames Pericardicos: el paciente adopta la posiº genupectoral (Plegaria Mahometana) echado hacia adelante
dejando libre la parte posterior de los pulmones.
c) Pleuritis: se pueden adoptar 2 tipos de Decubito Obligado:
-Pleuritis seca c/ dolor el pac se acuesta sobre el lado sano p/ NO ↑ el dolor x friccion.
10
-Posterior// se instala el Derrame en el mismo hemitorax y x su abundancia ↓ la ventilaº del pulmon ipsilateral,
el paciente se acuesta sobre el lado enfermo p/ q ventile mejor el lado sano. Se denomina “Trepopnea”.
2) ENFERMEDADES ABDOMINALES:
a) Colico Biliar: paciente en decubito dorsal.
b) Colico Intestinal: paciente se alivia en decubito prono.
c) Colico Renal: es difícil q se quede en cama, se logra alivio al sentarse en una bañera con agua caliente.
d) Peritonitis Aguda: el decubito dorsal y la respiraº superficial ↓ el dolor (x roce de las 2 hojas peritoneales
inflamadas).
3) ENFERMEDADES NEUROLOGICAS:
a) Hemiplejia Flaccida: paciente en decubito pasivo. El cpo se hunde en la cama del lado paralizado y la mejilla
hipotonica y paralitica se distiende a cada espiracion (“Facie de Fumador de Pipa”).
b) Tetanos: según las contracturas del cpo:
-Opistótonos el cpo apoya sobre el occipital y los talones.
-Emprostótonos el cpo apoya sobre la frente y los pies.
-Pleurotótonos el cpo se arquea sobre un costado.
c) Epilepsia en forma de Gran Mal:
-1ra etapa o Tónica paciente inconciente y en hiperextension.
-2da etapa o Clonica multiples sacudidas de flexo-extension de los miembros (movimientos convulsivos
llamados clónicos).
d) Meningitis Aguda: posiº en “gatillo de fusil” (decubito lateral, cabeza en hiperextension, caderas y rodillas en
flexion).
4) ENFERMEDADES ARTICULARES:
a) Anquilosis gralizada: decubito dorsal c/ los codos, caderas y rodillas en semiflexion y fijadas.
b) Fractura de Femur: decubito dorsal c/ el MI fracturado en rotacion externa.
MARCHA:
-Corresponde al acto y a la manera de caminar. Es una realizaº motora compleja aprendida q se torna automatica y
personal, en la q participan SNC, SNP, Sist musculoesqueletico, estructuras oseas y articulares.
Movimientos elementales p/ el transporte en equilibrio: simultáneos (sinergia), sucesivos (diadococinesia), misma
magnitud (isometría).
Marcha Normal: se denomina EUBASICA ó EUBASIA.
Marcha Anormal: se denominan DISBASICAS y la mayoria son producidas x enf neurológicas.
Exploracón: el paciente debe caminar hacia adelante, hacia atrás, en forma lateral, en puntas de pie, sobre los
talones, siguiendo una línea, entándem (pan y queso), y subir y bajar escaleras. Tb al incorporarse de
una silla, la marcha a gatas y los cambios bruscos de dirección ante una orden.
.Prueba de FOURNIER = se le pide q se levante brusca// de una silla, se pare recto, camine, se detenga
de repente y gire según el mandato.
*) Marcha Senil lenta, pasos cortos sin despegar el pie del suelo, insegura, “Miedo a Caer”; lesión verebral difusa.
*) Marcha en la Debilidad inestabilidad y necesidad de apoyo, se balancea de un lado hacia otro y se mueve
lenta//. Paciente con enf de larga duración q requirieron reposo prolongado.
12
o Marcha espástica “en Tijera” piernas rígidas, deformidad equina de los pies, arrastre de la planta del pie,
muslos en posición de abducion x lo q las rodillas suelen cruzarse a cada paso,
giros del cuerpo. Los pasos son cortos y lentos. Hay lesión piramidal bilateral.
o Marcha de hemipléjico o de Todd o en segador ó en Guadaña pierna afectada extendida con circunduccion
externa y abducción del pie al levantarlo. Hay
lesión piramidal.
o Marcha del parkinsoniano dificultad en el inicio, en flexión hacia adelante (tendencia a caerse = propulsion)
y a incrementar la velocidad de los pasos durante el andar (festinación), ↑
discreto de la base de sustentaº, pasos cortos, ausencia de braceo, modesta
elevaº de pies con dificultad p/ despegarlos del suelo (arrastre de pies), y
tendencia a la actitud en flexión. Hay lesión extrapiramidal.
o Marcha distonica ↑ en la flexión de las caderas y extensión y aducción del pie.
o Marcha atáxica cerebelosa ↑ de la base de sustentaº, MS en abeducº, torpeza, dificultad para modificar el
ritmo y la dirección con lateropulsion al lado afectado.
Alteraº de los niveles superiores:
o Marca apráxica dificultad o retraso en la iniciaº de la marcha y p/ despegar el pie del suelo, inseguridad
sobre todo en los giros y mucha inestabilidad. Se asocia a hidrocefalia normotensiva.
o Marcha histérica alteraº imprevisibles en la iniciaº y el curso, q impresionan x su estereotipia y rareza.
FACIES:
-“Conjugaº de musculos agonistas y antagonistas q dan la expresión”. Las facies es la cara, la cual puede revelarnos
mucho acerca de la persona. Conjunto de datos manifestados en la cara q incluye la expresión fisonómica, la coloraº
y la configuraº.
-Las Facies de apariencia normal se denominan COMPUESTAS y la de apariencia anormal DESCOMPUESTA.
-Se forman x:
Expresion fisionómica normal, concentrada, durmiente, ansiosa, dolorosa.
Coloraº .Rosada, Rubicunda y Eritrósica = se da enf eruptivas (rubeola, sarampión, escarlatina, en
poliglobulia, intoxica° x CO).
.Palidez = debida a vasoconstricción cutánea gralizada.
.Cianosis = colora° azulada de piel y mucosas x exceso de Hb Reducida (> a 5 g/dL).
.Central = x S° pulmonares o cardiacos.
.Periférica = es FRIA x la < y mas lenta circulación cutánea, tiende a atenuarse x el efecto
de la gravedad (al elevar el sector comprometido) y x el calentamiento
ambiental y del área examinada. Casi siempre es localizada, y suele ser x
Isquemia y Estasis venosa.
.Ictericia = color amarillento de piel, mucosas, escleróticas y otros tej ricos en elastina, por ↑ de
la bilirrubinemia > a 1,5 – 2 mg/dl.
.Melanodérmica = colora° morena x exceso anormal de melanina (> exposición al sol, raza negra,
addison).
.Tricrómica = palidez gralizada, cianosis periorbitaria o peribucal, rubicundez en mejillas (eritrosis
malar). Se da en Estenosis Mitral severa.
Configuracion
Según Configuracion:
1- SOMATOEXPRESIVA FISIOLOGICA se relacionan c/ el tipo constitucional. Se considera subdividida la cara en 3
sectores: frente, nariz y boca. La armonia de estos constituye la Facies ARMONICA.
-Conservan en la piel los elementos del dolor, textura, hidrataº, nutricion, sudacion y arrugas normales p/ la edad,
sexo y actividad fisica.
*) Facie Hipocratica = (ésta seria lo inverso a lo fisiológico/normal) apariencia característica cdo esta próximo a su
muerte, enf terminales, evacuaº excesivas, hambre excesivo, etc. Hay aspecto lívido (muy
palido o morado) de la cara, piel retraida, nariz afilada, enoftalmos (ojos hundidos), ptosis
palpebral (parpados caidos), sudor frio, cianosis en mucosas; xerostomía (labios y boca seca),
lengua seca y saburral, aleteo nasal.
FACIES
DEFINICIÓN Conjunto de datos manifestados en la cara del paciente. Pueden ayudar en el diagnóstico neurológico.
EXPRESIÓN Normal – Concentrada – Durmiente – Ansiosa – Dolorosa.
FISIONOMICA
15
• Rosada, rubicunda y eritrosica: Se presenta en enf eruptivas (rubeola, sarampión y
escarlatina) Palidez: Debida a vasoconstricción cutánea generalizada.
• Cianosis: Coloración azulada de piel y mucosas por un exceso de Hb reducida (> 5 g/dL).
◊ Central: Por síndromes pulmonares o cardíacos.
◊ Periférica: Es “fría” por la < y más lenta circulación cutánea, tiende a atenuarse por el efecto de la
gravedad (al elevar el sector comprometido) y por el calentamiento ambiental y del área
COLORACIÓN examinada. Casi siempre es localizada. Por isquemia y estasis venosa.
• Ictericia: Color amarillento de piel, mucosas, escleróticas y otros tejidos ricos en elastina, por ↑ de la
bilirubinemia > a 1,5-2 mg/dL.
• Melanodérmica: Coloración morena por exceso anormal de melanina (> exposición al sol, raza negra,
addison)
• Tricrómica: Palidez generalizada, cianosis periorbitaria o peribucal, rubicundez en mejillas (eritrosis
malar). En la estenosis mitral severa
CONFIGURACIÓN Estructura facial heredada o familiar.
HIPOCRÁTICA RENAL (EDEMATOSA)
Ojos hundidos, fijos e Edema predominante
inexpresivos, “aleteo nasal”, alrededor de los ojos, palidez
palidez facial, cianosis labial. cutánea. Patología: Sme
Patología: Enf. de Graves. nefrótico y glomerulonefritis
difusa aguda.
LEONINA ADENOIDEA
Lesiones cutáneas, piel Nariz pequeña y
engrosada, marcas afilada, boca
leprotomatosas, alopecia entreabierta,
en la cejas, nariz y labios respiración nasal
gruesos, mejillas y mentón difícil. Patología:
deformes, barba escasa o Hipertrofia adenoidea,
ausente. + frec en niños.
DE GRAVES BASEDOW MIXEDEMATOSA O HIPOTIROIDEA
Exoftalmia, rostro delgado y Rostro redondo, nariz y labios
alargado, bocio gruesos, piel seca, engrosada y
(hipertiroidismo). Mirada con surcos acentuados, cejas
brillante y vivaz, retracción de escasas, cabello seco, cara
los parpados (↑ de la hendidura abotagada, de tinte
TIPOS DE FASCIES palpebral), proptosis (protrusión pálidoamarillento, parpados
del globo ocular) e inyección edematizados.
conjuntival.
ACROMEGÁLICA CUSHINGOIDE
Arcos supraorbitarios Rostro redondo “en luna
acentuados, prominencia de la llena”, hirsutismo, giba
masa facial, ↑ tamaño de dorsal, acné. Patología:
maxilar inf., nariz, labios y Sme. de Cushing
orejas. (hiperfunción corteza
Patología: Acromegalia suprarrenal).
(hiperfunción hipófisis).
PARKINSONIANA MONGOLOIDE
Inexpresiva, pérdida de mímica Abertura palpebral estrecha,
(cara de jugador de póker), ojos oblicuos y separados,
cabeza inclinada, mirada fija, rostro redondo, epicanto en el
escaso parpadeo, cejas ángulo int. de los ojos, orejas
elevadas, frente arrugada, piel pequeñas, nariz en silla de
de aspecto grasoso (cara de montar, macroglosia relativa.
pomada), boca entreabierta con Patología: Mongolismo, Sme de
saliva que fluye por sus Down.
comisuras.
DEPRIMIDA SEUDOBULBAR
16
Rostro inexpresivo, denota Crisis súbitas (risa o llanto),
tristeza, acentuación de pliegues involuntarias consientes, facie
gestuales frontales como letra inexpresiva, boca entreabierta
omega (ω). Patología: Sme (deja fluir saliva), parálisis
depresivo. seudobulbar.
El enfermo suele estar en coma con una hemiplejía Aspecto somnoliento, cuando abre
asociada. La mejilla del lado paralizado se abulta los ojos, estos adquieren una
ante cada movimiento espiratorio (fumador de expresión sorpresa.
pipa).
TETÁNICA ETÍLICA
ANÉMICA ICTÉRICA
Palidez cutaneomucosa más notable en labios, Coloración amarillenta que tiñe escleróticas y
nariz, mejillas. paladar duro (etapa inicial) y luego los tegumentos.
EN HELIOTROPO CIANÓTICA
17
Coloración azul-violácea de los Coloración azulada de mejillas,
parpados. Patología: labios, lóbulos de las orejas y
Dermatomiositis. punta de la nariz.
MITRAL DE WILSON
Palidez general, cianosis Boca abierta, sonrisa estereotipada con
peribucal y eritrosis malar escurrimiento de saliva.
(tricromica).
Patología: Estenosis mitral.
DIPLEJÍA FACIAL
hendidura palpebral bilateral, inmovilidad de los abios
l (labios inf invertido se ve mucosa labial)
18
-Ap Resp = taquipnea.
-Ap Circulatorio = TQC y taquisfigmia. El pulso se acelera 10 latidos x 1 ºC de ↑.
-SN = cefalea, exitacion, somnolencia, alucinaciones, convulsiones.
-Ap Digestivo = sed, anorexia, constipaº, digestión lenta, meteorismo.
-Ap Urinario = oliguria c/ orina oscura, sedimento urinario, hematuria microscopica leve.
DEBEMOS RECONOCER:
1) Iniciacion de la fiebre: brusca o lenta. En la forma brusca hay escalofrios, sensaº de frio, piloerecº, castañeo de
dientes, temblor gralizado.
2) Intensidad de la fiebre: -Febricula = 37, 5 ºC
-Leve = hasta 38 ºC
-Moderada = 38,1 – 39 ºC
-Elevada = + de 39 hasta 41 ºC
-Hiperpirexia = + de 41 ºC
3) Evolución de la fiebre:
Fiebre en el día tomar la Tº a la mañana y desp de las 17 hs. SIEMPRE antes de comer.
a) Fiebre Continua: entre la mañana y la tarde hay un ↑ < de 1º C. Ej: neumonia neumocócica.
b) Fiebre Remitente: ascenso > a 1 ºC. Ej: fiebre tifoidea.
c) Fiebre Intermitente: cdo el descenso llega a la Tº normal o subnormal. Ej: grandes supuraciones.
Fiebre a lo largo de los días
a) Fiebre Recurrente u Ondulante: períodos con días febriles interpuestos x varios afebriles. Ej: Brucelosis y Enf
de Hodgkin (Fiebre de PEL EBSTEIN).
4) Terminacion de la Fiebre:
a) En Crisis en menos de 36 hs con sudoraº profusa, poliuria. Ej: neumonia neumocócica.
b) En Lisis desciende en mas de 36 hs, NO hay sudoraº ni poliuria. Ej: fiebre tifoidea.
CAUSAS:
-Se las denomina Fiebre de Origen Desconocido (FOD) cdo:
Fiebre > 3 semanas
Tº > a 38,3 ºC
No se ha llegado al diagnostico
-Enf q se acompañan de fiebre: Infecº; Neoplasias; Deshidrataº; Hipertiroidismo; Farmacos; Angustia.
HIPERTERMIAS
1) Golpe de Calor: frec en ancianos, NO hay rigidez muscular, hay anhidrosis y deterioro de la conciencia.
2) Agotamiento x Calor: + frec y menos grave; hay sudoración.
3) Hipertermia maligna: paciente predispuestos genética//, cdo se los anestesia con productos halogenados. La Tº
supera los 42 ºC c/ contractura y arritmias.
4) Sº Neuroleptico Maligno: en pacientes tratados c/ psicofármacos neurolepticos. El ascenso termico es lento y la Tº
no sobrepasa los 40 ºC.
Diferencia con la Fiebre: la fiebre NO tiene relacion c/ la Tº ambiente; la fiebre no supera los 41 ºC; tiene ritmo
arcediano; ↓ con fármacos antitermicos.
HIPOTERMIA
-La Tº corporal ↓ entre 35 ºC y 32, 5 ºC leves.
-Entre 32, 4 ºC y 28 ºC moderadas.
-Menores de 28 ºC severas.
-Es + frec en alcoholicos y ancianos, enf endocrinas (coma hipotiroideo), shock o inducida x el medico (p/ Qx).
FIEBRE
-Es la Tº q ↑ a 37, 9 a nivel axilar y a 37, 2 a nivel bucal. Sino tb Tº > a 37,2 ó 37,7 a las 6 ó 18 hs.
-“Es un Sº constituido x: ↑ Tº, Mialgias, Artralgias y Astenia”. Hay T° > o = a 38, 2 °C.
-“Elevación regulada de la Tº corporal como resultado de una rta homeostática intacta debida a la reprogramaº de
los centros termoreguladores del hipotálamo en rta a sustancias pirógenas”. Se ignora si es beneficiosa o nociva p/ el
organismo, ya q se observó q los mecanismos de defensa son más activos pero tb afecta distintos procesos celulares
q podrían dañar el SNC. Se denomina hiperpirexia, cdo es muy elevada.
-Puede ser de causa Infecciosa, Medicamentosa, x Neoplasia.
19
Debe diferenciarse de la Hipertermia, q es un ↑ incontrolado de la Tº debido a un fracaso de los mecanismos
periféricos p/ mantener la Tº normal determinada x el hipotálamo sin la presencia de pirógenos mediadores y sin
variación del punto de ajuste. Es causada x un golpe de calor, ejercicio, fármacos (diuréticos, salicilato, halotano
(anestesia), drogas (cocaína), hipertiroidismo.
CONCIENCIA:
-Correcto conocimiento q el sujeto posee de su realidad actual y de su pasado, e implica el funcionamiento adecuado
del SN.
-Estado de percepción del paciente de si mismo y del ambiente, y capacidad de reacción a un estímulo ext e int.
-La CONCIENCIA se compone de: Conocimiento (radica en la corteza cerebral); Vigilia (mecanismo en tronco cerebral
y diencefalo; mas especifica// en el SARA = sist activador reticular ascendente); y Conducta (q requiere de vías de
conexión esenciales p/ q el organismo se manifieste).
20
-En el Ex Fco Gral valoramos Anamnesis; Evaluaº (estado gral, hidrataº, conciencia); Ex Fco (gral, sist y aparatos).
-El paciente LÚCIDO esta “Vigil y Orientado”.
-El estado No Alterado se denomina vigilia (despierto) y hace referencia a q los ojos se encuentran abiertos.
Alteraciones:
Cuantitativas somnolencia; sopor/estupor; coma. “ESTAR CONCIENTE CON”. Hace referencia a varia° del
estado de alerta normal (depende sel SARA).
-En la Somnolencia el paciente se duerme y despierta fácil//; hay ↓ de atención. El paciente
puede ser despertado x estímulos menores y puede acompañarse de
excitabilidad e irritabilidad con torpeza y lentitud mental.
-En Sopor/Estupor se despierta transitoria// con estímulo nociceptivo; NO es posible la
comunica° verbal. El paciente se encuentra inconsciente pero de manera
reversible. Ante estímulos dolorosos recupera la conciencia de forma
transitoria sin rta verbal.
-En el Coma hay deterioro severo de la vigilia, paciente inconciente q NO responde a
ordenes ni estimulos externos. El Coma puede ser: Superficial (retira ante el
dolor); de Sinergia flexora; de Sinergia extensora; o Profundo. Se evalua con la
“Escala de Glasgow” (apertura ocular, rta verbal, rta motora).
-La persona puede evolucionar a Recuperaº; Estado vegetativo crónico
(ausencia de fc cognitiva, sin lenguaje, movilidad involuntaria, solo preserva fc
del tronco encefálico inf); Sº de Enclaustramiento (paralisis de todo menos la
motilidad ocular); ó Muerte cerebral (diagnóstico clínico legal de muerte
determinado x exámenes q demuestran el cese irreversible de la fc cerebral
(EEG plano y eco doppler cerebral nulo).
*) Sº de Enclaustramiento = enf neurológica c/ apertura ocular sostenida,
cuadriplejia o cuadriparesia, anartria, fc cognitivas conservadas y una comunicaº
q usa movimientos oculares verticales o el parpadeo. Es decir q está alerta y
despierto pero no puede moverse ni comunicarse verbal// x paralisis de casi
todos los musc voluntarios excepto los ojos (a menos q sea un Sº total). Se da x
lesion en el tallo cerebral a nivel de la protuberancia anular. Aca se daña el
encéfalo inferior y tallo cerebral SIN daño del encéfalo superior. En el Estado
Vegetativo se daña las porº superiores del encéfalo y las inf están ilesas.
-No hay TTO posible salvo estimulaº de Refl Musc con electrodos ayuda algo.
-El EEG es normal o con altera° inespecíficas.
*) Sº Vegetativo Crónico = aca la persona NO da ningún signo evidente de
conciencia de sí o del ambiente, y es incapaz de interactuar o de reaccionar a
estimulos adecuados. Tiene ausencia de fc cognitiva, sin lenguaje, movilidad
involuntaria y preserva° de fc del tronco encefálico.
*) Muerte Cerebral = cese irreversible de la fc cerebral. Criterios DX coma
profundo sin rta motora, apnea a pesar de hipercapnia inducida, ausencia de
reflejos de tronco cerebral, presencia de una lesión estructural que explique los
hallazgos clínicos e irreversibilidad.
Cualitativas implican alteraº en las fc cerebrales superiores propias del ámbito psiquiátrico. “ESTAR
CONCIENTE DE”. Calidad del pensamiento y conducta (corteza cerebral).
.Lucidez = paciente vigil, orientado auto y alopsiquica//; estado max del nivel de conciencia.
.Confusión = incapacidad p/ pensar c/ claridad, hay déficit de orientaº auto y alopsiquica;
déficit de atención (hipoprosexia o aprosexia), alucina°, delirio.
.Obnubilación = ↓ de la atención, deterioro discreto de la memoria (hipomnesia de fijación),
compromiso auto/alopsíquico.
.Alucinaº = percepción sensorial sin estimulo ext.
.Ilusión = interpretaº falsa de la realidad con contenido emocional.
.Delirio = interpretaº equivocada de una percepción.
.Estado delirante = confusión + alucinaº, agitaº, convulsion, temor.
La CONCIENCIA se valora con:
-Vigilia, Atencion, Percepcion, Orientacion (auto y alopsiquica), Lenguaje, Memoria (mini mental q demora 15 min),
Afectividad, Inteligencia.
21
-Exploracion neurológica: Escala de Glasgow evalua el nivel de CONCIENCIA.
-El puntaje obtenido se suma. El valor más bajo es de 3 (1 + 1 + 1) q seria un Coma Profundo, y el + alto de 15 (4 + 5 +
6) q seria un paciente lucido.
PIEL Y FANERAS
SEMIOTECNIA: se basa en inspeccion y palpacion.
SEMIOGRAFIA: se deben describir en gral: color, aspecto, sensibilidad, Tº, humedad.
1) En PIEL se debe evaluar: untuosidad, tono, turgencia y elasticidad.
2) En PELO: cantidad, color y fragilidad.
3) En UÑAS: color de uña y lecho ungueal, forma y resistencia.
PIEL NORMAL:
-Con buena hidratación es HUMEDA; el tono (propiedad q nos permite obtener al comprimirla c/ los dedos);
turgencia normal ofrece una ligera resistencia. La elasticidad es normal cdo vuelve inmediata// a la posiº anterior.
MUCOSAS NORMALES:
-Son rosadas, lisas y humedas y permite q se deslice el dedo suave// por la superficie.
CABELLO Y VELLO NORMAL:
-Cabello es el pelo q cubre la cabeza y vello es el q cubre el resto del cpo.
UÑAS NORMALES:
-Tienen forma cornea, lisas, resistentes y transversal// convexas. Son incoloras y con lunula de color blanco.
*) TURGENCIA CUTANEA “ es la Elasticidad de la piel”; es el grado de resistencia de la piel a la deformaº y está
determinado x varios factores, como la cantidad de liq corporales (hidrataº) y edad.
*) TONO MUSCULAR es la contracº parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y
suele decrecer durante la fase REM del sueño. Se refiere a la tensión (contracº parcial) q
exhiben los músculos cdo se encuentran en reposo, la cual es mantenida gracias a la acción
de las unidades motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento del reflejo
miotático. Hay impulsos nerviosos inconscientes q mantienen los musc en un estado de
contracº parcial. Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automática//
aumentando la tensión muscular, un reflejo q ayuda tanto a protegerse del peligro como a
mantener el equilibrio.
ANORMALIDAD DE PIEL, MUCOSAS y FANERAS
-Durante la anamnesis debe preguntarse cdo comenzó, si es continua o intermitente, si las leº se modificaron, si hay
prurito, ardor ó dolor, si está acompañado x síntomas sistémicos como fiebre o astenia, antec farmacológicos y
alérgicos, exposiº laboral, viajes, historia sexual. Durante el Ex Fco evaluar la topografía de las leº (simetría, zona), la
distribuº (local-gral, agrupada-lineal), la forma (redonda, oval, anular, sésil, pediculada), tamaño, bordes, contornos,
limites, superficie, color y al palpar debe establecer la profundidad de las leº, textura, extensión y si están libres en
el TCS o fijas a estructuras adyacentes.
1) COLOR:
a) Palidez puede ser en anemias, x falta de exposición al sol, o transitoria x vasoconstricº.
b) Cianosis color azul de piel y mucosas, en la raza negra se busca en la lengua. Se debe a un exceso de Hb
reducida > a 5 mg/dl. La hemoglobina reducida ó desoxihemoglobina, se da en el caso de pérdida
de O2 en la sangre venosa, entonces se presenta con un color rojo oscuro. En el caso de q la Hb esté
bien oxigenada, se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, cuyo color es rojo intenso
22
característico de la sangre arterial. Esta se puede presentar ppal// en la cianosis q es la coloraº azul de
la piel x el ↑ de la Hb reducida > a 4g x cada 100 ml de sangre.
La cianosis puede ser Difusa (x insuf ventilatoria cronica o en tetralogia de Fallot x shunt de der a izq);
Regional (x obstrucº de vena de un miembro); Acral (es difusa, poco intensa, + en nariz, orejas, manos
y pies. Se observa en insuf card der); Permanente (x procesos de hipooxigenaº continua); Ocasional o
Intermitente (x inversion de la corriente sanguinea al toser o hacer esfuerzos).
-Puede haber Cianosis: x Hb normal q NO capta O2 (como la MetaHb o SulfaHb), y en las poliglobulias x
exceso de glóbulos rojos y Hb donde no puede oxigenarse toda la Hb y queda suficiente cantidad de
Hb reducida capaz de producir cianosis.
c) Rubicundez enrojecimiento de la piel. Puede ser Permanente y Gralizada en procesos inflamatorios difusos
(quemaduras solares de 1º grado o shock anafilactico); Permanente y Circunscripta (x flemón,
erisipela o absceso); Transitoria y Localizada (en vasodilataº x calor, roce o vergüenza);
Localizada (x patologia arterial, x enf o Sº de Reynolds donde hay rubicundez transitoria de
manos y pies x vasoconstricº al frio; tb x isquemia arterial donde hay dolor nocturno y
rubefaccion fria del pie).
d) Ictericia color amarillento de piel y mucosas x bilirrubina > a 2,5 mg/dl. Puede ser Ictericia Flavinica (amarillo
limon, x ↑ de bilirrubina no conjugada en la anemia hemolitica); Verdinica (amarillo verdoso x ↑ de
la conjugada x procesos obstructivos de vias biliares como en litiasis coledociana o Ca de cabeza de
páncreas); Rubinica (amarillo rojizo, x ↑ de las 2 bilirrubinas, en las Hepatitis agudas);
Pseudoictericia (pigmentaº de palmas y plantas x alimentaº excesiva de zapallo y zanahoria =
hipercarotinemia).
-La orina suele ser oscura marron caoba o te.
*) La bilirrubina es un pigmento biliar amarillo anaranjado resulta de la degradaº de la Hb (prot de los GR q
transporta O2) de los GR reciclados. Dicha degradaº se produce en el bazo y luego la bilirrubina se conjuga
en el hígado. Estos pigmentos se almacenan en la vesícula biliar formando parte de la bilis (q luego es
excretada hacia el duodeno, lo q da el color a las heces).
Valores Clinicos:
Bilirrubina Indirecta ó No conjugada se encuentra unida a la albúmina ya q aún NO se ha unido
a ácido glucurónico en el hígado para su eliminaº, xq aún no ha tenido el proceso de degradaº p/ formar
parte de la bilis. Su valor normal aprox es de 0,1 a 0,5 mg/dl. Ésta es liposoluble y NO se filtra x riñon. Es la
relacionada con Ictericias Prehepaticas sin coluria ni acolia.
Bilirrubina Directa ó Conjugada se encuentra unida con ácido glucurónico, para luego ser acumulada
en la vesícula biliar y ser parte de la bilis p/ su posterior eliminaº. Su valor normal es 0 a 0,3 mg/dL en
adultos. Ésta es Hidrosoluble y SI se filtra x el riñon. Se relaciona con Ictericias Hepaticas y Posthepaticas.
Bilirrubina total es la suma de la Directa y la Indirecta, aprox normal// de 0,3 a 1,0 mg/dL.
*)La ictericia es la coloraº amarillenta de la piel y mucosas x ↑ de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a
1 mg/dl) q se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas
(paladar, conjuntiva). Se hace clínica// evidente cdo la bilirrubina es > de 2.5 mg/dl. Este ↑ puede ser a
expensas de la fracción no conjugada o "indirecta" (BI); ésta es liposoluble y NO se filtra por el riñón, x lo q
NO aparece coluria. Cdo el ↑ es a expensas de la bilirrubina conjugada o "directa" (BD), al ser hidrosoluble,
se filtra x el riñón, dando coluria. Puede haber ↑ de ambas (hiperbilirrubinemia mixta).
Causas y Tipos de Ictericia: Prehepática, Hepática y Posthepática.
La ictericia prehepática se da x liberaº de bilirrubina no conjugada x destrucº de eritrocitos (anemia
hemolítica) o x el ↑ de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su ppal transportador
(hipoalbuminemia). Algunos ej son la hemólisis x esplenomegalia, y la eritropoyesis inefectiva.
La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado q puede ser x destrucº
de los hepatocitos, así como alteraº del flujo x estos conductos. Algunos ej son la cirrosis hepática,
la hepatitis viral aguda, la hepatitis crónica, la Enf de Wilson y Enf de Gilbert.
La ictericia posthepática se debe a la obstrucº del colédoco, lo q provoca una ↓ de la velocidad de
tránsito de la billirubina (colestasis) en cualquier punto del árbol biliar, ya sea x un cálculo a nivel de
la vesícula biliar o incluso x la compresión originada x un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ej son
la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas.
e) Melanodermia color negro gralizado de la piel, puede ser racial o patologico x melanina excesiva.
f) Leucodermia o Vitiligo parches blancos rodeados de piel de color normal q puede tener sensibilidad normal o
anestesia.
23
2) ASPECTO: lesiones cutaneas:
-Caracteristicas de las lesiones localizaº; numero; tipo de lesion; distribuº; forma; tamaño; color; superficie;
borde; consistencia; evolución.
-Clasificacion 1rias (cdo aparecen sobre piel sana) y 2rias (x evolución de las 1rias).
LESIONES PRIMARIAS:
LESIONES SECUNDARIAS:
25
5) Liquenificacion = engrosamiento reactivo de la epidermis x friccion excesiva, con cambios en la dermis
superficial subyacente. La piel esta engrosada c/ acentuaº de las líneas cutáneas q se
asemejan a corteza de árbol. Ej: en rascado crónico.
6) Poiquilodermia = es Atrofia + Telangiectasias + Cambios de pigmentaº (hiper o hipo); hay aspecto moteado y
es de distribuº variable (Ej: Radiodermitis cronica).
7) Queratodermia = hiperqueratosis excesiva del estrato corneo q da como resultado un engrosamiento
amarillento de la piel. Se ve en palmas y plantas.
8) Calcinosis = depósitos de Ca+ en la dermis o TCS. Se ve como placas o nódulos duros, blanquecinos con
alteraº visibles de la superficie cutánea o sin ellas.
9) Eritrodermia = enrojecimiento profundo y gralizado q afecta + del 90% del tegumento. Ej: Eritrodermia
psoriasica.
10) Fistula = trayecto q comunica cavidades supurativas profundas entre si o con la superficie cutánea. Pueden
drenar el contenido de la cavidad x orificio externo; se dan + frec en cuero cabelludo, cuello, axila,
ingle y recto.
PELO:
Pelo: el folículo piloso es una invaginaº de la epidermis q crece en forma oblicua hacia la dermis. La porción inf se
denomina bulbo, en relaº c/ la dermis papilar encargada de nutrirlo, y es donde se ubica la matriz q luego forma el
tallo.La actividad de cada pelo es individual, cíclica// programada y pasa x 3 fases sucesivas: anágena o de
crecimiento, catágena o de involución y telógena o de reposo.
Cantidad: “Alteraciones Cuantitativas”:
a) Hipertricosis: ↑ del nº de pelos; x uso prolongado de glucocorticoides (cushing iatrogenico).
Hay crecimiento excesivo de pelo en extremidades, rostro y espalda NO provocado x estimulaº
androgenica.
b) Hirsutismo: pelo corporal grueso y firme en la mujer donde normal// no hay; x T secretores de ACTH o de
androgenos suprarrenales u ovaricos. Hay patrón masculino de crecimiento de pelo en la parte inf
del abdomen, senos, labio sup; gral// x producº excesiva de andrógenos (testosterona x parte de los
ovarios) siendo + frec x SPO (Sº de poliquistosis ovarica); Tu suprarrenales y ováricos (krukenberg).
c) Alopecia: ausencia de pelo, x enf febriles agudas, intoxicaº x talio, desp del parto, etc. Hay perd significativa de
cabello q puede ser Areata (circunscripta o x zonas); causada x infecº, quemaduras, lupus, o difusa
provocada x fármacos.
d) Hipotricosis: ↓ del nº de pelos.
e) Calvicie: alopecia frontoparietal; calvicie hipocratica suele ser constitucional y es frec en varones blancos.
f) Tricotilomania: el paciente inconciente// se arranca el pelo.
g) “Signo de Fournier o del Omnibus”: alopecia espontanea de la cola de la ceja de la sífilis 2ria.
h) Alopecia Areata: caida del cabello en una zona c/ piel sana. Se relaciona con cuadros de angustia.
i) Tiña Capitis: enf micotica q produce caida del cabello en areas eritematosas c/ pustulas y costras.
Color:
1- Albinismo = enf genética c/ pelo blanco desde el nacimiento.
2- Canas/Canicie = en el joven puede ser desencadenada x fuertes emociones.
Brillo:
a) en el hipertiroidismo es brillante y en el hipotiroidismo es opaco.
Fragilidad:
26
-Aumenta en pacientes mixedematosos.
Tipos ppales de pelo:
o Lanugo, es el pelo del feto q se desprende un mes antes del parto;
o Vello, es un pelo delgado, corto y sin médula q cubre la mayor parte del cuerpo;
o Terminal, es el pelo largo, grueso, duro, pigmentado, c/ medula; influenciado x andrógenos.
UÑAS:
-Las uñas son estructuras epidérmicas muy modificadas q cubren el extremo distal dorsal de los dedos, cuya fc es
proteger la falange terminal. Están compuesta x: la matriz, forma la queratina y está recubierta x el repliegue
proximal; la cutícula, q se extiende desde el repliegue 1-2 mm sobre la lámina ungueal y cuya fc es proteger evitando
la entrada de agua y microorganismos; la lámina ungueal, rectangular, ligera// convexa, translucida e incolora,
compuesta x queratina y descansa sobre el lecho ungueal.
Alteraciones:
1) Modificaciones de la Configuracion:
-Anoniquia = ausencia de uña. Ej: congénita, transitoria x fármacos y definitiva x liquen plano y traumas.
-Macroniquia = placa ungueal mas ancha.
-Paquinoniquia = engrosamiento de la placa, + hiperplasia del lecho.
-Onicografía = desarrollo defectuoso, uña fina y pequeña.
-Onicogrifosis = (“Uña en Garra”) engrosamiento, elongaº e hipercurvatura de la uña. Ej: edad avanzada,
vasculopatía periférica, falta de corte.
-Braconiquia = el ancho de la uña es mas grande que el largo, aislado o asociado a acortamiento de falange distal.
-Doliconiquia = eje longitudinal mayor (S° de Marfán).
-Hapaloniquia = aplanamiento y afinamiento de la uña.
-Coiloniquia (uña en cuchara) = uña cóncava (es fisiológica en niños). Ej: déficit de Fe+, porfiria, acromegalia.
-Uñas hipocráticas (en vidrio de reloj) = ↑ de la convexidad (dedos en palillo de tambor x hipoxia crónica);
diámetro long y transv y del angulo de Lovibond (> a 180°, y lo normal es
160°). Están asociadas a hipoxia crónica.
*) Ángulo de Lovibond ángulo entre el pliegue ungueal proximal y la
lámina ungueal, y debe ser < a 160°. Es donde
nace/inserción de la uña.
2) Modificaciones en la Superficie:
-Surcos Longitudinales depresión longitudinal de la placa ungueal, 2rio a compresión de la matriz x Tu del
pliegue proximal. Suelen ser únicos.
-Onicorrexia placa adelgazada con crestas y fisuras longitudinales multiples, consecuencia de la queratinización
defectuosa difusa de la matriz proximal. Indicador de fragilidad ungueal extrema.
Ej: en Liquen Plano.
-Surco de Beau señal de alteraº transitoria del crecimiento; es transversal y se va corriendo desde la base al
borde libre. Es señal de haber padecido una enf gral q incidio en la matriz de la uña. Aparecen en
la lúnula y avanza distal// a medida q la uña crece.
Ej: fiebre, eritrodermia.
*) Uña de Beau surcos transversales q se desplazan c/ el crecimiento de la uña. Se debe (al
igual q la Onicomadesis) a una interrupº transitoria de la proliferaº de la matriz
ungueal. Causas = Tx, eccema, eritrodermia, fármacos, Kawasaki (virus).
-Onicomadesis surco de espesor completo q separa la placa ungueal proximal del pliegue ungueal proximal.
Desaparecen con el crecimiento de la uña.
-Uñas punteadas/fositas/pits (uña en dedal) = depresiones puntiformes debido a alteraº de la queratinizaº en la
matriz. Ej: psoriasis, alopecia areata, Tx.
-Onicosquizia desprendimiento paralelo y horizontal de las capas de la uñas sobre todo en la porción proximal.
Ej: liquen plano, policitemia vera, vejez.
-Pterigion formaº de tejido cicatrizal q se dirige desde el pliegue proximal al lecho ungueal. Ej: Liquen Plano.
-Uñas en V uñas delgadas y muescas en el margen distal. Ej: Enf de Darier.
27
-Leuconiquia verdadera = pigmentaº blanca total, parcial, estriada o puntiforme. Estrías o parches blanquecinos
opacos q desaparecen antes de llegar al borde libre. Hay queratinización defectuosa de la
matriz distal. Ej: Tx.
-Leuconiquia aparente = uña color blanco pálido x cambios de coloración del lecho ungueal. El color se normaliza
con la vitopresión. Ej: anemia, IR (uña mitad y mitad), cirrosis (uña de Terry = pérd de
lúnula y palidez), hipoalbuminemia (uña de Muehrcke).
-Melanoniquia = pigmentaº marrón o negra total (Ej: melanoma, Addisson, Cushing, hematoma subungueal); ó
parcial (nevos, enf de Peutz-Jeghers, hematoma subungueal) de la lámina ungueal x presencia de
melanina. “Signo de Hutchinson” (disemina° periungueal del pigmento en los pliegues proximal o
laterales).
-S° de Uñas Amarillas = en pacientes con EPOC avanzado.
-Eritroniquia = banda longitudinal de color rojo. Ej: única (tumor), múltiples (liquen plano).
-Hemorragias en astilla = pequeñas líneas rojas o negras debajo de la placa ungueal. Ej: endocarditis infecciosa, Tx,
psoriasis.
Tamaño:
a) Macroniquia: uña grande.
b) Microniquia: uña peq.
c) Onicofagia: uña recortada en su extremo libre x el tic de comerse las uñas.
28
.Cantidad/Distribuº puede estar DISMINUIDO q seria adelgazamiento y delgadez; puede ser constitucional o x
déficit de ingesta o diversas enf (neoplasias, hipertiroidismo, malabsorº, infecº crónicas); y se produce
cdo baja o es < al 10% del peso teorico.
-Adelgazamiento = proceso dinamico q expresa la perd progresiva de peso q a diferencia de alguien
delgado; puede presentar astenia, hipotensión, ↓ panículo adiposo, atrofia musc,
hipoglucemia, edema. Se da x neoplasias, hipertiroidismo, malabsorción, infec°
crónicas.
-Delgadez = es un estado estatico, frecuente// constitucional, donde la insuficiencia ponderal
individualiza un somatotipo particular, a menudo fliar. Puede ser normal. La ↓ del 10% del
peso teórico es normal.
-Emaciación = adelgazamiento marcado ó excesivo; > del 25% del peso teorico.
*) Inanición = es fatiga/debilidad fca por falta de alimento.
-Consunción = es la emaciaº + perd de fuerzas o masa musc.
-Caquexia = estado terminal c/ postraº en cama; es el grado extremo de adelgazamiento. Puede
producirse c/ apetito conservado (x falta de alimento, obstruº esofágica, Ca Esofago); ó c/
falta de apetito (en cáncer, anorexia nerviosa). Hay desapariº del TCS y de toda la grasa
corporal incluida la “Bolsa adiposa de BICHAT”. Hacen relieve los huesos y la piel se torna
fláccida.
-Marasmo = es un estado extremo y terminal de desnutriº; perdida > al 40% de su peso óptimo y hay
alto riesgo de muerte.
Tb en cuanto a la CANTIDAD podemos decir q el TCS puede estar AUMENTADO (en sobrepeso,
obesidad, lipomas, etc).
-Lipomatosis = ↑ del TCS en forma nodular y gralizada.
-Lipoma = ↑ del TCS en forma localizada q no se considera obesidad sino un Tu Benigno del TCS.
-Lipodistrofia = perd de grasa en algunas zonas del cuerpo, depósitos en otras zonas.
-Obesidad = es el ↑ de peso q iguala o supera en 120% el intervalo o rango de peso normal p/ una
altura determinada. Hay grasa q invade el panículo adiposo, espacios viscerales, mesenterio
y masas perirrenales.
.El IMC es > a 30.
.Es un estado de balance calórico (+) prolongado q responde a diferentes causas como
fármacos (glucocorticoides, antidepresivos triciclicos, valproato, sulfonilureas), etc.
.El sobrepeso (IMC entre 25,1 y 29,9) a diferencia de la obesidad, puede responder a
sobrecarga hídrica x edema, ascitis, derrame pleural, hipertrofia muscular.
.Obesidad Gral y Difusa puede ser de aspecto Ginecoide (> acumulo de grasa en la cintura
pelviana), ó Androide (> acumulo en el tronco); y siempre tb afecta
cara y cuello.
.Obesidad Regional y Difusa hay ↑ de tej adiposo en ciertos sectores, ej: Sº de Cushing
(facies, cuello y abdomen); Lipodistrofia progresiva de
Barraquer-Simonds (obesidad en la ½ inferior del tronco y MI,
delgadez de cara, tronco y MS).
*) Lipodistrofia (“crecim anormal de grasa”): perd de grasa en algunas zonas del cuerpo,
depósitos en otras, c/ complicaº metabolicas y estéticas. Actual// una de las
formas + comunes son las 2rias al TTO con antirretrovirales, inhib de la
proteasa, etc. Hay una forma especial no uniforme de lipodistrofia, parcial y
adquirida, progresiva, q es el Sº de Barraquer-Simonds donde hay escases y
atrofia del TCS en la ½ sup del cuerpo c/ acumulaº en la ½ inferior.
Formula IMC = Peso / Altura2: .IMC < a 18, 5 = Bajo Peso
.IMC 18,5 – 24,9 = Normal
.IMC 25 – 29,9 = Sobrepeso
.IMC 30 – 34,9 = Obesidad I
.IMC 35 – 39,9 = Obesidad II
.IMC 40 – 49,9 = Obesidad III
.IMC > 50 = Obesidad IV
29
-Tener en cuenta q el diagnostico de Obesidad NO SOLO DEPENDE DEL IMC, sino del impacto de la
ganancia de peso en la salud de las personas.
-El valor ideal va entre 20 y 25, debiendo ↑ 1 unidad x cada década a partir de los 20 años.
Pliegue Tricipital es en promedio de 1,2 cm en el varon y 2,4 cm en la mujer. En la obesidad ↑ 160%
sobre el grosor normal, y x ej un grosor de 3,6 cm es obesidad.
Factores de Riesgo HTA, Dislipidemia, DBT2, Ateromatosis coronaria, Insuf Card, Insuf Resp, Higado
graso, Litiasis vesicular; Sº de Pickwick (obesidad hipoventilaº).
.Inflamacion su extensión y magnitud dependen de la etiología. Puede ser Localizada/Autolimitada (herida de piel
o picadura de insecto); ó ser Graves y de mayor magnitud (Erisipela, Celulitis x clostridium).
.Cdo a los Signos de Inflamaº (calor, rubor, tumor, dolor) se le agrega fluctuaº (x colecº liquida)
estamos en presencia de un ABSCESO.
-Celulitis = es la inflamaº del TCS debido gral// a procesos infecciosos; puede curar sin secuelas, o a
veces y + en las localizadas, puede dejar una tumoraº dura e indolora llamada “granuloma”.
.Infecº dermo-epidermica; bordes mal definidos; linfedema inconstante; evoluº prolongada;
complicaº locales frecuentes; gral// x Staphylo aureus.
-Erisipela = enf infecciosa y contagiosa q afecta piel y TCS, c/ apariº de placas rojas brillantes y fiebre.
.Infecº dérmica; bordes bien definidos; linfedema; evoluº corta; rara vez da complicaº
locales; gral// x Strepto β hemolítico del grupo A (pyogenes).
-Flemon = es una celulitis localizada, de instalaº rápida y q tiende a la supuraº. Se da en cavidad bucal.
-Absceso = inflama° + fluctua° (x colección o contenido líquido).
Nodulos: lesión elemental del TCS, sólida, sobreelevada o no. Puede o no dejar cicatriz, o discromía.
-Eritema Nodoso asienta en los tabiques; se manifiesta clínica// como nódulos multiples
eritematosos, calientes y dolorosos en la cara anterior de las piernas de forma
simetrica. Se da x infecº Streptococica, fármacos, TBC, Colitis ulcerosa, Leucemia,
Linfomas, micosis, etc.
-Paniculitis Nodular inflamaº del lobulillo, duro, doloroso, cara post de las piernas, relacionada con
LES y SMA (atrofia musc espinal).
-Gomas es cdo el nodulo se reblandece y ulcera, evacuando su contenido al exterior; siempre
repara con cicatriz y suele darse en sífilis, micosis profundas, etc.
-Nódulos Reumatoideos.
-Neoplasias 1rias lipoma, angiolipoma, liposarcoma, metástasis.
.Infiltracion Enfisema, Mixedema, Edema.
-Enfisema Subcutaneo = es la presencia de un gas (gral// aire) en el TCS; y la palpaº revela la sensaº de
crepitaº o de burbujeo. Se puede dar x una herida traumatica a traves de la
piel; ruptura de una bulla pleural (neumotorax); o la producº de gas x bacterias
(gangrena gaseosa).
-Edema = presencia o infiltraº en el TCS de agua y electrolitos. Se manifiesta mediante la búsqueda del
“signo de la fóvea o del godet”. Hay acumulaº excesiva de liquidos en el TCS, intersticio de
los órganos y demás tejidos.
*) Acumulaº de líq de composiº similar al plasma. Se debe a una ↓ en la reabsorº x un ↑ de
la Pº venosa, a la ↓ de proteínas plasmáticas, a la alteraº de la permeabilidad capilar, a la
obstrucº de vasos sang, IC, cirrosis, insuf venosa, Sº nefrótico. Es un “signo y un síntoma”.
-Mixedema = acumulaº de mucopolisacaridos hidrófilos en la piel; es el q aparece en el Hipotiroidismo.
.Se parece al edema x tumefacº y borramiento de pliegues cutáneos, PERO NO presenta
Signo de la Fovea, xq el material mucoide q infiltra e indura la piel no permite su fácil
desplazamiento ante la presión. Se da + en mujeres de edad media.
.Clínica = piel pálida amarillenta, fría, áspera, seca, escamosa y engrosada, ↓ de secre°
sebáceas y sudoríparas. Cúmulos adiposos granulosos a la palpa° en la región
supraclavicular, exceso de peso, apariencia de adormecidos; y edema en la cara.
.El Mixedema Pretibial, es una infiltra° dérmica pretibial acompañado de acropaquia
tiroidea (dedos en palillo de tambor) en la Enf de Graves.
-Linfedema = forma especial de edema en la q los vasos linfáticos no drenan el exceso de proteínas q
pasan normal// al intersticio. Es crónico con alto contenido proteico, q favorece a la
prolifera° fibroblástica, lo tornan duro y elástico y NO deja Fóvea o Godet.
30
.↑ la consistencia de los tej q infiltra, engrosar la piel (cáscara de naranja) y a progresar
en forma lenta y sostenida deformando las extremidades q adquieren aspecto
elefantiásico.
.Puede ser 1rio = de carácter fliar, raros, + en mujeres a partir de la pubertad.
2rio = + frec, debido a resec° Qx y procesos inflamatorios reiterados.
-Lipedema = es un edema q aparece sobre una lipodistrofia cdo el paciente permanece mucho tpo de
pie o sentado. Es leve, bilateral y simétrico. Puede dejar mínimo Godet.
EDEMA:
-Se hace evidente cdo hay líquido intersticial > al 10-20% (3,5 a 5 lts).
Clasificación:
Según su extensión: .LOCALIZADO (ascitis, hidrotórax, hidropericardio): obedece a perturbaciones de algunas de las
fuerzas de Starling, produciendo un ↑ de la permeabilidad capilar del extremo
venoso y linfático.
.GRALIZADO (ANASARCA): se le suma a lo anterior, una acumula° excesiva de agua en el
espacio extravascular asociado a un trastorno en la retención de
Na+ y agua. Siempre inicial// es localizado. Sus causas pueden ser
cardíacas, renales (nefótico, nefrítico), hepático, hiporproteinemia,
angioneurótico.
.Presencia de trasudados en las cavidades serosas (hidrotórax en la
pleura, ascitis en peritoneo, hidropericardio). Búsqueda de signos
de Insuf Ventr Der e Hipertension venosa (Ingurg Yug,
hepatomegalia, Ritmo de galope derecho) y S° de Hipertension
portal (arañas vasculares, signos de hiperestrogenismo).
Según su Tpo de Evoluº: .AGUDO: donde se observa la piel fina y lustrosa.
.CRONICO: donde la piel esta dura y pigmentada.
Mecanismo de Producción/Fisiopatologia:
.Altera° de la Reabsor° de Líq x P° Venosa ↑ o mal drenaje linfático (obstruc° del retorno, trast de la circula°, IC
congestiva).
.Disminución de la P° Oncótica del plama < a 2,5 g/dl, dificultad en la síntesis de albúmina, mayor destruc° o
pérdidas excesivas.
.↑ de la permeabilidad capilar inflamatorias.
.Retencion de Na+ y x consiguiente agua de origen renal o endócrino (↓ del filtrado glomerular, hormona
antidiurética, sist SRAA).
Volemia Efectiva:
-Parte de LEC q se encuentra dentro del espacio vascular, q es censada x los barorreceptores y q perfunde en forma
activa en todos los tejidos.
Edema con Hipovolemia Arterial Efectiva:
-↓ del Liq Intravascular mecanismos regulatorios producen una retención de Na+ y Agua hipovolemia inhibe la
libera° del péptido natriurético auricular x falta de distensión de la aurícula > retención salina.
-Hay Hiponatremia < a 130 mEq/l.
-Evlucionan con Oliguria y Natriuria.
-Causas = ICC, Cirrosis hepática y S° nefrótico.
Edema con Hipervolemia Arterial Efectiva:
-Falla renal 1ria q perturba la excre° de Na+ y Agua ↑ de la P° Hidrostática del capilar secundario a un ↑ real de la
volemia rta compensadora natriurética (fenómeno de escape).
-Signos = HTA, Ingurgita° Yug, Disnea, TQC o ritmo de galope.
-Causas = IRC o IRA con oliguria (10-20 mEq/l), glomerulonefritis agudas.
-Evolucionan con exceso hidrosalino, aunque con hipervolemia.
Semiotecnia del Edema:
-Éste paciente suele ↑ de peso rápida//; x lo tanto es muy útil el recurso de la balanza p/ ponerlo de manifiesto; y se
hace evidente cdo la retenº hídrica da un ↑ del 10% del peso corporal. Hay q preguntar su impresión acerca de su
cuerpo, si hay dolor, prurito.
.Inspecº: hinchazón de parpados superiores (x la laxitud de la dermis e hipodermis), de MI ó MS; del dorso del
cuerpo donde se atenúan o desaparecen los relieves oseos. Tb se ve piel tensa, brillante, engrosada
31
(cáscara de naranja), detectar asimetrías o masas visibles; evaluar presión ejercida x la ropa (edema
oculto).
.Palpaº: “Signo de la Fovea” (GODET), haciendo presion delata liq infiltrado en el TCS; el cual mientras el paciente
deambula, se busca en el dorso del pie y sobre cara ant de la tibia xq se acumula en zonas de declive; y si
esta en cama largo rato, hay q buscarlo en la columna lumbar.
.NO presionar en edemas inflamatorios xq intensifica el dolor.
-La magnitud del edema se puede medir x el grado de depresión q se provoca y el tpo de recuperaº de la forma:
.Grado 1 = (G +/++++) leve depresión sin distorº visible del contorno y desapariº casi instantánea. Fóvea ligera.
.Grado 2 = (G ++/++++) depreº de hasta 4 mm y desapariº en 10-15 seg.
.Grado 3 = (G +++/++++) depreº de hasta 6 mm y recuperaº de la forma en 1 min.
.Grado 4 = (G ++++) depreº profunda hasta 1 cm y persistencia de 2 a 5 min.
Caracteristicas del Edema:
.LOCALIZAº y DISTRUBUº = simétrico o no.
.INTENSIDAD.
.EXTENSION.
.COLOR DE PIEL QUE CUBRE LA ZONA = edematosa/roja/rubicunda (inflamatorio ó alérgico); blanca/pálida
(hiproteinemia); cianótica (éstasis venosa).
.ASPECTO DE LA PIEL = fina y lustrosa en agudos; fibrotica y pigmentada en crónicos.
.Tº = igual al resto, fría, caliente (inflamatorio).
.CONSISTENCIA = duro en casos muy crónicos.
.SENSIBILIDAD = coexistencia de dolor/inflamatorio.
.EVOLUº = apariº matinal, noche, periódico; x cierta medicaº, alimentaº o situaº fisiológicas como menstruaº.
.VINCULAº C/ MOVIMIENTOS O POSICION = permanencia en cama, estaº prolongada de pie.
.SIEMPRE en un paciente c/ Edema Gralizado evaluar TODAS las características del edema; si hay signos de Insuf
Ventr Der (hipotensión, frialdad, cianosis, diaforesis, hipoxemia, Tqc, Pº yugular ↑, 3º ruido derecho, soplo de
regurgitaº tricuspidea, hepatomegalia dolorosa, reflujo hepatoyugular, ascitis, edema periferico); Hipertension
venosa (ingurgitaº yugular, hepatomegalia, ritmo de galope derecho); Derrame en cavidades serosas; Sº de
HTP; Estigmas de hepatopatía crónica (arañas vasculares, signos de hiperestrogenismo).
Rutina a realizar frente al Edema:
-Registrar peso diario (la varia° de peso de 1 kg o > x dia, en el edema oculto, hace sospechar acumula° de líq y cdo el
edema se hace evidente y hay acumulaº de liquido intersticial > 20%, equivale a una retenº de agua de 3,5 a 5 lts).
-Mediº de diuresis de 24 hs.
-Ionograma plasmático y urinario.
-Albuminemia y búsqueda de proteinuria.
-Estudio del sedimento urinario.
*) Edemas Simetricos = Angioneurotico, Cardiaco, Renal, Hepatico, Insuf Ven Cronica (IVC).
*) Edemas Asimetricos = TVP, Linfedema, Traumaticos, Inflamatorios, Vasculitis.
EDEMAS ASIMÉTRICOS y/o UNILATERALES:
1) Edema Venoso Agudo:
a) TVP o Tromboflebitis edema unilateral en un pie/pierna, agudo, magnitud 2/4, signo franco de fóvea, sin
altera° de la piel.
b) Tromboflebitis fiebre, tqc, dolor a la dorsiflexión del pie (“Signo de Homans” o cordon venoso).
c) TVP precisar el sitio de obstruc° respecto del nivel de la rodilla; por encima hay > riesgo de TEP.
d) S° Mediastínico compresión u obstruc° de VCS (x Tu de pulmón, linfoma no hodgkin, etc q se disemina en
tórax), produce edemas en el hombro, cuello, o cara (“Edema en Esclavina”).
*) S° de VCS = es usual// el resultado de la obstrucción directa de la VCS por el efecto
compresivo de masas tumorales, ya sea de origen pulmonar, tímica o
de linfoadenopatías mediastínicas. El caso más común corresponde a cáncer
broncogénico. La disnea es el síntoma más precoz, acompañado posterior// de
edema e hinchazón a nivel facial y del brazo.
Triada: 1) Circula° colateral toracobraquial.
2) Edema en esclavina.
3) Cianosis Facial.
-En todos, la T° de piel es normal, si la obstruc° es grave, la piel puede estar cianótica.
32
-F de R = reposo prolongado, inmovilidad, IC, postoperatorio inmediato, neoplasias, ACO, patología venosa
crónica, obesidad, trombofilia.
-Dx = ECO Doppler Venoso.
2) Linfedema:
-Obstruc° linfática x: postoperatorio de Qx radical de mama, neoplasia o post radioterapia, Enf de Milroy (AD).
-2rio a infec° de vías linfáticas = linfangitis, TBC, fiebre tifoidea.
-2rio a infec° de piel = erisipela, tromboflebitis.
-En MI suele comenzar en el dorso, producir engrosamiento cutáneo y eleva° papilares.
3) Edemas Inflamatorios y Traumáticos:
-↑ de la permeabilidad capilar x agresión directa (infecciosa, qca, física, Tx).
-Es independiente de la posición o declive.
-Signos = rubor, calor, dolor después de una dorsiflexion brusca del tobillo con el pie fijo, seguido de la apari° de
edema hasta el tobillo y cambios en el color de la piel x hemorragia de la fascia.
1) CARDIACO
2) RENAL
3) HEPÁTICO
4) CARENCIAL
5) ANGIONEURÓTICO
35
Glomerulonefritis Difusa Aguda .Aparece inicial// en la cara dando infiltra° palpebral moderada; y en tobillos y
región lumbar, el edema es muy discreto.
.Ante un niño o joven con edema moderado de corta evoluc°, asociado con
HTA, bradicardia, orina con hematuria microscópica, pensar en GDA.
IVC (Insuf Venosa Crónica) .Se da por hipertensión del sist venoso.
.Es 2rio a altera° de la fc valvular parietal del SVS y SVP, o falla de la bomba musculo
venosa.
.Si es VESPERTINO (últimas hs de la tarde) y MODERADO indica Insuf de SVS y
SVPerforante; si es MARCADO e INVALIDANTE indica compromiso del SVP.
.Es un edema frio, indoloro, q se acentúa durante el dia; mejora o desaparece a la
noche o con el descanso.
.Hay cambios en la pielx pigmenta° x depósitos de melanina y hemosiderina
(dermatitis ocre y pigmentaria), esclerosis dérmica, úlceras y lesiones tróficas.
.S° Postrombótico = ↑ del vol del miembro al ppio sin edema, varices 2rias,
inmovilidad.
.Estado inflamatorio crónico = linfangitis, perilinfangitis y endolinfangitis destruyen
el sistema edema permanente (linfedema).
.Hipodermitis y úlceras.
.Puede ser + predominante en un miembro, sobre todo en los casos de S°
Postrombótico.
Resúmen de Edemas:
RESUMEN DE EDEMAS
↓ de la
↑ de la permeab Compresión Falta de
↑ Permeab P° Oncótica
Vasodilata° cap y ↑ de P° de VCI x drenaje
capilar. ↑ P° de la
capilar y ↑ hidrostática ascitis y linfático del
CARACTERÍSTICAS Líq. rico en hidrostática sangre x
de la x retención moderada líquido
prot. en capilar hipo-
permeab renal de Na+ hipo- intersticial
intersticio albuminemia
albuminem
intensa
37
1°: atresia
congénita
de vasos
linfático.
2°:
Cardíaca obstrucción
Típico de derecha, adquirida
edema Obstruc° de Glomerulonefritis S° ascítico (filariasis)
Típico
angioneuró un tronco aguda edematoso. extirpación
ENFERMEDAD edema del
- tico o venoso, Postestrepto- Cirrosis (vaciamien
flemón.
urticaria permanecer coccica Hepática. - to
gigante. parado mucho ganglionar
tiempo. de la axila
en la
mastectomí
a radical
por
Ca. mama)
MI, VCS cabeza,
1/3 MI en
Cabeza,
superior tórax atresias
Variable Párpados cuerpo y
y Miembros congénitas.
LOCALIZACIÓN Variable Preferentemen superiores miembros
MS. En v. inferiores MI y
te en la cara inf.
subclavia escroto en
sobre todo
todo un MS. la filariasis.
Leve a
INTENSIDAD Variable Variable Variable Variable intenso Variable
(anasarca)
EXTENSIÓN Variable Variable Variable Variable Generalizado Sólo MI
Elástica,
que llega a Dura, no se
Muy blanda
ser blanda Elástica o Elástica puede dejar
CONSISTENCIA Elástica (mantequilla Blanda
cuando se blanda fóvea
)
acumula
pus
Elefantiasis
en la
Los crónicos
filariasis
pueden
(engrosa-
TRAST. TRÓFICOS No hay llegar a ser No hay No hay No hay
miento y
melanodérmico
pigmentaci
s
ó n de la
Pueden piel)
producirse
fístulas Aparece de
noche cuando
Aparición el paciente está Inicio rápido
Persistente
súbita, Según la causa acostado la en los niños,
EVOLUCIÓN Inicio lento de difícil
desaparece en evolución más lento en
resolución
horas depende de enf. adultos
de base
Cianótica, salvo
en Pálida
PIEL Rubicunda Pálida Pálida Pálida Normal
vena ilíaca
“flegamasia
38
alba
dolens”(edem
a bco y
doloroso)
Normal a
TEMPERATURA Caliente Normal Frío Normal Normal Normal
fría
Intensa
proliferación
de TC que
Prurito, puede forma
Dolor continuo ocasionar areolas
OTROS y obstrucción subcutáneas
pulsátil laríngea si donde se
afecta la glotis ubica el
líquido sin
poderse
desplazar
SISTEMA LINFÁTICO
-El sistema linfático es una especialización del sistema circulatorio, ya que está constituido x un liquido móvil
(linfa) procedente de la sangre, los vasos linfáticos q llevan linfa a la sangre, y otras estructuras como los ganglios
linfáticos, nódulos de tejido linfático (Placas de Péyer), órganos linfáticos (amígdalas, timo, bazo).
-Los vasos linfáticos actúan como “drenajes” para recoger el exceso de líquido y devolverlo a la sangre venosa antes
de q llegue al corazón.
*) Linfa = líquido incoloro compuesto x GB, proteínas, grasas y sales, y se transporta desde los tejidos hasta la sangre
a través de los vasos linfáticos.
*) Vasos Linfáticos = conductos x donde circula la linfa, y son muy similares a las venas ya q están formados x tej
conjuntivo y válvulas en sus paredes q evitan retroceso de linfa.
*) Ganglio = es una masa redondeada de tej linfático, rodeada por una cápsula de tej conjuntivo. Se encargan de
filtrar linfa y almacenar linfocitos; miden < de 1 cm y normal// NO se palpan.
Funciones:
1. Drenaje del líquido intersticialsobrante en los tejidos. “Mantener el equilibrio hídrico en el medio interno”.
2. Transporte de grasas y vitaminas liposolubles absorbidas en el aparato digestivo hasta la sangre.
3. Protec° contra infecciones (inmunidad): el sist linfático concentra las sustancias extrañas en determinados
órganos linfáticos, y allí a través de los linfocitos, las destruye y las
elimina del organismo.
Ganglios Linfáticos: la explora° física abarca la inspección y la palpación. Un ganglio sano NO es palpable, su tamaño
es < a 1 cm, es indoloro, blando y móvil. En caso de encontrarse una adenopatía deben establecerse las sig caract
semiológicas: localiza° y n° (uni o poli-HIV, mononucleosis), forma y superficie (lisa o irregular), tamaño, consistencia
(fluctuante, elástica, dura, pétrea), sensibilidad, movilidad (desplazables o fijos) y el compromiso de la piel
(enrojecimiento, temperatura).
Vasos Linfáticos: si se ven determinar: trayecto, aspecto, color, sensibilidad, rela° con alguna lesión de la cual el vaso
es tributario.
Linfangitis Aguda: los vasos linfáticos superficiales se presentan como un trozo lineal (linfangitis troncular). Se
manifiesta x una celulitis perivascular o tromboflebitis o una red (linfangitis reticular), rojos, dolorosos, y en gral
satélites de una infec°.
GANGLIOS LINFÁTICOS SUPERFICIALES:
CABEZA y CUELLO:
.Occipitales reciben aferencias del cuero cabelludo y están entre la protuberancia occipital externa y la
apófisis mastoides (del hueso temporal localizado detrás del conducto auditivo externo), por
fuera de las masas musculares.
.Posauriculares (ó Mastoideos ó Retroauriculares) reciben aferencias del pabellón auricular, CAE y región
temporal del cuero cabelludo. Están detrás de la oreja,
sobre apófisis mastoides a nivel de la inser° del musc ECM.
.Preauriculares reciben aferencias de la piel y conjuntivas de los párpados, piel de la región temporal, CAE y
pabellón auricular. Están x delante del trago del pabellón auricular.
39
.Submaxilares reciben aferencias de la lengua, glándula submaxilar, ganglios submentonianos, mucosa de los
labios, mucosa yugal y encías. Están x debajo del maxilar inferior.
.Submentonianos reciben aferencias del labio inferior, del piso de la boca, punta de la lengua y piel de las
mejillas. Están en lengua, glánd submaxilar, ganglios submentonianos, mucosa de labios,
mucosa yugal y encías.
.Yugulares o Cervicales anteriores reciben aferencias de los 2/3 post de la lengua, amígdalas, pabellón
auricular, parótida, laringe y tiroides. Están a lo largo del borde anterior del
ECM, desde el ángulo del maxilar inf hasta la clavícula.
.Supraclaviculares reciben aferencias de cabeza, MS, pared y cav torácica, mama, cav abd. Tenemos el
“Ganglio/Nódulo de Virchow” q es el ganglio centinela y se da x metástasis de un
Adenocarcinoma 1rio de ovario, gastrointestinal en un ganglio supraclavicular izquierdo.
Están x detrás de las inserciones claviculares del ECM.
.Cervicales Post reciben aferencias de cuero cabelludo y cuello, ganglios axilares, MS y región pectoral. Están
a lo largo del borde post del ECM y x delante del trapecio.
.Cervicales Prof x debajo del ECM siguiendo la Vena Yugular Interna.
EPITROCLEARES:
-Reciben aferencias de la mitad cubital del antebrazo y mano, de los dedos medio, anular y meñique. Están x
encima del epicóndilo humeral, en el surco entre el bíceps y tríceps braquial.
AXILARES:
-Reciben aferencias de MS, pared torácica y mama. Están x los musc pectorales, parrilla costal, musc
subescapular, dorsal ancho y cara interna del brazo.
INGUINALES:
-Reciben aferencias de MI, pared abd anterior, pene, escroto, vulva, vagina, periné, región glútea y porción
terminal del conducto anal. Están en cadena ganglionar a lo largo del lig inguinal y otra vertical q sigue el
segmento superior de la Vena Safena.
ILIACOS INGUINALES:
-Cadenas periaórticas en el interior de la cavidad abdominal.
ICTERICIA
DEFINICION:
-Es la coloración amarillenta de piel, la esclerótica y mucosas debida a un ↑ de la bilirrubina en sangre (valor
normal: 0,3 a 1 mg/dL) q se acumula en los tejidos ppal// con mayor n° de fibras elásticas (paladar, conjuntiva).
-La Ictericia en adultos es típica// una señal q indica presencia de enf relacionadas con un metabolismo anormal
del hemo, disfunción del hígado u obstrucción del tracto biliar. En adultos es rara, y es común en RN (hasta un 80%
durante la 1° semana de vida).
FISIOLOGIA:
-La Ictericia x sí misma NO es una enf, sino un signo clínico externo de un proceso patológico subyacente q ocurre en
algún punto de la vía fisiológica normal del metabolismo de la bilirrubina. Cdo los GR han completado su ciclo vital
normal (120 días), o cdo están dañados, sus membr se vuelven frágiles y se rompen con facilidad. A medida q
atraviesan los órganos del sistema reticuloendotelial (ganglios linfáticos y el bazo), los GR frágiles se rompen, y su
contenido celular, incluyendo la Hemoglobina (molécula q transporta el O2), se libera en la sangre. Los macrófagos
fagocitan la Hb, degradándola en sus componentes: la Globina y el grupo Hemo. La globina es un fragmento proteico
q se degrada en AA y no tiene ningún efecto en el desarrollo de la ictericia. El grupo Hemo sufre 2 reacciones:
1) Una oxida° catalizada x la Z microsomal hemo-oxigenasa, produciéndose biliverdina (pigmento color verde),
hierro y CO (monóxido de carbono).
2) Una reducción de la biliverdina x la Z citosólica biliverdina reductasa en un pigmento tetrapirrólico de color
amarillo, la bilirrubina. Cada día se generan aprox 4 mg/Kg de bilirrubina.
-La mayor parte de la bilirrubina proviene de la ruptura del grupo hemo de los GR degradados como se ha indicado.
Sin embargo, aprox el 20 % proviene de otras fuentes de grupos hemo, incluyendo eritropoyesis defectuosa y la
ruptura de otras proteínas con grupos hemo, como la mioglobina del tej muscular y los citocromos.
-La bilirrubina no conjugada (BI), no es soluble (es liposoluble), x lo q en la sangre se asocia a Albúmina (proteína
plasmática) para permitir su transporte hacia el hígado. Una vez allí, la bilirrubina se conjuga con Ác Glucurónico,
formando bilirrubina conjugada (BD), para hacerla hidrosoluble. La BD se excreta del hígado a través de los
conductos biliares y císticos como parte de la bilis. En el colon, las bacterias intestinales desconjugan y reducen la
bilirrubina y la convierten en:
a) Urobilinógeno (20%), q puede ser reabsorbido x las cél intestinales y transportado x la sangre hasta el
hígado, donde vuelve a reconjugarse (5%) para ser excretado de nuevo x la bilis; el resto (15%) se convierte
en Urobilina, q se excreta x los riñones y da color a la orina.
b) Estercobilinas (80%), q son eliminadas con las heces y son responsables de la coloración de las mismas.
41
-Por otro lado, una parte de la BD puede pasar de los hepatocitos al plasma, donde se asocia con la albúmina, pasa a
los riñones y se excreta por la orina.
CAUSAS y TIPOS DE ICTERICIA:
-Existen 3 tipos ppales de ictericia: PREHEPATICA (predominio de BI), HEPATICA (BD) y POSTHEPATICA (BD):
La ictericia prehepática se debe a liberación de bilirrubina no conjugada (BI) x destrucción de eritrocitos
(anemia hemolítica) o x el ↑ de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su
ppal transportador (hipoalbuminemia). Algunos ej: hemólisis debido a esplenomegalia, y
la eritropoyesis inefectiva.
.NO hay coluria NI acolia.
La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado q puede ser x destrucción de
los hepatocitos, así como altera° del flujo x estos conductos. Algunos ej son: Cirrosis
hepática, Hepatitis viral aguda, Hepatitis crónica, la Enf de Wilson y el S° de Gilbert.
.En la Hepatitis biliar hay clásica Ictericia; Coluria (x presencia de bilirrubina, sales biliares y
urobilina), Hipocolia. La coluria y la hipoacolia preceden a la Ictericia.
*) Enf de Wilson = enf hereditaria autosómica recesiva, donde hay acumulación de cobre en los tejidos,
manifestada x síntomas neurológicos (dificultad de coordinación, temblores), catarata y
enf hepáticas (cirrosis, insuficiencias hepáticas).
*) S° de Gilbert = enf hereditaria q se manifiesta x hiperbilirrubinemia BI en sangre, intermitente, provocada x
un déficit de la Z glucuroniltransferasa. Gral// no presenta síntomas, aunque puede aparecer
leve ictericia en esfuerzo excesivo, estrés, insomnio, ayuno, infecciones o tras la ingesta de
algunos medicamentos como el paracetamol, ya q la concentra° de bilirrubina en la sangre ↑
en estas situaciones.
La ictericia posthepática se debe a la obstrucción del colédoco, q provoca una ↓ de la velocidad de tránsito de
la bilirrubina (colestasis) en cualquier punto del árbol biliar, ya sea x un cálculo a nivel de
la vesícula o incluso x la compresión originada x un CA de cabeza de páncreas. Algunos ej:
Coledocolitiasis; Hidatidosis; Colangitis esclerosante; Colangiocarcinoma; CA de cabeza de
páncreas.
.Genera colora° amarillo verdoso (verdínica) de piel y mucosas.
-Una BI ↑ puede deberse a una ruptura excesiva de GR, hematomas grandes, condiciones genéticas como el S° de
Gilbert, ayuno prolongado, a la ictericia neonatal o a problemas de tiroides.
-Una BD ↑ puede deberse a Enf Hepáticas como Cirrosis, Hepatitis, Infecciones, Medicamentos (Rifampicina x ej),
o bloqueo de vía biliar, cáncer o pancreatitis.
42
CLASIFICACION:
Hiperbilirrubinemia NO Conjugada (Bilirr Indirecta)
.↑ de su Producción x HEMOLISIS, ↑ la BI x destruc° de GR, se asocia a anemia, hipersideremia, ↓ de
haptoglobina, reticulocitosis y ↓ de la vida media de los GR.
Tb x ERITROPOYESIS INEFICAZ (se acompaña de mismas características).
.↓ de la Elimina° Hepática .x Déficit de la Captación: IC (hígado congestivo), Shunt portosistémico
(cirrosis), Fármacos (rifampicina).
.x Déficit en la Excre° Canalicular: S° de Dubin Jonson (ictericia fluctuante);
S° de Rotor (defecto en el almacenamiento
hepático de bilirr x déficit de prot de
transporte intracel).
.x Déficit de su Conjuga°: hepatopatías en estadíos avanzados, fármacos,
inmadurez neonatal y trast hereditarios. Por ej el
S° de Crigler Najar (déficit de Z q conjuga la Bb) donde
en el Tipo 1 hay déficit total (hiperbilirrubinemia > a 20
mg/dl, muerte x kernictero = daño cerebral en el
bebé); y el Tipo 2 no hay kernictero y la
hiperbilirrubiinemia es < a 20 mg/dl.
Hiperbilirrubinemia Conjugada (Bilirr Directa)
.Enf Hepatocelular x altera° de la fc hepatocelular siendo + frec x Hepatitis y Cirrosis.
.Colestasis Intrahepática .No Obstructiva (altera° en la produc° de bilis, ya sea x fármacos, hepatitis
virales, ICC, hipertiroidismo, infec°, colestasis postoperatoria).
.Obstructiva (lesión de los cond biliares, colangitis autoinmune, cirrosis biliar
1ria, fibrosis quística, infiltra° x tumores).
.Colestasis Extrahepática Obstáculo mecánico al flujo biliar. Puede ser Benigna (pancreatitis aguda y
crónica, Tu benignos de las vías biliares, hidatidosis hepática, coledocolitiasis); ó
Maligna (adenocarcinoma de cabeza de páncreas, ampuloma, linfomas,
colangiocarcinoma).
ANAMNESIS:
-Preguntar por edad, sexo, hábitos tóxicos, exposi° laboral, ingesta de medicamentos hepatotóxicos, forma de
comienzo, fiebre, escalofríos, dolor abdominal, prurito, deterioro del estado gral, características de orina y materia
fecal, intolerancia a la ingesta de grasas (litiasis biliar), Qx previas de vías biliares (litiasis residual).
SINTOMAS:
-Los síntomas más común// asociados de ictericia son “Prurito, Heces pálidas y orina oscuro”.
-Pseudoictericia hipercarotinemia (> 300 mg/dl) x fármacos, IRC y neoplasias avanzadas.
-Se hace clínica// evidente cdo la bilirrubina es > a 2,5 mg/dL. Este ↑ puede ser a expensas de la fracción no
conjugada (indirecta = BI) q es liposoluble y NO se filtra x el riñón, x lo q NO aparece Coluria. Cdo el ↑ es a expensas
de la bilirrubina conjugada (directa = BD), al ser ésta hidrosoluble, se filtra x el riñón, apareciendo Coluria. Puede
haber ↑ de ambas y se habla de hiperbilirrubinemia mixta.
-La BI es la relacionada c/ la ictericia prehepática y no hay coluria ni acolia, mientras q la BD está relacionada con la
ictericia hepática y posthepática.
-El 1° lugar adonde se detecta la Ictericia es en la Esclerótica, el 2° lugar debajo de la Lengua.
-Características de la BI es Tóxica, está unida a Albúmina, es Liposoluble, No excretable x riñón, No excretable a
vías biliares. Al ser Liposoluble, se deposita en piel y mucosas, pero NO puede filtrarse x el
riñon, x eso cuando ↑ su concentra° plasmática NO se observa Coluria.
-Características de la BD NO tóxica, No está unida a proteínas, es Hidrosoluble, excretable x riñon y hacia vías
biliares. Al ser Hidrosoluble, se deposita preferente// en piel, conjuntiva, paladar y vasos
sanguíneos y se filtra x el riñon; por ello aparece COLURIA. En caso de obstrucción biliar
completa o incompleta, se observa ACOLIA o parcial HIPOACOLIA.
EXAMEN FISICO:
.Estado Gral = los pacientes c/ Ictericia Obstructiva están + ictéricos q enfermos; a diferencia de aquellos q padecen
enf hepatocel presentan Ictericia leve o moderada y gran compromiso del estado gral. Se hará
Inspeccion de la colora° o tipo de ictericia (explicados mas abajo).
.Piel = telangiectasias, rinofima (nariz grande y rojiza), eritema palmar, ↓ del vello pubiano en el hombre, circula°
colateral en el abdomen, abdomen globoso x ascitis, ginecomastia, palidez, xantelasmas.
43
.Palpa° de la Vesícula = “Ley de Courvosier Terrier”: CA de páncreas ictericia progresiva, vesícula palpable y no
dolorosa.
.Palpa° del Bazo = la esplenomegalia sugiere q la ictericia es hepatocelular o hemolítica. Si hay S° Hemolítico el bazo
es palpable, hay anemia e ictericia flavínica con hiperbilirrubinemia de predominio indirecto.
.Palpa° Hepática = hepatomegalia blanda y dolorosa (hepatitis viral); si hay consistencia firme y borde filoso
(cirrosis). Si hay consistencia pétrea y hepatomegalia macronodular (metástasis).
.”Signo del Témpano”: en ASCITIS = comprimir brusca// la pared abd y será (+) si el movimiento q
se siente es similar a poner un hielo en agua y hundirlo (cdo hay líq entre el
hígado y la pared).
TIPOS DE ICTERICIA POR INSPECCION:
.Flavínica = “amarillo pálido”, se da en Anemias con Ictericias Leves, Ictericia Hemolitica.
.Rubínica = “amarillo rojizo”, se da en Lesiones Hepatocelulares (hepatitis virales).
.Verdínica = “verde aceituna” (x oxida°de bilirrubina a biliverdina), se da en Obstruc° de vías biliares extrahepaticas,
Colestasis x ej.
.Melánica = “amarillo pardusco”, en Colestasis crónica, lesión x rascado (prurito).
DIAGNOSTICO:
-En gral p/ la identificación de la ictericia se investiga el color de la piel y esclerótica de los ojos, aunque puede pasar
inadvertida bajo la luz artificial, así como las heces y la orina.
Diagnóstico diferencial:
-El 1° paso p/ el diagn es establecer si real// tiene ictericia y no una de las sgtes alteraciones q pueden confundir:
1. La palidez se diferencia con un cuidadoso examen de las escleróticas. El paciente q padece anemia
perniciosa puede real// tener ictericia y palidez como consecuencia de la anemia macrocítica y hemólisis. Otros
pacientes con anemias hemolíticas pueden tb presentar palidez como consecuencia de la anemia; la ictericia se
debe a las concentraciones altas de bilirrubinas en el suero.
2. La grasa subconjuntival aparece como manchas o como zonas discontinuas y no está distribuida de forma
homogénea. Un examen cuidadoso del piso de la boca, de la piel y de la orina es suficiente para establecer la
presencia de ictericia.
3. La orina concentrada puede conducir al diagnóstico erróneo de coluria. Es fácil evitar este error; se recoge la
orina en un recipiente transparente y se agita hasta que se forme espuma. Si la espuma es blanca, se trata de
orina concentrada; la espuma amarilla indica la presencia de pigmentos biliares.
4. Pigmentación producida x carotenos u otros pigmentos carotenoides. La ingestión durante mucho tiempo de
comida ricas en carotenos u otros pigmentos carotenoides producen una pigmentación amarillo-naranja de la
piel, y no es raro q el paciente llegue a consultar al médico creyendo equivocadamente q tiene ictericia. El
diagnóstico es fácil, dado que esta pigmentación se localiza en las palmas de las manos y en las plantas de los
pies, mientras q la esclerótica y la orina conservan su color normal.
5. Pigmentación producida x Atebrina, empleada p/ el TTO del Paludismo (infec° x parásito Plasmodium), no es raro
encontrar pacientes con una pigmentación amarilla gralizada, más intensa en la región dorsal de los brazos, en las
manos y en los pies. Sin embargo, las escleróticas no aparen pigmentadas y resulta fácil establecer la causa de la
pigmentación, interrogando al paciente acerca del uso de este medicamento.
Pruebas Complementarias:
.Ictericia Prehepática si se realiza un perfil hepático, NO se ven alteradas las Z indicadoras de daño hepático. Por
lo tanto, los niveles de transaminasas ALT (ó GPT = alanina aminotransferasa) y AST (ó GOT =
aspartato aminotransferasa) estarán normales, al igual q los niveles de FAL.
-En pacientes q cursan con ictericia prehepática, la bilirrubina no es conjugada (BI), se
muestra en su forma indirecta o no soluble, lo q hace q no pueda ser excretada x el riñón y x
eso NO da Coluria.
.Ictericia Hepática los niveles de ALT y AST están ↑ (10 veces su valor normal), pero no así la FAL, ésta última solo
podría ↑ si producto de una inflamación de hepatocitos ocurre una obstrucción de la vía biliar,
provocando una colestasis (la FAL NO es exclusiva p/ indicar q hay colestasis, tb se ve alterada
en otros procesos patológicos no relacionados con la ictericia, x ej óseos).
-La orina en estos pacientes se torna de un color oscuro (COLURIA), similar al del café o té, y en
estos casos, al igual q en la orina roja producto de la Hb, el riñón tb estará en riesgo de fallar. Tb
es posible q las heces del paciente se decoloren (ACOLIA).
TTO:
44
-Se determina de acuerdo c/ la causa subyacente. Si hay Obstrucción de la vía biliar, se requiere gral// de Qx; de otra
forma, el TTO es médico. La ictericia en RN puede ser tratada con fototerapia o exanguinotransfusión dependiendo
de la edad y prematuridad cdo la bilirrubina es > a 4–21 mg/dl (68-360 μmol/L).
-El prurito puede ser tratado con drenado de la vesícula biliar (Colecistotomía), Ác Ursodesoxicólico, o antagonistas
de opioides (Naltrexona).
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
-Aprox el 50-60% de neonatos presentan hiperbilirrubinemia y la mayoría de los RN desarrollan Ictericia Clínica luego
del 2° día de vida como expresión de una condición fisiológica. La ictericia gral// es benigna, pero x su potencial
neurotoxicidad, debe ser monitorizada muy de cerca p/ identificar neonatos q pueden desarrollar
hiperbilirrubinemia severa y alteraciones neurológicas inducidas x la bilirrubina.
FISIOPATOLOGIA:
-El RN en gral tiene una predisposición a la producción excesiva de bilirrubina debido a q posee un n° > de GR cuyo
tiempo de vida promedio es < q en otras edades y muchos de ellos ya están envejecidos y en proceso de destrucción;
además q el sistema enzimático del hígado es insuficiente p/ la captación y conjugación adecuadas. La ingesta oral
está disminuida los primeros días, existe una ↓ de la flora y de la motilidad intestinal con el consecuente ↑ de la
circulación entero-hepática. Final//, al nacimiento el neonato está expuesto a diferentes traumas q resultan en
hematomas o sangrados q ↑ la formación de bilirrubina y además ya no existe la dependencia fetal de la placenta.
PRESENTACION CLINICA:
-La bilirrubina es visible con niveles séricos > a 4-5 mg/dL. Es necesario evaluar la ictericia neonatal con el niño
completa// desnudo y en un ambiente bien iluminado, es difícil reconocerla en neonatos de piel oscura, por lo que
se recomienda presionar la superficie cutánea.
-La ictericia neonatal progresa en sentido céfalo-caudal y se puede estimar en forma aprox y práctica, los niveles
séricos de bilirrubina según las zonas corporales comprometidas siguiendo la “Escala de Kramer”.
45
-Existen 2 patrones clínicos de presentación de la ictericia neonatal, sin considerar la etiología y como base para el
manejo:
1. Hiperbilirrubinemia Severa Temprana gral// asociada a una producción ↑ x problemas hemolíticos y presente
antes de las 72 horas de vida. Los niveles séricos de bilirrubina se encuentran x encima del percentilo 75 en el
nomograma horario y representan un alto riesgo para el RN.
2. Hiperbilirrubinemia Severa Tardía gral// asociada a una eliminación ↓, q puede o no asociarse a incremento de
su producción y presente luego de las 72 horas de vida. Gral// se debe a problemas de lactancia o leche
materna, estreñimiento, mayor circulación entero hepática, etc. El cribado de bilirrubina al alta la reconoce y
de acuerdo a sus percentilos en el nomograma horario se instituye el manejo correspondiente.
Ictericia Patológica:
-A diferencia de la ictericia transitoria fisiológica, la patológica necesita una evaluación y seguimiento para tomar las
medidas necesarias y evitar su incremento y probable neurotoxicidad. Se acepta como hiperbilirrubinemia
patológica, cdo se comprueban los siguientes parámetros.
46
Complicaciones:
-La encefalopatía bilirrubínica o toxicidad aguda y el KERNICTERUS o toxicidad crónica se usan actualmente en forma
intercambiable y se deben a la deposición de bilirrubina no conjugada (BI) en el cerebro. Cdo la cantidad de
bilirrubina libre no conjugada sobrepasa la capacidad de unión de la albúmina, cruza la barrera hematoencefálica
(BHE) y cuando ésta, está dañada, complejos de bilirrubina unida a la albúmina también pasan libremente al cerebro.
-La sintomatología de la neurotoxicidad de la bilirrubina es compleja, se resumen las manifestaciones clínicas más
importantes:
CIANOSIS
-Es la colora° azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, gral// x concentraciones iguales o > a 5 g/dL (Hb
reducida) de Hb sin O2 en los vasos sanguíneos (sangre capilar) cerca de la superficie de la piel, o de pigmentos
hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los GR. Debido a q la cianosis depende de la
cantidad y no de un % de Hb desoxigenada, es mucho más fácil hallarla en estados con ↑ en el volumen de GR
(policitemia) q en aquellos casos con ↓ en la masa eritrocitaria (anemia).
-Aunque la sangre humana siempre tiene una coloración rojiza, las propiedades ópticas de la piel distorsionan el
color rojo oscuro de la sangre no oxigenada para q parezca azulada.
-El principio elemental detrás de la cianosis es q la Hb desoxigenada es más propensa a la coloración azulada óptica,
y también produce vasoconstricción q hace q sea más evidente. La dispersión de color q produce el color azul de las
venas y la cianosis es similar al proceso q hace q el cielo se vea azul: algunos colores se refractan y se absorben más
que otros. Durante la cianosis, los tejidos tienen concentraciones inusual// bajas de O2, y x lo tanto los tejidos q
normal// están llenos de sangre oxigenada brillante se llenan de sangre desoxigenada, oscura. La sangre oscura es
mucho más propensa a los efectos ópticos, y x lo tanto la deficiencia de O2 (hipoxia) conduce a la coloración azulada
de los labios y otras mucosas.
-Hb tiene 2 cadenas α y 2 β cada cadena tiene un Fe++, q se une reversible// a un O2 OXIHEMOGLOBINA
es mas clara (piel normal).
-Desoxihemoglobina (Hb reducida = cdo hay pérdida de O2 de la sangre venosa): es 500 veces menos afin x el O2 q la
Oxihemoglobina; y es mas roja oscura/bordo y clínica// se manifiesta con CIANOSIS.
-Factores que ↓ la afinidad de la Hb x el O2 el ↑ de CO2, y tb el ↓ pH.
-Buscar Cianosis en tegumentos delgados y vascularizados (labios, alas de nariz, pabellón auricular y lechos
ungueales) o en mucosas (lengua y conjuntiva palpebral).
TIPOS:
47
-La cianosis se divide en 2 tipos ppales: la CENTRAL (puede observarse mejor en labios, regiones malares, lengua y
mucosa bucal, sobre todo sublingual) y la PERIFERICA (solo afecta las extremidades, dedos, uñas). Puede dar tb
inflamación del tejido conectivo en los dedos de las manos, patología conocida como dedos hipocráticos.
.Central la hipoxemia arterial con frecuencia es causada x la alteración de la fc pulmonar (hipoventilación
alveolar, alteraciones de la ventilación-perfusión, trastornos de difusión de O2) o x la existencia de
cortocircuitos ó shunt intracardíacos derecha-izquierda (defectos septales cardíacos), entre los grandes
vasos (conducto arterioso) o en los pulmones. Esto ↓ el contenido de O2 en los pulmones sangre o una
gran pérdida de O2 x un descenso de la circulación de la sangre en los vasos sanguíneos de la piel. Tb
puede observarse en la policitemia vera en ausencia de desaturación arterial de O2, debido al incremento
de Hb reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el color azulado.
-Se localiza + en labios, regiones malares, lengua, mucosa bucal y sublingual.
-Si es de causa cardíaca, es CALIENTE, no se modifica x acción de la gravedad, no desaparece c/ el ↑ de la
T°, ni mejora con la administra° de O2. Cdo es respiratoria es como la cardíaca pero SI mejora con O2.
-Se da x ↓ de la Sat de O2 arterial, pero la extracción tisular esta conservada. Tb en Hipoxemia, altera° de
la Hb, Enf broncopulmonares, Cardiopatias congénitas.
.Algunas de las causas de cianosis central:
1. En el SNC = Hemorragia intracraneal, Hipoxia cerebral, Sobredosis de drogas (heroína), Convulsiones.
2. En el Sist Resp = Bronquiolitis, Broncoespasmo (x ej: asma), Enf pulmonar, Embolia pulmonar,
Hipoventilación, EPOC (enfisema y bronquitis crónica).
3.Trastornos cardíacos = Enf cardiaca congénita (x ej: Tetralogía de Fallot), Insuf cardíaca, Valvulopatias,
IAM.
4.Sangre = Metahemoglobinemia, Policitemia, Poliglobulia.
5.Otras = Mal de montaña, Hipotermia, Cianosis congénita.
.Periferica aparece como resultado de la ↓ del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción. El flujo sanguíneo
lento permite q cada GR esté en contacto con los tejidos durante más tiempo; en consecuencia, se extrae
más O2 de la sangre arterial con el posterior ↑ de Hb reducida en la sangre venosa. Se observa habitual//
en los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser gralizada o localizada. Las causas q la
originan son múltiples, entre las q se encuentran las mismas q en el caso de la cianosis central, excepto q
la periférica puede observarse SIN que existan problemas cardíacos o pulmonares.
-Se localiza + en regiones acrales, mano, pie, dedos, lechos ungueales, región rotuliana y tobillos. NO
afecta mucosas.
-Se da x extrac° excesiva de O2 de los tejidos, con Sat arterial normal. Tb x ↓ excesiva del flujo sanguíneo.
-Es FRIA y mejora con calor y masajes, NO hay poliglibulia NI acropaquia, NO se modifica con la
administra° de O2 y se atenúa x efecto de la gravedad al elevar el sector comprometido.
.Algunas causas de la cianosis periférica pueden ser:
1. Todas las causas q producen cianosis central.
2. Obstrucción arterial (trombosis).
3. Vasoconstricción.
4. ↓ del gasto cardíaco (x ej: IC, hipovolemia)
5. Obstrucción venosa (x ej: TVP).
.Cianosis Crónica tiene signos como Poliglobulia (x hipoxia crónica), acropaquia o dedos en palillo de tambor
(agrandamiento de las extremidades de los dedos), trastornos de la coagula° (↓ de plaquetas y
factores de coagula°).
.Cianosis de origen Tóxico hay fármacos cuya intoxicación puede causar cianosis, como manifestación clínica de la
intoxicación: VASODILATADORES (Nitratos y nitritos). Los nitratos y nitritos son fármacos
q producen alteraciones en el sist cardiovascular, se produce un vasoespasmo episódico
de las arterias y arteriolas periféricas, seguido de vasodilatación y perfusión q resulta en
cianosis. Un signo importante es la cianosis, es decir, falta de O2 en algunas zonas del
cuerpo. A la vista, va a tener pómulos cianóticos, pabellones auriculares, aletas nasales,
palmas de las manos y pies, labios, conjuntivas, velo del paladar. Al paciente se le va a ver
blanquecino-azulado. La tonalidad es azul-pizarrosa. Al paciente le falta O2 en órganos
vitales. En muchos es una vasodilatación periférica q hace q veamos todo azul, venas,
cara…
Cardiopatías con Cianosis:
48
-Gral// en cardiopatías congénitas x el pasaje de sangre venosa al sector arterial como resultado de un cortocircuito
de der a izq en el corazón (shunt).
Tetralogía de Fallot “comunica° interventricular + estenosis pulmonar + dextraposi° de la Aorta + hipertrofia
ventricular derecha”. Presenta cianosis desde el nacimiento o los primeros meses de vida,
dedos en palillo de tambor, poliglobulia, tqc y taquipnea.
Anomalía de Ebstein válvas de tricúspide excesiva// largas o anormales y genera Insuficiencia tricúspide
severa.
Transposicion de los Grandes Vasos Aorta en VD y Arteria Pulmonar en VI.
Complejo de Eisenmenger existencia de grandes comunica° auriculares o ventriculares.
Metahemoglobinemia:
-Se da x la oxida° del Fe++ a Fe+++ de la Hb MetaHb = tiene gran afinidad x el O2 y NO lo cede a los tejidos y da
Hipoxia tisular grave. La [ ] para producir cianosis es 0,5 – 1 g/dl.
-Las causas pueden ser x productos industriales, nitritos o nitratos, congénitas (deficiencia de metaHb reductasa).
Hipoxemia:
a) Hipoxia Hipoxémica = el mecanismo es la ↓ de la PaO2 (presión arterial de O2, normal = 80-100 mmHg).
Ej: Enf Broncopulmonares; Shunt centrales.
b) Hipoxia Anémica = el mecanismo es la ↓ de la Hb; altera° de la curva de disocia° de la Hb.
Ej: Anemia; Hb anormales; Intoxica° x CO2.
c) Hipoxia Circulatoria = el mecanismo es la ↓ del VMC.
Ej: Shock cardiogénico; Shock hipovolémico; IC; Taponamieno cardíaco.
d) Hipoxia Hipóxica = el mecanismo es la ↓ de la extrac° tisular de O2.
Ej: Intoxica° x cianuro.
DIAGNOSTICO:
-El diagnóstico tiene una sintomatología muy clara. Desde el punto de vista bioquímico tb tiene una sintomatología
clara, la orina y la sangre arterial tienen un color oscuro achocolatado, y en la bioquímica vamos a tener
metahemoglobina. Cdo esa metahemoglobina es > del 70%, la evolución va a ser fatal. La Hb ha pasado
a metahemoglobina y lo q ocurre es un transporte inadecuado de O2.
Diagnostico Difernecial:
-Con ARGIRIA (depósito cutáneo de sales de plata); y la diferencia semiológica es q la colora° azulada NO desaparece
con la vitropresión.
TTO:
-El TTO en el caso de la metahemoglobina es con azul de metileno, siempre y cdo la metahemoglobina sea > al 30%.
Si la metahemoglobina no es mayor al 30%, al paciente no se le trata.
-CLORANFENICOL
El cloranfenicol tiene 2 toxicidades fundamentales siendo una de ellas el S° Gris del RN. Este se acumula x déficit en
la conjugación (debido a una baja actividad de la glucuronil-transferasa) y baja excreción renal. Evoluciona con
cianosis (color azul y bajada de temperatura). El TTO se hace a base de fenobarbital; el cual es un inductor
enzimático q favorece la eliminación del acúmulo de cloranfenicol y con fármacos diuréticos. En el TTO con
fenobarbital en un niño hay q tener precaución ya q es un depresor del SNC, se da en dosis bajas y en algunos casos
puede ser que no proceda.
CABEZA Y CUELLO
CRÁNEO:
-En RN control periódico de perímetro cefálico.
Anomalías: Dolicocefalia (cráneo alargado en sentido ant-post) y Turricefalia (cráneo alargado y estrecho).
Índice cefálico: diámetro transverso / diámetro ant-post x 100.
Valores :75-79 mesocefalia, < 75 dolicocefalia, > 79 braquicefalia.
En el adulto el crecimiento del cráneo es en la Enf de Paget.
FRENTE:
Aspectos morfológicos importantes:
-Desaparición unilateal de pliegues transverso (pensar en parálisis periférica N Facial).
-Visualización de “omega” depresivo (persistencia de entrecejo fruncido) Facie depresiva.
-En frente y región temporal hay asiento de lesiones de Herpes Zoster.
49
CEJAS:
-Pérdida total en paciente con quimioterapia; y sola// la cola en Sifilis e Hipotiroidismo.
PÁRPADOS:
1) Alt Congénita: Epicanto (pliegue cutáneo longitudinal oculta angulo int del ojo – caract. Mongolismo)
2) Lesiones traumáticas
3) Alteración posición:
• Triquiasis (pestañas hacia dentro)
• Entropión (inversión borde palpebral hacia adentro con irritación o ulceración corneal)
• Ectropión (eversión borde palpebral hacia fuera con exposición de conjuntiva y lagrimeo)
4) Alt Motilidad: ptosis (caída del parpado sup).
5) Alt Hendidura palpebral: ↑ en S° de Paurfour du petit y Enf de Graves Basedow. Y está ↓ en S° Claude bernard
Horner.
6) Lesiones inflamatorias:
• Blefaritis (enrojecimiento del borde palpebral con formación de escamas y costras).
• Orzuelo (inflama° de glandula de zeiss en borde palpebral ext con tumefac° localizada y pus).
• Chalazion (inflama° crónica de glándula de meibomio con obstrucción de conducto glandular).
• Dacriocistitis (inflama° aguda o crónica del saco lagrimal en forma de tumefac° del parpado inf).
• Herpes zoster (gral// unilateral las microvesiculas siguen el trayecto de la rama oftálmica del trigémino).
7) Tumores:
• Xantelasma (acumulo de lípidos en placas sobre elevadas en angulo interno de ambos parpados).
• Epitelioma basocelular y espinocelular (Tu Maligno, puede asentar sobre borde palpebral).
8) Edema:
• Infecciosos (enf. De chagas)
• Nefropatías
• Hipotiroidismo
CONJUNTIVA:
-Conjuntiva tarsal: recubre la cara interna de los párpados; palidez en anemia y petequias embólicas en la
endocarditis infecciosa.
-Conjuntiva bulbar: recubre la esclerótica; inspec° en forma directa, exponiendo sacos conjuntivales, traccionando
hacia abajo el párpado inf y hacia arriba el párpado sup.
-Tu de la Conjuntiva: .Pinguécula (nódulo amarillento ubicado en limbo esclerocorneal; en ancianos).
.Pterigion (repliegue conjuntival vascularizado, en “ala de mariposa”, vértice en pupila vinculado
a irrita° crónica y puede invadir la córnea).
OJOS:
Causas de Inyec° Conjuntival OJO ROJO:
-Conjuntivitis: vasodilata° periférica, dolor, picazón, ardor y secreción serosa mucopurulenta. Viral o bacteriana.
-Conjuntivitis herpética (herpes simple tipo 1): le° en piel en forma de vesículas. Ojo rojo, doloroso y congestivo.
-Conjuntivitis alérgica: de los cambios estacionales. Inflama° + lagrimeo, irrita° ocular, rinitis, asma.
-Tracoma: forma frec de conjuntivitis crónica de origen viral. Evoluciona con secuelas cicatrizales (opacidades,
xerosis, ectropión, entropión, ulceraciones).
-Hemorragia subconjuntival: área homogénea rojiza periférica, demarcada, asintomática q desaparece
espontánea//.
-Glaucoma agudo: vasos dilatados alrededor del iris, dolor intenso y ↓ de la visión. TTO urgente.
-Iridociclitis aguda: vasos dilatados alrededor del iris, con dolor moderado y ↓ de la visión.
50
-Edema de ojos: QUEMOSIS = tumefac° edematosa x porcesos inflamatorios locales del ojo o x causas sistémicas
(nefropatías, oftalmopatás hipertiroidea).
-Hiposecreción Lagrimal: “Ojo Seco” (XEROFTALMIA) = queratoconjuntivitis seca, junto con la hiposecre° salival
constituye el S° de Sjogren.
RETINA:
-La manifesta° palpable son los Tumores.
.Rabdomiosarcoma frec en niños, lesión retro ocular, produce protrusión del globo ocular con inflama°.
.Retinoblastoma lesión en la retina (interior), pérd de la visión, pérd del signo del “reflejo rojo”, lo vemos con una
linterna p/ evaluar el humor acuoso, humor vítreo y cristalino.
SISTEMA LAGRIMAL:
.Dacrioadenitis = infec° en el párpado superior.
.Dacriocistitis = infec° entre el párpado inferior y nariz.
CORNEA:
.Arco Senil ó Gerontoxon en pacientes > gral//; y en < de 40 años x colesterolemia y se ve anillo blanco
amarillento bilateral. En el limbo esclero corneano, es pericorneal. Se da + en
dislipidemia y afecciones cardiovasculares.
.Anillo de Kayser-Fleisher ubicado en el limbo esclero corneano. Tinte parduzco. En la enf de Wilson x acumula° de
cobre.
.Queratocono deformidad de la córnea, degenera° en forma de cono, en miopatías.
.Queratitis (inflama°) puede ser superficial o profunda; bacteriana o viral; neumococo - estafilococo.
Queratitis herpética + común. Aparecen las típicas lesiones dendríticas. Tb afecta la
conjuntiva bulbar q es lo que nos da el ojo rojo. Perforación y pérdida de la visión.
.Queratoconjuntivitis afección combinada con la conjuntiva. Origen viral: Adenovirus. Presencia del ganglio
preauricular acompañante.
.Ulceraciones lesiones excavadas de distinto diámetro.
.Procesos Cicatrizales Vascularizados le restan transparencia a la córnea; responden a etiologías traumáticas o
infecciosas.
.Traumatismo desde el impacto de un cpo extraño hasta una herida perforante.
.Cataratas opacidad del cristalino; es la ppal causa de ceguera, se soluciona con Qx. No patológica en adultos
mayores; y si no es x la edad se relaciona con el uso de corticoides.
IRIS:
-Iritis e Iridociclitis = compromiso inflamatorio conjunto agudo o crónico del cuerpo ciliar y el iris, uveítis anterior.
Hay dolor punzante, inyec° conjuntival periquerática, miosis, deforma° del iris y nivel de pus en
la cámara anterior (hipopion).
PUPILAS:
-Midriasis aumento del diámetro pupilar.
-Miosis disminu° del diámetro pupilar.
-Isocoria/Isocóricas pupilas de igual tamaño y foto reactivas.
-Anisocoria las pupilas presentan distinto diámetro entre si, x ej en hematomas cerebrales q causan HT endocran.
-Discoria forma irregular del borde pupilar.
LESIONES X TRAUMATISMO:
.Hematoma Periocular o Contusión: local o x Tx graves como la Fx craneal.
.Hifema: presencia de sangre en la cámara anterior del ojo (espacio comprendido entre la córnea y el iris).
.Lacera° o Agresion: en niños agresión x parte de sus cuidadores.
.Desprendimiento de Retina: siempre va acompañado de pérdida de la agudeza visual.
BOCA:
.Labios .Desviación de la comisura = en presencia de una parálisis del N Facial.
.Altera° de la colora°: (Palidez) = en la anemia moderada a severa; o cianosis.
.Máculas Pigmentadas .S° de Peutz-jeghers vinculado a poliposis colónica.
.Enf de Addison (*): insuf adrenal 1ria (daño a la corteza suprarrenal gral// autoinmune), c/
debilidad, fatiga, y la hiperpigmenta° de labios y encías.
.Lesiones Tumorales .Carcinoma de labio (placa ulcerada de labio inferior q no cicatriza), melanoma, chancro
sifilítico (pequeña pápula q luego crece y se ulcera; indolora con borde indurado).
.Lesiones Herpéticas .VHS, microvesiculares, arracimadas, dolorosas y q evolucionan hacia la costra. Alta//
recidivantes.
.Estomatitis Angular (“boqueras”) lesion dolorosa fisurada de los angulos labiales x problemas protésicos
dentales, def de vit B, candidiasis.
.Telangiectasias Su presencia en los labios la mucosa bucal, asociada a sangrado nasal (epistaxis), es característica de la
enfermedad de Reiter-Osler.
.Encías, Mucosa yugal .Manchas de Koplik: máculas con halo rojo y centro blanco en mejillas, preceden a la
erupción del sarampión.
.Enf periodontal (paradentosis): inflama° y cúmulo de pus en los fondos de saco gingivales:
constituyen un foco séptico importante.
.Leucoplasias: placas blanco-grisáceas en áreas de roce de prótesis o piezas dentarias:
pueden ser preneoplásicas.
.Candidiasis oral (moniliasis): placas blanquecinas en seudomembranas, frecuentes en
pacientes inmunocomprometidos, producida x Candida
albicans. Se desprenden fácil// al tocarlas.
.Gingivitis: enrojecimiento y tumefacción de las encías.
.Hipertrofia gingival: agrandamiento de las encías con tendencia a cubrir los dientes.
.Piso de la Boca Tumoraciones: chancro sifilítico y la ránula (obstruccion gland salival).
.Paladar y Fauces .Paladar ojival: ↑de la profundidad de la bóveda palatina, asociada a trastornos obstructivos
nasales crónicos.
.Petequias x embolización de la endocarditis infecciosa.
.Candidiasis en forma de placas adheridas blancas.
.Faringitis virales: fauces eritematosas, congestivas, con folículos linfoideos visibles a la inspec°.
.Faringitis bacteriana: placas exudativas blanquecinas sobre un fondo eritematoso.
.Faringoamigdalitis: en la mononucleosis infecciosa, exudativa, puede asociarse a petequias en
el paladar y adenopatías generalizadas.
.Lengua .Macroglosia: en el S° de Down, el cretinismo (hipotiroidismo), acromegalia y la amiloidosis.
.Carcinoma de lengua: ulcera indurada vinculada al hábito tabáquico y afecciones premalignas como
el liquen plano en el borde libre la lengua y la leucoplasia (placa blanquecina)
.Angiomas: tumores benignos y frecuentes.
.Lengua escrotal: aspecto fisurado y agrietado de la lengua. No es significativo.
.Lengua depapilada: lengua lisa, brillante en hipovitaminosis B q produce sensa° dolorosa y quemante.
.Lengua saburral: blancuzca x altera° de la descama° y se presenta en cuadros febriles, deshidrata° y en
ERGE (reflujo gastroesofágico).
.Glándulas Salivales .Hipertrofia: tumora° visible y palpable x fuera y hacia atrás de la rama ascendente de la
mandíbula.
.Parotiditis viral (paperas) o bacteriana.
.Litiasis del Cond de Stenon: es una tumora° aguda, intermitente, q desaparece con rapidez.
.Tumores parotídeos: son habitualmente indoloros, de consistencia aumentada.
.Hipertrofia bilateral de parótida: está presente en el alcoholismo crónico.
52
OIDOS:
.Eritema Pernio (“Sabañones”) se dan sobre el pabellón auricular; son le° ulceradas o vegetantes. Inflama° rojiza q
se produce en zonas localizadas de la piel de manos, pies o las orejas a causa del
frío intenso y q produce picor y quemazón.
.Tofos Gotosos peq nódulos duros de Ác Úrico q a veces eliminan cristales blanquecinos. Depósitos de ácido úrico,
llamados tofos, se desarrollan en tej cartilaginoso, tendones y tej blandos.
.Hematomas Intraauriculares por Tx; no coagulan y deforman la oreja.
.Hematoma Pericondrial (“Oreja en coliflor”) altera° de la oreja causada x un Tx q provoca una acumula° de sangre
o de suero entre el pericondrio del pabellón auditivo y el cartílago.
.Policondritis Recidivante dolor y enrojecimiento en uno o ambos pabellones auriculares q puede extenderse al
CAE, y afectar al oído interno (acúfenos, sordera, vértigo).
DOLOR .Diurno, ↑ a lo largo del día .Es contínuo, NO calma con reposo .Leve y sin varia°
y con la actividad física. ↑ de noche (despierta al enfermo), c/ la actividad.
.Alivia con reposo. presente a la mañana.
RIGIDEZ .Pocos minutos, desp del .> a 1 hs, se acentúa al levantarse .Escasa y sin varia°.
reposo. luego del reposo nocturno.
53
PALPACION
↑ DE T° diferencia con T° cutánea circundante de 0,5°C en Artritis Gotosa y Artritis Séptica. Se palpa con el dorso
de la mano, si hay inflama° la T° está ↑.
Deformación Articular:
.Engrosamiento capsular o sinovial: en art. superficiales, firme-elástico-sensación “esponjosa” (cronicidad).
.Derrame intraarticular: liquido en la articula°, cápsula laxa y distensible ej: rodilla.
.Osteofitos: proliferaciones óseas, dolorosas, ej artrosis Heberden-Buchard.
.Nódulos: formaciones circunscriptas en zonas expuestas a Tx, codo, rodilla, talón, ej: nódulos reumatoideos, tofos
gotosos, amiloidosis.
.Quistes sinoviales: tumoraciones elásticas, reducibles, solu° de continuidad de la cápsula articular ej: Q. Baker en AR
q aparecen en el hueco poplíteo (si se rompe hay q hacer dx dif con TVP hacer Eco Doppler).
.Bursitis: inflama° de las bolsas serosas en sitios de roce y apoyo, tumefac° redondeadas ej: subdeltoidea,
subolecraneana.
Posición Viciosa:
-Indica inflama°, lesión, posi° antiálgica.
Bloqueo Articular:
-Detencion brusca del movimiento, x neoforma° o rotura de cartílago (hombro, rodilla cdo hay ruptura de cartílagos
o meniscos).
Artrosis:
-Compromiso poliarticular de grandes y pequeñas articulaciones, sin evidencia de inflama°, con rigidez matinal.
Presencia de:
• Nódulo de Heberden engrosamiento óseo en articulaciones interfalangicas distales.
• Nódulo de Bouchard engrosamiento óseo en articulaciones interfalangicas proximales
1°: el dolor aparece al comenzar la marcha o levantarse de posición sedante.
En px mayores. Ppal// en cadera, ingle, nalga y referido a rodilla.
2°: aparece en px más jóvenes, con igual sintomatología. Causa subyacente: luxación de cadera, displasia, artritis
séptica, AR, Enf de Paget.
Artritis:
-La artritis es la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las articulaciones. Los ppales síntomas de la artritis son
dolor y rigidez de las articula°, q suelen empeorar con la edad. Los tipos + frec de artritis son la Artrosis y la Artritis
Reumatoide.
-Se caracteriza x poseer un componente inflamatorio.
Monoartritis: compromiso de una sola articulación, y es MUY IMPORTANTE la edad.
• Artritis séptica: agudas (rodilla, hombros, muñeca y tobillo), asimétricas y x disemina° hematógena de
M.O., como Neisseria Gonorrae, S. aereus, epidermitis. Siempre pedir artrocentecis
para estudio del liquido sinovial (Nervio: transparente)
• Gota aguda: paciente de sexo masculino de edad media. Predilec° x la primera articula° MTF
(podagra), con signos inflamatorios y autolimitación del cuadro con descamación cutánea
a los 4 a 5 días de iniciado.
*) Podagra = ataque agudo de gota, q suele presentarse especial// en el dedo gordo del
pie, específica// en la articula° metatarsofalángica. Aunque la gota es
causada x depósitos de Ác Úrico, es posible encontrar casos de podagra con
depósitos de otros cristales, como fosfatos básicos de calcio.
54
• Enf x deposito de cristales de pirofosfato de calcio: seudogota, paciente de mayor edad sin predilec°
de sexo. Afecta + a rodilla, muñecas y articula° MCF.
Anquilosis o EA:
-↓ de movimiento o falta de movilidad de una articula°, debido a la fusión total o parcial de sus componentes.
-Su etiología puede ser congénita, Tx, o por enf como Osteomielitis.
55
-La vértebra C2 (Axis), es la vértebra cervical más fuerte. La característica q la distingue es la apófisis Odontoides, q
se proyecta superior// desde su cuerpo. No existe disco intervertebral en la articulación atlantooccipital.
.Explora° Articular Sistemática:
• Horizontalidad de la pelvis.
• Curvas vertebrales.
• Pliegues.
• Equilibrio de Columna-Pelvis.
• 7° cervical-pliegue interglúteo.
• Hombros estén a la misma altura.
• Apófisis espinosa misma línea.
• Crestas iliacas a la misma altura.
• Pliegues glúteos a la misma altura.
• Huecos poplíteos al mismo nivel.
• Tiene 2 concavidades: LORDOSIS CERVICAL Y LUMBAR, y 2 convexidades: CIFOSIS DORSAL Y SACRA. La inspección
se realiza con el paciente de pie, de espalda y se flexiona hacia adelante y vemos las apófisis espinosas q se
desvían de la línea vertical cdo hay escoliosis o cifoscoliosis (giba dorsal).
• Cifosis: curvatura anormal q provoca el encorvamiento de la espalda.
• Escoliosis: deformado el eje de la columna.
• Lordosis: concavidad marcada cervical y lumbar.
.Movilidad:
-Evaluar Flexión, Extensión, Inclina° lateral, Rotación.
COLUMNA CERVICAL:
.Inspección buscar cicatrices, tumefacciones, rectifica°, contracturas, atrofias musculares, etc. Observar
alineamiento (lordosis cervical fisiológica), asimetrías, etc.
.Palpación identificar procesos espinosos (C7 es el + prominente); musc paravertebrales, trapecio, escaleno,
esternocleidomastoideo, detectar puntos dolorosos a nivel vertebral y musculatura paravertebral.
.Movilidad -Flexión (de 50° agachando el mentón al pecho) y Extensión 60° (cabeza hacia atrás): atlas y
occipital; la extensión es de 20 cm (midiendo desde el mentón al pecho).
-Lateraliza° izq-der 40°: columna cervical baja. Se realiza llevando la oreja hacia el hombro.
-Rotación (90°) izq-der: axis y atlas (mirar pecho-hombros-mirar hacia arriba).
.Degenera° Discal limita° en las inflexiones, sobre todo las laterales, con crepitación en los movimientos y a
veces con dolor referido al hombro, el brazo y la escápula (en el 30% de los pacientes).
COLUMNA DORSO-LUMBAR:
.Inspección Hipercifosis, escoliosis, rectifica°, asimetría en las costillas. Evaluar lordosis exagerada o
aplanamiento lumbar (EA), con rigidez de la columna. En la osteoporosis se produce apuñamiento
de las vértebras.
.Palpación Apófisis espinosas de arriba abajo (alinea°, puntos dolorosos) contractura músc paravertebrales. Si
duelen las apófisis pueden haber infección, metástasis o Fx.
.Percusión Apófisis espinosas en busca de dolor (Osteoporosis, espondilodiscitis, mts, hernia).
.Movilidad Circunferencia torácica (en inspira° y espira°) cinta métrica 4° espacio intercostal o 4° vertebra
dorsal, expansión normal en inspira° y espira° es de 4 cm. El paciente con EA a lo largo del tiempo
tiene rigidez en la circunferencia torácica (controlar periódicamente) ya que repercute en la
respiración.
COLUMNA LUMBO-SACRA:
.Inspeción Simetria - Enrojecimiento o marcas cutáneas - Bultos - Espina Bífida.
.Palpación *) Palpación posterior (paciente en bipedestación)
-Espacio entre L4-L5: colocar los dedos en las crestas ilíacas los dos primeros dedos en la línea
media Moverse en dirección ascendente.
*) Palpación anterior (paciente en decúbito supino con caderas y rodillas flexionadas)
-Espacio L3-L4 ombligo.
-Palpar por debajo L4-L5 y S1.
.Percusión percutir las apófisis espinosas de arriba hacia abajo en busca de dolor. El dolor significa:
aplastamiento vertebral, metástasis, infección (espondilitis), hernia de disco.
56
.Movilidad *) FLEXIÓN: 40-60° hacia adelante (normal).
-Paciente en bipedestación y q se incline hacia adelante como si quisiera tocar el suelo con los
dedos sin doblar las rodillas Medir la distancia q hay entre los dedos de las manos y el suelo.
-La limita° de la flexión se va midiendo en cada consulta para evaluar el desarrollo de la enf.
TEST DE SCHÖBER: para evaluar rigidez de la columna lumbar, usado en gente joven con
sospecha de EA (espondilo-artropatía = enfermedades del tipo artritis inflamatorias crónicas,
autoinmunes del raquis, la col vertebral y sobre todo de las articulaciones sacroiliacas). Este test
evalúa el movimiento de flexion de la col lumbar.
1) Dibujar una marca en la línea media, desde el nivel q pasa x ambas Espinas Iliacas
Posterosuperiores (EIPS) y otra marca 10 cm x arriba.
2) Pedirle al paciente q se incline hacia adelante.
3) Medimos la longitud actual entre ambas marcas q habrá aumentado hasta 14 cm, la columna
debe haberse estirado al menos 4 o 5 cm.
4) Si no sucede el Test es (+) “rigidez de la columna lumbar”.
*) EXTENSIÓN: 20- 35° lo normal es q este limitada.
-Px en bipedesta°: pedirle q extienda la columna hacia atrás. Se hace una línea media con el
ángulo del cuerpo.
-Px en decúbito prono: pedirle q haga hiperextensión de la columna mientras se apoya sobre los
codos (posición de “esfinge”), ahí se mide el ángulo entre la base y el cuerpo del paciente.
*) LATERALIZACIÓN: 15-20°
-Paciente en bipedesta°: pedirle q se deslice lateral// x la cara lateral del muslo. Medir la distancia
de los dedos y el suelo. Comparar ambos lados.
-Se realiza cada 3-6 meses p/ ver la evolución.
TEST DE ELONGACIÓN RADICULAR: p/ evaluar si el px tiene una lumbociatalgia, gral// causado x
hernia discal. Hay dolor, entumecimiento, perdida de R osteotendinosos.
Se deben evaluar ambas piernas:
• Test de Lassegue: px en decúbito supino se eleva la pierna afectada con la
rodilla extendida cdo llega a los 45° (aprox) produce dolor (será positivo).
• Test de Bragard: igual q el anterior pero una vez que hemos llegado al ángulo
q desencadena dolor, bajamos un poco la pierna hasta q desaparece para
hacerlo reaparecer con la flexión dorsal del pie.
ARTICULACION SACRO-ILÍACA:
.Anatomía unión del hueso ILEON con el SACRO = se afectan en la sacroileítis x infec° de causas mecánicas
artrosis o secundarias a embarazos. Nos orienta a pensar en EA (espondiloartropatías)
seronegativas (EA, Artritis psoriática, Artritis reactivas).
-Lig Sacroilíaco Ant = es delgado y une los 2 huesos x la cara ventral.
-Lig Sacroilíaco Post = es grueso y se extiende desde la EIPS hasta el sacro 3-4.
.Maniobras para determinar movilidad de la articula° sacroilíaca y ver si tiene inflamación:
-Maniobra de apertura o de Volkmann: decúbito supino; se efectúa separa° forzada de la pelvis a
nivel de las EIA produciendo dolor en la parte interna de la nalga.
-Maniobra de Erichsen: decúbito supino; se efectúa aproxima° forzada de ambsas EIAS.
-Maniobra del 4 o de Fabere: (+ usada) decúbito supino; se efectúa una flexión de la cadera del
lado enfermo junto con abducción y rotación externa, y realizar presión hacia abajo apoyándonos
en la rodilla.
-Maniobra de Lewin: px en decúbito lateral sobre el lado sano; se efectúa presión en la región
sacra.
-Maniobra de Hiperextension forzada del muslo: decúbito prono; se efectúa hiperextensión del
muslo con la rodilla flexionada manteniendo fijo el sacro con la otra mano.
-Maniobra de Hiperflexión forzada del muslo: px en decúbito supino; se realiza una flexión forzada
del muslo sobre la pelvis del lado enfermo.
57
CADERA:
.Inspección en bipedestación mirar FRENTE (actitudes de rota° x riesgo de Fx); PERFIL (actitudes de flexión y
detectar el dolor), POSTERIOR (iclinación pélvica x la altura de las crestas ilíacas/asimetría pliegues
glúteos o de extremidades inferiores).
-Medir con cinta cada extremidad para evaluar q una pueda o no estar mas corta Dismetría:
puntos de referencia EIAS / Maleólo Int si hay Dismietría, poner a 90° la cadera y rodillas y
observar la altura entre las rodillas (dismetría de fémur) y entre los talones (dismetría de tibia), tb
puede indicar escoliosis.
-Siempre que haya una extremidad mas larga q la otra, debemos tratar de corregirlo ortopédica//
xq a largo plazo genera artrosis.
-SIGNO DE TRENDELENBURG: valora Glúteo Medio (ppal abductor de la cadera).
.Es un signo para la DDC (“displasia del desarrollo de la cadera”) y de ser (+) indica acortamiento y
debilidad del Glúteo Medio de la cadera afectada q se ve gral// en Artrosis de cadera.
.Px de pie en apoyo monopedal (1 pie) sobre la cadera sana y q lenta// levante un pie.
.Se contrae el Glúteo Medio para mantener el cuerpo erguido observando una eleva° de la pelvis
contralateral.
.Si la pelvis contralateral NO asciende, es patológico altera° en la cadera xq el músculo se ha
atrofiado x el dolor (perdió suficiencia muscular).
.Palpación relieves óseos: EIAS, EIPS, trocánter > (cara ext p/ evaluar trocanteritis), tuberosidad isquiática
(cuadrante inferointerno de la nalga) lugares + dolorosos de la pelvis.
.Movilización -Flexión = decúbito supino: al flexionar rodilla y cadera hasta el pecho, el ángulo entre la camilla
y el muslo debe ser de 135°.
-Extensión = decúbito prono: con la rodilla en semiflexión se levanta el muslo, y el ángulo entre la
camilla y el muslo debe ser de 20-30°.
-Abducción = separar la extremidad inferior de la línea media (abrir) fijando la pelvis, el ángulo es
de 45-50°. Separando ambas caderas simultánea// medir la distancia intermaleolar.
58
-Aducción = movimiento contrario al anterior con ligero movimiento de flexión desplazando la
extremidad sobre la otra o en posi° de sentado cruzando una pierna sobre la otra, el
ángulo es de 30-40°.
Es uno de los 1° movimientos q pierden los px con artrosis de cadera.
-Rotación = se altera en los px con artrosis de cadera:
.Posición neutra hacia adentro (rota° int): 35°, hacia afuera (rota° ext): 45°.
.Flexión 90° de rodilla hacia adentro (rota° ext) y hacia afuera (rota° int).
.Sentado con piernas colgando movimiento pendular, hacia adentro (rota° ext), y
hacia afuera (rota° int).
.P/ evaluar afec° de cadera o fisuras q nos limitan la movilidad de la cabeza femoral.
.Cdo hay Fx de cuello de Fémur la actitud de la pierna es de rota° externa con
acortamiento de la pierna.
-Circunducción = combina° de todos los movimientos: el px dibuja con la pierna un cono cuyo
vértice es el centro de la cabeza femoral.
RODILLA:
.Inspección los ligamentos suelen romperse en deportistas o accidentes de auto; y en px obesos se rompen o
lesionan los meniscos.
Según la desviación del eje de la pierna:
• Genu valgo = rodilla p/ adentro, pierna p/ afuera (><).
• Genu varo “chueco” = rodilla p/ afuera, pierna p/ adentro (<>).
• Genu recurvatum = hacia adelante.
• Genu flexión: hacia atrás.
Depresiones:
• Superior a la rótula tendón del cuádriceps.
• Inferior a la rótula tendón rotuliano.
Inflamación:
• Generalizada derrame, engrosamiento.
• Localizada bursitis (enflama° en bolsas sinoviales q tienen líquido), tofos, quistes, nódulos.
.Palpación SIGNO DEL ECUADOR:
• Palpar con el dorso de la mano.
• Siempre primero el lado sano: palpar pierna muslo x ultimo rodilla.
• Normal// la rodilla sana, estará más fría q el muslo y la pierna.
• Cdo se pierde el signo del ecuador (rodilla está + caliente) proceso inflamatorio, ↑T°
Evaluar:
• T°.
• Desplazar la rótula para ver su movilidad.
• Lesión menisco flexión de rodilla a 45° y presionar en la interlinea articular a cada lado del Lig
Rotuliano
• Tendinitis o bursitis anserina presión sobre la región superointerna de la tibia.
• Tendinitis rotuliana palpar la tuberosidad tibial y se encuentra engrosada y dolorosa.
SIGNO DE LA TECLA (CHOQUE ROTULIANO):
• Con la rodilla en extensión comprimir con una mano la articula° x encima mientras con el índice de la
otra mano se efectúa un empuje sobre la rótula.
• Si la rodilla tiene liq la rotula va a hacer como una tecla y vamos a sentir como q golpea en el liquido.
Si la rodilla no tiene liq, la presionaremos directo sobre el hueso.
.Movilización -Extensión: 180°.
-Flexión: 130°.
MENISCOS:
• Signos funcionales (irrita° o dolor parameniscal):
1) Signo de Steinmann: valgo y rotación externa produce dolor en el menisco interno.
2) Signo de Graham-Appley: en decúbito prono y rodilla flexionada a 90°. Rotaciones internas y
externas con tracciones y pulsiones.
• Signos mecánicos (rotura meniscal):
59
1) Signo del puente: es una falta de extensión de la rodilla en decúbito supino q permite pasar la
mano x debajo del hueco poplíteo.
2) Prueba de Braggard: dolor al realizar rotación interna y aplicar el menisco contra el dedo.
3) Maniobra de Mc Murray: en máx flexión realizar rotaciones internas y externa y habrá un
“click” audible.
4) Signo Poplíteo: p/ menisco externo. Rodilla flexionada a 90°, cadera en rotación externa y
colocar el pulgar en la interlinea externa. Al extender la rodilla hay dolor y se
palpa el menisco.
LIGAMENTOS:
• Laterales:
a) Maniobra del Bostezo: rodilla en extensión, sujetamos el borde superior de la rodilla en el muslo.
Forzar la rodilla al valgo (lig int) y al varo (lig ext). Si se obtiene una
angula° > 5 hay rotura.
• Cruzados:
a) Maniobra del Cajon: rodilla flexionada a 90°; desplazar la tibia hacia atrás (Lig Cruz Post) y hacia
adelante (Lig Cruz Ant). Si el desplazamiento es > 5 cm, hay rotura.
TOBILLO:
.Inspección relieves en maleólos y tendón de Aquiles; si hay inflama°; bursitis retrocalcánea (tumefac°
dolorosa x delante del Tendón de Aquiles) en su inser° en el calcáneo (AR-espondilits).
.Palpación dolor a la compresión de los surcos maleolares y/o la interlínea articular anterosuperior bursitis
(AR). Si hay dolor debajo de los maleólos, hay lesión del Lig.
.Movilidad -Flexión Dorsal = 20°.
-Inversión = 30° (hacia adentro).
-Flexión Plantar = 45°.
-Eversión = 20° (hacia afuera).
PIE:
.Inspección las articula° + afectadas: Subastragalina, Chopart (AR y artrosis) y Lisfranc.
*) la de Chopart (formada x el escafoides y el cuboides con el astrágalo y el calcáneo) y la de
Lisfranc (base de los metatarsianos con las cuñas y el hueso cuboides).
60
• Colora° (rojo vinoso y caliente en artritis gotosa; pálido).
• Deformaciones: HALLUX VALGUS (“Juanete”) = desvia° varo del 1° metatarsiano y valgo del dedo.
• Desviación del 5° dedo x encima o x debajo del 4° dedo.
• Uñas (onicomisosis).
• Inflama°: PODAGRA (inflama° de la 1° articula° del dedo gordo). *) Enf caracterizada x la
hinchazón, rigidez y dolor agudo en las articula° del pie y, en particular, la causada x el
aumento de Ác Úrico en sangre.
• Apoyo: evaluar Pie Plano; Arco Cavo (pie supinado c/ ángulo del talón hacia adentro); Arco Plano
(apoya con toda la planta y eje del talón hacia afuera).
61
ANATOMIA Y SEMIOLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR:
HOMBRO:
.Anamnesis características del dolor.
.Inspección px de pie o sentado; arcos de movimiento activo, simetría, movimientos complejos,
atrofia/hipertrofia, báscula pélvica.
.Palpación se deben palpar los relieves óseos y musculares; arcos de movimiento pasivo, articulaciones, fosa
supraclavicular y supraescapular, contractura cervical, abombamiento suacromiodeltoideo
(bursitis), crujidos.
.Movilidad para examinar esta articula° el examinador debe colocarse x delante, x detrás y a ambos lados del
px; y hacer mover primero el hombro del lado sano, o menos enfermo, para conocer el grado de
movilidad máximo posible:
• Los primeros 90° de abducción articulación Escapulohumeral.
• A partir de los 90° se moviliza la Acromioclavicular (aprox 20°) y la Esternoclavicular.
• Entre los 30° y los 130° articulación Escapulotorácica.
• Si al abducir el brazo aparece dolor al pasar los 90°: lesión en la articulación acromioclavicular y,
en menor medida, en la esternoclavicular.
• P/ todo movimiento pasivo del hombro se debe tomar el miembro superior x el codo flexionado.
Abducción o separación: se forma entre una línea vertical tangente de la cadera y el eje del brazo
en máxima abducción un ángulo de 180°.
Aducción: la mano del lado del hombro q se moviliza alcanza a tocar normal// a la mano péndula
pegada al cuerpo en el lado opuesto.
Extensión: brazo dirigido hacia atrás. Entre la vertical del flanco y el eje del brazo se forma un
ángulo de hasta 50°.
Flexión: el máximo llega a 180°.
Rotación externa: la rotación externa del húmero dentro de la cavidad glenoidea permite q la
mano se coloque con la palma sobre la nuca.
Rotación interna: la mano y el antebrazo se colocan detrás de la espalda. El eje del antebrazo
forma con la columna vertebral un ángulo de 90°.
.Etiologías -Periarticular = lesión músculo-tendinosa, pueden producir degenera° articular secundaria: x
pinzamiento del espacio subacromial; x Tx; dolor referido.
-Articular = pueden producir lesión tendinosa secundaria: AR, espondiloartropatías, artropatías
cristálicas.
.Hombro Congelado capsulitis adhesiva; dolor y limita° casi total de movimiento activo y pasivo, en casos
severos llega a la atrofia muscular. Se puede dar en: lesión Tx o degenerativa; DBM; Qx
(torácica, traumatológica), etc.
CODO:
.Etiologías -Periarticular (epicondilitis, epitrocleitis, bursitis olecraneana, dolor referido).
-Articular (AR, espondiloartropatía, artropatía cristálica).
.Inspección cara anterior, cara posterior (eritema, nódulos, psoriasis, tumefac°), pérdida de relieve;
movimientos activos.
.Palpación se hace con codo en extensión, evaluar aumento de T° en procesos inflamatorios, movimientos
pasivos, canales olecraneanos, epicóndilo/epitróclea, bursa olecraneana, crujidos, nervio cubital,
adenopatías.
.Movilidad -Flexión = hasta 160° entre brazo y antebrazo.
-Extensión = hasta 180° entre brazo y antebrazo.
-Rptación entre pronación y supinación = flexionado el codo a 90°, y apoyando la mano sobre su
borde cubital, la prona° y la supina° describen cada una
un ángulo de 90° al girar, respectiva//, sobre el plano de
la mesa p/ tocarla con la palma o el dorso.
.Epicondilitis (“Codo de Tenista”) hay dolor sobre el epicóndilo lateral, donde se inserta el tendón común de
los extensores, hay un microdesgarro. Refiere dolor en cara lateral del codo,
que puede propagarse x el dorso del antebrazo y llegar a los dedos.
.Prueba de Cozen: el explorador sostiene el brazo del paciente flexionado a 90°
mientras con su pulgar presiona sobre el epicóndilo. Se le
62
pide al px q cierre el puño y lo extienda, mientras la otra
mano se opone a la extensión de la muñeca. Experimentará
dolor intenso y súbito en el sitio de inser° de los extensores
de la muñeca.
.Epitrocleítis (“Codo de Golfista”) lesión en la inser° (epitróclea) de los músculos pronadores-flexores. El pulgar
palpará la epitróclea con el brazo en flexión de 90° y la mano en supina°. Hay
dolor en la epitróclea con la flexion del carpo contra resistencia.
MUÑECA y MANO:
.Inspección aspecto gral, movimientos activos (simples y complejos), nódulos, inflama°, eritema, deformidades
características, tumefac°, fenómeno de Raynoud, vasculitis, uñas.
.Palpación -Muñeca = ejercer presión moderada en sentido anteroposterior y asociar la moviliza° pasiva;
tumefacción horizintal, limitación (dolorosa = inflama°; indolora = daño estructural).
-Carpo = movimientos pasivos, integridad anatómica aproximada, dolor puntual en algunas
lesiones, contractura y atrofia muscular, tumefac° lineal localizada (inflama° de vainas
tendinosas).
.Movilidad -Flexión = ángulo de 90° entre el eje de la mano y del antebrazo.
-Extensión = ángulo de 70° entre los ejes mencionados.
-Lateraliza° cubital = ángulo de 55° entre el eje del dedo medio y el eje del antebrazo.
-Lateraliza° radial = ángulo de 20° entre el eje del dedo medio y el eje del antebrazo.
.A. Reumatoidea genera dolor, rigidez, tumefacción, subluxaciones y luxaciones (desvia° cubital o “mano en
ráfaga”).
.S° del Tunel Carpiano Neuropatía por atrapamiento:
-Se debe a la compresión del N mediano en el túnel carpiano (entre el tendón del palmar
largo y el flexor radial del carpo).
-Sintomas: hormigueo (parestesia), ↓ sensibilidad, torpeza y debilidad.
-Etiologías: AR, hipotiroidismo, DBM, amiloidosis, embarazo, acromegalia, ocupacional e
idiopática.
-Se realiza una explora° de la sensibilidad y fuerza de la mano y los dedos:
• Prueba de Tinel = percutir suave// con los dedos la zona del tendón palmar p/ provocar
hormigueos y detectar si hay inflama° de un nervio. El paciente tendrá
su antebrazo en supinación, y el profesional realizará una percusión
con los extremos de dos dedos (índice y medio) en el recorrido del
nervio mediano en el túnel carpiano.
• Prueba de Phalen = mantener la muñeca en flexión forzada durante 1 minuto. Si hay
compresión aparece hormigueo en la zona de la palma de la mano
y en los dedos. El px realizará una flexión palmar de la muñeca a
90º durante 1 min.
• Signo de Durkan = al presionar sobre la zona del tendón palmar se aprecian los
síntomas característicos.
63
UNIDAD 12: APARATO CIRCULATORIO
DOLOR TORÁCICO
-Cualquier proceso doloroso o malestar presente en cualquier zona del tórax.
-Precordial: alude a la región o parte del pecho q corresponde al corazón (justo abajo del pezón izq).
ORIGEN:
.Caja Torácica: piel (dermatitis, herpes zóster), TCS (nódulos dolorosos, colecciones, hematomas, adenopatías),
músculos, esqueleto, mamas, etc.
.Contenido: Ap Resp (parénq pulm no tiene sensibilidad dolorosa), cardiovascular, digestivo, etc.
.Irradiado: miembros superiores, cuello, abdomen.
PROPIEDADES: “ALICIA – FREDUSA”
-Aparición (antiguedad) Inicio (brusco, progresivo, instala° rápida o lenta), horarios, movimientos, comidas,
actividades, factores desencadenantes.
*) Hace cuánto tiempo le duele??
-Localización ubica° regional, superficial o profundo.
*) Dónde le duele??
-Irradiación MS, cuello, mandibula o dorso.
*) Duele en algún otro lugar?? Dónde??
-Características punzante, opresivo (cardiaco), intermitente, constrictivo, urente, indefinido.
*) Cómo es el dolor??
-Intensidad escala 1 al 10, si se modifica el dolor con cambios de posición (decúbitos).
*) Del 1 al 10, cuánto le duele??
-Atenuantes/Agravantes cambios de decúbito o de posición, mov respiratorios, deglución, posi° antálgicas,
actividad, reposo, esfuerzos, inspira° profunda, valsalva, analgésicos.
*) Hay algo q ↑ o ↓ el dolor??
-FREcuencia Con que frecuencia le duele ó es permanente??.
-Duración Cuánto tpo dura su dolor??.
-Sintomas Acompañantes disnea, nausea, mareos, sincope, tos, pirosis, palidez, cianosis, fiebre, astenia,etc.
*) Tiene alguna otra molestia??
URGENCIAS GRAVES:
• S° Coronario Agudo (SCA) - Disec° aórtica - Taponamiento cardíaco - TEP - Neumotórax hiperten - Tórax volante.
*) Los SCA se deben a la oclusión súbita de una Arteria Coronaria. Ésta oclusión puede causar una ANGINA
INESTABLE ó un IAM, según la ubicación y el grado de obstruc°. Un IAM es la “muerte de tej cardíaco debido a la
falta de suministro de sangre”.
• Perforación esofágica (ÚLCERA) = dolor q se propaga a tórax, cuello y hombro izquierdo.
• Pancreatitis aguda = similar a IAM y aneurisma de Ao, con localización epigástrica y propagación a ambos
hipocondrios, dorso y ambos hombros. No calma con opiáceos.
URGENCIAS NO GRAVES:
• Pericarditis – Miocarditis – Neumonía - Esofagitis y espasmo esofágico - FX costales - Lesiones vertebrales.
• Hernia de hiato = dolor retroesternal bajo, se propaga al hombro y cuello izq, quemante u opresivo desencadenado
x una ingesta copiosa y/o decúbito dorsal, alivia con eructos, vómito o posición de pie.
• Colecistopatía = dolor cólico q se propaga a la región precordial.
• Afecciones neurorradiculares = dolores torácicos en cinturón, se propaga x el espacio intercostal, carácter urente o
punzante y se exacerba c/ la tos, movimientos del tronco y en la noche.
Hiperestesia.
PROCESOS BANALES: (situa° consideradas normal// como poco importantes y de poco compromiso).
• Osteocondritis (S° de Tietze) = inflama° q puede producir dolores torácicos en la 2° y 3° articula° condrocostal,
punzante y fugaz, espontáneo, q intensifica con la presión sobre esa área.
• Lesiones musculares - ERGE – Origen psicógeno o estrés.
• Herpes Zóster = dolor intenso (sensa° quemante superficial), con la aparición post de peq vesículas agrupadas.
64
DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CARDIOVASCULAR: + frec en adultos y ancianos.
1) Isquémicos a) Angina de Pecho: dolor opresivo q aparece frente al esfuerzo, de menos de 10 min, q calma en
reposo o con Nitratos y q NO ha modificado sus características en los últimos 2
meses.
b) Angina Inestable: dolor opresivo q aparece con el esfuerzo, de gran intensidad, se prolonga + de
10 min, NO cede con el reposo o Nitratos y aumenta su frecuencia de apari°
con esfuerzos de intensidad menor.
c) IAM: dolor opresivo q aparece en reposo y se prolonga x + de 30 min, acompañado de disnea o
sudoración.
2) Pericardio Pericarditis (+ frec en jóvenes).
3) Aorta Aneurisma disecante (colec° sanguínea q aparece en la capa media de la aorta, con ruptura de la intima y
q produce una disección en manguito q progresa a lo largo del tronco arterial).
4) Mediastino un cuadro tóxico febril con disfagia Mediastinitis aguda.
PALPITACIONES:
-Las palpitaciones consisten en la percepción de los latidos del corazón. Estos pueden sentirse como golpes,
aleteo, latidos rápidos o sensación de ausencia de algún latido. Pueden aparecer otros síntomas, x ej molestias
torácicas o dificultad respiratoria, dependiendo de la causa de las palpitaciones.
-Son sensaciones de latidos cardíacos q se perciben como si el corazón estuviera latiendo con violencia o acelerado.
Pueden sentirse en el pecho, la garganta o el cuello.
-Responden a hipersensibilidad o cambios bruscos del ritmo cardíaco.
Etiologia:
-Ejercicio, Emociones fuertes (ansiedad, miedo, dolor); IC, medicamentos, fiebre, deshidratación, extrasístoles
aisladas o en salva (sensa° fugaz de golpe enérgico), TQC (paroxística, sinusal, o supraventricular), aleteo o FA
paroxística, TV, bloqueo AV transitorio, arritmias (sola// cdo éstas son agudas y dentro de las arritmias encontramos
= extrasístoles auriculares, ventriculares, FA, TQC ventricular, etc).
Anamnesis:
-Paciente refiere latidos, golpes, movimientos o sacudidas.
-Localizadas en región precordial supraesternal o retroesternal; epigastrio.
-Saber si aparecen durante el esfuerzo, reposo, si son únicas o múltiples.
65
Exámen Físico:
-Puede ser (-) o haber orientación diagnóstica (extrasístoles aisladas o en salva, taquiarritmia, bradiarritmia, etc).
-Evaluar forma de comienzo y finaliza° (espontánea o x maniobras de estimula° vagal), regularidad o irregularidad de
los latidos, intensidad, velocidad.
Tipos de Palpitaciones:
a) De Esfuerzo inicio brusco, regulares y desaparecen en forma progresiva. Suelen darse luego de una demanda
física intensa, no habitual y/o prolongada.
b) De Reposo + frec, es espontánea o x emociones, ingestas copiosas o determinadas posiciones (decúbito lat
izquierdo); pueden ser únicas o múltiples.
Exámen Gral:
.Disnea se atenúa en posi° de semisentado o sentado (varias almohadas p/ dormir) es “obligada” cuando hay
ortopnea (es la disnea en posición de decúbito supino, o dificultad para respirar al estar acostado).
.Facies Disneica aspecto característico del EAP o en el TEP grave. “Tiene aspecto angustiado/ansioso, ojos
abiertos, ventanas nasales dilatadas, palidez, cianosis de labios, boca entreabierta”.
.Descenso de los MI al costado de la cama y “signo del almohadón” (inclina° del tórax hacia adelante apoyado en
una almohada) descenso de las vísceras abdominales mayor expansión pulmonar y
diafragmática ↓ del retorno venoso.
.Hidrotórax derecho el px prefiere descansar sobre ese costado y deja hemitórax libre hacia arriba p/ su mejor
expansión.
.Derrame pericárdico plegaria mahometana para aliviar el dolor y la disnea.
-Realizar en área mesocardíaca, zona apexiana, región xifoidea, base del corazón, a uno y otro lado del esternón
(permite percibir latidos y frémitos). Px en decúbito dorsal o ligera// semisentado. Palpación desde el lado
derecho, primero con toda la palma de la mano y luego con el pulpejo de los dedos índice y medio.
Deben repetirse las maniobras con el px en decúbito lateral izquierdo. La región palmar de las articulaciones
metacarpofalángicas es la zona más apta para percibir frémitos.
-*) PMI = punto de máximo impulso / choque de la punta.
67
Diastólicos: .Palpable y visible.
.Expansión diastólica paraesternal izq y xifoidea.
.En px con pericarditis constrictiva y alguna miocardiopatía.
PERCUSIÓN CARDÍACA:
-La percusión del corazón determina una zona de MATIDEZ q difiere de la sonoridad pulmonar, pero de difícil
delimitación percutoria exacta del área cardíaca.
68
-En condiciones fisiológicas el área de matidez ocupa una zona rectangular paraesternal izquierda, ubicada entre el
borde izquierdo del esternón y la línea medioclavicular, a la altura del 4° y 5° espacio intercostal.
-El esternón presenta sonoridad torácica en toda su extensión. Se encuentra matidez en el agrandamiento del VD y
en el derrame pericárdico voluminoso.
-Matidez Relativa (Submatidez) corresponde al contorno del área cardíaca. Los bordes del corazón están
separados de la pared torácica anterior x lenguetas pulmonares.
-Matidez Absoluta en borde izq del esternón y línea medioclavicular, entre el 4° y 5° EII; es la zona cardíaca en
contacto directo con la pared anterior del tórax; si se agranda puede ser x Cardiomegalia o
Derrame pericárdico.
.Cardiomegalia = el choque de la punta se palpa x fuera de la matidez absoluta.
.Derrame Pericárdico = ↑ de la matidez en todas direcciones, especial// hacia la derecha y
hacia arriba (esternón mate).
.”Signo de Merlo” = en decúbito lat derecho, la matidez del borde cardíaco se desplaza hacia la
derecha. Es el cambio de sonoridad pulmonar a matidez, y es alta//
orientativo a la presencia de derrame pericárdico.
.”Signo de Gendrin” = percepción del choque de la punta del corazón x encima del límite
inferior de la matidez cardiaca. Signo de derrame pericárdico. El choque
de la punta se palpa x dentro de la matidez absoluta.
.Modificadores = Enfisema (↓), Derrame pleural (↑), Condensaciones pulmonares, Tu
mediastínicos.
.Dilatación de la Art Pulmonar cdo se palpa matidez en el 2° EII.
AUSCULTACIÓN CARDÍACA:
Ambiente y elementos adecuados:
1) Habitación tranquila, cálida.
2) Paciente en decúbito dorsal, tórax descubierto. Ponerse a la derecha del px.
3) Membrana (soplos diastólicos de alta frecuencia y desdoblamiento de tonos) y luego campana (soplos de mediana
y baja frecuencia o débiles (estenosis mitral, R3 y R4).
AREAS CARDÍACAS:
.VI alrededor del choque de la punta, entre el 4° y 6° EII; va desde la línea axilar anterior hasta 2 cm del esternón.
.VD parte inferior del esternón, entre el 4° y 5° EII; área de 2 a 4 cm hacia la izq y 2 cm a la der.
69
.AI posterior, a nivel del ángulo de las escápulas y se extiende lateral// hasta línea axilar posterior.
.AD 1 a 2 cm a la derecha del esternón entre 4° y 5° EIC.
.Aórtica 3° EII y se extiende hacia arriba y a la der a lo largo del mango esternal hasta el 3°, 2° y 1° EIC der junto al
esternón. Y posterior// sobre columna dorsal y zona paravertebral izq desde la 2° a la 12° dorsal, sería la
zona de la Aorta Descendente.
.Pulmonar desde el 2° EII paraesternal hacia arriba y hacia abajo, comprendiendo la articula° esternoclavicular izq
y el 3° EII.
70
FOCOS CARDÍACOS:
AORTICO = en el 2° EIC paraesternal derecho.
*) Foco Aórtico Accesorio de Erb = 3° EIC izq x debajo del foco pulmonar.
PULMONAR = 2° EIC paraesternal izquierdo.
MITRAL = en la línea medioclavicular entre el 4° o 5° EIC (área apexiana o zona del choque de la punta).
TRICUSPÍDEO = a nivel de la línea paraesternal izq sobre el 4° y 5° EIC (región xifoidea y paraxifoidea).
RUIDOS CARDÍACOS:
-Son vibraciones audibles y relativa// breves q se caracterizan X la intensidad (vol alto-bajo), frecuencia y duración, la
sonoridad (intensidad), el tono y el timbre. Son 2 ruidos separados x 2 silencios.
-Los ruidos cardíacos son la expresión sonora del cierre de las válvulas cardíacas.
Silencios: 1° silencio (pequeño silencio) = entre R1 y R2, corresponde a la SISTOLE.
2° silencio (gran silencio) = entre R2 y R1, corresponde a la DIASTOLE.
Se consideran Ruidos Normales: .R1 ó 1er ruido.
.R2 ó 2do ruido.
.R3 fisiológico.
.Desdoblamiento fisiológico de R1 y R2.
Recordar: la contrac° de ambos ventrículos se inicia en forma sucesiva y no simultánea. La sístole del VI comienza
antes y es de < duración q la del VD. Por esta razón, el cierre de la válvula Mitral precede en fracción de
segundos (0,02 seg) al cierre de la válvula Tricúspide y el cierre de la sigmoidea Aórtica precede al cierre de
la sigmoidea Pulmonar.
R 1 (Lup) : .”Cierre de las válvulas AV” (mitral y tricúspide), causada x la sístole ventricular.
.Marca el inicio de la SISTOLE VENTRICULAR.
.Da lugar al 1° silencio.
.Auscultar en foco tricuspídeo. *) se ausculta mejor en la punta.
.Es grave y largo.
.Precede al latido carotídeo.
R 3 : .Es protodiastólico (x el llenado rápido del VI) desp de R2. Es decir se da x contracción ventricular.
.En VD se escucha gral// en borde paraesternal izq bajo o sibxifoideo, en posi° supina y atenúa o desaparece
con la inspira° u ortostatismo.
.Tono apagado, grave y prolongado después de R2.
.Fisiológico = niños, embarazadas, adultos hasta 35 años (↑ GC).
-Se debe a la vibra° del músc ventricular en relaja° causada x el abrupto llenado rápido
ventricular.
71
-Se ausculta mejor en la punta.
-Es de baja tonalidad, difícil de auscultar.
-Decúbito lateral izquierdo y con campana.
-Disminuye o desaparece con la inspiración y el ortotatismo.
.Patológico = indica fallo sistólico en adultos > de 35 años.
-Insuf Mitral exceso de cantidad de sangre en la AI se llena de sangre de las venas
pulmonares y luego del VI se sobrecarga de vol VD se dilata + de lo normal y eso junto con
el exceso de sangre genera R3 patológico.
R 4 (Tu) : .Es telediastólico ó presistólico (fase de llenado activo, causado x sístole auricular) antes de R1.
.Se da x contracción auricular y es SIEMPRE PATOLÓGICO.
.Cdo hay hipertrofia, sobrecarga funcional e isquemia miocárdica (estenosis, miocardiopatía).
.Se ausculta mejor con campana en el ápex o focos de la punta.
.Tono agregado grave, apagado, de baja frec, q puede confundirse con un desdoblamiento del R1 o
escapar a la percepción.
.Siempre es patológico.
.Estenosis valvular (estrechamiento) paredes rígidas (hipertrofia) ↓ distensibilidad la sangre
choca con las paredes hipertrofiadas x sobrecarga de presión.
CICLO CARDÍACO:
72
RUIDOS AGREGADOS:
• Se emiten en inmediata proximidad con respecto a los tonos básicos y aparentan agregarse a éstos.
• 3° y 4° ruido.
• Click sistólicos: ponen de manifiesto la apertura de las válvulas sigmoideas. Periodo de eyección. Ruido seco,
fuerte, palpable. Se produce en la apertura de sigmoideas y a la brusca eyección en la aorta o pulmonar dilatadas.
Semeja un desdoblamiento.
Clic pulmonar: en área pulmonar, es + intenso en espira° y puede desaparecer en inspira°. En dilata° o estenosis
pulmonar.
Clic aórtico: en precordio, no es influido x la inspira°. En HTA, aneurisma del cayado, ateroma aórtico, insuf y
estenosis aortica.
• Chasquidos: se auscultan las valvas AV enfermas. Fase de llenado.
73
c) Desdoblamiento Fisiológico: se ausculta en el área tricuspídea y en inspira°. La persistencia
del desdoblamiento durante la espira° y apnea se considera
patológico.
.Desdobl R1 Verdadero = x bloqueo de rama derecha.
.Desdobl R1 Falso = cdo se agrega Click sistólico, ó R4.
.Alteración de R2 .Fisiológica// el componente Aórtico se escucha en todos los focos, y el Pulmonar sólo en el
foco pulmonar x ser < intenso. La inspira° permite auscultar x separado en el área pulmonar, a
los componentes Aórtico y Pulmonar.
a) ↑ Intensidad: .Componente Aórtico = x HTA, Esclerosis valvular aórtica.
.Componente Pulmonar = x HTA pulmonar.
.Ritmo a 3 Tiempos:
Ruidos de Galope (RG) son sordos, apagados y se auscultan mejor con la aplica° directa del oído. Casi
siempre van acompañados de TQC.
R1 y R2 + R3 “Galope Ventricular”
.Por hiperflujo (R3 funcional) = brusca distensión ventricular al final del período de llenado
rápido. En Insuf Mitral, Comunica° Interventr, Ductus, etc.
.Por brusca distensión ventricular del miocardio previa// alterado = en Insuf Ventr Izq
(sobrecarga de vol).
R1 y R2 + R4 “Galope Auricular”
.Por contrac° auricular (RG auricular o presistólico/telediastólico) = Insuf Ventricular
(sobrecarga de presion).
74
R1 y R2 + R3 y R4 .Por brusca distensión ventricular + contrac° auricular (RG de suma: R3 y R4
fusionados) = Insuf Ventr Izq (auscultar en la punta y axila en decúbito lateral izq),
Insuf ventr der (en áera tricuspídea).
R1 y R2 + 3° tono no protodiastólico .Por llenado ventricular brusco con muy poca distensibilidad
(chasquido protodiastólico agudo) = Pericarditis constrictiva
calcificada.
.Ritmo a 4 Tiempos:
R1 y R2 + R3 y R4 .En vez de fusionarse (R3 y R4), están separados uno del otro: PROPIO DE LA IC.
SOPLOS
-Son las vibraciones generadas x el flujo sanguíneo turbulento derivado de un brusco ↑ de velocidad. Es un
ruido audible prolongado x aumento de la velocidad de la sangre y/o turbulencia. Si es palpable se dice q tiene
frémito.
-Auscultación Soplo.
-Palpación Frémito.
-Puede ser originado x causas cardiacas o extracardíacas. Funcionales u orgánicas.
CAUSAS:
Funcionales: son sistólicos y se dan en personas con patologías extracardíacas. Hay estado circulatorio anormal
como anemia, fiebre, tirotoxicosis.
1) ↑ de la vel circulatoria Hiperflujo.
Orgánicos: se dan en valvulopatías (AV o Sigmoideas), comunica° anómalas congénitas intercavitarias. Hay
alteración anatómica, direccional y a flujo turbulento.
1) Circula° normal a través de válvulas estrechas Valvulopatías (estenosis).
2) Circula° normal a través de cavidades dilatadas Estenosis relativas.
3) Regurgita° a través de válvulas insuficientes Valvulopatías (insuficiencias).
4) Derivación parcial del flujo a través de orificios anómalos.
5) Soplos sistólicos inocentes: (son sistólicos) en niños y jóvenes, en reposo o después de ejercicios intensos. NO
implica necesaria// enf cardíaca.
SEMIOLOGIA Y ESTUDIO DE LOS SOPLOS:
1) Ubicación en el ciclo cardiaco = sistólico – diastólico - sistodiastólico – continuo.
2) Ubicación dentro de la sístole y diástole = Proto - Meso - Tele – Holo.
3) Sistólicos = Eyectivos (EAo, EP, CIA); Regurgitantes (IM, CIV, IT).
4) Diastólicos = De llenado (EM, ET); Regurgitantes (IAo, IP).
5) Foco de máxima auscultación.
6) Irradiación = “el soplo va hacia donde puede y no hacia donde quiere”; en la EAo (estenosis aórtica) va hacia el
cuello, en la IM (insuf mitral) hacia la axila; en la IAo (insuf aórtica) hacia la línea paraesternal izq y
hacia abajo; y en la EM (estenois mitral) no se irradia.
7) Intensidad = “Escala de Samuel Levine”:
.Grado 1: difícil auscultación
.Grado 2: débil
.Grado 3: moderado
.Grado 4: fuerte y con frémito
.Grado 5: muy fuerte y con frémito
.Grado 6: se percibe / audible sin estetoscopio
8) Timbre y Tono = tono grave – agudos; timbre musical – aspirativo – rudo.
9) Comportamiento con la respiración - Maniobra de Valsalva- ejercicio.
*) Recordar! los Soplos Sistólicos pueden ser Inocentes, Funcionales y Orgánicos. En cambio, los Soplos
Diastólicos y los Soplos Continuos son siempre patológicos y gral// orgánicos.
75
.Son de Eyección o de Regurgitación. Se originan x el pasaje de la sangre a través de las Sigmoideas
aórtica o pulmonar.
.Su intensidad ↑ progresiva// y luego ↓ tb en forma gradual.
.PROTOSISTÓLICO = cubre la primera parte de la sístole.
.MESOSISTÓLICO = cubre la mitad de la sístole. *) Éste es el tipo + frec de los sistólicos.
.TELESISTÓLICO = al final de la sístole.
.HOLOSISTÓLICO = ocupa TODA la sístole.
VALVULOPATÍAS
-Son un conjunto de altera° estructurales y/o funcionales (congénitas o adquiridas) del Ap
Valvular Cardiovascular (Valvas, Cuerdas Tendinosas y Anillo Valvular). Tales lesiones pueden ser izq o der, siendo
las Izquierdas las + frec.
ETIOLOGIA: Pueden ser:
1) Congénitas la + frec es la Estenosis Aórtica (EAo) y la Estenosis Pulmonar (EP).
2) Adquiridas ✓ Fiebre Reumática (es el factor etiológico + importante).
✓ Cardiopatía Isquémica, Endocarditis Infecciosa.
✓ Fibrosis, Calcificaciones.
✓ Espondilitis Anquilosante.
✓ LES, Artritis Reumatoidea.
✓ Enfermedad Mixedematosa de las cuerdas tendinosas.
Para estudiar correcta// una determinada valvulopatía debemos tener:
A) CONOCIMIENTO DE LA PATOLOGÍA:
❖ Estenosis Valvular → cdo la válvula tiene dificultad p/ abrirse bien, es decir hay una estrechez (↓ del área
valvular) q provoca una perturbación en la eyección de sangre (↓ la eyección), lo q causa a
su vez una sobrecarga de P° en las cavidades situadas x detrás de la válvula afectada; esto
con el tiempo deriva en la hipertrofia de la pared de las cavidades involucradas.
❖ Insuficiencia Valvular → cdo la Válvula presenta dificultad p/ cerrarse bien; es decir, hay un cierre ineficaz de las
valvas lo q posibilita un reflujo de sangre hacia las cavidades ubicadas x detrás de la
lesión valvular q con el tiempo determinan la dilata° de dichas cavidades.
❖ Doble Lesión Valvular → cdo la misma válvula tiene dificultades p/ abrirse y cerrarse bien; es decir, coexisten la
estenosis y la insuficiencia valvular (donde hay ligero predominio de una sobre otra).
➢ Corazón Der involucra a la Art Pulmonar (su Válvula Sigmoidea), Ventrículo Der (su Válvula A-V o Tricúspide),
Aurícula Der, Venas Cavas (Sup. e Inf.) y a través de ellas la Circulación Venosa Sistémica.
76
C) NOCIONES FISIOLÓGICAS BÁSICAS:
• Ciclo Cardíaco: se lo estudia con el Ventriculograma (con curvas de presión y ubicación de R1 y R2); con él
podemos deducir:
✓ Cierre y/o Apertura Valvular
✓ Fase Sistólica y Diastólica Ventricular y Sístole Auricular
✓ Origen y Ubicación de R1 y R2
• Diferencias entre Sístole y Diástole: (eventos q ocurren en c/u):
✓ Durante la Sístole:
Se abren las Válvulas Sigmoideas (Aórtica y Pulmonar) permitiendo q fluya la sangre desde los
ventrículos a sus respectivas Arterias Troncales (Aorta y Pulmonar).
Las Válvulas A-V (Mitral y Tricúspide) se cierran evitando el reflujo de sangre hacia las Aurículas.
✓ Durante la Diástole:
Se abren las Válv A-V (Mitral y Tricúspide) dejando pasar sangre desde Aurículas hacia los Ventr.
Las Válv Sigmoideas (Aórtica y Pulmonar) permanecen cerradas favoreciendo el llenado ventric.
D) CONOCIMIENTO DE LA FISIOPATOLOGÍA:
➢ Ubicación Lesional: valiéndonos del conocimiento de la patología y con el ventriculograma deduciremos q:
✓ Las Estenosis → se ubicarán en los momentos de Apertura Valvular.
✓ Las Insuficiencias → se ubicarán en los momentos de Cierre Valvular.
➢ Corazón q Resulta Afectado:
✓ Valvulopatías Izq: (son las + frec) afectan al VI y con el tiempo a la Circulación Pulmonar, causando
Hipertensión Pulmonar (HTP) 2ria. Se caracterizan x ser potencial// Disneizantes,
repercuten sobre el Pulso Arterial y eventual// sobre la PA, pueden afectar
secundaria// al VD.
77
✓ Valvulopatías Der: afectan la Circulación Venosa Sistémica. Se caracterizan x ser gral// Asintomáticas,
repercuten sobre el Pulso Venoso y la Semiología Abdominal, pueden dar signos de
insuficiencia del VD. SOLO LAS VALVULOPATIAS DER dan Signos Abdominales.
➢ Tipo de Sobrecarga que Soporta la Cavidad Afectada:
• Si la cavidad para vaciarse debe vencer un obstáculo tendrá una sobrecarga de presión q derivará en la
hipertrofia de su pared muscular. (ej: AI hipertrófica x EM; VI hipertrófico x EAo).
• Si la cavidad recibe más sangre q lo habitual habrá una sobrecarga de volumen, la q determinará una
dilatación de sus paredes q ya se hayan hipertróficas. (Dilatación del VI frente a una IM o IAo).
E) CONOCIMIENTO DE LA SEMIOLOGÍA:
✓ Tensión Arterial las Valvulopatías Izq afectan la Presión Arterial (PA), dando Hipertensión Arterial (HTA) o
Hipotensión Arterial (hTA).
✓ Pulso Arterial resulta afectado x Valvulopatías Izq.
✓ Examen Físico del Cuello se debe Palpar y Auscultar las Art. Carótidas xq pueden manifestar cambios en el
pulso arterial, frémitos y soplos.
.Las Valvulopatías Der afectan a las V. Yugulares.
✓ Examen Físico de Tórax Inspección, Palpación y Percusión, permite identificar distintos S° de Agrandamiento.
✓ Auscultación de Ruidos Cardíacos toda valvulopatía afecta al ruido en cuya génesis participa. Gral// hay
Hipofonésis o Afonésis del ruido, salvo en la EM y en la ET, donde hay
hiperfonésis de R1.
✓ Auscultación de Soplos: Nos interesa:
1) Localización = guarda relación con el foco auscultatorio de la válvula afectada.
2) Irradiación = el soplo va hacia donde puede y no hacia donde quiere; en la Estenosis Aortica va hacia el
cuello, en la Insuf Mitral hacia la axila; en la Insuf Aortica hacia la línea paraesternal izq y
hacia abajo; y en la Estenosis Mitral no se irradia.
3) Ubicación = recordemos q pueden ser Sistólicos o Diastólicos (según afecten la Sístole o Diástole Ventricular).
.Soplos Sistólicos de Eyección o Vaciamiento ventricular ó de Regurgitación; se originan x el
pasaje de la sangre a través de las sigmoideas Aórtica y/o Pulmonar.
.Soplos Diastólicos de Llenado ó de Regurgitacón. En los de Llenado la corriente circula en direc°
normal y se dan x el pasaje a través de las AV. Los de Regurgitación tienen
reflujo de sangre en sentido contrario.
.Sistodiastólicos se prolongan desde la sístole hasta la diástole a través del R2 con patrón
uniforme acústica//, y se producen x Ductus (conducto arterioso persistente),
Fístulas arterio-venosas.
.Dobles ó en Vaiven son soplos sistólico + soplo diastólico originados independiente//, no tienen
patrón uniforme, separados x los ruidos cardíacos y tienen diferentes focos de
máxima ausculta° y propagación.
4) Longitud = la extensión del soplo sobre determinado silencio del ciclo cardíaco guarda relación con la presión
existente en c/u de las cavidades involucradas.
▪ Ocupará Todo el Silencio si el flujo sanguíneo va desde una cavidad de alta presión a otra de baja
presión (de Ventrículo a Aurícula).
▪ Ocupará sólo la 1ra Parte del Silencio si la sangre va desde una cavidad de baja presión hacia
otra de alta presión (de Aurícula a Ventrículo), esto se debe
a q el flujo sanguíneo entre ambas cavidades, y en esta
situación, se agota rápida//.
▪ Ocupará Gran Parte del Silencio mientras Decrece si el flujo de sangre ocurre entre cavidades de
presiones similares (Ventrículos y Grandes
Arterias).
78
5) Morfología = guarda relación con la presión existente en c/u de las cavidades involucradas y con el momento
del ciclo cardíaco:
• Será Rectangular y en Meseta el Flujo va de Ventrículo a Aurícula
• Será Romboidal, siguiendo las características de la eyección Flujo va de Ventrículo hacia Arteria.
• Será Progresiva// Decreciente cdo el Flujo Sanguíneo va de Arteria a Ventrículo.
• Será Rápida// Decreciente el Flujo va de Aurícula a Ventrículo.
6) La Intensidad, Tono y Timbre = se relacionan con las estructuras, presiones y diámetros en juego.
80
.MC y Clínica MC: Disnea de Esfuerzo, Angor Pectoris, Cefaleas, Mareos y/o Síncopes (relacionados con el
esfuerzo), puede haber Palpitaciones.
.Clínica: es asintomática x mucho tiempo, x la hipertrofia compensadora. Las manifesta° clínicas no
se presentan en situación de reposo aparecen frente a los esfuerzos y eso nos marca q la enf
evolucionó a moderada o severa. Ahí aparece la Disnea de Esfuerzo (debido a la HTP 2ria), Angor
Pectoris, Cefalea, Mareos y/o Síncope (pérdida de la conciencia) x la isquemia y anoxia cerebral.
.Ex Fco • Facies = pálida.
• PA = normal o hipotens (x ↓ del vol de eyección del VI).
• Pulso Radial = Parvus y Tardus (x la menor y más prolongada eyección ventricular).
• Cuello = Pulso Carotídeo similar al Radial; Frémito Sistólico (en base) q se propaga a huecos
supraesternal, supraclavicular y al cuello; más Soplo Sistólico Carotídeo bilateral (x prolonga°
del soplo); Pulso Venoso con onda “a” prominente x contrac° potente la AI.
• Palpita° Precordiales.
• Auscultación: .R1 = Normofonético o Hipofonético (en EAo. severa).
.R2 = Hipofonético; Clic de Apertura = Protosistólico.
.Presencia de R4 = x ↑ P° de llenado del VI, marca severidad de EAo c/ hipertrofia del VI).
.SOPLO = en foco Ao, irradia hacia cuello (x ambas carótidas), sistólico, Proto-Meso-
Sistólico, de morfología romboidal, intenso, de tono grave y timbre “en chorro
de vapor”. Es Eyectivo, con frémito palpable en 2° EIC derecho y cuello.
82
• Cuello = Pulso Carotídeo similar al radial (está normal); sin embargo resulta importante el estudio de
las yugulares y pulso venoso ya q hay Ingurgita° Yugular Bilateral y Pulso Venoso + con onda
“v” gigante.
• Palpita° Precordiales.
• Auscultación: .R1 = Hipofonético.
.R2 = Hiperfonético (cdo hay HTP); Hipofonético (cdo hay EP).
.R3 = debido al llenado rápido.
.SOPLO = en foco Tricuspídeo (en punta), sistólico, Holosistólico, uniforme, con
morfología en meseta, q ↑ en inspira° y q ↓ en espira° y c/ maniobra de
Valsalva.
*) Ingurgitación Yugular:
-“Es la visualiza° de las Venas Yugulares dilatadas x encima de la clavícula en un ángulo de al menos 45°, lo cual es
anormal y se correlaciona con PVC alta”.
-El exámen yugular nos da informa° sobre la volemia / vol intravascular, sobre la fc del VD, sobre las válvulas
tricúspide y pulmonar y sobre el estado del pericardio. Se evalúan la Yugular Interna (está x debajo del M. ECM y la
buscamos en 1/3 proximal interno de la clavícula) y Externa (está x encima del M. Esternocleidomastoideo, drena
hacia la V. Subclavia y de ahí a la V. Braquiocefálica, de ahí a VCS y a AD). En la VCS medimos la PVC.
.La Ing Yug la vemos en la V. Yug Externa.
-La ingurgita° de las V. Yugulares Externas se evalúa al colocar al paciente en decúbito supino con el tronco elevado
a 45°. En esta posi° las venas yugulares deben estar colapsadas o ingurgitadas no más de 1-2 cm x encima de la
parte superior del esternón. Además, en condi° fisiológicas la ingurgita° de las venas es < durante la inspira° q
durante la espira°.
83
-El Signo de Kussmaul consiste en el ↑ paradójico de la Ingurgita° Yugular (P° Venosa Yugular) durante la
inspiración, (normal//, con la inspiración la P° Venosa Yugular ↓, debido a la ↓ de la P° Intratorácica y así ↑ el Ret
Venoso y posterior aumento de sangre q llega al lado derecho cardíaco) x la dificultad en la distensión de
las cámaras ventriculares a la mayor llegada de sangre, observado ppal// en Derrame Pericárdico importante;
Taponamiento Cardíaco (especial// acá se da el signo), tb en cualquier enf q ↑ exagerada// la P° Venosa en las
cavidades derechas como la Insuficiencia Cardíaca Derecha severa y el infarto del VD, la Estenosis Tricuspídea.
-La ingurgitación excesiva de las venas, q se vuelven clara// visibles, sobresalen y pueden palparse, está provocada
x el ↑ de la P° Venosa. Si la ingurgita° de las venas yugulares alcanza el ángulo mandibular en bipedestación, la P°
venosa es ≥ 25 cm H2O.
-La explora° del reflujo hepatoyugular sirve p/ evaluar una posible Insuf Ventr Derecha. Se coloca al paciente en
decúbito supino con el tronco elevado, de tal manera q la ingurgita° de las venas yugulares no esté más de 1-2 cm x
encima de escotadura esternal. A continuación, el médico presiona con una mano la zona del hipocondrio derecho
durante 30-60 seg (presionando hígado = hepato-yugular) ó x encima del ombligo para presionar VCI (abdomino-
yugular). En caso de sensibilidad de esta zona, realizará la presión en otra localiza° abdominal. Durante la presión
observará la respira° del enfermo y observará las venas yugulares. La ingurgita° x encima del nivel del músculo
esternocleidomastoideo SOSTENIDA x 15 segundos es reflujo hepatoyugular (+), y está presente en la Insuficiencia
Cardíaca (la compresión en la región hepática ↑ la P° en la VCI y en la AD, lo q se transmite a la VCS y a las Venas
Yugulares).
Problemas circulatorios grales q causan ↑ de la P° Venosa:
• Insuf Ventricular Derecha el VD no puede bombear constante// la sangre hacia los pulmones, x lo q el exceso
de sangre se queda en los vasos venosos.
• Derrame Pericárdico importante (incluido el taponamiento cardíaco) el saco pericárdico es una membr q
rodea el corazón. Su distensibilidad es limitada. Cdo en el saco pericárdico se
acumula demasiado líquido, este llega a obstruir la expansión del miocardio q se
encuentra sumergido en el mismo. Si el corazón no puede expandirse x completo, no
puede llenarse de sangre de forma correcta. El corazón bombea solo la misma
cantidad de sangre q le llega, mientras q el exceso de sangre se queda en la circula°
venosa.
• Estenosis o Insuf de la válvula Tricúspide.
• Hipertensión pulmonar el ↑ de P° en la circula° pulmonar hace q el VD bombee sangre contra una gran
resistencia. A consecuencia de esto, el trabajo del VD no es tan eficiente como debería
y una parte de la sangre permanece en las venas en vez de fluir hacia los pulmones.
Exámen de Ingurgita° Yugular y Medición de PVC:
-PVC es la P° media q existe en la AD. La PVC corresponde a la P° de llenado del VD e indica la capacidad de los
ventrículos p/ expulsar una carga de sangre.
-Paciente en posi° supina y tronco a 45° (no sola// colocar almohadas xq asi elevamos el cuello sola//, necesitamos
elevar el tronco) y detectar el menisco superior de la columna de sangre en la Vena Yugular Externa. Luego
ubicamos el “ángulo de Louis” (prominencia torácica de la unión del manubrio con el cuerpo esternal) y allí
colocamos una regla de forma perpendicular al piso (no al esternón) y con un bajalengua x ej, lo colocaremos
desde el menisco superior venoso hasta la regla y ese sería el valor de la P° Venosa Yugular. A ésta misma distancia
se le agregan 5 cm (corresponden a la distancia del ángulo de Louis hasta la AD) para obtener la PVC (lo normal es
de 7 a 9 cm H2O o menos).
.*) Celeridad = es la dura° de cada pulsa°, el tpo que tarda en ser elevado el dedo q palpa la arteria. Teniendo en
cuenta esto, el pulso puede ser NORMAL, CELER / SALTON, TARDUS.
*) La FRECUENCIA, REGULARIDAD e IGUALDAD, son las características q determinan el RITMO, o sea q para q el
pulso sea rítmico debe tener Frecuencia normal; ser Regular y tener Igualdad de ondas.
85
Pulso Radial la Art Radial se palpa en el canal del pulso (entre los tendones flexores de la mano y la
apófisis estiloides del radio). Explorar de manera simultánea ambas arterias radiales.
Pulso Carotídeo es sincrónico con el 1° Ruido Cardíaco. La palpa° se realiza con 2 dedos, en el borde
anterior del Músc Esternocleidomastoideo (ECM). Recordar NO palpar el seno carotídeo
q se encuentra a nivel del borde superior del cartílago tiroides.
.Éste pulso se debe auscultar, pidiéndole al paciente q contenga la respira°, y en
condiciones normales NO se debe escuchar nada.
ALTERACIONES DEL PULSO:
Frecuencia .(↑) Taquisfigmia con ritmo regular = tqc sinusal (100-140), paroxística supraventricular (180-
220), ventricular (150) y aleteo auricular (150).
.(↓) Bradisfigmia rítmica = BDC sinusal (40-60); bloqueo AV 2° grado regular (30-50), bloqueo AV
de 3° grado (2-40).
.Pulso Arrítmico = arritmia sinusal, extrasístole ventricular, FA, bloqueo AV 2° grado irregular.
Amplitud y Forma .Si está ↑ = .Pulso Saltón / Magnus = tiene gran amplitud, se da x ↑ del vol sistólico; en
hipertiroidismo, fiebre, ejercicio, etc.
.Pulso Celer = onda pulsátil con ↑ y ↓ amplios y bruscos (rápido), se da x ↑
del vol sistólico; RP ↓; brusca caída de PAD; en Insuf Aórtica
grave.
.Si está ↓ = .Pulso Parvus = pequeña amplitud; x vol sistólico ↓, la RP puede ser normal o
↑; se da en hipovolemia, pericarditis, taponamiento,
hipotensión.
.Pulso Parvus y Tardus = peq amplitud con ↑ y ↓ lento y una meseta ó
dura° prolongada; se da en Estenosis Aórtica grave;
el vol sistólico es normal. Se detecta mejor en la
Carótida.
.Pulso Filiforme = rápido, amplitud ↓, no se puede palpra, en hipovolemia y
shock.
.Pulso Bisferiens = se siente mejor en la carótida; en Insuf Aórtica grave; hay
onda bifásica. A la palpa°, se puede apreciar un pico doble x
ciclo cardiaco. Bisferiens, en latín, significa golpear 2 veces.
.Pulso Dicroto = se siente mejor en carótidas; en estados febriles; onda
doble, y se asocia a ↓ del GC y RP ↑. Situa° en las q en el
pulso aparece una onda secundaria. Gral// provoca la
impresión de q se produce un doble latido a cada contrac°
cardíaca. Se diferencia del bisferiens xq al haber una presión
sostenida hace desaparecer la onda dicrota.
86
PULSO VENOSO:
-El pulso venoso aporta informa° acerca de la actividad de la AD y de la fc del VD (es decir del CORAZON DERECHO).
Se explora gral// en la Vena Yugular Interna, preferente// del lado derecho, ya q presenta un trayecto rectilíneo
hacia la AD y no presenta válvulas.
.Como se reconoce el pulso venoso:
• El latido carótideo es único y se eleva rápida//.
• El pulso venoso normal// está constituido x dos ondas en cada ciclo cardíaco, q se elevan en forma más gradual.
• El pulso venoso se ve pero NO se palpa. La zona en la q se ve, se modifica con los cambios de posi° del paciente.
• Con la compresión de la base del cuello, si el latido es venoso desaparece, si es carotídeo persiste.
.Registro Flebográfico:
-Se comprueba 3 ondas (+) (“a”, “c” y “v”), de las cuales “a” y “v” son clínica// detectables y, x 2 ondas (-)
denominadas senos “x” e “y”.
• Onda “a”: contracción de la AD (sístole auricular). Se produce durante la sístole auricular, cdo pasa el 20 % de la
sangre; la VYI se dilata, el VD se está llenando. Sigue a la onda P del ECG, se presenta antes del R1 y la
onda ascendente carotídea.
*) Altera° = .Onda “a” gigante = cambio en el patrón de flujo, en Estenosis Tricuspídea, hipertrofia VD,
hipertensión pulmonar, TEP, EPOC, etc.
.Onda “a” cañón = la AD se contrae al mismo tpo q los ventrículos (se cierran válvulas) hace q
la sangre choque con la válvula cerrada y golpea con la pared. Se da en
Bloqueo AV 3° grado, TQC ventricular, Extrasístole.
.Ausencia de Onda “a” = en FA, no tiene sístole normal.
Onda “c”: cierre de Válv Tricúspide; inicio de la sístole. Cdo se produce la eyec°, la sangre llega a la carótida.
Coincide con la contrac° ventricular isovolumétrica y con el complejo QRS del ECG.
• Seno “x”: relaja° auricula AD, coincidente con la sístole/expulsión ventricular y con el pulso carotídeo.
Relaja° de AD recibe sangre VYI colapsada (adelgazada); y esta el VD en contrac° isovolumétrica.
• Onda “v”: modifica° en el vol de la AD, llenado auricular; y con la AD llena, no puede recibir sangre VYI dilatada.
Ocurre al final de la sístole ventricular y durante la protodiástole ventricular, presentándose después del
R2. El Ventrículo se relaja mientras la Válv Tricúspide está cerrada, de modo q se acumula sangre en la
AD, generando onda (+).
• Seno “y”: pasaje de sangre de la AD al VD, llenado ventricular; VYI colapsada AD vaciándose VD en llenado
pasivo. Ocurre en la diástole ventricular, durante la apertura de la válv tricúspide, ocasionada x el
vaciamiento auricular. Coincide con el R3.
87
PRESION ARTERIAL: (P°A°)
-Empuje de la sangre sobre las paredes arteriales, magnitud similar a la de TA pero en sentido contrario, para evitar
su exagerada distensión.
-La P°A° es la fuerza o empuje de sangre sobre las paredes arteriales, se mide con catéteres.
-La T° A° (tensión arterial) es la fuerza de magnitud similar a la P°A°, q se opone en sentido contrario, p/ evitar su
exagerada distensión, sobre la base de su propia resistencia.
P° Diferencial o de Pulso diferencia entre la PAS y PAD.
TAM promedio de los infinitos valores q se producen durante cada ciclo cardíaco.
PAM: (P°A° Media) es la P° de perfusión de los órganos corporales; una PAM > a 60 mmHg es suficiente (valor
normal entre 60-89 mmHg). Es la P° q mantenida constante en el tiempo, produce el mismo
efecto q las P° reales y variables.
PAM = (2 PAD) + PAS
3
Gasto Cardíaco es el vol de sangre bombeado x min x cada ventrículo. Es la capacidad de bombeo del corazón.
GC = VS (ml/latido) x FC (lat/min) = 80 x 70 = 5600 ml/min.
P°A° Sistólica (PAS = Máxima)
-Es el mayor valor de P° obtenido durante la eyec° ventricular, relacionada con la fuerza contráctil del VI y la volemia.
-La pérdida de elasticidad de la aorta puede elevar la tensión sistólica. Valor normal: 110 – 140.
-La PAS mide la P° sobre las arterias cdo el corazón late.
P°A° Diastólica (PAD = Mínima)
-P° q ejerce la Aorta para volver a su calibre normal o el menor valor de P° observado durante la diástole, depende
de la RVP (resist vasc perif) y elasticidad de la Aorta. Valor normal: 70 – 90. A su vez la RVP depende del Ø del vaso
sanguíneo.
-La PAD mide la P° sobre las arterias cdo el corazón está en reposo entre latidos.
METODO Y TECNICA PARA REGISTRAR LA TA:
.Con el paciente en decubito dorsal o sentado.
.Estado basal: después de levantarse y antes de iniciar la actividad.
.Estado de reposo: px quieto entre 10 y 20 minutos en una habitación oscura.
.Estado casual: la de rutina en un consultorio. Leve// ↑ = “hipertensión de guardapolvo blanco”.
.HTA enmascarada o ambulatoria aislada: medida normal en la consulta y elevada de forma ambulatoria.
Preparación y factores a tener en cuenta:
• Reposo previo de 5 min.
88
• No fumar ni tomar café 30 min antes.
• Vejiga vacía.
• No hablar ni moverse y brazo descubierto.
• Sentado, espalda recta apoyada, piernas sin cruzar, codo-antebrazo apoyados en la mesa, palma abierta.
• Colocar manguito 2 cm x encima del pliegue del codo e insuflar hasta q desaparece el pulso, usar método
palpatorio (an Art Radial) y auscultatorio, colocando el estetoscopio sobre la Art Humeral en el pliegue del
codo.
• El estetoscopio NO debe estar sostenido NI comprimido x el manguito; y los colocaremos en nuestros oídos
una vez que desaparece el pulso radial al insuflar. A partir de esto, ↑ la insufla° en 10 mmHg.
• Descompresión: hasta la palpa° o auculta° del 1° latido arterial q es la PAS q tb puede palparse. La PAD SOLO
puede auscultarse, cdo ↓ la intensidad o desaparecen los latidos.
• Si hay que hacer tomas sucesivas, dejar transcurrir 2 min entre ambas.
• En condiciones fisiológicas, la TA en los MI es > hasta 20 mmHg a la de los MS, ↓ en estrechez valvular aórtica,
coarta° aórtica; y ↑ en Insuf Aórtica. La diferencia entre los MS es hasta 10 mmHg.
MEDICION AMBULATORIA DE LA P°A°: “MAPA”
-Estudio en detalle de la variaciones diurnas de TA, relación con las actividades del px y el sueño.
.Mediciones .Media diurna = < a 135/85.
.Media nocturna = < a 120/70.
.Promedio de las 24 hs = < a 130/80.
.Indicaciones para la MAPA .Confirma° del diagn de HTA en casos limítrofes y transitorios.
.Calificar la magnitud de la HTA.
.Establecer la relación con determinados eventos diurnos.
.Observar los cambios durante el sueño.
.Evaluar la eficacia y la dura° del efecto del TTO empleado.
RUIDOS DE KOROTKOFF:
-“Se producen x la reapertura sistólica de una arteria totalmente colapsada”.
-Fueron descritos en 1905 y se describieron 5 fases:
3° = fase de rebozamiento
.Ruidos mas secos y fuertes, cdo la P°
oclusiva desciende lo suficiente para
permitir q una gran cantidad de vol pase
x la arteria parcial// ocluida.
4° = fase de amortiguación
89
T°A° ↑ = .↑ TAS PS ↑ x ↑ del VS. Ej : Hipertiroidismo, Fístulas Art-Ven, Policitemia vera y Bloqueo AV
completo. Ancianos: ↑ aislado de PS x ↓ de elasticidad x tener Aorta aterosclerosa.
.↑ TAD (decapitada) Infrecuente. Ej: Cardiopatía hipertensiva + IC, en ejercicio y mecanismos
compensadores q dan vasoconstric° con ↑ de RPT y de la PD.
.HTA ↑ de PS y PD ( > 90 mmHg prolongada confirma el dx). Por ↑ de RPT 1roa o 2ria a diversas
patologías.
.↑ TAS y ↓ TAD En Insuf Aórtica, Ductus arteriovenoso y Fístulas arteriovenosas.
90
FISIOPATOLOGÍA:
*) PRECARGA (ó vol telediastólico del ventrículo): es la tensión máxima q alcanza la fibra miocárdica en la diástole, y
depende fundamental// del Retorno Venoso. Es decir, es todo aquello q esta dado antes del corazón,
o sea q es todo lo q se relaciona con el llenado ventricular.
POSCARGA: es la tensión máxima q alcanza la fibra miocárdica en sístole, y depende fundamental// de la
Resistencia Periférica. Es la fuerza q tiene q vencer el ventrículo p/ empezar a contraerse o sea para
comenzar una eyección (es decir, es todo lo q esta después del corazón).
-El corazón insuficiente es capaz de expulsar un vol sistólico normal durante mucho tpo a expensas del ↑ del vol
diastólico, precarga. Es decir q se logra mantener el gasto cardíaco (GC) a expensas de una congestión retrógrada (lo
q origina síntomas congestivos = disnea, ortopnea, DPN, edema, fatiga). Cdo el GC ↓, se producen los sgtes
mecanismos de adaptación:
1.- Hipertrofia se produce x una sobrecarga persistente ya sea de presión (ppal//) o de volumen. El ventrículo
responde inicial// aumentando la longitud de los sarcómeros (fibra + peq muscular), ya q según la ley
de Starling “a mayor longitud de fibra, mayor fuerza de contracción”. Pero luego se produce un
aumento de la masa muscular o hipertrofia sistólica concéntrica, ya que según la ley de Laplace “a
menor radio de la cavidad, es mayor la presión que desarrolla”; aumentando así la presión
telediastólica.
2.- Dilatación se origina x una sobrecarga de vol, entonces se produce una hipertrofia excéntrica, y una multiplica°
de los sarcómeros, lo q determina la elonga° de la fibra y la dilata° del corazón. Sin embargo, si la
fibra sigue alargándose llegará a un punto en q su contracción NO será eficaz.
3.- Activa° del tono simpático se produce activa° del sist simpático adrenérgico (hipertonía simpática), lo q origina:
a) ↑ de la contractilidad miocárdica y ↑ de la FC.
b) Vasoconstricción periférica (lo q ↑ la resistencia periférica).
c) Cambio en la distribu° del flujo sanguíneo regional q se redistribuye a los órganos
vitales, x lo q en los sitios donde ↓ la circula° causa: palidez, frialdad, cianosis acra
(piel); fatiga y debilidad (en músculo); oliguria (riñones); dispepsia hiposténica (tubo
digestivo). Sin embargo el aumento sostenido del tono arteriolar ↑ la poscarga, lo q
tiende a ↓ más la fracción de eyec° del corazón insuficiente y en consecuencia el GC.
4.- Sist renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) la vasoconstric° renal origina una isquemia relativa, con lo cual se
activa el SRAA dando un ↑ de la volemia (debida a la reten° de agua y Na+),
↑ Ret Venoso (aumentando así la presión telediastólica ventricular) y
provocando gran parte de la sintomatología de la IC congestiva.
-Por lo tanto, todos estos mecanismos tienen un límite, pasado el cual resultan perjudiciales apareciendo entonces
los signos y síntomas de la IC.
CLASIFICACION DE IC:
1) Según la Evolución IC aguda; IC crónica.
2) Según el Tipo de Disfunción Hipodiastólica; Hiposistólica.
3) Según el lado afectado .IC izquierda = aguda (asma cardíaco, EAP, shock cardiogénico).
crónica (congestiva).
.IC derecha = aguda ó crónica (congestiva).
.IC global = aguda ó crónica.
4) Según la Fisiopatología Anterógrada y Retrógrada.
92
en sus propias secre°). Puede haber Cianosis en MI (si se produce Hipoxemia) y a veces
Dolor Anginoso y Palpitaciones.
Shock Cardiogénico:
.Etiología = IAM, Rotura Cardíaca, Miocarditis, Taponamiento Cardíaco, Arritmias, Hipovolemia.
.Fisiopatología = hay claudica° de la bomba cardiovascular q produce una ↓ del GC lo q provoca
hipoperfusión tisular grave. El déficit de irriga° tisular provoca hipoxia gralizada, priva de
nutrientes a los tej y dificulta la elimina° de metabolitos tóxicos; esto conduce a daño tisular.
Para evitar el colapso se ponen en marcha mecanismos compensatorios q tienden a
conservar GC y PA (Fase Compensada); cdo los mecanismos resultan insuficientes e incluso
perjudiciales, aparecen los signos y síntomas del shock (Fase Descompensada); final// ocurre
lesión tisular grave, hay reacciones Ag-Ac, necrosis, altera° de la permeabilidad vascular q
empeora la hipovolemia, falla renal, activa° del Sist de Complemento y el Sist de Coagula°, lo
q provoca microtrombos y fenómenos hemorrágicos debido a la CID (coagula° intravasc
diseminada (Fase Irreversible).
.Signos y Síntomas = el shock cardiogénico presenta el mismo cuadro clínico q el EAP, a lo q se le agrega:
depresión sensorial, diaforesis (sudora° profusa, fría y viscosa) y manifesta° de insuf
circulatoria periférica: PAS < a 90 mmHg, una Diuresis < a 20ml/hora, palidez, y cianosis.
*) IC DERECHA AGUDA:
.Es la falla funcional del VD, con suficiencia o no del VI.
.Etiologia la causa ppal es un Tromboembolismo Pulmonar (TEP), q suele ocurrir en pacientes añosos, con
varices en MI, con reposo prolongado en cama, Qx digestivas, ginecológicas o de MI.
93
.Fisopatogenia un TEP causa ppal// obstrucción aguda del flujo sanguíneo del pulmón, a raíz del impacto de
un trombo en luz vascular; no obstante, el trombo debe ocluir más del 80 % de la luz de la
arteria pulmonar (o sus ramas ppales) p/ q se genere HTP y falla del VD. La HTP provoca
sobrecarga de presión en el VD. Hacen más severo el cuadro otros hechos coadyuvantes como
mecanismos vasoconstrictores reflejos y la rigidez pulmonar (↓ distensibilidad pulmonar).
.Signos y Síntomas el px puede manifestar Dolor Torácico (de tipo pleurítico de apari° brusca acompañado o
no de Disnea, TQC persistente e inexplicable), y Fatiga. Con menos frecuencia pueden
presentarse: Tos, Hemoptisis, Hepatomegalia Dolorosa, Síncope, Confusión Mental (por
hipoperfusión cerebral).
.Ex Fco .Fascie: pálido; sudora° fría; taquipnea; Rales Pulmonares; PA: normal.
.Pulso Radial: NO resulta afectado o c/ Taquisfigmia leve; si TQC; pulso carotídeo normal.
.Reflujo Hepato-Yugular e Ingugitación Yugular; Ritmo de galope paraesternal en foco tricuspídeo.
*) IC DERECHA CONGESTIVA:
.Es la falla funcional del VD, con suficiencia o no del VI.
.Etiología HTP 1ria (x altera° congénita de vasos pulmonares); HTP 2ria (x EPOC, TEP, IC Izq Crónica);
Valvulopatías Der; Bronco-neumopatías Crónicas; Miocardiopatía Chagásica.
.Fisiopatogenia es similar a la anterior; es decir, el cuadro desemboca 2ria// en HTP, la cual conduce a una
falla del VD x el mecanismo de sobrecarga de P°, q se trasmite en forma retrógrada dando una
hipertensión en AD con éstasis venosa y signos de congestión sistémica.
.Signos y Síntomas es más signológica q sintomática. Los Síntomas son poco específicos, el paciente puede
referir Nicturia (x reabsor° de edemas durante la noche) y Oliguria Diurna (x hipoperfu°
renal) y Fatiga (x ↓ del GC). A veces manifiesta Anorexia, Náuseas y Plenitud Postprandial
(q se deben a la congestión hepática y del tracto GI).
-Priman Signos de Hipertensión Venosa Sistémica = Edema Cardíaco (vespertino,
simétrico, comienza en MI, siendo bimaleolar para luego volverse progresiva//
ascendente; en los casos avanzados pueden llegar a anasarca con Acitis y/o derrames
pericárdico y Pleural); la Ascitis se produce x un ↑ de la P° en venas hepáticas y
peritoneales. En los enfermos en posi° supina es probable el edema sobre el sacro,
Cianosis Periférica gralizada; tardía// puede aparecer Ictericia (x la congestión hepática).
.Ex Fco palidez, sudora° fría; PA: normal.
.Pulso Radial: NO resulta afectado o c/ Taquisfigmia leve; SI Taquicardia; Pulso Carotídeo normal; hay
Ingurgitación Yugular bilateral, Reflujo Hepato-Yugular (fase temprana) y Pulso Venoso + o
arterializado. Latido Sagital con Dressler + (x agrandamiento del VD); Latido Transversal + (si hay IT);
puede haber Ritmo de Galope paraesternal der bajo (en foco tricuspídeo). Ocasional Soplo Sistólico x
Insuf Tricuspídea funcional.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
*) Síntomas = Disnea de esfuerzo; Ortopnea; DPN; Tos seca; Fatiga.
*) Signos = Edemas, Ingurgita° yugular; Hepatomegalia; Reflujo hepatoyugular; Rales pulmonares; Derrame pleural;
Ascitis; Respira° de Cheyne-Stokes; Caquexia; Cardiomegalia; 3° Ruido (ritmo de galope); Pulso alternante.
.Respiratoria = Disnea, Disnea de esfuerzo, Ortopnea, DPN, Tos seca.
.Disnea = percepción conciente de la respira°, molesta pero no dolorosa.
.Ortopnea = es la disnea q ocurre en posi° supina, se acompaña de tos nocturna.
.DPN = episodio de disnea y tos q puede estar acompañado o no de sibilancias q gral// ocurre en la
noche, despierta al paciente y lo obliga a sentarse; se da 1-3 hs luego de acostarse.
94
.Respira° de Cheyne-Stokes = ↑ gradual de la profundidad y la FR hasta su máximo, seguido de una ↓ q produce
apnea. Se caracteriza x un ↑ y una ↓ graduales del esfuerzo para respirar y del flujo
de aire. Se caracteriza x la existencia de oscilaciones periódicas en la amplitud de la
ventila°, q crece y decrece de forma periódica, produciéndose periodos intermedios
de apnea de segundos de duración.
.Edema Agudo Pulmón (EAP) = provoca rigidez pulmonar, dificulta la expansión pulmonar y altera la fc de
intercambio de gases. Observo al px sentado y jadeando en busca de aire. Pulso
rápido, piel húmeda y fría, labios y lechos ungueales cianóticos, confusión, estupor.
Tos productiva con esputo espumoso, a veces teñido de sangre.
.Fatiga, debilidad y confusión mental = fatiga cardíaca diferente a la fatiga gral, ya q aparece y progresa conforme se
incrementa la actividad durante el dia. Confusion, altera° de la memoria,
ansiedad, agita°, insomnio. La Fatiga se da x altera° en el musc esquelético x
déficit en el flujo sanguíneo, en la fc endotelial y en la estructura muscular.
.Retención de líquidos y edema = nicturia, oliguria, hidrotórax y ascitis en IC avanzada.
.La IC es la causa + frec de Edema Bilateral y Simétrico; al ppio afecta tobillos, es
blando, deja fóvea y puede estar asociado a niveles bajos de Albúmina x la
enteropatía perdedora de proteínas, disfc hepática y renal asociadas.
.Caquexia y desnutri° = en IC etapa terminal.
.Cianosis = signo tardío de IC.
CRITERIOS DE FRAMINGHAM:
MAYORES .Respiratorios = DPN, EAP, Crepitantes/Rales pulmonares.
.Cardiovasculares = Cardiomegalia, Galope R3.
.Congestivos = P° Yugular > 16 cmH2O (ó PVC > 10 cmH2O) Reflujo Hepatoyugular, Ingurgita°
Yugular; Tpo de circula° = ó > 25 segundos.
MENORES .Respiratorios = Disnea de esfuerzo, Tos nocturna, Derrame pleural, ↓ Capacidad vital < 1/3.
.Cardiovasculares = TQC.
.Congestivos = Edema de MI (tobillos, bilateral), Hepatomegalia.
Extra (puede ser > o <) ↓ peso > 4,5 kg después de 5 dias de TTO.
Para el diagnóstico de IC se necesitan 2 MAYORES ó 1 MAYOR y 2 MENORES.
S° DE INSUFICIENCIA CORONARIA
-Conjunto de signos y síntomas producidos x una irriga° deficiente del miocardio en un momento dado, ya sea en
actividad o reposo.
Factores de Riesgo Coronario:
A) Mayores .Modificables (Tabaquismo, HTA, Hiperlipemia)
.Controlables (DBT mellitus)
95
B) Menores .Modificables (Obesidad, Sedentarismo, Estrés, Anticonc orales)
.No Modificables (Edad (es excepcional en < de 35), Sexo (+ frec en hombre), Herencia)
Etiología:
.Afección Ateroesclerótica de la Art Coronaria (98 % de los casos).
.Afección No Ateroesclerótica de la Art Coronaria (Arteritis, Traumatismo, etc).
.Embolia de la Art Coronaria.
.Malforma° Congénitas, Valvulopatía Ao, Estados Circulatorios Hiperquinéticos.
*) Circulación coronaria:
-El corazón recibe sangre x medio de su propio aparato vascular. A esto se lo denomina “Circulación Coronaria”.
-La Aorta en su raíz se ramifica en 2 Art Coronarias ppales. Estas arterias coronarias se ramifican a su vez en
arterias más pequeñas q suministran sangre rica en oxígeno a todo el músculo cardíaco.
-La Art Coronaria Der suministra sangre ppal// al lado derecho del corazón y da como rama a la Art Descendente
Posterior. El VD es más pequeño xq bombea sangre sólo a los pulmones.
-La Art Coronaria Izq, q se ramifica en la Art Descendente Ant izq y la Art Circunfleja, suministra sangre al lado izq
del corazón. El lado izquierdo del corazón es más grande y muscular xq bombea sangre al resto del cuerpo.
Clasificación Clínica:
1) Formas Dolorosas (sintomáticas) .Angina Estable.
.Angina Inestable.
.IAM (complicado y no complicado).
2) Formas NO Dolorosas (asintomáticas) .Arritmias y trastornos de la conducción.
.Miocardiopatía isquémica dilatada.
.Insuf Cardíaca (IC).
.IAM silente.
.Muerte Súbita.
98
-PA: ↑ más q lo habitual (x ↑ catecolaminas); Pulso Arterial normal o taquisfigmia
asociada a TQC.
-Soplo Sistólico (x isquemia del músc Papilar, q a su vez dará transitoria IM o IM
funcional).
-ECG y Lab:
.Angor de reciente Comienzo Ídem a Angina Estable.
.Angor Progresivo y S° Coronario Intermedio ECG: Segmento ST x debajo de su
nivel y onda T (-); en sangre: ↑ de Z (CPK, CPK-MB y LDH + ↑ GOT).
.Angina Prinzmetal ECG: Segmento ST sobreelevado (declina con el final de la
crisis), arritmias o trastornos de la conducción.
99
FISIOPATOLOGÍA:
-El hecho determinante en el IAM es la ↓ brusca del flujo sanguíneo coronario debido a una obstruc° aguda de la
luz arterial (ppal// ateroesclerosis coronaria); obvia// esto produce una isquemia sostenida q termina con la necrosis
tisular de la zona comprometida. Sin embargo, la trombosis coronaria no es el único mecanismo x el q se produce un
infarto; pero si es el q se demuestra con mayor frecuencia.
FORMAS CLÍNICAS:
1) Infartos Silentes ocurren en DBT, ancianos y alcohólicos (x su neuropatía). En estos pacientes no se presenta
ninguna manifesta° ostensible de la afección; el dolor coronario es reemplazado x manifesta°
neurovegetativas como ansiedad, palidez, nauseas, vómitos, sudora° fría y abundante; o puede
manifestarse x las complica° del IAM (arritmias, IC) o bien queda en evidencia al detectarse sus
secuelas en un ECG de rutina.
2) Infartos Dolorosos (Complicados y No Complicados). Las características del Dolor Coronario son similares a la
de la Angina de Pecho, no obstante conviene resaltar sus características: es de Inicia° Brusca;
sin relación con los esfuerzos (en reposo post-prandial) y/o ante emociones fuertes; de
Localización retroesternal (en corbata); muy Intenso; q irradia hacia hombro y brazo izq
(borde int), cuello, maxilar inferior (mandíbula) y a veces al epigastrio; es de Tipo Opresivo
(paciente postrado con mano en garra sobre el pecho); con una Duración mayor de 15 min
(aprox 30 min). Se exacerba con los movimientos; sólo Calma con opiáceos y se Acompaña de:
Sensación de Muerte Inminente, Ansiedad, Hipotensión, Shock, Palidez, Sudoración Fría,
eventualmente Arritmias, Náuseas y Vómitos.
*) Opiáceos usados = Morfina (↓ la precarga, ↓ el inotropismo = contractibilidad del músc,
mejorando el consumo de O2 en el miocardio y ↓ la isquemia), Tramadol, Metadona.
100
• GOT (Transaminasa Glutámico Oxal-acética) ↑ entre las 8-12 hs. La GOT
comienza a ↓ hacia el 3° o 4° día de producido el evento, al igual que la CPK
fracción MB.
• LDH (Láctico Dehidrogenasa) ↑ a partir de las 24-36 hs de producido el
evento, permanece elevada al menos 7 días y comienza a normalizarse a
partir de los 8-14 días de evolución.
.ECG = altera° del Segmento ST y de la Onda “T”.
*) El IAM con supradesnivel del Segmento ST (IAM transmural) es una necrosis
miocárdica asociada con cambios en el ECG como supradesnivel del segmento ST q
no revierte rápida// cdo se administra Nitroglicerina.
*) El patrón de ↑ de ST se asocia a la rotura o fisura de una placa aterosclerótica
inestable, con oclusión aguda trombótica de una arteria epicárdica en un paciente
sin isquemia previa importante.
B) IAM COMPLICADO: .Un IAM puede sufrir complica° mecánicas (x Falla Cardíaca, Pericarditis, Ruptura Miocárdica,
Taponamiento Cardíaco, Tromboembolismo, etc) o bien eléctricas (x Arritmias o Extrasístoles,
Bloqueo de rama o Bloqueo AV, Fibrilación Ventricular Mortal).
101
HTA: HIPERTENSION ARTERIAL
-“Es el ↑ persistente de la P°A° sobre límites normales, siendo HTA con > 140 mmHg de PAS y > 90 mmHg de PAD.
-Como signo significa ↑ de los valores normales de la TA. Es la TA > 140/90 mmHg.
-En pacientes de alto riesgo > 130/80 mmHg Enf de las arterias coronarias, DBT 2, IR Crónica.
PREVALENCIA: aumenta con la edad.
.< 50 años = hombres.
.> 50 años = aumenta en mujeres y supera a los hombres.
.> 75 años = 90 % HTA.
ESTADIFICACION:
TIPOS DE HTA:
HTA ACELERADA MALIGNA se denomina así cdo la HTA se produce x enf organicas concretas identificables.
HTA severa asociada a hemorragias, exudados retinianos y papiledema, con
afección renal aguda.
HTA 1ria (HTA esencial o idiopática): origen desconocido, puede ser tb x origen genetico ó > ingesta de sal.
HTA 2ria existe una condi° q explica la presencia de HTA. Se debe a una afec° subyacente (Tu suprarrenales,
defectos cardíacos congénitos, enf renal, problemas de tiroides, cocaína, anfetaminas, etc).
HTA en el Anciano ↑ gradual de la P°A° a lo largo de la vida de una persona.
HTA en Embarazo .HTA crónica: TA > 140/90 mmHg desde antes del embarazo hasta el día 40 posparto.
.HTA gestacional: inducido x embarazo, dx desp de las 20 sem y se resuelve desp del parto.
.Preeclampsia: HTA de reciente comienzo o el empeoramiento de una HTA preexistente
con proteinuria después de las 20 semanas de gestación.
.Eclampsia: es la apari° de convulsiones o coma durante el embarazo después de la 20°
semana de gestación, el parto o en las 1ras hs del puerperio sin tener relación
con afecciones neurológicas. La Eclampsia es la forma + grave de toxemia en el
embarazo, y se caracteriza x Convulsiones, HTA, Proteinuria y Edema general.
102
HTA Resistente o Refractaria persistencia de TA > 140/90 aun con la utiliza° de 3 fármacos antihipertensivos
en sus dosis máximas, incluyendo un diurético. El 25 % de los casos son
causados x HTA de guardapolvo blanco.
FACTORES DE RIESGO:
.Edad (hasta los 65 años + en hombres).
.Raza (edad mas temprana en raza negra).
.Antec Fliar
.Obesidad
.Sedentarismo
.Tabaco (endurece las paredes arteriales).
.Consumo de Sal (genera reten° de líquidos).
.Alcohol, Estrés, Embarazo, Afec° crónicas (renales, DBT, apnea de sueño).
MANIFESTACIONES CLINICAS:
-La HTA leve es asintomática, ó puede dar Cefalea frontal y occipital 50 %.
-Por daño a organos: Angina de pecho, déficit motor y sensitivo, problemas de la visión, claudicación intermitente
(calambres musculares x falta de perfusión sanguínea, causada x aterosclerosis) y poliuria o
nicturia.
EXAMEN FISICO:
General:
• Aspecto gral, FC y pulsos arteriales, TA con px acostado, sentado y parado. Tener en cuenta los fenómenos
presores (dolor, ansiedad, disnea, retención urinaria, excitación, etc.).
• Maniobra de Osler: palpa° de la Art Radial aun cdo la P° del manguito ha ocluido la arteria humeral, (+) en px
con pseudoHTA.
• Peso, talla, IMC, perímetro de la cintura, examinar TCS en busca de edemas y distribu° de la grasa corporal;
presencia de marcadores cutáneos de resistencia insulínica (acantosis nigricans).
Cabeza y cuello:
• Fondo de ojo = cruces arteriovenosos, exudados, hemorragias y edemas de papilas.
• Evaluar las carótidas, venas del cuello y las arterias temporales.
• Palpar glándula tiroides = causa 2ria de HTA.
Tórax:
• Exámen de mamas (inspección y palpación).
• Inspeccion y palpacion del latido apexiano.
• Modifica° de los Ruidos Cardiacos: R2 ↑, R4 en IC diastólica y R3 en IC sistólica; en hipertrofia ventricular
aparición de R4 y en miocardiopatía dilatada R3.
• Soplos: sistólico de la Estenosis Aórtica, soplo sistólico interescapular en un joven hipertenso y con diferencia de
P° entre los MS y MI pensar en Coartación Aórtica.
• Roncus y sibilancias (asma y EPOC), y estertores crepitantes en la IC.
Abdomen:
• Latidos expansivos aneurisma de aorta Hipertensos y fumadores.
• Auscultación: buscar soplos aórticos (aneurisma), renales (estenosis de arterias renales) y femorales (disección
aórtica o enfermedad aterosclerótica).
Extremidades:
• Examinar pulsos femorales, tibiales posteriores y pedios.
• Edema en caso de IC.
Examen Neurológico:
• Detectar: secuelas de un ACV (hiperreflexia, clonus, Babinski, afecta° de pares craneales, afasia, altera° de los
campos visuales, disminu° de la fuerza muscular y trastornos cognitivos).
DIAGNÓSTICO:
-Luego de al menos 3 determinaciones a lo largo de 2-3 semanas.
-Si es una HTA 1ria o 2ria.
-Si presenta F de R y enf como: Asma, EPOC, DBT, Gota.
Si tiene afectación de órganos diana:
• Corazón Hipertrofia VI, IC y EAP, Angina de pecho o IAM, FA, Aneurisma.
103
*) IC = cdo hay HTA, el corazón tiene q trabajar + para bombear sangre; la distensión causa q las
paredes de los Ventrículos se engrosen (hipertrofia ventricular, gral// VI). Final// el corazón no
puede bombear sangre p/ satisfacer necesidades, y provoca IC.
• Cerebro ACV, Accidente isquemico transitorio, Encefalopatía (x edema 2º a vasodilata° excesiva).
• Riñón IRA y IRC.
• Retina retinopatía la presencia de cruces arteriovenosos alterados, exudados, hemorragias, edema de papila.
• Sistema arterial periférico Isquemia arterial crónica, claudica° intermitente, úlceras, extremidades frías.
CRISIS HIPERTENSIVAS:
.TAD > 130 mmHg
.Emergencia hipertensiva daño de órgano blanco agudo y progresivo o riesgo inminente de desarrollar una
complica° potencial// grave. Es necesario ↓ inmediato de la TA.
.Urgencia hipertensiva SIN daño de órgano blanco agudo, sin síntomas o en el px q va a someterse a una
intervención quirúrgica mayor. Es necesario bajar la TA en menos de 24 hrs.
SHOCK
-Estado provocado x múltiples factores, durante el cual el sistema cardiovascular es incapaz de mantener una
adecuada perfusión hística. Es un “S° de Mala Perfusion”.
-Es una afec° potencial// mortal q se presenta cdo el cuerpo NO está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta
de flujo de sangre significa q las cél y órganos NO reciben suficiente O2 y nutrientes para funcionar apropiada//.
Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto. El shock requiere TTO inmediato y puede empeorar muy
rápida//. Hasta 1 de cada 5 personas en shock morirá a causa de esto.
-El shock es la incapacidad p/ proporcionar una perfusión suficiente de sangre oxigenada y sustratos a los tej para
satisfacer las demandas metabólicas. El aporte de O2 está directa// relacionado con el contenido de O2 arterial
(satura° de O2 y concentra° de Hb) y el GC (vol sistólico y FC).
*) SÍNCOPE (desmayo) es una pérdida súbita y breve de la conciencia con ausencia de tono postural seguida de
recupera° espontánea. El paciente queda inmóvil y flácido y en gral tiene los miembros fríos, pulso
débil y respira° superficial. Se produce x una ↓ transitoria del flujo sanguíneo al cerebro.
Cursa SIN síntomas prodrómicos, y SI hay pérd de conciencia.
-Diversas situa° estimulan el Nervio Vago, lo q ocasiona una ↓ de la FC y una dilata° de los vasos
sanguíneos del cuerpo x mediación del Sist Parasimpático. La FC ↓ ó lenta y los vasos sanguíneos
dilatados hacen q llegue menos sangre al cerebro, provocando así el desmayo.
El síncope vasovagal es de tipo reflejo.
LIPOTIMIA (desvanecimiento) cursa con síntomas prodrómicos, q avisan de su apari° y NO hay pérdida de
conciencia.
Tipos de Shock:
Shock Cardiogénico debido a problemas cardíacos. Forma de IC aguda caracterizada x manifesta° clínicas
anterógradas q se da en caso de deficiencia aguda del vaciamiento y llenado ventricular.
1) falla mecanica de contracº (IAM, cardioesclerosis, ICC, taponamiento cardíaco, estenosis
aórtica severa, rupturas valvulares).
2) alteraº del ritmo cardiaco (arrtimias en gral como TQC excesiva con sístoles rapidas q no
llenan el ventrículo; BQC donde ↓ VMC, arritmias extrasistoles).
.Se origina en el corazón, llevando a déficit de perfusión, c/ VMC bajo o hipoxia tisular.
104
Shock Hipovolémico causado x muy poco volumen de sangre. Hay ↓ brusca e intensa de la volemia x
hemorragias agudas (várices esofágicas, rotura duodenal), plasmaféresis (quemaduras), ó
deshidrata° (diarreas, fístulas intestinales, vómitos), Fx múltiples.
-Se dá cdo hay pérd de volemia > al 40 %.
Shock Distributivo: .Anafiláctico x reac° alérgica, sucede x vasodilata° y pérd de volemia, hay vasos c/ bloqueos.
.Séptico x infec°, endotóxico = gram (-) ó exotóxico = gram (+)). La infec° da falla del tono
vasomotor a nivel de la microcircula°.
.Anestésico x bloqueo farmacológico de la rta simpática; simpaticolíticos q ↓ la rta
vasomotora y dan paro.
Shock Obstructivo gral// x obstruc° mecánica q impide un Ret Ven adecuado o llenado del VI (TEP, Aneurisma
disecante de Aorta); ó x obstruc° en la eyec° VI (heridas q den Taponamiento cardíaco, NMT
hipertensivo).
Shock Neurogénico ocasionado x daño al Sist Nervioso y descarga brusca autónoma.
Shock Traumático y PosQx.
.SHOCK COMPENSATORIO: durante este periodo 1ro, el cuerpo usa sus mecanismo normales en un
intento x mantener la fc normal.
.SHOCK PROGRESIVO: es cdo los mecanismos compensatorios fallan y la fc normal NO puede ser
mantenida, con rápida declinación del paciente.
.SHOCK IRREVERSIBLE: cdo progresa a un punto donde las cel en los órganos vitales comienzan a morir x
inadecuada provision de O2 y la victima morirá.
Fisiopatología:
Shock hipovolémico la ↓ del vol sanguíneo ↓ la Precarga, el vol sistólico (VS) y el gasto cardíaco (GC). El shock
hipovolémico produce un aumento de la actividad simpático-suprarrenal, lo q ↑ la FC y
mejora la contractilidad miocárdica. La constricción de arteriolas y vasos de capacitancia
mediada neurohormonalmente mantiene la P°A°, ↑ el Ret venoso al corazón p/ mejorar la
precarga y redistribuye el fl ujo sanguíneo desde órganos no vitales hacia órganos vitales. Si
el shock hipovolémico NO se trata, el ↑ de la FC puede alterar el flujo sanguíneo coronario
y el llenado ventricular, mientras q el ↑ de la resistencia vascular sistémica ↑ el consumo
de O2 del miocardio, lo q a su vez empeora la fc miocárdica.
Shock Cardiogénico se produce x una anomalía de la Fc Miocárdica y se manifiesta como una ↓ de la
contractilidad miocárdica y del GC, con mala perfusión tisular. Los mecanismos de
compensa° pueden contribuir a q el shock ↑ x la > ↓ de la Fc cardíaca.
Shock Distribituvo hay mala distribu° del flujo y suele deberse a anomalías del tono vascular. El “shock séptico”
es el tipo de shock distributivo + frec en niños. Otras causas son la anafilaxia, las le°
neurológicas y algunos fármacos. El shock distributivo puede manifestarse con un S° de
respuesta infl amatoria sistémica (SRIS), q se define como la presencia de 2 o + de los sgtes
criterios: T° > a 38°C o < a 36°C, FC > a 90 latidos/min; Taquipnea, Leucocitos
12.000 leucocitos/mm3 o < de 4.000 leucocitos/mm3, o más de un 10% de formas inmaduras.
105
Shock Obstructivo se debe a una obstruc° mecánica del flujo de salida ventricular. Entre sus causas se
encuentran las lesiones congénitas (Coarta° de Aorta, Estenosis Aórtica grave) además de
ciertas afec° adquiridas (x ej: miocardiopatía hipertrófica).
Clínica - Síntomas:
- Todas las formas de shock causan signos de insuficiencia de la perfusión y de la oxigenación tisulares (↑ de FC,
anomalías de la P°A°, altera° de los pulsos periféricos).
-Una persona en shock (gral//) tiene su P°A° extremada// baja.
-FASE INICIAL .TQC refleja (x descarga simpatica); Anuria/Oliguria (x vasoconstricº renal); Sudor, Taquipnea,
Cianosis; Trast de conciencia x isquemia cerebral y Acidosis; Hipotension (< 90 de PAS).
-FASE DE MANTENIMIENTO .Taquipnea; obnubilaº, piel fría y piloerecº, trast metab, oliguria.
-FASE TERMINAL .Coma; BQC; Hipotension; Hipoperfusion cardiaca; Anuria; Insuf Renal. Gral// aca, la terapéutica
es inefectiva.
.Shock Hipovolémico signos de actividad simpático-suprarrenal (TQC, vasoconstric°), signos de deshidrata°
(sequedad de mucosas, oliguria) o pérdida de sangre (palidez).
.Piel fría, pálida, sudora°, ↓ P°A° (Hipotensión); pulso débil, PVC y P° capilar pulmonar ↓,
resistencias vasculares ↑, hemorragia o deshidrata°.
.Shock Cardiogénico tienen TQC, Taquipnea; piel fría, sudorosa; PVC y PCP ↑, resistencias vasculares ↑, EAP;
gral// Hepatomegalia, suele haber Ritmo de galope, Ingurgita° yugular (x ↑ de PVC). Tb
como ↓ el flujo renal, se retienen agua y Na+, lo q provoca oliguria y edema periférico.
.Shock distributivo tienen TQC y altera° de la perfusión periférica; piel CALIENTE, NO sudora°; Vol Min ↑,
resistencias vasculares bajas.
.En estadios precoces, cdo la libera° de citocinas produce vasodilata°, los Pulsos pueden ser
saltones y mantenerse la fc de los órganos vitales. A medida q la enf avanza sin TTO, las
extremidades se enfrían y adquieren un aspecto moteado con un retraso del tpo de llenado
capilar. En esta fase, el paciente tiene hipotensión y vasoconstricción. Si el shock distributivo
se debe a sepsis, el paciente suele tener fiebre, letargo, petequias o púrpura, y puede
presentar un foco de infección identificable.
.Shock Obstructivo la restricción del GC ↑ la FC y altera el Vol Sist (VS). Hay ↓ de la tensión diferencial y un
retraso del llenado capilar (x altera° de la microcircula°). Con frecuencia hay hepatomegalia e
Ingurgitación yugular.
.Piel fría, sudorosa, PCP ↓, resistencias vasculares ↑.
106
.Shock Disociativo la ppal anomalía es la incapacidad p/ proporcionar O2 a los tejidos.
.Hay TQC, Taquipnea, Altera° del estado mental y, x último, colapso cardiovascular.
Diagnóstico de Shock:
-El Diagn NO se hace c/ la mediº de TA, NO me sirve p/ saber si esta en shock; lo q necesito medir es la Pº Capilar.
-El Diagn de Shock x Hipotension, bajo flujo, anuria y colapso, caracterizan el estado terminal del mismo donde la
terapéutica es usual// inefectiva.
El Médico DEBE reconocer un Shock Descompensado: “TQC; Hipotension; Oliguria y VC periférica”.
Shock Normotensivo Compensado: “PºAº normal; FC normal; Diuresis normal; Extremidades calientes y bien
perfundidas pero c/ acidosis metabolica sin evidencias clínicas”.
-Se basa en una combinaº de signos clínicos, hemodinámicos y bioquímicos, visualizado a través de las 3 "ventanas"
del cuerpo:
1. Ventana periférica (la piel q es fría y húmeda y azul, pálido o descolorida)
2. Ventana renal (↓ de la diuresis: 0,5 ml / kg / h)
3. Ventana neurológica (alterado mental caracterizado x obnubilaº, desorientaº y confusión)
MIOCARDIOPATIAS
-Enf q afectan al músculo cardíaco. Dos formas: 1ria (causa desconocida) y 2ria (asociada a una patología).
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
.Hipertrofia de paredes cardíacas (concentrica, asimétrica del VI), x una enf primaria del miocardio, sin q exista
sobrecarga hemodinámica.
.Etiología: 60 % mutación en los genes q codifican las proteínas del sarcómero (unidad funcional + peq de la fibra
muscular).
.Tipos:
107
.Clínica: asintomática; muerte súbita cardíaca; DISNEA durante el ejercicio; Dolor torácico; Palpita° asociadas a
mareo o vértigo; Síncope; FA y arritmias.
.ECG: hipertrofia ventricular, ondas T (-), bloqueos de rama, QT largo.
MIOCARDIOPATIA DILATADA:
.Las cavidades se dilatan x daño de la fibra miocardica, sin q exista una sobrecarga volumétrica, afecta al VI
cursando con dilatación y disfunción sistólica.
.Etiología: fliar en un 30-50 % de los casos; infec°; altera° metabólicas; agentes tóxicos.
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA:
.Rigidez del miocardio x depósito de materiales extraños, q sustituyen a las fibras miocárdicas. Es poco frec.
.Restricción al llenado ventricular con incremento de la PAD.
.Tipos:
Infiltrativa:
• Amiloidosis: Disfunción diastólica y sistólica - Arritmias y trast de la conducción - Hipotensión ortostática.
• Sarcoidosis: Presencia de granulomas rigidez del miocardio ↓ la contractilidad.
Depósito: Hemocromatosis (depósitos de Fe+2).
Fibrosis endomiocardica: Endocarditis de Loffler.
.Clínica:
-Disnea, fatiga fácil, dolor torácico, hepatomegalia.
FA : Fibrilación Auricular:
-Es la arritmia cardiaca + frec y se caracteriza x latidos auriculares descoordinados y desorganizados, produciendo
un ritmo cardíaco rápido e irregular (es decir, latidos cardiacos irregulares).
-Son descargas eléctricas muy rápidas q provocan la contracción rápida de las aurículas; algunos de estos impulsos
eléctricos llegan a los ventrículos y provocan tb q estos se contraigan, a veces, de una forma más rápida y menos
eficiente de lo normal.
-La prevalencia estimada de FA es del 1 % en la pobla° gral, pero ↑ hasta el 8 % en personas de 80 años o más.
-Agrava la Insuf Cardíaca (IC) y, x su parte, la IC promueve la FA. Uno de c/6 ACV ocurren en un paciente con FA.
Etiologia:
-La FA puede deberse a varias causas cardiacas, pero puede ocurrir en corazones normales. Las asocia° conocidas
incluyen:
HTA.
108
Enf cardiacas 1rias (enf coronaria, estenosis mitral, insuf mitral, miocardiopatía hipertrófica, pericarditis, etc).
Enf pulmonares (neumonía, Ca de pulmón, embolia pulmonar, sarcoidosis).
Consumo de alcohol excesivo (x ej: puede provocar el S° cardiaco de vacaciones o holiday heart síndrome).
Hipertiroidismo.
Envenenamiento x CO2.
FA 2ria: se produce en el marco de una enf 1ria q puede ser la causa de la FA, como IAM, Qx cardíaca; Pericarditis;
Miocarditis, Hipertiroidismo, Embolia pulmonar, Neumonía, etc.
Clasificación:
Categoría
Características
de FA
Aislada Sólo un episodio diagnosticado, sin evidencia de enf cardiopulmonar de base
Recurrente Cdo se experimenta un nuevo episodio de FA teniendo registrado un evento previo
Paroxística Episodios recurrentes q se autolimitan (gral// terminan en 24 hs)
Episodios de FA q NO ceden con terapia farmacológica y requieren de cardioversión
Persistente
eléctrica, revirtiendo exitosamente con ésta (dura + de 7 dias)
Fisiopatología:
-Durante una FA, los impulsos eléctricos se desencadenan en muchas zonas de las aurículas y alrededor de ellas,
en lugar de hacerlo en una sola zona (el nódulo sinoauricular). La actividad eléctrica resultante es caótica en lugar
de organizada y, x tanto, las paredes auriculares tiemblan en lugar de contraerse. Dado q las aurículas no se
contraen con normalidad, tampoco bombean la sangre hacia los ventrículos. Cdo las aurículas no contribuyen a
bombear la sangre a los ventrículos, la cantidad máxima de sangre bombeada x el corazón se reduce alrededor de
un 10%. Esto no suele suponer ningún problema, excepto si se padecen cardiopatías, sobre todo al realizar un
esfuerzo. Solo algunos de los impulsos eléctricos caóticos consiguen atravesar el nódulo auriculoventricular y
llegar a los ventrículos. Por este motivo, los ventrículos laten de manera irregular. En la mayoría de los casos de FA
sin tratar, los impulsos se transmiten hasta los ventrículos a una velocidad más rápida de lo habitual (gral// es de
140 a 160 veces x min, en comparación con la FC normal q oscila entre los 60 a 100 latidos x minuto).
*) Cada latido comienza con un impulso originado en el Nódulo Sinusal (nódulo sinoauricular q está en la AD). Este
impulso activa las aurículas (seria la Onda P = contrac° auricular). Luego, la corriente eléctrica se propaga hacia abajo
hasta los ventrículos (complejo QRS = contrac°/activa° de los ventrículos).
-Los ventrículos deben experimentar un cambio eléctrico a fin de prepararse para el siguiente latido cardíaco. Esta
actividad eléctrica se denomina onda de recupera°, y está representada x la Onda T.
Clínica:
-La FA es una enf q altera la vida de los pacientes, x su incapacidad para realizar las actividades diarias normales
debido a que se quejan de Palpitaciones, Dolor de pecho, Disnea, Fatiga o Sensación de mareos.
-Tener en cuenta q cdo la sangre no se expulsa completa// fuera de las cámaras cardiacas, puede acumularse y
formar un coágulo. Si un coágulo en las aurículas sale del corazón y obstruye una Art cerebral, se produce un ACV.
Aprox un 15 % de los ACV son el resultado de la FA.
109
-Los individuos pueden experimentar períodos de FA sintomática y asintomática. Con el tiempo, las palpita° pueden
desaparecer, de manera q los pacientes en quienes la arritmia se ha hecho permanente, pueden quedar
asintomáticos. Esto es particular// frec entre los ancianos. Algunos pacientes experimentan síntomas solo durante la
FA paroxística, o solo de forma intermitente, durante los episodios de FA sostenida.
-Los síntomas dependen de la velocidad a la q se contraen los ventrículos y pueden incluir Palpit°, Debilidad,
Mareo, Dificultad respiratoria y Dolor torácico.
-El ECG confirma el diagnóstico.
-El TTO consiste en administrar medicamentos q desaceleran las contracciones ventriculares y, a veces, fármacos o
descargas eléctricas (cardioversión) q restauran el ritmo cardíaco normal.
-Los síntomas dependen de la velocidad a la q laten los ventrículos. Cdo la frec ventricular es normal o ↑ ligera//
(< 120 lat/min), NO suelen aparecer síntomas. Las frec más altas causan Palpita° (sensa° de notar los latidos);
Disnea o Dolor torácico; tb el pulso es irregular y acelerado. Por otra parte, la ↓ en la capacidad de bombeo del
corazón produce debilidad, mareo y disnea. Cdo la frec ventricular es muy rápida y especial// las q padecen
cardiopatías, presentan IC ó Dolor torácico.
Complicaciones:
.Formación de Coágulos en las aurículas en la FA las aurículas NO se vacían x completo hacia los ventrículos en
cada latido. Con el tiempo, la sangre q permanece dentro de las aurículas puede estancarse y formar coágulos
sanguíneos; q con frec se desprenden fragmentos del coágulo y pueden pasar al interior del VI, desplazarse x
el torrente sanguíneo (con lo q se convierten en émbolos) y obstruir una arteria de menor calibre. Si los
fragmentos de un coágulo obstruyen una Art del cerebro, se produce un ACV.
.FC rápida, q provoca la ↓ del GC cdo la FA provoca q el corazón lata demasiado rápido, los ventrículos no
tienen tiempo suficiente para llenarse de sangre x completo. Por tanto, la cantidad de sangre q el corazón
bombea es menor. A consecuencia, la P°A° ↓ y se produce una IC.
ACV ISQUEMICOS:
-“Trastorno x aporte insuficiente de sangre al SNC, x bloqueo de vaso sang cerebral debido a la presencia de coagulo
de sangre”, representa el 70-80 % de todos los ictus.
-Suelen darse x la obstruc° de las arterias x la presencia de placas de ateroma (acumula° de depositos grasos), q
termina provocando la forma° de coagulos de tipo Trombotico (cdo se originan dentro del cerebro) o Embolico (cdo
se originan en otra parte del cuerpo y llegan x torrente sang al cerebro).
-Pueden ser aterotromboticos o embolicos. Los 1ros por lo gral son de instaura° nocturna, mas lentos en cambio los
embolicos son diurnos de instalación mas brusca.
-Factores de Riesgo: HTA, tabaquismo (favorece la hipercoagulabilidad), obesidad (ateroesclerosis), sedentarismo
(hipercoagulabilidad), AIT, FA (x estasis sanguinea).
S° Clínicos:
• AIT (accidente isquemico transitorio) la persona tiene síntomas similares a un ACV q revierte el cuadro en
menos de 24 hs; gral// en 1 a 2 horas. Se considera un signo de advertencia de q se puede presentar un ACV
verdadero. A diferencia de un ACV, el AIT NO provoca la muerte del tej cerebral, los síntomas no duran tanto
como en ACV y no muestran cambios en una TAC o RM. (Los ACV x lo regular muestran cambios en tales
exámenes). Los sintomas son hormigueo, desvia° de comisura de boca hacia un lado, ligera perdida de fuerza de
alguna extremidad, vision borrosa o doble en ojo opuesto a la afectación de la extremidad efectada, dific en el
lenguaje, amnesia de hechos recientes, etc. Concurrir rapida// al hospital porque 1 de c/ 5 personas con un AIT
sufrira un ACV en los proximos 3 meses.
• AIE (accidente isquemico establecido) son aquellos en los q el deficit de la fc cerebral es > a 24 hs. Es el q
produce el infarto cerebral con daño celular x falta de aporte sanguineo, produciendo lesiones cerebrales
irreversibles. INFARTO CEREBRAL se caracteriza x necrosis de neuronas, vasos sanguíneos y fibras nerviosas.
Diagnóstico:
-Clínico de ACV y de AIT, “TAC”, RMN, y SPECT; PET, Eco Doppler de troncos supraaorticos.
-Se debe investigar TA, FC, FR, palpa° de pulsos distales, ausculta° de soplos cardiacos, carotideos o supraclaviculares
y fondo de ojo.
TTO: (urgente)
ACV HEMORRAGICOS:
-Se rompe un vaso sang en el cerebro produciendo una hemorragia o derrame cerebral.
-Se dividen en hemorragias intraparenquimatosas (x ruptura de vaso encefálico) y hemorragias subaracnoideas (x
ruptura de Art del espacio subaracnoideo entre cerebro y la membrana aracnoides).
Hemorragia Intraparenquimatoso (HIC): 15 – 20 % de los ACV: Se da x HTA en adultos y en jóvenes x malforma°
vasculares (microaneurismas).
-Clínica: se da entre los 50-70 años. Es agudo/brusco, fulminante, sorprende al paciente en plena actividad o
esfuerzo gral// diurno, con hemiplejia (facio-braquio-crural), altera° de conciencia, paralisis de la mirada conjugada
(mira hacia el lado de la lesion), o tb anisocoria (asimetria de pupilas).
Los hemorrágicos siempre tienen cefaleas, vomitos y tienen algún grado compromiso de la conciencia.
-Diagn: clínico (inicio brusco en actividad, asociado a cefalea, vomitos y compromiso de conciencia), evalua° del
estado de conciencia y fc vitales. TAC rapida// para descartar sangrado, RMN.
-TTO: TTO de las causas.
Hemorragia Subaracnoidea (HSA): aumenta con la edad, mas frec en mujeres. Es la variedad de adolescentes y
adultos jóvenes, predomina en las rupturas de aneurismas del poligono de Willis en carotida interna (30 %),
comunicante ant (30 %), cerebral ½ (30 %) y basilar (10 %). Es el que causa mayor mortalidad.
-Fact de Riesgo: tabaquismo, sexo femenino, edad, uso excesivo de alcohol, etnia negra, HTA, cocaína, ACO orales.
-Clínica: comienza con cefalea intensa y brusca, gralizada o unilateral, vomitos, perd del conocimiento, rigidez nucal
como Sº meningeo, convulsiones, fotofobia. Se da x situaciones q aumentan transitoria// la TA (coito, defeca°,
estrés). En el examen neurológico hay signos meníngeos y hemorragia en fondo de ojo.
La HSA como produce irrita° meníngea da cefalea muy intensa, nauseas, vomitos, rigidez de nuca, pueden aparecer
signos focales pero no es lo habitual de entrada; cdo aparecen es pq estamos en presencia de un resangrado de
ese aneurisma o pq hay un vasoespasmo 2rio sino no tiene pq haber signos focales pq estamos en las meninges.
111
-Diagn: TAC sin contraste (sangre hiperdensa), Angiografía cerebral con contraste (evidencia aneurisma) o
angioresonancia llamada tb.
-TTO: se interna en UTI.
ESÓFAGO:
-Organo hueco q va desde la Hipofaringe hasta el Estómago y tiene 3 porciones: Cervical, Medio, Inferior.
-Histológica// tiene Mucosa, Capa muscular circular y longitudinal, y Túnica adventicia (no se cubre x peritoneo, de
modo q es más débil x estar más expuesta; NO tiene Serosa x eso los Tu de esófago son TAN AGRESIVOS).
S° ESOFÁGICO:
.Conjunto de manifesta° originadas x la afeccion del esófago y q se expresa x la apari° de 5 síntomas: disfagia,
pirosis (ardor o quemazón retroesternal), dolor torácico, regurgita° y odinofagia.
Causas:
1) ESOFAGITIS ESTENÓTICA:
.Es la inflama° de la mucosa q se manifiesta con Odinofagia, Disfagia, Pirosis. Causa + común ERGE
.Clínica disfagia, regurgita°, pirosis, dolor (espasmo esofágico retroesternal q irradia a brazos), hemorragia,
sialorrea, tos, adelgazamiento, desnutrición.
2) CÁNCER DE ESÓFAGO: (malignos)
.Son poco frec, pero tienen una tasa de mortalidad elevada al no tener Serosa el esófago se tornan muy
agresivos. Los + frec se originan de la capa epitelial.
.Casi siempre es Carcinoma (epidermoide). Gral// ocurre en la parte inferior del esófago. Px adelgazado,
caquéxico, puede tener adenomegalias cervicales.
.Clínica inicial// silente y comienza dando Disfagia progresiva, Obstrucº gradual// y Regurgita°. Los
trastornos de la nutriº y los efectos del propio Tu, dan ↓ peso y Debilidad extremas. Tb Tos, Dolor,
Ronquera o Disfonia (x la parálisis de la cuerda vocal izq x afectaº del recurrente ipsilateral);
Anorexia, Tos en la ingestión, Masa en cuello, Hemoptisis, Hematemesis, Melena.
3) ERGE:
.Es la pesencia x reflujo del contenido gástrico al esófago.
.Es la causa + imp de ESOFAGITIS. Se da + en adultos > 40 años.
.Fact de Riesgo p/ el desarrollo del reflujo: hernia de hiato (ppal// x deslizamiento), embarazo,
esclerodermia, obesidad, cigarrillo, alcohol.
.Clinica: .Sentir q el alimento puede quedar atrapado atrás del esternón.
.Plenitud posprandial. Molestia q ↑ después de comer, al acostarse y con maniobras q ↑ la presión
abdominal. Mejora en posición erecta.
.Pirosis (ardor retroesternal irradiada a epigastrio, cuello, reg interescapular), Regurgitaº (de liq
amargo, se dif del vomito x NO estar precedida de esfuerzo, y de la Acalasia xq ésta NO tiene
alimento ni sabor desagradable), Disfagia (dific o imposibilidad de tragar).
.Náuseas y vomitos después de comer.
.Hematemesis, melena (heces negras como alquitran x la sangre digerida).
.Otros: tos, sibilancias, cambios de voz, perd de esmalte dental, faringitis, bronquitis crónica, asma.
Evolución de Lesiones x ERGE (BELSEY):
.Hiperemia y edema de la mucosa.
.Ulceraº superficiales de la mucosa cubiertas x una membrana grisácea.
.Ulceraº profundas x fibrosis de la submucosa y acortamiento muscular.
.Estenosis con fibrosis de la pared.
4) DIVERTÍCULO DE ZENKER:
.Hernia de mucosa y submucosa x PULSION. Protrusión posterior de la mucosa faríngea q emerge entre el
constrictor inferior y cricofaríngeo (Zona de Laimer). Es + frec en hombre a partir de 50 años.
-Se les dice falsos diverticulos xq son solo de mucosa.
.Etiologia se da gral// x Hipertensión Endofaríngea del cricofaringeo. Gral// tiende a crecer y empuja y
obstruye el esófago.
.Clinica inicial// molestias cervicales, luego Disfagia intermitente (xq según de como esté lleno o no esté
lleno va a dificultar la deglución); Regurgitaº de alimentos No digeridos; Halitosis; Degluº ruidosa;
Tos; Broncorrea x infecº pulmonar; Cambios en la voz.
112
5) ACALASIA:
.Es el deficit o ausencia de relajaº de la musculatura del EEI. Hay estado continuo de hipercontractilidad
(hipertonia) del EEI c/ falta de relajaº del mismo cdo llegan las ondas peristalticas.
.Aparece c/ + frec entre los 30 – 40 años y afecta a ambos sexos x igual.
.Se asocia a la Enf de Chagas. El único agente etiológico asociado es el Tripanosoma cruzi.
.Fisiopatologia alteraº neuromuscular c/ destrucº de los plexos nerviosos de Auerbach y Meissner, q da
incoordinaº de la actividad motora.
.Clinica Disfagia progresiva intermitente 100% (p/ solidos y liquidos); Regurigitaº; Dolor retroesternal c/ la
degluº irradiando a cuello y dorso; Pirosis; Perd de peso; Tos y crisis asfixicas.
.Formas .Hipotonica asociada c/ > frec a Chagas, acompañada de megaesofago y megacolon, disfagia y
frec complicaº respiratorias.
.Hipertonica la dilataº es poco acentuada y el dolor y la disfagia son importantes.
6) HERNIA HIATAL ó DIAFRAGMÁTICA:
.La hernia de hiato es el paso anormal de una porción del estómago a través del diafragma.
.La causa suele ser desconocida, pero la edad, la obesidad y el hábito de fumar son algunos de los factores
asociados a ella frecuentemente. Puede ser de tipo Deslizante o puede ser Paraesofágica.
.En la hernia de hiato deslizante, la unión entre el esófago y el estómago, además de una porción de este
último, q se localizan habitual// x debajo del diafragma, protruyen x encima del mismo.
.En la hernia de hiato paraesofágica, la unión entre el esófago y el estómago sigue en su posición normal
debajo del diafragma, pero parte del estómago pasa a través del hiato x encima del diafragma y se sitúa al
lado del esófago.
.Clínica algunas personas son asintomáticas o presentan síntomas menores, como reflujo o sensa° de
indigestión, mientras q otras tienen síntomas más graves, como dolor torácico, hinchazón, eructos
frecuentes y dificultad para tragar.
-La mayoría de las hernias de hiato deslizantes son muy pequeñas y práctica// asintomáticas.
-Por lo gral, están relacionados con el RGE e incluyen indigestión al acostarse después de comer.
Los síntomas empeoran al inclinarse hacia delante, al hacer esfuerzos y levantar objetos pesados y
también durante el embarazo.
-Una hernia de hiato paraesofágica no suele causar síntomas, pero puede quedar atrapada o
comprimida x el diafragma y perder su aporte sanguíneo. Este trastorno grave y doloroso, llamado
estrangulamiento, requiere una intervención Qx inmediata. Los síntomas consisten en dolor
torácico, hinchazón, eructos y dificultad para tragar.
.Dx Rx con ingesta de bario o una endoscopia digestiva alta.
DISFAGIA:
.Dificultad para tragar (sólidos y líquidos). “Sensación de q el alimento se detiene”. Síntoma de alarma.
.Dolor con la deglución (odinofagia). El paciente dice “trago y me duele”.
.Dolor seguido después de iniciada la disfagia: esofagodinea. Dolor a nivel del esófago.
.Causas Estrechamiento intrínseco; Compresiones extrínsecas (aneurisma, ganglio mediastínico); Disfagia
funcional o motora (Acalasia, esclerodermia).
.Clasificación:
a) Disfagia orofaríngea o disfagia alta:
113
.Dificultad en pasaje de alimento de la boca al esófago superior, los líq son los q + la causan.
.Afecta al musc esquelético.
.2rio a enf neurológicas.
.Se caracteriza x referir dificultad para iniciar la deglución + regurgita° nasal, tos, sensa° de ahogo x
aspiración del bolo y neumonía aspirativa.
b) Disfagia esofágica:
.Dificultad para pasar el alimento desde el esófago superior al estómago.
.Afecta al músc liso.
.Son lesiones mecánicas obstructivas o trastornos motores.
.Cdo el trastorno es motor; el px recurre a maniobras para facilitar el paso (Valsalva) y en los
mecánicos a la regurgitación. No tiene regurgita° nasal, tos o neumonías aspirativas, el px localiza
síntoma en región retroesternal o epigástrica. Tb hay dolor torácico y odinofagia.
c) Disfagia mediana:
.Pocos segundos después de tragar.
.A nivel del esternón.
.Causas: Ca esófago, estrechez cicatrizal, compresiones extrínsecas, esofagitis (la esofagitis
eosinofílica produce anillos de eosinófilos que producen estrechamiento del esófago),
esclerodermia, cuerpos extraños.
d) Disfagia baja:
.Sensa° de atascamiento en apéndices xifoides y parte alta de epigastrio.
.Causas: Ca esófago, ulcera esofágica, hernia de hiato, divertículo epifrénico, esofagitis crónica baja,
cuerpos extraños.
.Diagn Diferencial x la anamnesis en la Disfagia:
-Alteraciones neuromusculares comienzan con disfagia lenta// progresiva, tanto para sólidos y líquidos.
-Alteraciones esofágicas estructurales 1ro disfagia con alimentos sólidos y luego con líquidos.
PIROSIS:
.Ardor esofágico, es una sensa° de quemazón retroesternal.
.Se origina a nivel de epigastrio, puede ascender a la garganta o irradiarse a la espalda.
114
.Empeora luego de la ingesta o adoptar el decúbito y mejora con antiácidos. Se puede asociar con sabor amargo
en la boca y sialorrea.
DOLOR TORÁCICO:
.Se produce de forma espontánea o durante la comida.
.Difiere del dolor coronario xq NO empeora con el ejercicio físico y suele ser paraesternal o subesternal.
REGURGITACIÓN:
.Apari° espontánea sin esfuerzo del contenido gástrico o esofágico en la boca. Puede haber aspira° laringe, tos y
sensación de ahogo.
ODINOFAGIA:
.Dolor asociado a la deglución. Pone de manifiesto una lesión en la mucosa esofágica (esofagitis), puede
asociarse con infecciones, fármacos y tóxicos.
DISPEPSIA:
.Dolor o malestar localizado en el abdomen superior crónico o recurrente, desencadenado x la ingesta.
.Malestar en la parte superior del abdomen q se describe como sensa° de ardor, hinchazón, náuseas o de
saciedad precoz al comenzar a comer.
.Saciedad precoz, distensión abdominal, eructos, acidez, ardor, dolor, náuseas, plenitud pospandrial Referido
como indigestión.
.Tipos y Clasificación:
-De Reflujo acidez y regurgita° ácida.
-De tipo Ulcerosa dolor epigástrico intermitente y en la noche (calma con antiácidos).
-De tipo Trast en la Motilidad saciedad precoz, distensión postprandial, náuseas, SIN dolor.
.Diagn Dif: Dispepsia esencial, idiopática, no ulcerosa; Úlcera péptica; Cá de estómago; Cá de páncreas; Litiasis
vesicular; Lesión causada x AINES, ATB; Parasitosis intestinal; Pancreatitis crónica recidivante.
.Clínica: Edad > 50 años; Anorexia o pérdida de peso; Disfagia u odinofagia progresivas; Vómitos persistentes;
Antecedentes de Qx gástrica, fliares de cancer gastrico, fracasos terapéuticos previos; Anemia; Ictericia;
Hematemesis.
NÁUSEAS y VÓMITOS:
.Vómito o emesis “expulsión violenta del contenido gástrico”, si es sangre = Hematemesis.
.Náuseas “deseo inminente de vomitar, referido al epigastrio o garganta”.
.Ambos son una respuesta sintomática inespecífica.
Definiciones asociadas:
-Arcadas = contracción de los musc respiratorios abdominales, sin descarga q preceden al vómito.
-Regurgitación = retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni nauseas.
-Rumiación = regurgitación seguida x masticación y deglución.
Clasificación:
.Con Alimentos SIN digerir estenosis grave, acalasia, divertículo de zenker.
.Hematemesis “vómito con sangre”, debido a sangrado proximal al ligamento de Treitz.
-Color rojo (inmediata// después de la hemorragia), sino + oscuro o negro.
-Vómitos en borra de café = Daño mucoso.
-S° de Mallory Weiss = Arcadas o vómitos hematemesis x desgarro de la mucosa en la unión
gastroesofágica.
.Fecaloide olor pútrido, se da en obstruc° intestinal o colónica, x sobrecrecimiento bacteriano.
Según el Tiempo:
.Vómitos x la mañana y previo al desayuno 1er trimestre del embarazo, uremia, alcohol, ↑ de PIC.
.Vómitos 2rios a gastroparesia 1 hr después de la ingesta.
.Obstrucción pilórica varias hs después.
.Anorexia y bulimia vómitos postprandiales.
.Vómitos continuos en cuadros conversivos contiguos.
.S° del vómito cíclico inicio a los 5 años, son ataques de vómitos intratables de 20 hs de duración (8 episodios x
año). Patogenia multifactorial (migraña).
Síntomas: -Dolor = patología biliar o pancreática, obstruc° intest o apendicular. En úlcera péptica alivio dolor c/
vómito.
-Pérd de peso = Cá o úlcera con obstruc° pilórica.
-Vértigo y zumbidos = patología del laberinto (Enf de Mennier).
115
-Infecciones gastrointestinales = fiebre, diarrea y mialgias.
Manifesta° Clínicas: urgencias abdominales (AA, peritonitis, apendicitis); altera° del tubo digestivo (dispepsia,
gastroenteritis, UP, intoxicaciones alimentarias); infec° del aparato digestivo; infec° sistémicas
agudas (otitis, meningitis, hepatitis); patología del SNC con ↑ de la PIC (Tu, ACV, meningitis); enf
del laberinto; embarazo; enf cardiacas (IAM, IC); posoperatorio, fármacos y drogas (AINES,
digoxina, codeína, macrólidos, colchicina, teofilina), psicógenos (depresión, anorexia y bulimia).
Anamnesis: diferenciar el vómito de la regurgita° o la rumiación. Características, momento y síntomas asociados.
Exámen Fco: -Signos vitales, presencia de signos de deshidrata°, FC, T° axilar y rectal, y si hay hipotensión ortostática.
-Inspección = comprobar distensión, peristalsis, cicatrices, eventra° o hernias, dolor espontaneo a la
palpa°, presencia o ausencia de RHA, buscar succión o chapoteo gástrico (obstruc° pilórica),
ictericia, patología hepatobiliar, lesiones de dedos y manos, vómitos autoinducidos.
-Estado de hidratación = examen de piel, mucosas, turgencia cutánea.
-Examen neurológico = buscar déficit neurológico focal, fondo de ojo, signos meníngeos, asterixis
(movimiento involuntario súbito o como un aleteo, especial// de manos) y signos
de neuropatía periférica o automática.
Complicaciones: .S° de Boerhave x rotura esofágica posterior al vómito, seguida de mediastinitis o peritonitis.
.Aspira° del material vomitado px con altera° del nivel de conciencia.
HEMORRAGIA DIGESTIVA:
-Eliminación de vómitos sanguinolentos o heces de aspecto alquitranado o sangre fresca.
HEMORRAGIA DIGESTIVA EN GRAL:
LEVE MODERADA GRAVE EXANGUINANTE
.Perdida 10-15 % 15-30 % 30-40 % 40-50 %
.Clinica Escasa Palidez-Disnea Ansiedad-Confusion Letargo-Coma
.Pulso 100 120 > 120 Imperceptible
.TA (TAS) 100 < 100 < 50 Shock
.Relleno capilar Normal Retardado Muy Retardado Ausente
.Tº Normal ó ↓ Frio Frio --
.Diuresis Normal Oligura Oligo-Anuria Anuria
.Hematocrito ↓ 30-35 % < a 30 % --
.Hemoglobina (12-18) 10 gr/dl 8-10 <a8 --
.FR Normal ↑ ↑↑ ↑↑↑
.Estado mental Ansiedad + Ansiedad Confusion Coma
-Una ENDOSCOPÍA ALTA se hace en paciente compensado, y puede establecer el origen y el pronóstico de la
hemorragia y al mismo tiempo se puede intentar la hemostasia.
-En en el caso de Hemorragia Activa (Forrest I) el px permanece en UCI; al igual q Forrest IIa (vaso visible).
-El Forrest IIb y IIc se hace interna° de 72 hs fuera de UCI.
-El Forrest III (ausente) pueden ser exentos de control.
DOLOR ABDOMINAL:
.Motivo de consulta + frec. Sin sensibilidad dolorosa focal, defensa muscular, ni signo de rebote de la FID.
Con el tacto rectal no se evidencia localización del lado derecho. Predomina en mujeres jóvenes.
Clasificación:
a) Según Mecanismo de Producción:
.Dolor Visceral sordo, mal localizado, se percibe en la línea media abdominal. En órganos abdominales
cubiertos por peritoneo visceral.
-Por estiramiento o contracción = Obstrucción intestinal.
-Por distensión de la cápsula = Hepatitis, pancreatitis.
-Por isquemia = Trombosis mesentérica.
-Por inflamación = Apendicitis, Colecistitis.
.Dolor Somático intenso, insidioso (q engaña de modo oculto o disimulado), se agudiza con la tos, respira° y
movimientos.
-En el peritoneo parietal. Por inflama° bacteriana o química + espasmo reflejo.
.Dolor Referido en estructuras viscerales y se percibe a distancia del órgano afectado. El cerebro no
discrimina cual axón ingresa el estímulo y proyecta la sensación a la piel.
b) Según su Duración:
.Dolor Abdominal Agudo Duración: < a 7 días.
-De origen intraperitoneal = inflamatorias, LES, apendicitis, colecistitis, divertículos
colónicos, pancreatitis, embarazo ectópico roto.
-De origen extraperitoneal = torácicas, metabólicas y neurogénicas.
.Dolor Abdominal Crónico Muy frecuente. Duración: Durante semanas o meses.
-No se asocia con altera° estructurales orgánicas.
-Los + comunes: dispepsia no ulcerosa y x fármaco, S° del intestino irritable.
-Otras como ERGE, UP, Pancreatitis crónica, Cá gástrico.
.Dolor epigástrico en el centro, es gástrico y duodenal, gral// no se irradia. Por IAM de cara diafragmática,
pleuritis. Pedir placa de tórax.
.Pancreático en cinturón; irradia a la espalda.
.Hepatobiliar irradia a escápula y hombro derecho.
.Dolor gástrico y duodenal se localiza en el epigastrio, sin irradia° definida.
.Dolor de ID es periumbilical.
.Dolor de íleo terminal subumbilical.
.Dolor de colon en todo el abdomen, más en hipogastrio.
118
.Dolor rectal en región sacra.
DOLOR ABDOMINAL AGUDO:
.Sº caracterizado x dolor abdominal relativa// brusco y q requiere TTO de urgencia.
Causas: (Intraperitoneal y Extraperitoneal)
a) Inflamatorias:
Peritonitis inflama° del peritoneo o del líquido peritoneal; por bacterias o contenido gastrointestinal.
-1rio = disemina° de bacterias a la cavidad peritoneal; monomicrobiana, Gram (-) aerobios.
-2rio = perfora° de una víscera hueca en la cavidad abdominal; polimicrobiana, aerobios y
anaerobios.
-Dolor a la palpa° profunda, signo del rebote y rigidez abdominal. No hay RHA.
LES se asocia a peritonitis; inflama° NO bacteriana del peritoneo.
-Dolor abdominal, distensión, signos peritoneales y ascitis.
*) Enf autoinmune donde el cuerpo ataca el tejido sano. Puede afectar la piel, articula°, riñones, el
cerebro y otros órganos.
Apendicitis Aguda.
Colecistitis Aguda.
Diverticulitis perfora° de la serosa del divertículo.
Úlcera péptica perforada x infec° x H. pylori, uso de AINES.
Adenitis Mesentérica inflama° de los ganglios linfáticos intraabdominales o retroperitoneales.
EIP (Enf Infl Pélvica) infec° del Ap Genital Sup; las bacterias acceden a través de ETS o x instrumenta° del
útero q se inocula x bacterias de la vagina. La secuencia es Endometritis – Salpingitis –
Peritonitis.
b) Torácicas:
Neumonía Aguda dolor referido x compromiso de la pleura diafragmática.
Embolia de pulmón, ICC dolor abd x hepatomegalia congestiva.
IAM cdo es de cara inferior (dolor abd agudo en epigastrio y de tipo referido; las N/V son de origen vagal).
Pericarditis Aguda cdo se afecta la pleura diafragmática, va acompañada x dolor abd agudo.
c) Genitourinarias:
Pielonefritis aguda fiebre y dolor abd superior o inferior.
Cólico renal dolor x aumento de la contrac° del uréter o distensión de la cápsula renal.
Infarto renal x trombosis de Art Renales.
d) Obstruc° Mecánica:
.Produce dilata° intestinal con acumula° de aire y líquido proximal a la oclusión, y disminu° de calibre distal a
ésta.
.Intestino Delgado (ID) .Bridas x Qx, EII, apendicitis, íleo biliar (cálculo q migra de la vesícula hacia la luz
intestinal a través de una fístula).
.Litiasis vesicular (cólico biliar).
.Hepatomegalia congestiva (x estiramiento de terminales nerv de la cápsula
hepática).
.Hemoperitoneo (x ruptura de aneurisma de Ao abd, embarazo ectópico roto, rotura
de bazo).
.Isquemia Mesentérica (↓ crítica del flujo sang a las Art Mesentéricas; x embolia,
trombosis, vasculitis necrosante, hernia estrangulada).
.Intestino Grueso (IG) Cá, Vólvulo.
e) Metabólicas:
.Acidosis diabética; Insuf Suprarr aguda; Uremia.
f) Neurogénicas:
.Herpes zoster (reactiva° del virus latente localizado en raíces dorsales ganglionares).
.Compresion de raíces nerviosas D4-D12.
Clasificación según origen:
A) INTRAABDOMINAL:
A.1.- ISQUEMIA Vasculitis – Schönlein-Henoch
A.2.- PERITONITIS NO INFECCIOSA
A.3.- DISTENCIÓN ABDOMINAL
119
B) EXTRAABDOMINAL:
B.1.- TÓRAX IAM – Neumonía – Enfermedad pericárdica
B.2- COLUMNA Radiculitis
C) ORIGEN METABÓLICO:
C.1.- EXÓGENO Intoxicación Pb c/cólico saturnino
C.2.- ENDÓGENO Cetoacidosis DBT – Porfiria – Insuficiencia Suprarrenal aguda
C.2.- NEUROGÉNICO HZV
*) CLASIFICACION DE ABDOMEN AGUDO DADA EN CIRUGIA:
1º TIPO: .Inflamatorio Pancreatitis aguda; etc.
Clinica: Fiebre, Tqc, Dolor a la compresión y descompresión, Defensa voluntaria y
Contracº involuntaria (ambas indican irritaº de peritoneo parietal).
Pedir Rx Pulmon, Z hepáticas y pancreáticas (amilasa, lipasa, proteasa, tripsina), ECO,
TAC.
.Infeccioso Apendicitis aguda (éste se opera urgente c/ Qx e internaº); Colecistitis (TTO medico
expectante); Diverticulitis (TTO medico expectante).
2º TIPO: .Sº Perforativo Sº ulceroso gastroduodenal perforado (dolor muy intenso y abdomen en tabla).
Clinica: TQC, Taquipnea, abdomen en tabla x afecº de peritoneo parietal.
3º TIPO: .Obstructivo acá el transito intestinal esta ↓ o detenido completa//. Se produce Ileo Paralitico (x
enf neurológica, postQx, pancreatitis, peritonitis); ó Ileo Mecánico (obstructivo) q se da
x cpos extraños, fecaloma, Tu, Bridas, Hernias atascadas, Volvulo sigmoideo.
Clinica: Dolor, Meteorismo, Constipaº, Vomitos, Abdomen distendido.
120
CUADRANTE INF DCHO HPOGASTRIO CUADRANTE INF IZDO
Apendicitis aguda
Adenitis mesentérica Apendicitis aguda Diverticulitis aguda
Diverticulo Meckel Patología ginecológica Patología ovárica
lleitis Patología renouretera! EII
Crohn ElI Patología riñon izdo.
Patología urinaria Patología vesical Patología colon izdo.
EPI Colitis isquémica
Torsión testicular Epididimitis-torsión
Patología riñon derecho testicular
Perforación y/o neoplasia ciego
DIARREA:
.Es la ruptura del equilibrio entre la absor° y secre° intestinal; ↑ del vol de agua en Mat Fec de + de 250 ml/día
y/o ↑ de la frecuencia. “Es la evacuación intestinal de heces flojas y líquidas 3 o + veces al día”.
Tipos:
Aguda .Comienzo brusco, dura° < a 2 semanas. Curso autolimitado.
.Etiología = virus (rotavirus: niños y norovirus (gastroenteritis en adultos); bacterianas (sangre +
moco + pus), parasitarias o x medicamentos, del viajero (ingestión de H2O contaminada).
Toxina estafilocóccica (contamina° de alimentos) frec en verano.
.Aparición del cuadro clínico: a las 2 hs posingesta.
Crónica .Duración > a 4 semanas.
.Etiología = Enf inflamatorias del intestino, TU, infec° crónicas, enf q alteran la motilidad intestinal,
S° de mala digestión (insuf pancreática exócrina).
.Puede ser = -Inflamatoria = x daño del Ep absortivo o de la libera° de citosinas (EC y CU).
Genera fiebre, dolor y hemorragia digestiva.
-Osmótica = ingestión excesiva de HC, antiácidos, laxantes, déficit de lactasa o
malabsor° de HC. Tiene exceso de grasa, de espuma, heces q flotan.
Cesan con ayuno, vol < 1 lts/día, ph < 5.
-Secretora = x enterotoxina, se producen x infec° intestinal, enf celiaca y EII, fact
humorales, enf hereditarias raras, adenoma velloso gigante.
Purulenta, con sangre y moco, diarrea del viajero. No ceden con el ayuno,
Vol > 1 lts/día.
-Malabsortiva = x enf de la mucosa del ID q provocan cambios estructurales de esta
(enf celíaca).
Clínica: marcada ↓ peso, déficit nutricional, anemia, hipoalbuminemia,
hipocalcemia, esteatorrea.
-Altera° de la motilidad = tienen Colon Irritable o toman muchos laxantes, drogas. Van
al baño muchas veces.
-Por ↑ de la motilidad = Hipertiroidismo, Procinéticos, diarrea
de diabéticos.
-Por ↓ de la motilidad: S° de asa ciega x sobrecrecimiento
bacteriano, esclerodermia, colon
irritable, diarrea ficticia (simulada): S°
Munchausen.
Persistente duran entre 2 y 4 semanas.
Anamnesis:
.Forma de comienzo = brusco (ingesta de algún tóxico) o lento (colon irritable o CU).
.N° de deposiciones = x día y cuantas veces iba antes.
.Características macroscópicas = sangre, moco, pus, grasa.
.Síntomas asociados = vómitos, fiebre, anemia, etc.
.Antec epidemiológicos = viajes u otros enfermos.
.Usos de fármacos = ATB, laxantes.
Exámen Físico:
.Estado hemodinámico.
.Exploración abdominal.
.Otros signos: artropatías recidivantes, aftas bucales recurrentes, acropaquías, eritema nudoso, pioderma
gangrenoso.
Exámen Complementario: pedir cuando:
.Fiebre > o = 38.5 ºC.
.Diarrea acuosa > 8 deposi°/24h con signos de deshidrata°.
.Diarrea con sangre.
.Duración de la diarrea > 3 días.
.Dolor abdominal intenso.
122
.Edad > 70 años.
.Comorbilidades graves.
.Estados de inmunodepresión: HIV, Cáncer.
CONSTIPACIÓN:
.”Evacuación de heces duras, ↓ de la frecuencia, con esfuerzo y malestar”.
.Presencia de 2 o más de las sgtes manifesta° durante + de 3 meses en los últimos 6 meses, sin el uso de laxantes:
Evacuaciones esforzadas o dificultosas, MF dura o escíbalos, sensa° de evacuación incompleta, sensa° de obstruc°
o bloqueo anorrectal, maniobras manuales o facilitadoras, < de 3 evacua° x sem.
Patogenia:
.Errores dietéticos = ingestión de alimentos con escasos residuos.
.Errores higiénicos = supresión del deseo de defecar x exceso de actividades y apresuramiento.
.Perturba° de la fase colónica = hipertonía colónica.
.Perturba° de la fase rectal = embotamiento del reflejo defecatorio.
Causas:
.Causas psicológicas = obsesión x la frec y la consistencia y estados emocionales.
.Causas patológicas = disfunciones debidas a enf intrínsecas del Ap digestivo, disfun° 2ria a trast sistémicos.
.Causas iatrogénicas = uso de determinados fármacos.
Tipos y Clasifica°:
.AGUDAS son benignos y autolimitados, x cambios en la dieta o medicamentos.
.CRONICAS .Funcional (1ria) = .Tránsito normal = + frec, y no presenta patología demostrable.
.Tránsito lento = Idiopático (causa desconocida).
.Disfunción del piso pelviano = x incoordina° de los músc o contrac° paradójica
del esfínter. La motilidad es normal.
.Extra colónica (2ria) = abarca enf sistémicas, medicamentos, hábitos dietéticos,
endocrinometabólicas, neurológicas y otras como inmovilidad, dolor
severo, S° del intestino irritable, fisura anal, rectocele, estenosis x
radioterapia y vólvulo.
.Mecánica o estructural = .Cá de colon o recto.
.Hemorroides trombosadas.
.Megacolon – Chagas.
.COMUNES dieta pobre en fibras, altera° de la motilidad, colon irritable, personas > y embarazo.
.POCO COMUNES enf anorrectales, fisuras, estenosis, drogas, opiáceos, antiespasmódicos, abuso de laxantes,
obstruc° intestinal y carcinoma.
.RARAS metabolismo, hipotiroidismo, hipercalcemia, hipopotasemia, porfiria, saturnismo, altera°
neurológicas, Chagas, lesiones de médula.
Anamnesis:
-Síntomas asociados = dolor abd, dolor anal.
-Síntomas de alarma = ↓ de peso, hematoquecia, anemia.
-Frecuencia de la evacuación (preguntar ritmo habitual y ritmo reciente).
-Consistencia y forma de la materia fecal.
-Dieta: con poca fibra, queso.
-Medicación habitual = ancianos son más constipados, si toman ciertos medicamentos se estriñen más.
-Cambios recientes en el ritmo intestinal = todo px q tenía un ritmo establecido y en los últimos 3-4 meses
tienen un cambio en el ritmo debe ser estudiado para descartar un Cá de Colon.
-Presencia o no de sangre = puede indicar CU, lesiones de colon, fistula, lesión anal.
Exámen Físico:
.Palidez = si está muy pálido puede ser por una anemia crónica.
.Desnutrición.
.Facies = caquéctico o desnutrido nos puede indicar q tiene un TU, S° de mala absorción, facies de pájaro indica
esclerodermia). Podemos mirar la cola de la ceja y ver si es hipotiroideo.
.Evaluar manifesta° grales = inapetencia, halitosis, pastosidad lingual, cefalea, fatiga distensión abd, flatulencia.
.Examen abdominal, semiología anorrectal y examen neurológico.
MASAS ANORRECTALES:
.Pueden deberse a condilomas, abscesos, pólipos, prolapso, hemorroides y Cá anal.
.Condilomas = verrugas q orientan hacia enf venéreas.
.Absceso o TU = masa dolorosa con crecimiento progresivo e insidioso.
.Fístula anal = dolor agudo con elimina° de pus.
SECRECION:
.Puede ser purulenta o mucosa (con hiperactividad glandular).
.Fístula anorrectal: + frec.
.Abscesos anorrectales: derivan de 1 fístula, secre° inducida manual// o de manera espontánea.
PRURITO ANAL:
.Picazón o comezón anal, 2da manifesta° + común.
.Causas: dermatológicas, irritantes en la dieta, lesiones anales, infecciosas, malignas, fármacos, enf sistémicas y
trastornos psicológicos.
PUJO Y TENESMO:
.Pujo = dolor abd acompañado x falta de evacua° con sensación de dolor anal.
.Tenesmo = deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar. “Sensa° de tener el recto ocupado en forma
permanente”.
.Ambos coexisten = indican inflama° de mucosa rectal + diarrea + moco + sangre S° Disentérico.
DIARREA Y CONSTIPACION:
.Diarrea de origen rectal = escaso vol y con síntomas acompañados.
.Constipación de origen rectal = discinesia rectal, en ancianos, px con ACV y enfermos crónicos debilitados.
124
-Colon sigmoides = dilatado con contenido seroso en su interior, al comprimir con el dedo deja la
marca.
.Incontinencia Fecal pérd involuntaria de MF; ↑ de flujo (2rio a un bolo fecal) o a patología de reservorio
(capacidad rectal o colónica ↓) o del mec rectoesfinteriano (daño estructural o
neurológico del esfínter anal).
APENDICITIS AGUDA
.Inflama° aguda del apéndice cecal, habitual° como resultado de la obstrucción de su luz.
.Causa + frec de AA quirúrgico y tiene > prevalencia en hombres.
.SIN PERFORACIÓN APENDICULAR: < de 24 hs de evolución del cuadro.
.CON PERFORACIÓN APENDICULAR: > 48 hs.
Etiología:
-La inflamaº del apéndice produce c/ el tiempo una obstrucº de la luz del órgano, q conlleva a una acumulaº de las
secreº de la mucosa c/ ↑ de la Pº Intraluminal. De proceder el cuadro, se comprimen arterias y venas dando
isquemia e invasión bacteriana a la pared del apéndice c/ necrosis, gangrena y ruptura si no se trata de inmediato.
-Hay obstruc° y acumulo de secreº ↑ Pº Intraluminal y distensión de la sus paredes dolor visceral (x estimula°
de nervios) dolor abd difuso (fase congestiva) > ↑ P° Intraluminal congestión e isquemia (fase flegmonosa =
fiebre, tqc, leucocitosis) infec° q llega hasta serosa y peritoneo (signos de irrita° peritoneal) gangrena y
perfora° (fase gangrenosa) dando Abscesos localizado (Plastrón) ó Peritonitis difusa o localizada.
-Puede ser AA no complicada y AA complicada (perfora° y evolu° hacia peritonitis ó hacia un plastrón).
Las causas son:
1) Factores parietales = 60 % de las apendicitis es x “hiperplasia de los foliculos linfoides submucosos”; es la + frec
en niños y gral// x rta a: infecº resp; virosis (sarampión, mononucleosis); tb infecº intest
(enterocolitis x salmonella o shigella). Pero la infecº + frec es x E.coli y Bacteroides.
2) Factores Luminales = cuerpos extraños como:
.Fecalito: se inicia x el atrapamiento de una fibra vegetal en la luz apendicular q estimula la
secreº precipitaº de moco, rico en Ca++, c/ obstrucº.
.Semillas vegetales
3) Parasitos = Oxiuros, Ascaris, etc.
4) Otras causas = Tu Carcinoide (causa compreº extrinseca); TBC peritoneal; Linfomas.
Clínica:
-Lo + caracteristico es: “DOLOR, NAUSEAS y VOMITOS (siempre desp del dolor)”, tb Fiebre (rara > a 39º, cosa q si
sucede en peritonitis).
DOLOR ABD: en FID, con máx intensidad en punto de Mc Burney, ↑ con la compresión y descompresión, la flexión
del psoas, compresión en FII, y el mov. Denota IRRITACIÓN DEL PERITONEO.
CRONOLOGÍA DE MURPHY: 1° dolor visceral (moderado, epigástrico o periumbilical), somático (en el 60%, FID, ↑
intensidad, 4-12 hs). Es el dolor q comienza en epigastrio, luego de 3 hs va hacia FID,
acompañado de nauseas y vomitos
.Fiebre: 38-38,5 °(es > cdo hay perforación).
.Anorexia (pérdida de apetito).
.Náuseas/vómitos (42%): a las 6 hs del cuadro, despues del dolor y la fiebre, nunca son
profusos ni prolongados.
.Constipa°/diarrea: común en niños, pensar otros dx diferenciales).
.Taquicardia.
.Hiperestesia cutánea.
Triada de Murphy: dolor abdominal + N/V + Fiebre.
Triada de Dieulafoy: hiperestesia cutánea + defensa muscular + dolor provocado en FID.
Punto de Mc Burney: sitio de > dolor, se encuentra en la unión de los 2/3 proximales con el 1/3 distal de una línea
q une el ombligo con la espina ilíaca antero superior derecha.
Punto de Morris: punto doloroso en la unión del 1/3 medio con el 1/3 interno de la línea umbílico-espinal derecha.
Se asocia con la ubicación retroileal del apéndice.
Punto de Lanz: el dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en la unión del 1/3 externo derecho y
1/3 medio de la línea biespinosa. Se obtiene cdo el apéndice tiene localiza° pélvica.
Punto de Monro: en el punto medio de una línea q une la espina iliaca anterosuperior derecha con el ombligo.
125
Punto de Jalaguier: punto en el centro de una línea trazada desde la espina iliaca anterosuperior derecha a la
sínfisis del pubis.
Signo de Blumberg: dolor a la descompresión en FID q indica irrita° peritoneal.
Signo del Psoas: presente cdo el apéndice se localiza en pelvis (contacta con psoas). Paciente en decúbito lateral
izq, se extiende el muslo derecho, si despierta dolor es (+).
.El apéndice inflamado se ubica justo x encima del M. psoas, asi el px se acuesta c/ la cadera
derecha flexionada p/ aliviar el dolor x el foco irritante sobre el músculo. El signo se confirma
haciendo q se acueste en decúbito dorsal y se le flexiona lenta// el muslo derecho, haciendo q el
psoas se contraiga y duele. “La flexion activa del muslo derecho provoca dolor o lo aumenta”.
Signo de Rovsing: dolor en FID al palpar la FII (x desplazamiento de gas).
Signo de Guéneau de Mussy: dolor gralizado a la descompresión (peritonitis gralizada).
Signo del obturador: dolor en hipogastrio al rotar interna// el muslo derecho. Apéndice en contacto con músc
obturador int.
Signo de Wynter: falta de movimientos abdominales durante la respira°.
Signo de Dunphy: ↑ del dolor en FID c/ la tos.
Maniobra de Yodice-Sanmartino: realizar un tacto rectal con palpaº abdominal; y permite una mejor localizaº del
dolor en los casos de apendicitis con peritonitis.
Si no hay anorexia o las náuseas comenzaron antes del dolor, el dx de apendicitis es improbable.
Px q presentan sintomatología y cronología atípica: NIÑOS, EDAD AVANZADA, EMBARAZO.
Diagnóstico:
.Ppal// clínico, ya q es muy caracteristica (si está bien hecha). Luego TTO Qx, no se espera a otros estudios (para no
perder operar al px en las primeras etapas).
.Maniobra de Yodice – Sanmartino: tacto rectal con palpa° abdominal (mejor localiza° del dolor en apendicitis con
peritonitis). Detecta altera° en fondo de saco de Douglas (abombamiento, ↑ T°).
*) Saco de Douglas espacio virtual ubicado en el punto más profundo de la
cavidad peritoneal posterior, en las mujeres se ubica detrás
del útero y delante del recto. En el hombre entre el recto y
la vejiga.
.Laboratorio: hemograma, recuento leucocitario (leucocitosis 10.000/18.000/mm3 con predominio de neutrófilos),
sedimento de orina, amilasemia, prueba de embarazo (en toda px fértil), coagulograma (cx). No
confirmar el dx de AA (descartar patologías).
.Si la leucocitosis es > a 18000 es complicada o perforada.
.Rx simple de abdomen: veo fecalito en FID, íleo localizado, borramiento del psoas x presencia de líq intrabdominal
(signo del revoque). Sirve p/ descartar cálculos ureterales, obstruc° intest, etc.
.ECO abdominal y pelviana (gold estándar): hallazgos sugestivos de AA: dolor ante la compresión del ecógrafo,
apéndice con líquido y no compresible, diámetro > 6 mm, presencia de
coprolito, ↑ de ecogenicidad pericecal y presencia de líquido
periapendicular o pericecal. Líquido libre en el Douglas (debe alertar
sobre posible proceso patológico intra abdominal).
.TAC: muy diagnóstica pero el contraste tarda en llegar al colon, radia° innecesaria. Usar en obesos, > 70 años,
sospecha de neoplasia y duda diagnóstica.
Diagn Diferencial:
.Adenitis mesentérica.
.Ausencia de enfermedad orgánica.
126
.Patologías ginecológicas (EIP, ruptura de quistes o folículos, endometrosis, embarazo ectópico).
.Gastroenteritis aguda.
.Diverticulitis de Meckel; Invaginaciones intestinales (niños <2 años), Úlcera péptica perforada, Patologías urinaria
(infección, litiasis), EC, Diverticulitis colónica, Tu de ciego y apéndice, Colecistitis aguda, Pancreatitis, CMV, Patologías
extra abd (neumonía basal en niños, epididimitis, torsión testicular).
*) El punto cístico, uno de los puntos de mayor importancia clínica en cuanto al dolor localizado en el hipocondrio
derecho, es el sitio donde se corta con el reborde costal inferior derecho, una línea diagonal imaginaria q va
desde el ombligo. Al presionar el punto cístico, si despierta un dolor intenso y cesa la respira° al intentar una
inspira° profunda. Se le denomina Signo de Murphy (+), q consiste en una inflama° de la vesícula biliar.
INSPECCION:
.Estática 1) Formas = .Normal = plano en hemiabdómen superior y ligero abombamiento inferior.
.Anormal = .Globoso/Distendido: c/ ombligo hacia adentro (obesidad y meteorismo);
contenido aéreo ó líq (ombligo hacia afuera).
.Batraciforme: se observa cdo se ha perdido el tono muscular abdominal y el ↑
de la P° intraabdominal vence la resistencia de los mismos.
.Excavado: forma cóncava, pliegues abundantes y pared hipotónica (desnutrido).
.Abovedamiento abd inferior: embarazo, fibroma uterino, globo vesical, quistes
de ovario.
.Abovedamientos asimétricos: visceromegalias y tumores.
.Abovedamientos superficiales: lipomas subcutáneos, hernias o eventra°.
.Distensiones regionales.
127
.Abdomen en tabla: plano, x contracturas musc y sin movilidad respiratoria.
2) Piel = cicatrices, celulitis, estrías, equimosis, pitiriasis.
.Pueden ser lesiones propias de la piel o 2rias a enf dermatológicas o sistémicas.
.Puede tener lesiones x VHZ (zoster) y referir q tiene dolor abdominal.
.Las estrías viejas se ven de color blanco nacarado y las nuevas se ven rojo vino.
.Hay q describir el tamaño, longitud, color, donde están y si son tipo queloides de las cicatrices.
3) Circula° colateral = ver si esta distendido el abdomen, si la circula° colateral es ascendente o
descendente, si tiene protrusión de la hernia umbilical.
4) Vello pubiano = en hombre en forma romboidal.
5) Ombligo
6) Latidos = en el epigastrio corresponden a la Aorta.
7) Movim peristálticos
8) Hernias – Eventraciones
.Dinámica le solicito al px q realice una inspira° profunda, q infle el abdomen y luego chupe su abdomen.
.Evidencia = hernias, eventra°, hepatomegalia, esplenomegalia. Si NO puede realizar estas técnicas
indican inflama° pleural, absceso subfrénico o peritonitis.
.Maniobra de esfuerzo = hacer q ↑ la P° intraabdominal al elevar la cabeza con oposición (mano del
médico en frente) o elevando piernas , se contrae pared abdominal. Evidencia = hernias o diástasis de
los rectos (se ve mucho en mujeres después del embarazo).
AUSCULTACION:
-Se apoya la membrana del estetoscopio, el px debe respirar lento o en apnea.
-RHA “BORBORIGMOS” se escuchan en condiciones normales. Son suaves, continuos, intermitencia de 5-30/min,
no dolor, a veces se escuchan a distancia. Al ↑ el contenido gaseoso son más intensos y
frecuentes.
.Los RHA son variables, la ausculta° debe durar + de 5 min, e incluir todos los cuadrantes.
.RH de lucha: intensos, prolongados, con dolor Íleo mecánico.
.Silencio abdominal (sin RHA) Íleo paralitico (sin dolor).
-SOPLOS Origen = Aorta abdominal (aneurisma); Art Renal (estenosis en la HT renovascular = soplos
sistodiastólicos); Art Mesentérica (en la angina abdominal); Superficie hepática (en hepatomas y
hemangiomas).
-FROTES sobre el hígado y bazo (en infarto).
-MURMULLO VENOSO en la HTPortal = tono suave, indica repermeabiliza° de vena umbilical.
PERCUSION:
.Debe hacerse con suavidad, dejando apoyado el dedo percutor, sin rebote, único. Desde el apéndice xifoides hasta
el hipogastrio y luego hacia ambas fosas iliacas.
.Técnica correcta = percusión radiada = se percute arriba hacia abajo de forma radiada, delimita órganos macizos o
tumoraciones q den sonido.
.Matidez de concavidad superior x ascitis.
.Matidez de convexidad superior: S° prostático (hombre), Tu de ovario o embarazo (mujer).
.Matidez Fija cdo hay Tu ó visceromegalia.
.Cuando hay gases nos va a dar timpanismo.
Timpanismo del Espacio Semilunar de TRAUBE:
-Corresponde a la porción torácica de la pared anterior del estómago, y representa la zona de sonoridad timpánica
del estómago vacío; está delimitado abajo por el borde costal desde la base del apéndice xifoides hasta la 10ma
costilla; x arriba una línea que sigue la curvatura > del estómago q NO sobrepasa la 5ta costilla; y lateral// x la línea
axilar anterior.
128
-Porción torácica del hipocondrio izquierdo.
-Límites: 6º costilla x arriba, lateral// x la línea axilar media, y x el reborde costal izquierdo como su límite inferior.
Derecha (lóbulo izq del hígado), izquierda (bazo), arriba (corazón) y abajo (reborde costal).
-Normal: Timpánico.
-Matidez: x esplenomegalia, derrame pleural izq, agrandamiento del lóbulo izq del hígado y TU voluminosos del
techo gástrico.
PALPACIÓN:
-Realizar suave// con las manos tibias.
-Digital (pulpejo de 1 dedo): buscar Signo del Godet, fenómeno de empastamiento en FII (fecalomas), orificio
trayecto herniario y puntos dolorosos.
-Palpación bimanual: una mano es activa y la otra cumple fc de relajación (a corta distancia):
.Maniobra de Galambos mano izq con los dedos en garra (flexionados), presiona y atrae
desde aprox 10 cm la pared abdominal. Esta maniobra universal es
muy útil para relajar la pared en cualquier sector del abdomen.
.Maniobra de Obrastzow talón de la mano deprime la pared hacia abajo y a la derecha para
relajar la pared de la FID. Con la mano derecha se palpa el ciego.
129
PALPACIÓN SUPERFICIAL: evalúa sensibilidad, espesor de grasa subcutánea y tono muscular.
Maniobra de la Mano de Escultor de Merlo se hace al inicio, maniobra de palpa° monomanual suave,
superficial, x todo el abdomen. La mano derecha se pasa x el abdomen y debe estar plana, permite la
relaja° de la pared. Debe estar a T° ambiente (si no el paciente va a hacer una reacción de defensa).
-Determina: abovedamientos localizados (tumora°), T°, hiperplasia superficial (a veces es x nervios
cutáneos) y profunda, puntos dolorosos, defensa.
-Si el paciente refiere dolor en algún lugar del abdomen hay q empezar a palpar x el lado opuesto,
NUNCA hay q empezar x el mismo lugar q duele xq si no el abdomen queda sensibilizado y cdo se palpa
el resto del abdomen el paciente ya tiene una sensibilidad de base.
Maniobra del Esfuerzo para dx diferencial con tumora° (si es parietal o intraabdominal). Indicarle al px q
realice la maniobra de esfuerzo (intentando elevar la cabeza), contrae los rectos anteriores, de este
modo lo q está x delante de los musc se palpa más fácil y suele ser móvil. Lo q está en la cavidad es
imposible de palpar. En hematoma de los rectos se toca algo fijo de límites imprecisos y dolorosos.
Tensión Abdominal se coloca la mano derecha de plano sobre el abd paralela a la línea media, dedos
orientados hacia cabeza del px. Se deprime la pared con movimientos rítmicos de flexión a nivel de las
articula° metacarpofalángicas. Va desde abajo hacia arriba x fuera de los rectos, comparar simetría en
ambos hemi-abdomen. La tensión normal es leve° > en lado derecho y parte superior.
-Bazuqueo o chapoteo gástrico: movimientos rápidos con la punta de los dedos del pubis al epigastrio.
Indica acumula° líquido gaseosa en estómago distendido.
-Tensión abdominal ↑: Defensa abdominal: tensión abdominal ↑ de la pared, dolor, se debe a la irrita°
peritoneal. Se magnifica con la maniobra de descompresion.
-Tensión abdominal ↓: multíparas, ascitis evacuadas, caquexia y anciano.
PALPACIÓN PROFUNDA: reconoce vísceras huecas y sólidas normales; tb palpación del latido aórtico (en epigastrio a
la izquierda de la línea media).
Maniobra de Minkowsky maniobra de fija° espiratoria; evalúa masas en contacto con el diafragma (Tu
Retroperitoneales y riñon).
Maniobra de Yodice-Sanmartino hacer tacto rectal con palpa° abdominal. Esta maniobra permite una
mejor localiza° del dolor en los casos de apendicitis con peritonitis, donde el diagnóstico de origen de la
peritonitis es dudoso.
Maniobra de Deslizamiento de Glenard y Hausmann esta maniobra, de palpa° mono o bimanual con dos
manos activas. Útil: en reconocimiento de vísceras huecas (curvatura > del estómago, colon transverso,
colon sigmoide) y de Tu abdominales.
-Se colocan los dedos adosados, curvos y los indices x encima entrecruzados; si hay resistencia se
colocan manos superpuestas, la q queda abajo palpa y la de arriba ejerce presión.
-1ro deslizo la piel distal// y luego hundo dedos flexionales deslizando hacia el examinador; asi observo
diferencia de nivel del borde del órgano palpado.
-Perpendicular al eje mayor del órgano.
-Comienza x Ciego (conexión entre ID e IG) (identificarlo como un tubo, genera sensa° de gorgoteo)
haciendo deslizamiento den FID siendo elástico, móvil e indoloro.
-Colon Ascendete, Transverso y Descendente normal// NO se palpan (xq se encuentra aplastado sobre
la fascia de Treitz).
-Colon Sigmoide con maniobra de deslizamiento del lado izq del px en FII. Se hace paralelo a la arcada
crural, del grosor de un dedo, algo móvil.
PUNTOS DOLOROSOS ABDOMINALES: ponen en evidencia irrita° del peritoneo visceral, al presionar con el índice.
Punto Cístico o de Murphy en la intersec° de la línea axiloumbilical y el reborde costal derecho. Positivo
en Colecistitis. Se colocan los dedos en hipocondrio derecho y se le pide al px
q inspire profundo, ésto genera dolor agudo a ese nivel x el descenso del
diafragma q desplaza al hígado y a la vesícula inflamada.
131
Punto de Morris sobre la línea espino umbilical en la unión de los 2/3 externos con el 1/3 interno.
Positivo en apendicitis.
Punto de Mc Burney en la unión de los 2/3 internos con el 1/3 externo de la línea espino umbilical, q va
desde la espina iliaca anterosup der al ombligo. Positivo en apendicitis.
Punto de Mc Burney izq (+) en diverticulitis.
Punto de Lanz en la interesec° de la línea transtubercular y el borde del recto mayor del abdomen.
Punto Pancreático de DesJardins se encuentra a 5-7 cm x arriba del ombligo sobre una línea q va del
ombligo a la región acromio clavicular derecha (vértice de la axila der).
Ureteral superior son 2 puntos (der e izq), en una línea transversal q pasa x el ombligo, a nivel de la
línea paraesternal del borde externo del recto anterior de abdomen.
Ureteral medio son 2 puntos, en una línea q une ambas crestas ilíacas, en la unión de los 2/3 externos
con el 1/3 medio.
Ureteral inferior corresponde a la desembocadura de los ureteres con la vejiga. Se busca x tacto rectal
en el hombre, y x tacto vaginal o rectal en la mujer.
HERNIA y EVENTRACIÓN:
.Hernia = salida del peritoneo parietal y del tej celular preperitoneal, acompañado o no de vísceras
intraabdominales. Hernia atascada y encarcelada son urgencia quirúrgica.
“Tiene saco herniario y el orificio o debilitamiento es NATURAL”
.Eventración = salida de elementos intraabdominales x un orificio de la pared (cicatriz accidental o Qx). No están
recubiertos x peritoneo parietal. Protrusión o salida de una víscera a través de un orificio o debilidad
musculo aponeurótica generada x una enf, Tx o más frecuente// un procedimiento quirúrgico.
*) Diferencias entre Evisceraº y Eventraº: en las 2 el Orificio es ARTIFICIAL (NO anatomico).
.La Evisceraº aparece x el lugar de la herida; es aguda y SIN saco.
.La Eventraº aparece x una incisión; es crónica y CON saco herniario.
ASCITIS
.Inspección .Abdómen distendido con ombligo procidente (hacia afuera) “Ascitis de rápido desarrollo”.
.Abdómen en batracio: paredes laterales se aflojan, abd se achata y liq en regiones laterales (como un
sapo) “Ascitis antigua”.
.Percusión .Matidez Desplazable = percutir con el px en decúbito lateral, de arriba hacia abajo, delimitando una
línea horizontal de matidez inferior. Se coloca al px en decúbito opuesto, se
comprueba el fenómeno y hay matidez en la zona declive, indica que el liq se
desplaza libre//.
.Onda Ascítica = realizarla con ambas manos, una sobre un flanco con el pulgar en la línea infra
umbilical (bloqueo la onda de la pared abdominal) y la otra percute el flanco opuesto
con la punta de los dedos. Si hay ascitis; la mano apoyada percibirá una onda liquida.
.Palpación .Signo del Témpano = Ascitis de mediana magnitud y hepatomegalia. Se realiza con los dedos en punta,
verticales y se presiona la pared de manera brusca. Sensa° como empujar hielo en
un vaso con agua.
132
UNIDAD 20: HÍGADO
-Está alojado en el CSD (cuadr sup dcho) de la cav abdominal, ocupa casi todo el hipocondrio dcho y parte del
epigastrio y es una viscera toracoabdominal. Esta x debajo del diafragma. Pesa 2,4 kg.
-Se fija x medio de la VCI (pasa x la cara post del higado y es rodeada x el lóbulo de Spiegel) q recibe venas
suprahepaticas. El pedículo hepático esta integrado x “Vena Porta, la Art Hepática y el Conducto colédoco”.
-El Lig Falciforme divide al higado en 2 lóbulos: der e izq.
*) FUNCIONAL// el hígado se divide en 3 lobulos: Derecho, Izquierdo y Caudado.
IRRIGACIÓN HEPÁTICA:
-El hígado recibe doble aporte, tanto x la Vena Porta (se encarga del 80 % del flujo sang hepático, llevando sangre del
TGI y bazo hasta el higado) y x las Art Hepaticas (provenientes de la Aorta abdominal y se encargan del 20 % del flujo
aferente del hígado). El origen de la Vena Porta puede sintetizarse como la reunión de 2 elementos constantes: la
Vena Mesentérica Superior y la Esplénica, y de dos venas variables en su terminaº, la vena mesentérica inferior y
la vena gástrica izquierda (coronaria estomáquica), terminaº aún más variable.
SEGMENTACION HEPÁTICA:
-El hígado se divide en 8 segmentos; donde la Vena Porta lo segmenta y tb las Venas Hepaticas.
-Segmentos .El 1 (lóbulo Caudado de Spiegel) NO se ve frontal// xq es total// postero inferior.
.El 2, 3 y 4 estan en el lóbulo izquierdo.
.El 5, 6, 7 y 8 estan en el lóbulo derecho.
Clasificaº de COUINAUD:
-Divide el hígado en ocho segmentos independiente// funcionales. Cada segmento tiene su propio flujo vascular,
drenaje venoso y drenaje biliar. En el centro de cada segmento hay una rama de la Vena Porta, de la Arteria Hepática
y del conducto biliar. En la periferia de cada segmento hay flujo de salida vascular a través de las venas hepáticas q
desembocan en la VCI.
*) El HIGADO consta de 2 lobulos ppales, el DER y el IZQ q están divididos x el Lig Falciforme.
-La clasificaº Couinaud de la anatomía hepática divide el hígado en 3 lobulos (caudado, izq y der) y 8 segmentos (en
sentido horario) Independiente// funcionales. Cada segmento tiene su propio flujo vascular, drenaje venoso y
drenaje biliar. En el centro de cada segmento hay una rama de la Vena Porta, de la Arteria Hepática y del Conducto
biliar. En la periferia de cada segmento hay flujo de salida vascular a través de las Venas hepáticas que desembocan
en la VCI.
133
-La ilustraº superior es esquemática, xq en una vista frontal los segmentos 6 y 7 NO son visibles xq están ubicados +
posterior//. El borde derecho del hígado está formado x los segmentos 5 y 8.
SINTOMAS:
.Dolor; Náuseas/vómitos; Astenia (↓ fuerza muscular); Fiebre; Prurito; Ictericia; Adelgazamiento; Edemas;
Telangiectasias; Circula° colateral.
INSPECCIÓN:
-NO se visualiza x estar debajo de la parrilla costal. Solo en abdómen excavado y con hepatomegalia se podría notar
a la inspección.
PALPACIÓN:
.Normal gral// no se palpa, si se palpa no siempre es hepatomegalia.
-Borde = agudo, regular y romo = Normal.
.Agudo Cirrosis.
.Romo Hepatitis, esteatosis, ICC.
.Irregular Cirrosis, poliquistosis, TU.
-Forma = puede estar agrandado de manera uniforma o x Tu, quistes o abscesos.
-Superficie = lisa y homogénea, a veces se palpan nódulos.
-Consistencia = normal// blanda. Moviliza con la respiración.
-Dolor = indoloro normal//, si la cápsula de Glisson aparece dolor espontáneo.
.↑ Tamaño Hepatitis, IC, esteatosis, cirrosis (inicial), poliquistosis, TU. El ↑ puede ser difuso o segmentario.
Palpación Profunda:
Monomanual:
.Activa = se coloca la mano derecha orientada hacia arriba (parrilla costal), desde la FID (fuera de los rectos
ant), y se desplaza en forma ↑, yendo al encuentro del borde hepático. Se presiona suave// con una
peq flexion de los dedos. Si al llegar a reborde costal no se perciben bordes, la mano queda en reborde
134
y se pide q inspire profundo y se hunde la mano tratando de encontrar el borde del hígado. Debe
realizarse tb sobre el epigastrio y línea hemiclavicular.
.Pasiva = (+ usada) se coloca la “mano en cuchara” (dedos juntos) desde la FID buscando atrapar el borde
hepático, al llegar a la parrilla costal, el px debe resp hondo para tratar de hallar el borde hepático con
los pulpejos de los dedos.
Bimanual:
.Maniobra de Chauffard = la mano izq posterior sobre la región lumbar derecha. La mano der en FID, paralela
al recto ant como tomando tensión abd. Se presiona hacia adentro y arriba. Con la
mano posterior, hace movimientos hacia adelante y adentro intentando hacer
“pelotear” al higado.
.Maniobra de Gilbert = es útil en hígados blandos (grasos). Mano izq: perpendicular al borde hepático; Mano
der: paralela al hígado. La mano izq engancha y la mano der toma de costado al borde
hepatico. Aumenta la sensibilidad.
.Maniobra del Enganche de Mathieu = a la derecha del px y mirando a sus pies. Ambas manos unen sus dedos
dejando indices libres formando una linea q avanza en sentido paralelo
al borde hepatico. Realizar mov metacarpofalangicos, siempre x fuera
de los rectos ant, tratando de percibir el borde hepático. Cdo se llega
al borde costal, se deja la mano y se pide al px q inspire profundo.
135
PERCUSIÓN:
-Línea medio clavicular derecha.
-Borde superior entre el 5º y 7º EIC derecho Percusión: Matidez
-Borde inferior a nivel del reborde costal ó a 2-3 cm del mismo Palpación.
-El superior se percute en forma descendente y el inferior ascendente.
-Altura hepática: 9 a 12 cm > a estos valores: Hepatomegalia.
*) Resumiendo: x línea medioclavicular se percute en forma descendente y encontramos SONORIDAD pulmonar;
luego SUBMATIDEZ del borde inferior de la 5° costilla y por último MATIDEZ hepática.
*) En Hepatomegalia determinar el borde hepático inf x palpación y el límite superior x percusión.
AUSCULTACIÓN:
Signo de Jobert desapari° de la matidez hepática x interposi° de aire (perfora° de una víscera hueca).
La desapari° de la matidez hepática, reemplazada x timpanismo, en decúbito dorsal,
constituye el signo de Jobert y se encuentra cdo existe neumoperitoneo x perfora° de
víscera hueca, especial// estómago o duodeno, y tb en heridas q comuniquen la cavidad
peritoneal con el exterior. En caso de hemoperitoneo o derrame se hallará matidez
desplazable en las zonas declive.
Signo de Chilaiditti interposición del colon transverso x delante. Consiste en la interposi° de intestino entre
el hígado y el hemidiafragma derecho.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
136
VIAS BILIARES
-La vía biliar es un conjunto de ductos intra y extrahepáticos x los q discurre la bilis producida en el hígado hasta
desembocar en la 2º porº del duodeno.
-La bilis q excreta el hígado es recolectada x finos canalículos hasta la porta hepática. Cada porción hepática tiene su
conducto biliar (conducto hepatico der e izq); ambos se funden en un conducto hepático común (de 2 cm), q se une
al conducto cístico (0,5 a 4 cm de long de la vesícula biliar) p/ formar el conducto colédoco (o biliar común q mide 7
cm de largo y 5 mm de diametro) y es el encargado de llevar la bilis hasta la porº descendente del duodeno, junto c/
el Cond pancreatico (de Wirsung) al cual se une antes de llegar a duodeno, y en éste forman la Ampolla de Vater.
-El Conducto Colédoco sigue su trayecto SIEMPRE x delante de la Vena Porta (en ECO se distinguen como un
“Caño de Escopeta”) y desemboca a nivel duodenal donde está el Esfinter de Oddi.
-El arbol biliar se divide en Vias biliares ppales y 2rias: las Ppales son el Cond hepatico der e izq, Cond Hepatico
común y Coledoco/Biliar comun. Las 2rias son la Vesicula y el Cistico.
137
VESÍCULA BILIAR
-Primero mirar con luz oblicua. Normal// NO se palpa, si se palpa buscar la movilidad (amplia en sentido lateral). Se
encuentra por debajo del borde hepático a la altura del borde del recto abdominal.
-La vesícula biliar está en Hipocondrio Derecho, en la cara visceral del hígado entre el lóbulo caudado y los
lobulos Dcho e Izq del hígado, y unida al mismo x medio de vasos y tej conectivo. Mide 7-10 cm de longitud x 3 cm
de ancho, c/una capacidad aprox de 30 ml q x una distensión moderada llega a 60 ml y en casos agudos x obstrucº
aguda soporta hasta 300 ml.
Se divide en 4 secciones/areas: Fondo (predominio de fibras musculares); Cuerpo; Infundibulo y Cuello.
ALGUNAS DEFINICIONES:
.COLECISTITIS inflamaº de la vesicula gral// x obstrucº litiasica.
.COLELITIASIS litiasis en la vesicula.
.COLEDOCOLITIASIS litiasis en el colédoco.
.COLANGITIS infecº e inflamaº de la via biliar (Triada de Charcot = ictericia, dolor, fiebre c/ escalofrios).
.COLESTASIS detenº del flujo de bilis hacia el duodeno (ictericia).
.COLECISTOSIS engrosamiento benigno de la pared vesicular.
.VESICULA EN PORCELANA calcificaº de las paredes de la vesicula.
.VESICULA ESCLEROATROFICA cicatrizaº de la vesicula.
PALPACION:
-Palpable colecistitis, hidrops vesicular, plastrón vesicular, Tumor.
-Ley de Courvosier-terrier “vesícula palpable, indolora, con ictericia progresiva” (oclusión completa del colédoco).
Sospecha TU de cabeza de páncreas o de la vía biliar hasta q se demuestre lo contrario.
-Signo de Bard y Pick vesícula palpable no dolorosa (forma° redondeada como pelota de ping-pong). Si hallamos
la vesicula palpable, dolorosa y no ictérico “Colecistitis Aguda” (con cálculo cond cístico).
COLECISTITIS:
-Es la inflamaº de la pared de la vesicula biliar, asociada a DOLOR abdominal, HIPERSENSIBILIDAD a la palpaº en hcd,
FIEBRE y LEUCOCITOSIS.
-El 98 % se debe a cálculos (tipo litiásica), y en caso de infecº el 50 % x Bact intestinales G ram (–) (Salmonella
tiphy – E coli – Clostridium).
-El proceso es una obstrucº mecánica de la vesícula biliar en el cuello o en el cond cístico, x un cálculo biliar y asi ↑
presión en la vesícula biliar.
-Hay 2 factores q determinan la evoluº a Colecistitis aguda: el grado de obstrucº y la duraº de la obstrucº.
Si la obstrucº es parcial y de corta duraº, el paciente desarrolla un Cólico Biliar.
Si la obstrucº es completa y de larga duraº, el paciente desarrolla Colecistitis Aguda.
CLINICA:
-Suele darse x ingesta de COLECISTOQUINETICOS (alimentos ricos en grasas) q estimulan hormona Colecistoquinina q
es la encargada de hacer q la vesícula biliar se contraiga p/ expulsar la bilis hacia el Ap digestivo.
-Hay DOLOR en hcd, c/ irradiaº hacia dorso u hombro derecho, puede agregar DEFENSA y CONTRACTURA peritoneal;
Vesicula palpable; etc.
-Tb ESCALOFRIOS, FIEBRE, VOMITOS y en oportunidades ILEO REFLEJO. En el 10 % existe ICTERICIA (RARA//).
138
-Puede q haya HIPERESTESIA y SIGNO de MURPHY (+) en el punto cistico, el cual lo ubico haciendo Pº en la union
entre la linea hemiclavicular y el reborde costal.
.Dolor espontáneo en HCD, exacerbación a la palpa°, el px NO se pone ictérico pero la vesícula se distiende x
obstruc° del conducto cístico.
.Signo y maniobra de Murphy dolor a la palpa° de la vesícula, mientras el px realiza una respira° profunda. Es
indicativo de proceso inflamatorio agudo de la vesícula.
.La mano izq abraza la parrilla costal derecha del px, el dedo pulgar entre reborde costal y borde ext de
rectos anteriores; y la mano der abraza la parrilla costal izq; la union de los 2 pulgares es el punto
cístico. Se presiona y px respira hondo y es (+) cdo hay dolor o corta la respiración.
DIAGNOSTICO:
-Se hace x la clinica, laboratorio y tb imagenología.
.Laboratorio LEUCOCITOSIS (> a 10.000); ↑ de Bilirrubina; ↑ de transaminasas; y ↑ FAL.
.Imagenes la Rx directa sirve p/ el diagn dif sola//.
.La ECO Hepato-bilio-pancreatica es el metodo de elecº y NO tiene contraindicaciones. En la ECO se ve:
↑ grosor parietal (> a 3 mm); el halo parietal; diametro transverso > a 4,5 cm; tb muestra colecº liquidas
paravesiculares. Tb hay presencia de Barro Biliar; gas, Murphy ecográfico (+), etc.
DIAGN DIFERENCIAL: se hace con:
.Pancreatitis aguda c/ la ECO es suficiente, acá la Amilasa esta + ↑.
.Ulcera gastroduodenal perforada c/ Rx directa de abdomen y x antecedentes y reacción peritoneal.
.Colico renal x puño percusión y ECO. En este colico hay hematuria, en la colecistitis no.
.Neumonia hago Rx y auscultación.
.Colico biliar; Apendicitis; Ca de Vesicula (aca es anciano, hay anorexia, ↓ peso, eritro ↑, etc).
139
-Lo ppal es diferenciarla de Pancreatitis aguda biliar (dolor en cinturón y vomitos); Colecistitis aguda y Migraº de
calculo coledociano; Ulcera péptica perforada; Carcinoma de vesicula.
COMPLICACIONES de la LITIASIS VESICULAR:
-Puede llevar a Colecistitis aguda; Colangitis; Fistulas biliobiliares (colecisto-coledociana); o Fistulas bilidigestivas
(colecisto-gastrica, colecisto-duodenal, colecisto-colonica); Íleo biliar; Litiasis coledociana 2ria a migraº de un calculo
vesicular o bien Cancer de vesicula (Adenocarcinoma); Peritonitis gralizada x perforaº vesicular.
COLANGITIS:
-Es una inflamaº y/o infecº de los Cond Hepáticos asociado a obstruc° del Colédoco. La colangitis es una forma
potencial// mortal de la sepsis intraabdominal. Es una emergencia q necesita hospitalizaº y administraº inmediata
de ATB de amplio espectro y descompreº temprana del tracto biliar. La descompresión del tracto biliar c/ Qx x
drenaje percutáneo transhepático biliar o x Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica.
ETIOLOGIA:
-Se da x complica° de Litiasis Vesicular; Ca páncreas; Ca via biliar, Pancreatitis cronica; Sº Mirizzi, Quiste hidatidico.
PATOGENIA:
-Se da gral// x la “obstrucº del Colédoco x un calculo”, q da éstasis biliar, ↑ Pº intraluminal, y proliferaº de bacterias
e infecº ascendente de los mismos. Tb x estenosis, Tu, etc.
-La bilis es normal// estéril y contiene propiedades antibacteriales como IgA y sales biliares.
CLINICA:
-Triada de CHARCOT Ictericia (piel, mucosa y esclerotica) + Dolor abd (hcd y epigastrio) + Sº Febril c/ escalofrios.
-Pentada de REYNOLDS es la Triada de Charcot + Hipotension (shock) + Cambios de estado mental.
- Tb coloraº oscura de orina (coluria) x bilirrubinuria.
Complicaciones: bacteriemia y shock septico; abscesos hepaticos; pancreatitis.
DIAGNOSTICO:
-Clinica, Laboratorio y Estudios radiológicos (ECO, Rx, TAC, CPRE = p/ cultivo).
-Laboratorio leucocitosis (c/ predominio de PMN), hiperbilirrubinemia, FAL ↑ y ↑ de aminotransferasas.
DIAGN DIFERENCIAL: hacerlo con:
.Colecistitis aguda (aca tb hay fiebre e ictericia, pero el dolor es + severo q en la colangitis, y tb hay > leucocitosis; y la
ictericia es > en la colangitis). Se diferencian entre si c/ ultrasonografia.
.Pancreatitis (tb hay aca fiebre e ictericia, pero tb > dolor y > ↑ de amilasa).
.Hepatitis (tb hay fiebre, ictericia y dolor abdominal, pero hay > ↑ de transaminasas hepaticas y hepatomegalia).
S° COLEDOCIANO:
-“Conjunto de signos y síntomas x obstrucº de la via biliar extrahepatica” (es una “Colestasis Extrahepatica”).
*) La via extrahepatica la forman: el Cond Hep Comun; Vesicula; Cistico y el Coledoco.
CAUSAS: litiasico; tumoral y parasitario.
BENIGNAS Litiasis coledociana; Estenosis de la via biliar; Colangitis esclerosante 1ria; T benignos; Disfunº del
esfínter de Oddi; Pancreatitis crónica; Ascaris lumbricoides (parasito intestinal), etc.
MALIGNAS Ca cabeza de páncreas; Ca de ampolla de vater; Ca de via biliar ppal; Ca de los hepaticos; Ca de
vesicula; Compresion externa x Ca en ganglios o linfomas.
CLINICA:
Triada del Sº Coledociano “Ictericia + Coluria + Acolia/Hipocolia”
Tb se puede agregar Dolor, Prurito, Fiebre, Vesicula palpable. La Ictericia aparece 1ro en escleroticas cdo la
bilirrubinemia es > a 3 mg/dl.
DIAGNOSTICO:
-Con clinica; laboratorio; ECO hepato-bilio-pancreatica; Colangio RMN (p/ diagn definitivo) y CPRE ó Qx.
BAZO
-Órgano linfático más grande del cuerpo. Es un organo toracoabdominal, se ubica en hipocondrio izq, en region
supramesocolica, debajo del diafragma y detrás del estómago, el páncreas, la glandula suprarrenal y el riñon
izquierdo; el angulo esplenico del colon y las costillas 9º a 11º (lo cubren y x eso es toracoabdominal). Sus
dimensiones son 4 x 7 x 11, c/ un peso medio de 150 gr. Su polo superior está a la altura de la 10° vértebra dorsal.
-Su fc ppal es la filtraº sanguínea y destrucº de cél sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una
reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.
140
TRAUMA ESPLENICO:
-Sospechar lesion del bazo en todos los px sometidos a accidentes viales o caidas, si se presentan Fx de costillas
inferiores del lado izq o heridas en la region torácica inf.
Clinica:
-Los signos y síntomas + frec son Hipovolemia x hemoperitoneo, el cuadro se produce x descompensaº ante la
formaº del hematoma subcapsular.
-Por su relaº c/el diafragma da Dolor referido en hombro izq x irritaº del N. Frénico (Signo de Kehr = Homalgia izq).
Diagnostico:
-Demostraº del hemoperitoneo mediante ECO, TAC, Laparotomía exploradora.
HIPERESPLENISMO:
-Estado de hiperfunº del bazo q se caracteriza x producir: “esplenomegalia; ↓ de celularidad hematica; ↑ de cel
inmaduras en sangre; y medula osea normal o c/ hiperplasia productora p/ compensar la destrucº esplenica”.
-El ↑ del secuestro sanguíneo en el bazo puede ocurrir x ↑ de la Pº Venosa (HTPortal, ICC severa), obstrucº venosa
(trombosis de la esplénica).
-No toda esplenomegalia comienza c/ hiperesplenismo, pero sí todo hiperesplenismo cursa c/ esplenomegalia. El
hiperesplenismo desaparece, y se normalizan los parámetros citados, tras una esplenectomia.
-El hiperesplenismo puede ser 1rio (se da en mujeres y debe ser tratado c/ esplenectomia) y 2° (a enf neoplásicas
como leucemias crónicas, linfomas, HTP, ICC severa, enf inflamatorias como LES, sarcoidosis, alteraº metabólicas
como amiloidosis, infec0 como mononucleosis, endocarditis infecciosa, micosis, policitemia vera).
*) ESPLENOMEGALIA:
-La esplenomegalia es un agrandamiento patológico del bazo más allá de sus dimensiones normales (11cm).
También podría considerarse en fc del peso (peso normal promedio de 150 gramos).
-Hay q diferenciar este término respecto de "hipertrofia del bazo", q es el ↑ de tamaño del bazo pero sólo a
expensas de los componentes normales del órgano.
-Bazo ↑ de tamaño y vol 2-3 veces el normal; detectado x palpación durante inspira°. Cdo se agranda, su polo
inferior se desplaza hacia abajo, adelante y a la derecha. Las grandes esplenomegalias pueden ser visibles y
deformar el hipocondrio izquierdo o todo el abdomen (vientre esplénico).
-Si la Esplenomegalia es de consistencia “blanda y dolorosa”: proceso agudo inflamatorio o infeccioso.
-Si la consistencia está “aumentada e indoloro”: evolución crónica (en cirrosis hepática).
-Esplenomegalia masiva: bazo agrandado q se palpa a más de 8 cm x debajo del reborde costal.
-Habitual// la masa esplénica alcanza la línea biíliaca o la excede. Causas + frec son los procesos mieloproliferativos
y linfoproliferativos.
-Hay q diferenciarla de TU RENALES (+ redondeados y sin bordes).
Causas:
Infecciones Mononucleosis infecciosa (x virus EBV o CMV); TBC; Brucelosis; Paludismo (infecº parasitaria); etc.
Patologia Hepatica Insuf hepática; Colestasis hepática; Cirrosis; Colangitis esclerosante; Fibrosis quística.
Procesos Tumorales Linfoma; Enf de Hodgkin; Leucemia.
Anemias Hemoliticas Talasaemia; Hemoglobinopatias; Anemia hemolítica inmunitaria.
Otras Quiste hidatídico; HTPortal, Tx, etc.
Escala de “Esplenomegalia de Bayd”:
.Grado 0 = Bazo percutible pero NO se palpa.
.Grado 1 = Apenas palpable q rebasa la parrilla costal.
.Grado 2 = Bazo palpable q llega a la mitad de una línea imaginaria q va desde la parrilla costal hasta el ombligo.
.Grado 3 = Bazo palpable q llega hasta el ombligo.
.Grado 4 = Bazo palpable q rebasa el ombligo pudiendo llegar a la FID o FII.
PALPACION DE BAZO:
-NO se palpa normal//, excepto ptosis esplénica q se ve en mujeres jóvenes, delgadas, postparto. Tiene tamaño
normal, se identifica x la presencia de escotaduras (bordes) y tiene movilidad respiratoria.
.A la DER del Px decúbito dorsal = comenzar siempre desde la FID (ya q el bazo crece en forma oblicua).
.Monomanual = mov MCF (metacarpofalángico), llegando a la parrilla costal. La mano izq o la
derecha engancha el reborde costal izquierdo. Frente a la ausencia del borde
esplenico, se la indica al px que respire hondo tratando de percibir el borde
esplénico.
141
.Bimanual = colocar una mano sobre la parrilla costal y la otra mano igual q en la monomanual.
.Bimanual = mano derecha en cuchara y la izq presiona la parrilla costal deprimiendo y mejorando
la sensibilidad al bazo.
.Variante de Middleton = el px coloca su mano izq detrás de la parrilla costal y ↑ la exposición del
hipoc izq y de la parrilla costal izq para palpar el bazo.
142
.Maniobra de Merlo = el medico se sienta detrás del px, se coloca al mismo en posi° de Schuster y
con la mano der o izq tracciono la pared abdominal para relajarla (Maniobra
de Galambos), y con la otra mano trato de palpar el bazo x debajo del
reborde costal. Explorando la movilidad respiratoria del bazo.
PERCUSION DE BAZO:
.Percusión del área esplénica el px se coloca en la posi° de Schuster, pero con el brazo izq sobre la cabeza. La
matidez esplénica normal se encuentra sobre la línea axilar media entre la 9° y 11°
costillas. Se percute suave// desde arriba hacia abajo siguiendo la línea axilar media.
.Percusión con el método de Castell Px en decúbito dorsal; en la intersec° entre la línea axilar anterior y la última
costilla = “Punto de Castell”.
.Examen normal = “sonoridad timpánica”.
.En la esplenomegalia hay matidez (nos ayuda a descartarla).
PANCREAS
-Retroperitoneal; difícil acceso a la explora°; puede estar afectado y ser asintomático; su afectación gral// es grave.
-Órgano (glándula) retroperitoneal lobulado (excepto la cola q es intraperitoneal), de 10-15 cm de largo y 70-100 gr
de peso. Estaá ubicado a nivel epigástrico x detrás del estomago, y entre éste y el páncreas está la transcavidad de
los epiplones.
-Es un órgano peritoneal mixto, exócrino (segrega Z digestivas q pasan al ID) y endócrino (produce hormonas, como
Insulina, Glucagón, Polipéptido pancreático y Somatostatina, entre otros, q pasan a la sangre).
-Tiene forma cónica; una cabeza, cuello, cpo y cola. La Cabeza está delante de la col lumbar y rodeada x las 3 porº del
duodeno; en parte, la cabeza se extiende x detrás de la Vena Porta con forma de gancho. El Cond de Wirsung
atraviesa longitudinal// la glánd y se une al colédoco p/ desembocar en la Ampolla de Vater (en la 2º por° del
duodeno).
Irrigacion: esta dada x el Tronco Celiaco y la Art Mesenterica sup.
Como el Duodeno y el Pancreas comparten Irrigacion, es imposible resecarlos individual//.
Otros datos:
-El Cuerpo y Cola están x delante de Art y Vena Esplenica.
-La superficie anterior esta cubierta x peritoneo (epiplón gastrocolico).
-La Cabeza tiene la Fascia Retro-cefalo-duodeno-pancreatica o de Treitz.
-El Cuerpo recubre a la Aorta en el origen de la Art Mesenterica Sup.
Por qué un Tx fuerte lumbar o abdominal parte el páncreas??
-Porque posterior// al cuello están L1 y L2 q impactan sobre el y lo parte en 2.
PANCREATITIS AGUDA:
.Es un proceso inflamatorio agudo, q resulta de la activa° y libera° de Z pancreáticas q dañan a la propia glándula y
puede comprometer tejidos y órganos vecinos; con compromiso local y sistémico.
.SIEMPRE internar xq puede morir en 48 hs. Afecta mas entre 30-70 años; aunque puede aparecer a cualquier edad.
143
Etiología:
-El 80% de las pancreatitis son 2rias a litiasis biliar o ingesta de alcohol (Pancreatitis Aguda Biliar y Alcoholica). En la
biliar hay obstrucº del flujo dando reflujo biliopancreatico, hipertensión ductal y ruptura canalicular. En la alcoholica,
sucede una hiperestimulaº x ingesta de alcohol y alimentos grasos.
-Toxicas: alcohol etílico, ac valproico, azatioprina, tetraciclinas, metronidazol, furosemida, eritromicina, etc.
-Trauma: accidental, postqx, postcolangiografia endoscópica retrógrada, etc.
-Metabolicas: hipertrigliceridemia, hipercalcemia, esclerodermia.
-Infecciosas: parasitos (áscaris); virus (parotiditis, rubeola, adenov, hepatitis, CMV, varicela, HIV, Epstein Barr);
bacterias (micoplasma, micobact tuberculosis, micobacterium avis, legionella, leptospirosis).
-Vasculares: isquemia, hipoperfusion, embolia ateroesclerótica, vasculitis: LES, poliarteritis nodosa.
-Miscelánea: ulcera péptica penetrante, Tu pancreáticos o ampulares, cpos extraños obstruyendo la papila.
-Idiopatica.
Patogenia:
-El 1er suceso es la “activaº prematura de Z páncreaticas (Tripsina) en el interior de la glándula” dan inflamaº
pancreática; y una rta inflamatoria descontrolada del organismo; ya q la lesión inicial produce sobreestimulaº de
neutrofilos y monocitos q generan grandes cantidades de productos citotoxicos, llevando a la falla multiorganica.
-Otras Z pancreáticas son: Lipasa (junto con la bilis descompone moléculas de grasa), Amilasa (descompone
carbohidratos en azucares simples), Proteasa (descompone proteinas). Tb Fosfolipasa A2, Tripsina Inmunorreactiva y
Elastasa pancreática.
Fisiopatologia:
HIPÓTESIS DE AUTODIGESTION las lesiones surgen a partir de la conversión del Tripsinogeno en tripsina, con la
activaº de Z proteoliticas y lipoliticas (éstas normal// se activan al llegar a duodeno, pero cdo hacen circuito
retrogrado a páncreas lo destruyen), q “digieren el páncreas” local//.
HIPÓTESIS DE RTA SISTEMICA la noxa local activa y atrae neutrofilos, monocitos q generan grandes cantidades
de productos tóxicos q amplifican el foco inflamatorio, la necrosis y la activaº Z (circuito vicioso).
144
14. Estómago
Intestino delgado:
15. Duodeno
16. Yeyuno
17. Páncreas:
18: Conducto de Santorini o pancreático accesorio
19: Conducto de Wirsung o pancreático.
20-21: Riñones derecho e izquierdo (siluetas).
145
Pruebas Complementarias:
-Hemograma: leucocitosis, Hb y Hto al inicio ↑ y post// en relaº a reposiº de líq, hay niveles inferiores.
-Bioqca: Hiperglucemia, Hipocalcemia: una ↓ marcada es indicador de mal Pronóstico, Hiperamilasemia (su valor
normal seria entre 20-90 U/L), Hiperbilirrubinemia.
*) Existen 3 casos en los q la Amilasa esta normal cdo el intervalo-ataque es > a 48 hs; en caso de suero
lechoso y en el 40 % de las pancreatitis alcoholicas.
*) La “Isoamilasa P” es especifica del páncreas.
.Su valor ↑ en = Pancreatitis aguda; Cá de páncreas, ovarios o pulmones; Colecistitis; Gastroenteritis
(grave); Infecº de glándulas salivales (paperas); Oclusión intestinal; Úlcera perforada; etc.
-Rx simple: derrame pleural en pancreatitis severas, ocasional// borramiento de la imagen del psoas x liq retroperit.
-ECO (1º en hacer): ↑ de tamaño, ↓ de la ecogenicidad pancreática, y sirve p/ el diagn de la Litiasis Biliar.
-TAC: “es el mejor test no invasivo”: hay ensanchamiento, imagen no homogénea del pancreas, region
peripancreatica sugestiva de inflamaº y acumulaº de liq”.
RESUMIENDO el DIAGN . Dolor abdominal compatible = en epigastrio, súbito, irradiado en cinturón a dorso,
flancos y torax, EXACERBADO con la ingesta.
. Amilasa y Lipasa ↑ mas de 3 veces.
. Imágenes de abdomen compatible.
CRITERIO DE BALTHAZAR: (Criterios tomograficos de BALTAZHAR): “éste se usa pasados los 7 dias”
A- Páncreas Normal.
B- ↑ del tamaño glandular focal o difuso (contornos irregulares, parenquima heterogéneo, dilataº del ducto
pancreático, colecciones liquidas, SIN evidencia de enf peripancreatica).
C- Infiltrado inflamatorio peripancreatico.
D- Colección liquida peripancreatica ó extrapancreatica.
E- 2 o mas colecciones extrapancreaticas y/o presencia de gas ó absceso.
Diagnostico Diferencial:
-Colangitís Aguda y Colecistitis Aguda: cursan con Hiperamilasemia. La presencia de fiebre en picos durante la
pancreatitis aguda debe hacer pensar en colangitis aguda asociada. Tb Apendicitis, Carcinoma pancreático,
146
-Tb con Insuf renal, IAM, Neumoperitoneo, Ulcera, Disecº aortica.
PANCREATITIS CRÓNICA:
.Inflamación de la glándula pancreática, q ocasiona el deterioro progresivo e irreversible del órgano.
-Proceso inflamatorio crónico q evoluciona progresiva e irreversible// hacia la destrucº funcional del pancreas.
Afecta + entre 35 y 50 años.
.El alcohol es la causa + frec; tb tiene factor hereditario, idiopático.
.”Genera Necrosis + cicatriza° Fibrosis insuficiencia páncreas exocrino desnutrición x malabsorción”.
Clínica:
-Dolor: crisis de dolor abd intenso, en epigástrio con irradia° al dorso; tenebrante (intenso y sensa° de perfora°),
cólico (dolor en oleadas, gral// empieza y acaba repentina//, y es intenso) o sordo (sin ser muy intenso se muestra
insidioso o continuo y, gral// difícil de localizar).
-Neuropatía 2ria (dolor q persiste desp de pancreatectomía total). Se presenta desp de comer, cede con posiciones
antálgicas (inclinarse hacia delante).
-Diarrea grasa o esteatorrea (espumosas, flotan, brillantes, olor pútrido) y sínt de malabsorción (DBT tardia).
-Náuseas y Vómitos.
-La Pancreatitis Crónica se acompaña de ↓ peso (x perd proteica y en la esteatorrea grave). Los pacientes refieren ↑
del apetito pero ↓ ingesta para evitar el dolor.
-En etapas avanzadas = Hiperglucemia, Glucosuria, Esteatorrea, Desnutri° progresiva c/ pérd de peso, ictericia x
compresión coledociana.
Exámen Físico: puntos dolorosos de la zona pancreática:
.Punto de Desjardin 5 a 7 cm x encima del ombligo en una línea q lo une con el vértice de la axila derecha.
.Punto de Chauffard zona pancreática coledociana, delimitada x una línea recta vertical q sale del ombligo y una
horizontal en 90 grados. La zona comprende unos 5 cm hacia arriba, entre la línea vertical y la
bisectriz.
Diagnostico:
-Prueba de fc pancreática exocrina: pruebas de estimulaº con secretina o CCK (colecistoquinina); sensibles en 90%
para la insuf pancreática. Inyecº EV de Secretina con sonda y se recolecta jugo pancreático estudiando su vol.
-La Rx de Abdomen puede detectar calcificaº pancreáticas.
-La ECO y la TAC pueden hacer el diagn en el 80%. La ECO muestra el cambio de tamaño y forma de la glánd, dilataº
del Cond de Wirsung y atrofia parenquimatosa. El cond de Wirsung dilatado, sinuoso y con paredes ecogenicas es
especifico de pancreatitis crónica. La TAC muestra: dilataº del cond, parenquima atrófico, calcificaº y lesiones
quísticas. La enf comienza en los cond periféricos, x lo q la ECO y la TAC NO la detectan en fases tempranas, pero SI
la Pancreatografia-retrograda-endoscopica (CPRE): es la + sensible y especifica 100 %, muestra cambios en el cond
ppal y en los cond 2rios, tortuosidad, dilataº y estenosis en el cond pancreático ppal, formaº quísticas y calcificaº.
Diagn Dif:
-Con Tu de Páncreas (+ frec representantes de masas pancreáticas + dolor abdominal).
TTO:
-TTO Medico: como es progresiva e irreversible, el tto es paliativo. Controlar el Dolor, abstinencia de alcohol y
manejo de la DBT y Esteatorrea; y administraº de Z pancreáticas.
147
UNIDAD 21: S° DE MALA ABSORCION
.”Alteración en la digestión y la absorción de los nutrientes”. Es la incapacidad p/ absorber nutrientes, vitaminas y
minerales del tubo intestinal al torrente sanguíneo.
Causas:
.Compromiso de la fase intraluminal Insuf pancreática; Déficit de sales biliares (enf hepáticas, altera° de la flora
bacteriana, alteración o resección ileal).
.Compromiso de la fase mucosa Estructural (Enf celiaca, esprue tropical, enterititis x radiación).
Bioquímica (malabsorción de aminoácidos).
.Compromiso de la fase absortiva Enf de Whipple (infec° bacteriana c/ artritis, perd peso, dolor abd y diarrea),
linfangiectasia, linfomas.
Clínica: “Pérd de peso + esteatorrea: forma típica de presentación”
.Diarrea crónica (consecuencia de la enf q la provoca).
.Pérdida de peso: más constante y relevante, con apetito e ingesta conservados.
.Distensión abdominal.
.Esteatorrea: heces características, voluminosas, espumosas, q flotan. Se confirma con la Prueba de Kramer
(cuantifica grasa en heces) = excreción > a 6 g/día de grasa.
.Malabsorción de Fe: anemia hipocrómica con microcitosis origen ferropenico.
.Déficit y ↓de absorción de vit B y ácido fólico anemia megaloblastica.
.Carencia de Ca y vitamina D Parestesias o crisis de tetania.
.↓ Ca + déficit proteico osteomalacia y osteoporosis.
.Déficit de absorción de vit K fenómenos hemorrágicos.
.Hipoalbuminemia edemas gralizados.
DIURESIS:
-Es la secre° de orina, y nos proporciona informa° indirecta del manejo del agua x parte del riñón y del estado de
hidratación del paciente.
.Diuresis de 24 hs 800 – 2000 ml/dia (éste valor sería p/ una ingesta normal aprox de 2 lts de agua).
.Diuresis normal > a 0,5-1 ml/kg/hora.
HEMATURIA:
148
-“Presencia de GR/sangre en orina”. Se considera normal de 1 a 3 GR/campo. Constituye un signo clínico y no una
enf. Una cantidad de GR en la orina > a lo normal puede deberse a: Cá de vejiga, del riñón o de las vías urinarias;
problemas renales y en las vías urinarias (infec° o cálculos); inflama° o lesión del riñón.
Tipos: .Macroscópica = visible con o sin coágulos (> 100 GR/campo).
.Microscópica = visible en sedimento urinario; + de 3 GR x campo en más de una muestra (1-20%).
F de R: > de 40 años, hombres, tabaquismo, exposición a qcos, radia° pélvica, síntomas urinarios (irritativos, antec de
patología urológica).
Presentación: .Asintomática = neoplasia.
.Sintomática = disuria, dolor lumbar y fiebre (pielonefritis). Dolor lumbar sin fiebre (obstrucc°
ureteral). Ardor, Polaquiuria, urgencia (ITU, Ca vesical).
.Duración = episodio único, intermitente, cíclico, continuo.
Etiología: .Glomerular = cilindros hemáticos, GR dismórficos, proteinuria significativa (> 3 mg/24 hs).
.No glomerular = .Tracto urinario alto litiasis, infec° urinarias (pielonefritis), TU urológicos benignos y
malignos, Tx, instrumenta° sondaje vesical, cistoscopias, Qx, enf
quística renal, obstruc° urinaria.
.Tracto urinario bajo IU (cistitis, prostatitis), HPB, Cá de cél transicionales de vejiga
(causa maligna más común), instrumenta°, radioterapia.
POLIURIA:
-Elimina° de orina > a 3 lts/dia.
-Patológica = .Renal = IRA e IRC altera° del mecanismo de concentra° urinaria x altera° tubular o tubulointersticial.
.Extrarrenales = DBT insípida diuresis osmótica.
OLIGURIA:
-Elimina° < de 500 ml/dia.
-Prerrenales = ↓flujo sanguíneo renal.
-Renales = son las lesiones agudas o crónicas.
-Postrenales = altera° obstructivas de la vía urinaria.
ANURIA:
-Ausencia absoluta de produc° y elimina° de orina (< de 50 ml/dia o nada).
-Renales = origen vascular (necrosis cortical bilateral y la trombosis de las venas renales).
-Postrenales = obstruc° ureteral bilateral.
DISURIA:
-Dificultad en la elimina° de orina. Se refiere como dolor o ardor al orinar.
-Micción dolorosa y/o con dificultad (a gotas, chorro débil o entrecortado).
POLAQUIURIA:
-Aumento de la frec de las micciones, SIN aumento del volumen total.
NICTURIA:
-Aumento de la frec miccional nocturna. Con frecuencia se asocia a Insuf Card (IC) y hepática sin evidencia de enf
renal intrínseca.
NOCTURIA:
-Altera° del ritmo normal de la diuresis en la cual el paciente debe orinar varias veces durante la noche, con inversión
del ritmo normal de la diuresis. Ej: Reabsorción de los edemas en la IC.
-Es la excre° urinaria nocturna > a la diurna; se da en embarazo avanzado, IC (S° de Quincke), S° Nefrótico e
Insuficiencia venosa.
EDEMA:
.S° Nefrítico = es matinal, periorbitario, + duro, NO deja fóvea, bipalpebral, raro q se generalice.
.S° Nefrótico = es blando, simétrico, hipovolemia arterial efectiva, SI deja fóvea, anasarca, es + predominante.
.IRC = es gralizado, hipervolemia x la ↓ del filtrado glomerular (FG), en la piel se hallan lesiones de rascado debido al
prurito, hay tinte amarillento.
INCONTINENCIA URINARIA:
-Pérdida de la orina de forma involuntaria. Puede ser:
.Continua.
.De esfuerzo pérd de orina x la uretra asociada al esfuerzo (toser, saltar, impacto, estornudo). Es más diurno.
.Urgencia pérd involuntaria de orina asociada a un deseo imperioso de orinar o urgencia miccional. Se levanta a
orinar de noche (3 o 4 veces).
149
.Rebosamiento pérd de orina cdo se supera la capacidad cistométrica máxima. El px pierde orina de día y de
noche (pérdida continúa a gotas), retención crónica de orina (residuo post miccional).
TENESMO VESICAL:
-Deseo de orinar una vez finalizada la micción, con sensa° de evacua° incompleta de la vejiga.
RETENCIÓN:
-Imposibilidad de evacuar la vejiga total o parcial° en forma espontánea.
ENURESIS:
-Micción involuntaria e inconsciente durante el sueño; + frec en niños, algunos con DBT pueden debutar c/ enuresis.
EXÁMEN FÍSICO:
INSPECCIÓN abdomen (abovedamiento, retracción) = los riñones se encuentran a nivel retroperitoneal poco
movilizables con inspira° y espira°, en flancos derecho e izquierdo. Evaluar piel, edemas, cicatrices.
PALPACIÓN: Puntos Dolorosos Ureterales:
▪ Superiores o pelviureteral = se busca a la altura de la línea umbilical, en su intersección con el borde
externo del recto anterior. Corresponde a la unión ureteropiélica. Suele
ser doloroso en pielonefritis, litiasis renoureteral, etc.
▪ Medios = se busca en la unión de la línea biíliaca con una vertical levantada desde la espina del pubis.
▪ Inferiores = corresponde a la entrada del uréter en la vejiga, se explora x tacto rectal o vaginal.
.TÉCNICA DE GUYÓN BIMANUAL:
-Gral// no se palpan al ser retroperitoneales, es muy difícil y aun + en obesos.
-Px en decúbito dorsal y el médico del mismo lado del riñón q va a palpar. El riñon izq se palpa con la
mano izq y el derecho con la mano derecha.
-Mano posterior = se coloca transversal// con el extremo de los dedos en la fosa lumbar (entre la 12°
costilla y la masa muscular lumbar), se utiliza de sostén. Deprime el punto
costomuscular en forma intermitente e intenta acercar el riñón a la mano anterior. Le
pido al px que inspire y espire.
-Mano anterior = se coloca paralela a la línea media, x fuera de los rectos anteriores del abdomen, y
palpa avanzando lenta// desde la fosa iliaca hacia arriba en busca del riñón,
intentando reconocerlo con la yema de los dedos durante la espira°, pues disminuye la
tensión de la pared abdominal.
-Mientras se palpa, la mano posterior flexionando los dedos, intenta acercar el riñón a la mano activa
“Peloteo renal de Guyón”.
150
S° NEFRÓTICO:
-Conjunto de signos y síntomas generados x la altera° patológica del glomérulo, donde hay ↑ de la permeabilidad
del capilar glomerular a las proteínas plasmáticas. .Es el resultado de una gran altera° de la permeabilidad
glomerular debido a un daño estructural de los capilares glomerulares.
Fisiopatología y Causas:
-Se da x Glomerulopatías 1rias (compromiso inflamatorio y/o inmunológico q afecta exclusivamente al glomérulo).
-Tb x Glomerulopatías 2rias (enf sistémicas q comprometen el glomérulo como LES, DBT, enf infecciosas).
.Daño glomerular ↑permeabilidad capilar glomerular perdida de proteínas hipoalbuminemia y proteinuria
↓ P° oncótica del plasma SRAA y ↑ absorción tubular de Na y H2O EDEMA.
Clínica y Lab:
.Edema gralizado Anasarca.
.Es un edema frío, blando q deja signo de la fóvea o Godet ppal// en tobillos y párpados. Puede
progresar a anasarca con derrame en las serosas pericárdica, pleural y peritoneal q lleva a
disnea y distensión abdominal. Hay ganancia de peso.
.Proteinuria > de 3,5 g/24 horas/mm3.
.Hipoalbuminemia < de 3 g/dL (se produce una hiperlipidemia lipiduria).
.Dislipidemia/Hiperlipemia (concentra° ↑ de lípidos = colesterol, triglicéridos o ambos) genera xantomas en cara
y MI. La ↓ P° Oncótica hace q ↑ síntesis hepática de LDL y da Hiperlipemia.
.↓ de Ig (susceptibilidad a infecciones).
.↓ Inhibidores de la coagula° (Antitrombina III) hipercoagulabilidad (tromboembolia).
.IR tardía x hipovolemia mucho más tardía (es dependiente del volumen).
.Uñas de Muehrcke las bandas de Muehrcke consisten en la apari° en las uñas de varias bandas transversales
blanquecinas paralelas a la lúnula q, a diferencia de las líneas de Beau, NO son palpables. Ésta
altera° se da en hipoalbuminemia (< de 2,2 g/dl).
*) Las líneas de Beau son estrias o depresiones q atraviesan la superficie de la uña. Gral// afecta
a todas las uñas. La afección se suele presentar en forma de hendiduras o crestas. Las causas del
la condición pueden incluir infec°, enf graves, quimioterapia, S° de Raynaud, Tx, desnutri°,
pénfigo.
.Hipotensión.
S° NEFRÍTICO:
-Conjunto de signos y síntomas generados x la inflama° glomerular con colapso de la luz capilar.
-Es una enf glomerular q se caracteriza x hematuria (gral// macroscópica), oliguria y daño renal agudo; dando ↓
abrupta del FG y reten° de líquido q da Edema e HTA.
-Proceso renal agudo provocado x daño glomerular inmunológico, q se manifiesta x: hematuria + cilindros
hemáticos, proteinuria moderada, IR (oliguria, azoemia), HTA, edemas.
-Insuf Renal al inicio: px consulta x oliguria y oligoanuria (diferencia° con el nefrótico).
.Oliguria < 500 ml de diuresis/24 hs con deterioro de la fc renal de grado variable.
.El deterioro de la fc puede ser de moderado a severo constituyendo IRA o IRA rápida//
progresiva.
Fisiopatología:
.Mecanismo de inflama° glomerular (daño glomerular inmunológico) forma° de inmunocomplejos, exuda° de
leucocitos y prolifera° cel ↓ del FG reabsor° de Na y H2O en tubulo distal preservado oliguria expansion
vol LEC x reten° de agua y Na+ expansion vol plasm (congestión vascular) ↑ GC HTA y Edema.
Clínica:
151
-Pensar en S° Nefrítico ante un px joven o adulto q presenta una ↓ brusca de la diurésis, orina oscura amarronada,
edemas moderados e HTA.
-Edemas = leves en maleolos y tej laxos (párpados), hipervolemia se expresa x ingurgita° yugular, ↑ GC, congestión
pulmonar y EAP (casos graves).
-TRIADA clínica Proteinuria < 3,5 gr/dia + Hematuria micro ó macroscópica + HTA (edema pulmonar, ingurgita°).
.HTA .↑ . ↑↑
INFECCIÓN URINARIA:
ALTA (PIELONEFRITIS AGUDA) .Dolor lumbar o en ángulo costovertebral.
.Fiebre con o sin escalofríos (diferencia con cistitis q NO da fiebre).
.Bacteriuria y piuria.
.Náuseas, vómitos.
.Síntomas irritativos vesicales.
.Puño percusión (+) del lado donde tenga la infec°.
.Hemocultivos (+) y leucocitosis (presencia > 5 leucocitos/campo en orina).
.Ancianos, inmunosuprimidos y px c/ IR, litiasis y patología obstructiva urinaria.
NEFROPATÍA DIABÉTICA
.Ocurre en 20-40% de casos de DM tipo 2, 15% de DM tipo 1 y es la causa ppal de IRC terminal.
.En la DM1 la nefropatía comienza 10-15 años después del inicio de la enfermedad.
.La microalbuminuria es el estadío inicial de la ND en DM 1 y es un marcador p/ el desarr de ND en la DM 2.
Etapas:
1. Hiperfiltra° (momento del Diagnóstico) ↑ FG; Microalbuminuria (< 30 mg/24 hs); P°A° Normal.
2. Microalbuminuria (5-15 años) Microalbuminuria (30-300 mg/24 hs); P°A° en aumento.
3. Nefropatía establecida (10-20 años) Proteinuria (> 300 mg/24 hs); P°A° elevada.
4. Nefropatía progresiva (15-25 años) FG en descenso; Proteinuria en ascenso; P°A° elevada.
5. IRC terminal (20-30 años) FG < 15 ml/min; Proteinuria masiva; P°A° elevada.
Clínica:
.Empeoramiento del control de la P°A°.
.Proteinuria.
.Edemas de pies, tobillos, manos u ojos.
.Aumento de la necesidad de orinar.
.Menor necesidad de insulina o medicamentos para la DBT.
.Confusión o dificultad para concentrarse.
.Disnea.
.Pérdida de apetito.
Manejo:
-Restricción proteica (1 g/kg); Control glucémico; Control de HTA (< 130/80); Manejo de dislipidemia; Control de la
proteinuria; IECA o ARAII.
154
-En lesiones centrales, sin q exista altera° de la sensibilidad = se percibe solo uno de ellos
“extinción sensitiva”. Pueden producirse en el mismo hemicuerpo cdo se aplican estímulos
simultáneos en diferentes zonas.
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL:
.DOLOROSA exploro c/ aguja. El px al percibir el estímulo responderá q le duele o pincha. (hipoalgesia, analgesia).
.TÉRMICA tubo de ensayo, caliente 45°C y frio 15°C. Los coloco en diferentes partes del cuerpo. Alternando en
diferentes puntos de la superficie corporal, el px responderá “caliente” o “frío”.
.TÁCTIL se utiliza algodón o un pincel q se aplica suave// sobre la superficie cutánea p/ q el px identifique. La
percepción de 2 estímulos táctiles próximos como distintos se lleva a cabo con el compás de Weber. La
discrimina° táctil es menos precisa en los segmentos proximales de los miembros y en la espalda.
SENSIBILIDAD PROFUNDA:
.A PRESION BARESTESIA = presiono con el pulpejo del dedo el tegumento, px responderá si identifica el estímulo
como presión o no. El reconocimiento de variaciones entre 2 pesos diferentes se
denomina barognosia.
.VIBRATORIA PALESTESIA = Diapasón 128/256 Hz. Se coloca vibrando sobre relieves óseos (falange hallux;
acromion = omóplato; olecranon = en apóf cubital; crestas ilíacas). Le pregunto al px en
q momento deja de sentir la vibra°. El compromiso de la sensibilidad vibratoria en DBT
antecede al compromiso de otras formas de sensibilidad y anuncia el comienzo de
“polineuropatía diabética”.
.POSTURAL BATIESTESIA = nos permite conocer cuál es la posi° exacta en q se encuentran las diversas partes del
cuerpo sin necesidad del sentido de la vista.
CINESTESIA = percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo. Concienca de
movimiento y aceleración.
ESTATESTESIA = conciencia de la posición articular estática.
.SENSIBILIDAD DOLOROSA PROFUNDA se explora a través de la compresión franca de las masas musculares o
tendones.
.GRAFESTESIA corresponde al reconocimiento x parte del px, q se haya con los ojos cerrados, de cifras q con un
instrumento romo el explorador traza sobre la piel. Su pérdida o reducción se llama agrafestesia +
ausencia de alteración deficitaria Lesión cortical.
155
PAR I: OLFATORIO (sensorial), origen aparente en el Diencéfalo.
.Transmite impulsos olfativos.
.Exploración el px se ocluye una de las narinas y luego la otra. Inhalar profunda// varias veces. Usar sust con
olor reconocible y característico como café, tabaco (no deben ser irritantes como alcohol).
.Alteraciones .Anosmia = ausencia del olfato.
.Hiposmia = reducción del olfato.
.Hiperosmia = exageración del olfato.
.Parosmia = percepción distorsionada de los olores (distintos de los reales).
.Cacosmia = percepción de malos olores.
.Alucinaciones olfatorias = percepción de olores sin q existan estímulos.
.Causas el 45% no se determina la causa. Tx craneales o secuelas Qx; Tu 1° o 2° (meningiomas, metástasis); Enf
de fosas nasales; Envejecimiento; Enf de Parkinson; en ciertas Epilepsias suelen haber alucina°
olfatorias llamadas crisis uncinadas; Fármacos o drogas (corticoides, cocaína).
PARALISIS PERIFÉRICA:
.Por lesión del núcleo o cualquier parte de su trayecto periférico.
.La parálisis facial periférica es la pérdida completa de la musculatura voluntaria de un lado del rostro a
causa de una lesión a nivel del nervio facial. Es conocida como Parálisis de Bell o parálisis idiopática y,
en este caso, no hay un daño a nivel del cerebro (SNC), sino directa// en el par craneal (SNP) q transmite
las señales motoras a los músculos de la cara.
.Es la forma + frec de parálisis y gral// se debe a un proceso infeccioso x virus (catarrales, ó VHZoster), tb x
enf q afectan 2ria// al Nervio Facial (como Enf de Lyme = infec° x picadura de garrapata, o la
sarcoidosis), desarrollo de Tu (como los q se desarrollan en el oído medio) o, x causa desconocida
(idiopática).
.Y aunque haya casos graves q cursan con parálisis completa q deja secuelas de x vida, muchas veces
surge de forma súbita pero con una parálisis temporal, con el px consiguiendo una recupera° completa
en un plazo de, como mucho 6 meses.
.En este caso, la pérdida del movimiento muscular se da en todo un hemisferio del rostro, x lo q en este
caso tb habrá parálisis en la parte inferior de la cara, con incapacidad de levantar las cejas o cerrar los
ojos. Los síntomas incluyen flacidez muscular, epífora, pérd del del gusto, dolor mandibular, dolor de
cabeza punzante e intenso, aumento de la sensibilidad del sonido, babeo, dolor detrás de la oreja, etc.
.Clínica: -Aplastamiento de las arrugas frontales; y no puede arrugar la frente.
-Descenso de la ceja.
-Imposibilidad de ocluir el párpado (lagoftalmo).
-Epífora (lagrimeo excesivo), debido a q las lágrimas no pueden entrar en el cond lagrimal.
-Cdo se le pide q cierre los ojos, el globo ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba,
quedando a la vista la esclerótica (signo de Bell).
-Si se le pide q dirija la mirada hacia arriba, el ojo del lado paralizado excurciona más q el
contralateral (signo de Negro).
-El surco nasogeniano se encuentra borrado.
-Desvia° de la comisura bucal hacia el lado opuesto.
-Pequeña área de hipoalgesia alrededor del conducto auditivo externo (CAE).
-Alteraciones de la sudoración.
.Tipos: .Paralisis de Bell x debajo del agujero estilomastoideo (hueso temporal). Parálisis del mismo
lado de la lesión con indemnidad de las fc secretorias, del músculo del estribo y
del gusto. Cara asimetrica, ausencia de arrugas en la frente, lagoftalmos (cierre
159
incompleto de párpado) 2°a paralisis del orbicular de los parpados, epífora,
Signo de Bell (cdo el enfermo intenta cerrar el ojo, el globo ocular se dirige hacia
arriba).
.Conducto x encima de su unión con la cuerda del timpano parálisis de los músc faciales
homolaterales y altera° del gusto en los 2/3 ant de la lengua.
.Por encima del origen del Nervio del músc del estribo parálisis facial asociada con altera°
gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua e hiperacusia.
.Por encima del ganglio geniculado parálisis de los músc de esa hemicara, con altera°
gustativas, hiperacusia y falta de lagrimeo de ese lado.
.Lesión protuberancial suele asociarse con el compromiso del VI par.
PAR VIII: AUDITIVO / VESTÍBULO-COCLEAR (sensitivo - sensorial), origen aparente lateral al VII par (ángulo
pontocerebeloso).
.Coclear relacionado con la audición.
.Vestibular relacionada con el equilibrio y la orientación en el espacio tridimensional.
.Exploración valorar agudeza auditiva o parte coclear (reloj cerca de la oreja, frotando nuestros dedos,
diapasón: rinne y weber) y la parte vestibular (prueba de romberg en la afecta° hay
lateropulsión (cae hacia el oído afectado), si esta afectado el cerebelo cae hacia atrás o hacia
adelante.
-Maniobra de Romberg = en este test se solicita a la persona q se ponga de pie con ambos pies muy
cercanos con los ojos abiertos; luego se le pide q los cierre. La pérdida del equilibrio al cerrar los
ojos es una prueba (+) q nos habla de anormalidad.
PAR IX: GLOSOFARÍNGEO (sensorial – motor – parasimpático), origen aparente en Bulbo Raquídeo.
.Motor (músc de la deglución), Parasimpático (parótida y quimioreceptores del seno carotídeo), Sensitivo
(tímpano, farínge y amígdalas) y Sensorial (1/3 post lengua).
.Exploración evaluar gusto, sensibilidad faríngea, de la lengua y reflejos nauseoso y faríngeo.
.La fc motora se explora pidiéndole q diga la letra “A” y observando la contrac° de músc faríngeos.
.El reflejo faríngeo se explora estimulando con un bajalengua la pared post de la faringe,
observando su contrac° y si hay náuseas. Intervienen en el arco reflejo el 9 y 10° par.
.El reflejo velopalatino se obtiene estimulando el borde libre del paladar blando con un bajalengua,
observándose una eleva° de aquél sin desvia° de la úvula. En él intervienen los mismos nervios.
.Normal contrac° de la pared post de la farínge, no ocurre cdo esta lesionado.
.La evaluación de las sensaciones gustativas se basa en el reconocimiento de 4 sabores: dulce,
amargo, ácido y salado, para lo cual se utilizan soluciones con azucar, quinina, vinagre y sal. Se
sopa un hisopo con alguna de estas sustancias y se toca la lengua en su 1/3 post. Cdo el px
reconoce la solución agarra con la mano el cartel q dice el nombre de dicho producto sin hablar.
.Alteraciones .Hipogeusia = ↓ del gusto.
.Ageusia = pérdida total.
.Parageusia = percep° de sabores distintos.
.Neuralgia del Glosofaríngeo = dolor lancinante (muy agudo, punzante) y paroxístico a nivel del
área amigdalina, con irradia° hacia la cara lateral del cuello y al
oído. El dolor es desencadenado x la deglución y tos.
160
PAR X: VAGO / NEUMOGÁSTRICO (sensorial – motor – parasimpático), origen aparente en Bulbo Raquídeo.
.Motor (elevador del velo del paladar, músc constrictores de la farínge, músc de la laringe (cuerdas vocales), músc
liso visceral), Sensitivo (cara ext tímpano) y Parasimpático (órg desde el tórax al abd).
.Exploración explora° de la voz, simetría en velo del paladar (eleva° al decir la letra A), regurgita° anormal de líq
a la nariz al tragar con la cabeza hacia abajo, calidad y articulación de la voz.
.Cdo se ordena al px q con la boca abierta diga "aaaa"; normal// se eleva el velo en toda su
extensión y la úvula se mantiene en el centro. Si hay parálisis unilateral del Vago solo se
contraerá el velo del lado sano y x consiguiente, la úvula será atraída hacia él. El lado afectado
es el mismo en q asienta la lesión en el Nervio Vago. Si el compromiso es bilateral, se observa la
caída bilateral del paladar, ausencia del reflejo palatino, disfagia con regurgita° de los alimentos
x la nariz y voz nasal.
.Voz bitonal (disfonía): parálisis de las cuerdas vocales.
162
.Se caracteriza x Hemiparesia contralateral y un par craneal ipsilateral dañado y es lo q se
llama S° Alterno: hay 3 clásicos:
1- S° de Weber (mesencéfalo) = hemiparesia contralateral + III para ipsilateral.
2- S° de Millard Gubler (protuberancia) = hemiparesia contralateral + VI y VII par craneal
ipsilateral.
3- S° de Dejerine (en bulbo) = hemiparesia contralat + IX, X, XI y XII ipsilaterales.
.Medular (tetra o para) si por ej un Tu comprime la médula y se afectan ambas vías piramidales, la lesión será
bilateral y dependiendo del nivel afectado habrá:
.Cuadriplejías (si afecta la parte cervical).
.Paraplejías (si afecta la parte dorsal o lumbar).
Términos:
.PLEJÍA = pérdida de fuerza completa. Cdo la lesión está en hemicerebro izq, la plejía será del lado der, es decir es
contralateral.
.PARESIA = ↓ de la fuerza (no es absoluta pero si parcial).
.HEMIPLEJÍA = parálisis de la mitad del cuerpo. Pérdida de motilidad voluntaria total en una mitad del cuerpo
(produce déficit contralateral). Puede instalarse de manera súbita (coma “ictus apoplético”) o
gradual.
.HEMIPARESIA = ↓ de fuerza en la mitad del cuerpo.
.CUADRIPLEJÍA = cdo el déficit motor es solo en las 4 extremidades como pasa en un Tx raquimedular (corte en la
médula espinal cervical).
.Afecta° motora de los 4 miembros, x lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical.
.Sus causas son las mismas que en la paraplejía.
.S° del Cautiverio = x infarto isquémico ventral de la protuberancia. Hay conserva° de conciencia,
mov vertical de ojos y párpados, diplejía facial, parálisis de pares craneales
inferiores, afección resp.
.CUADRIPARESIA = ↓ de fuerza en las 4 extremidades.
.PARAPLEJÍA = cdo el déficit motor es absoluto y afecta sola// MI.
.Lesión de la 1° neurona en algún punto de su trayecto medular; es bilateral.
.Causas = compresiones medulares lentas x TU; Tx; Enf desmielinizantes.
.Clínica = Isquemia Hiperreflexia profunda, aboli° de R cutaneoabdominales, signo de Babinski y R de
automatismo medular exagerados, altera° esfinterianas (incontinencia, constipación).
.PARAPARESIA = cdo hay ↓ de fuerza en MI.
.DIPLEJÍA = pérdida absoluta de fuerza en MS.
.DIPARESIA = ↓ de fuerza en MS.
.MONOPLEJÍA / MONOPARESIA = cdo de los 3 segmentos (facial, braquial, crural) solo se compromete 1.
Clínica del S° Piramidal:
-Tiene 2 fases: Flácida y Espástica:
1) FASE FLÁCIDA hipotonía (tono musc ↓); parálisis flácida; arreflexia/hiporreflexia (de los R osteotendinosos).
Hemiplejía Flácida; Hipotonía muscular o flacidez; Hemicara paralizada con compromiso del
facial inferior; Reflejos cutáneo abdominales y ROT abolidos; Babinski (+); Reflejos de
automatismo medular; Signo de Revilliod (el px no puede abrir u ocluir el ojo del lado
paralizado de manera aislada). Es la 1° fase de la hemiplejía.
2) FASE ESPÁSTICA aparece desp de 2 – 4 semanas de la flácida.
.Parálisis (hemiparesia o plejía contralat).
.Hiperreflexia.
.Hipertonía muscular.
.Signo de Babinski (o rta plantar extensora)
.Hipertonía muscular (actitud en flexión MS, en extensión MI); Marcha de Todd o en
guadaña; Hiperreflexia profunda; arreflexia superficial; Babinski (+); Clonus de pie y rotula;
Reflejos de automatismo medular; Sincinesias; Atrofias musc tardías; Contractura musc facial
del lado paralizado con desvia° de la hemicara comprometida en sentido contrario de la
inicial; acentuación de pliegues faciales.
*) Sincinesias = movimientos involuntarios e inconscientes, q se producen cdo se realizan
otros movimientos voluntarios, y q son conocidos como movimientos
163
parásitos o asociados, debido a q la realiza° de un movimiento genera la
realiza° de otro involuntario asociado.
*) Hemiplejías Directas Lesión afectada antes de la decusa° de la vía piramidal, puede ser cortical, subcortical,
capsular, talámica o espinal. El área paralizada está en la misma mitad del hemicuerpo.
Compromiso del territorial facial, braquial y crural.
*) Hemiplejías Alternas Lesión con compromiso homolateral de fibras ya decusadas + lesión de algún núcleo de
la base. Lesiones gral// en el tallo cerebral.
.S° de WEBER = hemiplejía Facio-Braqui-Crural y parálisis del III par.
.S° de BENEDIKT = hemiplejía Facio-braqui-crural y hemiataxia, hemitemblor y
hemianestesia; más paralisis del III par.
.S° FOVILLE SUPERIOR = hemiplejía Facio-braqui-crural con desvia° fija de la mirada
hacia el lado de la lesión; más paralisis del III par.
.S° de MILLARD-GUBLER = hemiplejía braquiocrural; más parálisis periférica del VII par
con o sin parálisis del VI par craneal.
VIA EXTRAPIRAMIDAL:
-Se origina en el Tronco Encefálico.
-Esta vía está compuesta x diferentes elementos, como son el Cerebelo, Ganglios basales, y Núcleos motores del
mesencéfalo. Estas vías son las encargadas de llevar a cabo movimientos automáticos y tareas aprendidas como la
marcha o montar en bicicleta.
-Tiene la fc de: Control automático del tono muscular; Controla movimientos involuntarios; mantener balance,
postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios.
-El término extrapiramidal refiere a q si se interrumpen los tractos piramidales, la estimula° eléctrica de la corteza
cerebral, el cerebelo y los núcleos basales, aún puede producir movimientos.
*) Ganglios Basales = Cuerpo estriado (núcleo caudado + putámen), Tálamo, Globo pálido, Núcleo subtalámico,
Sustancia negra.
-Los núcleos motrices (4) del mesencéfalo se encuentran en la parte superior y dorsal del tronco del encéfalo, x
delante del cerebelo. Los dos núcleos superiores están relacionados con la vista, y los inferiores con la audición.
-De esta estructura salen 4 vías de información motriz:
Vía Tectoespinal surge de los colículos superiores (del mesencéfalo), esta vía desciende y se decusa a la misma
altura del mesencéfalo. Va a descender hasta las astas anteriores de la médula cervical, donde va a
dar eferencias a la musculatura del cuello (ayuda a girar la cabeza cdo hay estímulos auditivos y
visuales). Esta vía está implicada en la coordina° de movimientos del cuello y los ojos. Está
relacionada con la rta del organismo a estímulos visuales.
*) Nace en el Mesencéfalo y se entrecruza.
*) Ayuda a girar la cabeza cdo hay estímulos auditivos y visuales.
Vía Rubroespinal esta vía surge del núcleo rojo (mesencéfalo), q se encuentra anterior a los colículos
superiores. Este tracto desciende, decusándose al lado contralateral. Recorre toda la médula espinal,
hasta el hasta ventral de esta, donde va a hacer sinapsis con neuronas motoras implicadas en los
movimientos de flexión. Es una vía q se relaciona con la coordina° de movimientos flexores, q inhibe
los movimientos extensores. Su lesión da lugar a temblor rúbrico (temblor de componente mixto,
presentándose en reposo, exacerbándose al movimiento dirigido a un objetivo; q se ve en ACV con
lesión cerebelosa).
*) Nace en el Mesencéfalo y se entrecruza.
*) Actividad de los músculos flexores.
Vía Reticuloespinal esta vía la forman las neuronas de la Forma° Reticular, q desciende sin decusarse hasta la
médula espinal. Esta vía se ha visto implicada en la activa° de movimientos extensores, y la inhibición
de los movimientos flexores. Participa en movimientos estabilizadores anteriores al movimiento,
estabilizando antes de q se produzca la movilidad de otro segmento corporal.
*) Nace en la FR (bulbo raquídeo y protuberancia).
*) Estimula motoneuronas extensoras e inhibe a las flexoras.
Vía Vestibuloespinal surge de los núcleos vestibulares (del Bulbo Raquídeo). Reciben fibras aferentes del oído
interno a través del nervio vestibular y desde el cerebelo. Las neuronas del núcleo vestibular lateral
dan origen a los axones q forman este tracto q desciende no cruzado a través del bulbo raquídeo y
165
de toda la longitud de la médula espinal en el cordón blanco anterior. Las fibras terminan haciendo
sinapsis con neuronas del asta gris anterior de la médula espinal. Está relacionado con la coordina° y
equilibrio en relación al oído interno. Relacionado con reacciones de equilibrio.
*) Estimula a las motoneuronas flexoras, pero inhibe a las motoneuronas extensoras.
ALTERACIONES EXTRAPIRAMIDALES:
.TICS = conductas motoras estereotipadas de urgencia irresistible x un impulso incontrolable.
.ACATISIA = sensa° de inquietud muscular e incapacidad para permanecer sentado.
.TEMBLOR = movimiento rítmico anormal sin conocimiento consciente, de una parte del cuerpo debido a la
contrac° simultánea o alternante de musc agonistas y antagonistas.
.DISTONÍA = postura anormal de una o varias partes del cuerpo; es una desvia° tónica mantenida. Ej: Tortícolis.
.Contracciones musculares mantenidas involuntarias (se diferencian de un tic en q se pueden suprimir)
desencadenadas o no x un movimiento.
.COREA = movimiento rápido e involuntario NO estereotipado. Movimientos involuntarios repetitivos, breves,
irregulares y hasta cierto punto rápidos q se inician en una parte del cuerpo y pasan a otra de un modo
brusco e inesperado, y a menudo de forma continua. La corea habitual// afecta cara, boca, tronco y
extremidades.
.MIOCLONÍA = movimiento relampagueante involuntario de una zona del cuerpo; se trata de movimientos simples
en forma de sacudida.
.ASTERIXIS = consiste en la caída escalonada o intermitente de una postura en extensión o flexion dorsal máxima
de la mano y de los dedos.
S° EXTRAPIRAMIDAL: localiza° de las lesiones: núcleos de la base, núcleo rojo y sustancia nigra.
.Control del mov voluntario, tono muscular, produc° de movimientos automáticos y asociados.
.”Es el compromiso de ganglios basales y sus conexiones”.
.Presentación = refieren ↓ de la fuerza pero tienen altera° del tono muscular, postura y
movimientos involuntarios.
.Enf de Parkinson:
-Enf neurodegenerativa crónica donde hay déficit en la secre° de Dopamina en la Sust Negra.
-Disminu° de la via nigro-estriatal x destruc° de neuronas dopaminérgicas.
-Clínica = .Bradicinesia (movimiento lento o reduc° progresiva de su velocidad).
.Rigidez espástica = (↑ del tono muscular) hipertonía pareja o en cañón de plomo en
MI y rigidez en rueda dentada en miembros superiores.
*) Hipertonía en Rueda Dentada = alterna como saltos de hipertonía –
normotonía.
.Desapari° de movim involuntarios (parpadeo, mímica facial, braceo, deglu° de saliva,
facies de máscara).
.Altera° posturales (flexión corporal).
.Altera° de marcha = signo del tallo (x falta de equilibrio), pasos cortos y festinación
(se empiezan a caer, caminan rápido y les cuesta parar).
.Temblor de Parkinson = es de reposo, de comienzo asimétrico y con el tiempo puede
ser postural. Puede o no estar presente. Más frec son los temblores posturales.
.Los temblores, o sacudidas rítmicas, gral// comienzan en una extremidad, como
mano o dedos. Es posible q frote el pulgar y el índice (“contador de monedas”).
Puede q tiemble la mano mientras está en reposo, y q el temblor disminuya cdo
lleva a cabo alguna tarea.
PRAXIA:
-Es la capacidad de realizar más o menos, automática//, ciertos movimientos sistemáticos habituales, para un fin
determinado.
-La Praxia es una fc psicológica q nos permite llevar a cabo acciones o movimientos voluntarios, coordinados y
aprendidos, con un fin determinado.
-Realiza° adecuada de un movimiento voluntario o un gesto proposicional.
Exploración:
.Movimientos voluntarios o gestos intransitivos: No se usa objeto, con ambos lados del cuerpo:
-Gestos elementales se lo ordena q cierre los ojos, cierre los puños, en todo el cuerpo.
-Gestos expresivos genéricos y x ello innatos se le pide q demuestre emociones.
-Gestos descriptivos se le solicita q efectúe la mímica de cosas rutinarias.
-Gestos simbólicos se le indica q realice un saludo militar, q se persigne.
.Movimientos voluntarios o gestos transitivos: involucran en su ejecución la utilización de objetos (vestirse,
desvestirse a la orden, etc).
.Movimientos o gestos de imitación: se le pide q efectúe mov similares a los q realiza el explorador.
.Praxia constructiva: se refiere a la capacidad para hacer dibujos, esquemas, gráficos, construc° con cubos.
Apraxia:
-Dificultad para hacer movimientos coordinados, incluso cdo la persona tiene la destreza y la intención de hacerlos.
TONO MUSCULAR:
-Es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante
la fase REM del sueño.
-Resistencia activa de los músc esqueléticos ante un estiramiento pasivo y se evidencia como una semicontracción
musc ligera y sostenida Reflejo miotático.
Alteraciones:
-Hipotonía (↓ del tono muscular) x lesiones musc, x afectación del SNP y SNC.
-Hipertonía (↑ tono musc) .Espasticidad = lesión de la vía piramidal. “Fenómeno de navaja”.
.Rigidez = disfunción extrapiramidal. “Fenómeno de rueda dentada”.
Cutáneomucosos ó Superficiales:
.Se obtienen x estímulos q actúan sobre la superficie cutánea o mucosa, latencia más prolongada.
.Se los considera “reflejos de defensa”.
.Corneopalpebral se explora rozando suave// la córnea con algodón.
-Rta = contracción del orbicular de los párpados, con cierre palpebral.
-Evalúa = V.
.Conjuntivopalpebral similar al anterior; estimulo la conjuntiva.
-Rta = contracción del orbicular de los párpados, con cierre palpebral.
-Evalúa = V.
.Palatino/Velopalatino se le indica al px q abra la boca y se roza con el bajalenguas el borde libre del velo del
paladar. Exploración: bilateral.
-Rta = eleva° del velo palatino x contracción de los músc del velo.
-Evalúa = glosofaríngeo vagal.
.Faríngeo se roza la pared faríngea con el bajalenguas.
-Rta = contrac° de los constrictores de la faringe asociada a una sensación nauseosa.
-Evalúa = Glosofaríngeo vagal.
.Cutáneos Abdominales px en decúbito dorsal, con MS reposando al costado del cuerpo. El estímulo consiste
en el desplazamiento desde afuera hacia adentro, de una punta roma sobre la pared
anterior del abdomen. Se aplica x encima del ombligo, a nivel de éste y x debajo.
-Rta = contrac° de los músc de la pared abdominal homolateral y el desplazamiento
consiguiente del ombligo hacia el lado estimulado.
-Evalúa = segmento dorsal 7, 8, 9 y 11.
.Cremasteriano px en decúbito dorsal con los muslos en discreta abducción. Se desplaza una punta roma
desde arriba hacia abajo sobre el 1/3 sup de la cara int del muslo.
-Rta = contracción del cremáster homolateral con la eleva° del testículo de ese lado.
-Evalúa = segmento L1.
.Plantar se estimula con una punta roma q se desplaza x la planta del pie siguiendo su borde externo y luego
transversal// de afuera hacia adentro sobre la piel q cubre la cabeza de los metatarsianos, para
concluir detrás del hallux.
-Rta = flexión del hallux y del resto de los dedos.
-Evalúa = segmento S1.
.Bulbocavernoso se roza suave// la mucosa del glande.
-Rta = contrac° del músc bulbocavernoso palpable x los dedos del explorador colocados
sobre la cara inf de la uretra detrás del escroto.
-Evalúa = segmento S3 y S4.
.Anal la estimula° x roce o x contacto de una punta roma de la piel de la región anal.
169
-Rta = contrac° visible y/o palpable del esfínter externo del ano.
-Evalúa = segmento sacro S5.
Alteraciones de Reflejos Superficiales:
.Signo de BABINSKI inversión del R plantar (si es (+) = Patológico). Se frota la planta del pie. El dedo gordo del
pie se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie. Los otros dedos se abren
en abanico. Este R es normal en niños hasta los 2 años de edad.
No Inflamatorias .Vasculares = Hemorragia subaracnoidea, sangrados ruptura de aneurismas, HTA, Tx, etc.
.Tumorales.
SIGNOS y SÍNTOMAS: “Cuadro AGUDO”.
.TRIADA Cefalea (ALICIA), Fiebre (> 38,5°, no siempre presente), N/V (no relacionados con la ingesta).
-Cefalea = intensa y persistente holocraneal, “Signo del grito hidrocefálico o meníngeo”, continua,
acompañada de fotofobia.
.Contracturas musculares dolores en el dorso, rigidez:
.De nuca: Signo de Lewinson px se toca el pecho con el mentón, maniobra q no puede realizar sin recurrir
a la apertura de la boca.
.Del raquis: px no puede doblar el tronco, Signo del tripode se sienta en la cama, lo hace con gran rigidez,
o apoyándose en los MS.
.Contractura de músc de los MI: “actitud en gatillo de fusil” extremidades flexionadas.
.Contractura de músc de la pared abdominal: vientre en batea.
.Contractura de músc de la cara: Trismos (contrac° de los m masticadores), Risa sardónica (contrac° de los
músc de la mejilla).
.Lesiones de piel (75% meningitis meningocóccica) Máculas rosadas numerosas.
.Otras manifestaciones hipersensibilidad a estímulos sensoriales (fotofobia, ruidos) y a estímulos sensitivos
(hiperestesia cutánea, exitación psicomotriz).
-Vegetativas = raya meníngea de Trousseau (raro) o apari° de una línea pálida q enrojece
rápido.
-Trastornos de conciencia = confusión mental a coma, relacionado c/ la evolu° del cuadro.
-Crisis convulsivas = gralizadas o focales, puede indicar complica° (absceso cerebral),
favorecida x la fiebre en epilépticos.
170
-Afecta° de nervios craneales o apari° de síntomas focales (disfagia, hemiparesia), indican
complica°.
.Presentación según Edades:
.3 meses – 2 años fiebre, vómito, irritabilidad, apatía, convulsiones, llanto, abombamiento de fontanela.
.Adultos y niños > Triada (cefalea, fiebre, N/V) + rigidez de nuca, infec° respiratoria previa.
.Ancianos son total// atípicas.
.Criterios de Gravedad:
.Shock (séptico), edades extremas, altera° de conciencia, púrpura cutánea, instaura° del cuadro < 24 hs.
EXAMEN FISICO:
.Impresión Gral Glasgow, signos cutáneos (púrpura).
.Exámen Neurológico .Rigidez de nuca = px en decúbito dorsal (sin almohada), flexionando el cuello e intentando
llevar el mentón a la región esternal.
Si es (+): resistencia + dolor. Falsos (-): Coma. Falsos (+): Ancianos.
.Signo de Kernig = 1) Px en decúbito dorsal, con brazo izq del examinador x detrás de su
tórax y brazo der manteniendo sus rodillas extendidas se eleva el
torso del px a posición de sentado.
-Es un signo tardío. Es (+) si al sentarse se flexionan las rodillas.
2) Px en decúbito dorsal, la mano del explorador levanta uno de sus MI x
el talón. El signo consiste en q a cierta altura, el px no puede mantener
el miembro extendido y éste se flexiona a nivel de la rodilla.
.Signo de Brudzinski = Px en decúbito dorsal, con una mano del examinador en nuca y otra
en el pecho, se hace una flexión brusca de la cabeza hacia el pecho.
-Es (+) si hay Flexión de las rodillas.
-Si al hacerlo se obtiene la dilata° de las pupilas (midriasis), se
obtiene el Signo de Flatau.
.Signo contralateral de Brudzinski = se busca con el px en decúbito dorsal, flexionando una
pierna sobre el muslo y éste sobre la pelvis. El otro
miembro imita al primero.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
-“Presencia de sangrado en el espacio subaracnoideo”.
-Suele ser x Ruptura aneurismática (85%), traumática.
171
Clínica = Cefalea en trueno (instaura° rápida,“el peor dolor de cabeza de su vida”) – Vómitos – Rigidez de nuca.
Diagn = TAC de cerebro; Punción lumbar; Arteriografía.
S° MOTORES
Niveles de Integración Motora:
.NIVEL CEREBRAL = .Cortical (piramidal): motilidad voluntaria; inhibe la actividad refleja y la motilidad automática.
-Su lesión produce signos de libera° (hipertonía, hiperreflexia).
.Subcortical (extrapiramidal, ganglios basales): motilidad estática y mov automáticos.
.NIVEL TRONCAL = motilidad estática (tono postural).
.NIVEL CEREBELOSO = Taxia (coordina°).
.NIVEL MEDULAR = motilidad refleja.
Neurona Motora:
MOTONEURONA SUPERIOR (1° motoneur) MOTONEURONA INFERIOR (2° motoneurona)
(movim voluntarios, lesión corticoespinal) (movim reflejos, lesión de asta ant, raíz nerviosa, plexo,
nervio periférico)
.Espasticidad muscular hipertonía. .Flacidez musc hipotonía
.Pérd de fuerza; afecta a varios grupos musc. .Pérd de fuerza; afecta grupos musc aislados.
.Escasa o inexistente atrofia muscular leve. .Atrofia muscular importante/intensa.
.Reflejos tendinosos hiperactivos (Hiperreflexia). .Reflejos tendinosos hipoactivos o ausentes.
.Ausencia de fasciculaciones. .Fasciculaciones (“contrac° musc incontrolables”).
.Puede aparecer Clonus (rta musc refleja en la q .No Clonus.
las contrac° suceden de manera + o - rítmica
mientras dura la aplica° del estímulo).
.Reflejo cutáneo plantar extensor (Signo de Babinski). .Reflejo cutáneo plantar flexor.
.Babinski presente. .Babinski ausente.
.Lesiones x encima del tronco cerebral q afectan al .Lesiones en el nervio q afecta al mismo lado de la
lado contrario del cuerpo (contralateral). lesión.
.”Signo de la navaja” (resistencia a los mov pasivos .”Signo de la Rueda Dentada”(al extender pasiva//
cdo se supera cierta parte del desplazamiento el MS, hay resistencia al estiramiento de manera
segmentario). Se exacerba con el mov activo, intermitente), se exacerba con el reposo; afecta
predomina en un grupo musc, R profundos exaltados. x igual musc agonistas y antag; R prof normales.
S° CEREBELOSO
-“Conjunto de signos y síntomas x altera° del control cerebeloso sobre la Motilidad Estática y Cinética”. Pueden darse
aislados o asociados a otros trastornos neurológicos.
-El CEREBELO, está relacionado con el EQUILIBRIO; TONO MUSCULAR; COORDINACION DE MOV VOLUNTARIOS.
-Su lesión genera .Hipotonía muscular homolateral.
Alteraciones:
.Se pierde el control cerebeloso en la motilidad estática y dinámica:
-Eumetría = propiedad q define la exacta medida de un movimiento.
-Isostenia = adecuada intensidad o fuerza de la acción motora.
-Sinergia = permite la acción coordinada de músc agonistas y antagonistas en la ejecución del movimiento.
-Diadococinesia = hace posible ejecutar mov sucesivos en forma rápida a favor de una acción muscular coordinada.
.Vértigo de tipo central: puede ocurrir en bipedestación o en decúbito lateral, sobre todo si se adopta el del lado
opuesto a la lesión.
Central: Vertigo + déficit neurológico; Ataxia marcada; Nistagmo q cambia de dirección; No
hay acúfenos; perdida total de audición homolateral;
.Cefalea y vómitos: dependen más bien del S° de HTE q acompaña a lesiones expansivas del cerebelo.
172
UNIDAD 29: SEMIOLOGIA TIROIDEA
-Peso 20-30 gr; ubica° anterior a la tráquea, consta de 2 lobulos ppales y un istmo.
Funciones: estimula el consumo de O2 (acción calorígena), regula el metabolismo de lípidos e H de C, crecimiento y
maduración normales, desarrollo y formación del SNC.
-La tiroides normal NO suele ser palpable ni debería observarse una deformación de la región cervical.
INSPECCION:
.Observa° Inicial valoramos ↑ de tamaño, consistencia, forma, si el px esta hipo o hiperactivo, sudoroso, piel y
cabello, su voz se escucha normal?, ambiente cálido agradable, buena luz.
.Posición del Px sentado con el dorso apoyado en el respaldar de la silla. Debe dejar al descubierto la región
cervical y torácica superior. Pedirle q se saque collares/bufanda y acomodar cabello hacia atrás.
Debe mirar hacia adelante, sin tensionar músculos cervicales con hombros descendidos, manos
sobre sus muslos.
.Procedimiento observar planos anterior, posterior y laterales del cuello, región submandibular, base de la lengua
(quiste tirogloso o tiroides ectópica). Reconocer el istmo: se sitúa x debajo del cartílago cricoides,
a nivel del 2° o 3° anillo traqueal. Evaluar simetrías o no, pulso. Dar un vaso con agua para evaluar
cualquier inflama° durante la deglución.
.La falta de desplazamiento deglutorio → es sospecha de malignidad.
.Buscar temblor de manos (px con brazos extendidos, colocar una hoja de papel en el dorso de
sus manos). La presencia de una mácula hipomelanica sobre topografía tirodea es signo de
tiroiditis autoinmune.
.Signo de PEMBERTON Plétora facial (congestion, ligera cianosis) ocasionada x compresión de la vasculatura
(yugular) a nivel del opérculo torácico cdo se elevan los MS x encima de la cabeza.
.Demuestra la presencia de bocio retroesternal o intratorácico.
*) La maniobra de Pemberton es una herramienta de explora° física utilizada p/ demostrar
la presencia de presión latente en la entrada torácica. La maniobra se logra haciendo q el
paciente eleve ambos brazos (gral// 180 grados de flexión anterior en el hombro) hasta q
los antebrazos toquen los lados de la cara. Un signo de Pemberton (+) se caracteriza x la
presencia de congestión facial y cianosis, así como dificultad respiratoria después de aprox
1 minuto. Un signo de Pemberton (+), es indicativo del S° de VCS, normal// el resultado de
una masa en el mediastino. Aunque el signo se describe más común// en pacientes con
Bocio retroesternal donde el bocio “tapa” la entrada torácica.
PALPACIÓN:
-Es bimanual y posterior.
-Se inicia deslizando el pulpejo de los dedos sobre la superficie cutánea q corresponde al lugar donde está ubicada la
glándula identificar nódulos, altera°, sensibilidad.
.Istmo = con los dedos índices y medios juntos, se palpa el cartílago tiroideo para después bajar x la línea media
hasta palpar el cartílago cricoides y los anillos traqueales. A nivel del 3° anillo x encima de la horquilla
esternal, y en posición medial a las inserciones del ECM, se ubica el istmo.
.Lóbulos = dedos índices y medio se desplazan hacia los laterales, x dentro de los haces del músculo ECM,
imprimiendo una leve presión, primero en reposo, luego haciendo deglutir al paciente.
.Se completa palpando las cadenas ganglionares latero, pericervicales y supraclaviculares.
Maniobra de Quervain Abordaje posterior = el médico se sitúa detrás del paciente y abraza el cuello x delante.
Los pulgares se colocan sobre la nuca y los cuatro dedos restantes en
los lóbulos de cada lado.
Maniobra de Crile px de pie frente al médico. El pulgar de cada mano del médico palpa sucesiva// el lóbulo del
lado opuesto, en busca de nódulos, palpando toda la superficie de la glándula.
173
Maniobra de Lahey px en frente al médico. El médico coloca el pulpejo de un dedo pulgar contra la cara lateral de
la tráquea superior, empujando hacia el lado opuesto, haciendo una ligera presión y
desplazando la tráquea sobre un lóbulo tiroideo hacia el lado opuesto con el objeto de poner
de relieve una forma° (nódulo). Esta maniobra se completa con la deglución.
Maniobra de Marañón se realiza cdo se sospecha de bocio endotorácico. El px debe estar sentado, con los brazos
levantados y la cabeza hacia atrás. Si aparece una disnea progresiva la maniobra es (+).
AUSCULTACIÓN:
-Buscar algún soplo x hipervasculariza° glandular.
-Palpación de frémito/ausculta° de soplo → Enf de Graves-Basedow.
BOCIO:
-“Aumento de tamaño de la glándula tiroides”. Afección + común de la glánd tiroides
-Bocio Simple = NO se debe a una enf autoinmune, ni tiroiditis, ni neoplasia, aunque pueden acompañarlo.
Causas: ↓ de la disponibilidad de Iodo, defectos congénitos en la síntesis y acción de las hormonas tiroideas.
Clasificación: .0 → no se ve ni se palpa
.1 → no se ve pero se palpa
.2 → se ve y se palpa
.Bocio Difuso = agrandamiento de la totalidad de la glándula.
.Bocio Nodular = desarrollo de nódulos tiroideos q ↑ de manera focal.
Clínica:
-Bulto en región anterior de cuello; Dificultad para la deglución (Disfagia); Dificultad respiratoria; Afonía.
HIPERTIROIDISMO:
-Exceso de hormonas tiroideas de origen endógeno o exógeno. Afecta + a mujeres 5/1.
Causas:
Enf de Graves Basedow .Trastorno autoinmune; presencia de autoAc q actúan estimulando al receptor
tiroideo para TSH.
.Triada = Bocio difuso + Oftalmopatia (exoftalmos) + Mixedema pretibial.
*) MP = engrosamiento cutáneo, x acúmulo/infiltra° de sustancia mucosa y
de hialurónico en la dermis y en el TCS, q da pigmenta° cutánea
marron amarillenta.
.El ↑ tensión del globo ocular se explora pidiendo al paciente q cierre los ojos y
presionando suave// con los pulgares, en forma comparativa.
.Clinica = px inquieto, nerviosismo, irritabilidad, intolerancia al calor, ↓ peso y ↑ de
apetito, sudora° excesiva, hiperpigmenta° cutánea, piel fina, caliente, húmeda, pelo
fino y uñas de plummer; palpita°, debilidad, diarrea, altera° menstruales, acropaquia
(dedos en palillo de tambor).
174
Enf de Plummer .Presencia de nódulos autónomos q producen hormonas tiroideas sin obedecer al sistema
de control normal de retroalimenta° sobre el hipotálamo y la hipófisis.
.Clasificación = Adenoma tóxico, Bocio multinodular tóxico.
S° de Marine-Lenhart Enfermedad de Graves + nódulo autónomo. Son gral// radioresistentes.
Adenoma hiperfuncionante - Cuadros hipertiroideos transitorios - Tiroiditis destructiva.
Clínica:
Triada Bocio difuso + Oftalmopatía (exoftalmos) + Dermopatía infiltrativa (mixedema pretibial).
.Astenia (↓fuerza musc), adinamia (falta total fuerza musc).
.Adelgazamiento con apetito normal o aumentado.
.Temblor, Hiperreflexia.
.Sudoración, intolerancia al calor.
.Nerviosismo, ansiedad, desasosiego, insomnio.
.Palpitaciones, tqc, extrasístoles, FA, IC, HTA sistólica.
.Exoftalmos, quemosis (edema conjuntival), retracción palpebral, molestias oculares.
.Mixedema pretibial (induración violácea sin fóvea), acropaquia (dedos en palillo de tambor).
.Disnea.
.Diarrea.
.Uñas: blandas, friables; Onicolisis; Uñas de Plummer (la uña se despega de la piel).
Exámen Fco:
-Inspec° y Palpa° piel es fina, caliente, húmeda y untuosa. Hiperpigmenta° moderada o difusa. Adenopatías y
nódulos; pelo fino; retrac° del párpado superior sin exoftalmo: “Signo de Von Graefe” (no
acompaña), “Signo de Darlrympe” (↑ la hendidura palpebral). Asinergia oculopalpebral (hacer
seguir con la mirada un dedo en diferentes posiciones, hay dificultad para seguir el dedo hacia
arriba y convergencia de los ojos al aproximarlo hacia la nariz). Temblor distal fino. Miastenia
grave y agrandamiento del timo. Bocio (presencia de hipertrofia tiroidea). La desvia° traqueal
puede ser visible, palpable o evidenciarse simple// con una placa de tórax.
-Signo de Plummer para evaluar la ↓ fuerza muscular. El px en decúbito dorsal se incorpore del plano de la
camilla sin apoyarse en sus manos, q suba a un banquito, se incorpore desde la posi° de cuclillas,
siempre sin apoyo de sus manos. Sera (+) cdo no logre hacerlo.
-Ausculta° Frémito y soplo continuo o sistólico (no siempre).
Diagnóstico:
.Tirotrofina (TSH) , T3 y T4, Ac antitiroideos (antitiroglobulina – ATG- y antiperoxidasa –APO-) y capta° tiroidea de
yodo 131 baja o suprimida.
.TSH ↓ + T4 libre ↑.
.TSH ↓ + T4 normal y T3 libre ↑.
.TSH ↓ + T4 y T3 normal.
HIPOTIROIDISMO:
.↓ en la produc° y secre° de hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3); + frec en mujeres.
Causas:
175
Hipot 1rio .Tiroiditis crónica autoinmune (enf de Hashimoto).
.TTO del hipertiroidismo con Iodo131.
.Qx de tiroides; Radioterapia de cuello; Disgenesia tiroidea.
.Defectos congénitos en la hormogénesis tiroidea (bocios dishormonogenéticos).
.Carencia de yoduro (bocio endémico).
.Fármacos; Enf infiltrativas de la glándula tiroides (hemocromatosis, amiloidosis).
Hipot 2rio .Tu hipofisiarios o hipotalámicos.
.Infiltra° granulomatosas hipotálamo-hipofisiarias.
.Qx hipofisiaria.
.Radioterapia hipofisiaria.
Clínica:
.↑ moderado de peso o dificultad para adelgazar.
.Cansancio fácil, Agotamiento, Somnolencia.
.Mayor sensibilidad / Intolerancia al frío.
.Piel seca, caída de pelo, uñas frágiles.
.Facie abotagada, edematosa (palpebral matutino o gralizado) y pálida.
.Constipación.
.Calambres, dolores musculares, artralgias, rigidez o parestesias en las manos (S° Túnel Carpiano).
.Lentitud en la ideación, trast en la capacidad de concentración y en la memoria, tendencias depresivas.
.Infertilidad o menstruaciones muy abundantes con coágulos.
Coma Mixedematoso cuadro grave, a menudo mortal, en px ancianos; con hipotiroidismo grave, de larga
duración, no tratado. Es precipitado x frío intenso, Qx, anestesia, infec°.
.Está estuporoso o en coma, hipotenso y bradicárdico, depresión respiratoria, hipotermia
(<35°C) e hiponatremia (dilución del Na en el LEC x mala elimina° del agua a nivel renal).
Exámen Fco:
.HTA y bradicardia.
.Hipertrofia tiroidea, irregular, seudonodular (tiroiditis autoinmune) y de las glándulas submaxilares.
.Macroglosia con la característica impronta dentaria.
.Derrame pericárdico, derrame en la caja del tímpano con hipoacusia.
.Ascitis.
En el 2°: Amenorrea u oligomenorrea, galactorrea (secre° de leche x el pezón); Disminu° del vello pubiano y axilar;
Gran decaimiento; Hipotensión arterial; Glándula tiroides no es palpable.
Diagnóstico:
-Hipotiroidismo 1° ↑ nivel sérico de TSH; T4 libre y/o total plasmática ↓ (Hipot clínico) o normal (H. subclínico).
-Hipotiroidismo 2° Prueba de TRH-TSH = se demuestra ausencia o ↓ de rta de TSH al estímulo.
S° DE CUSHING:
.Producido x la exposi° prolongada del organismo a cantidades suprafisiológicas de glucocorticoides.
Causas:
.Administra° exógena de glucocorticoides.
.Producción diaria de cortisol es de hasta 400-500mg diarios (NORMAL: 15mg).
.Puede ser: ACTH dependiente (niveles normales o ↑) o ACTH independiente (niveles muy ↓ o suprimidos).
.Común entre los 15 y los 60 años y es más frec en mujeres.
Presentación:
.Obesidad (30% en mujeres) - HTA (25%) - DBT (5%) - Osteoporosis (15%) - Trast ciclo menstrual (20%) – Depresión.
.Mujer de edad media con ↑ de peso inexplicable acompañado de astenia y debilidad progresiva.
.Otras: HTA con astenia y edemas, úlceras tórpidas en los MI, acné e hirsutismo (exceso de vello).
176
Clínica:
.Obesidad = distribu° de tipo centrípeta, ↑ acumula° en el peritoneo, mediastino y TCS de la cara, cuello y el
abdomen “facies de luna llena”, o en el área cervical (giba de búfalo).
.Piel = atrofia cutánea, debilitamiento de la fascia muscular, telangiectasias y púrpura con erupciones de tipo
rosácea, estrías violáceas > 1cm en abd, acné y dermatitis perioral, acantosis nigricans.
.Pelo = Hirsutismo.
.Tejido muscular = atrofia muscular, debilidad.
.Ojos = ↑presión intraocular, cataratas.
.Fatiga, irritabilidad, ansiedad, ↓libido, insomnio, pérd de memoria, falta de concentra°, cambios en el apetito y
alucinaciones.
.Úlcera péptica.
.Hipopotasemia con alcalosis metabólica.
.Aumento del colesterol, VLDL, LDL, HDL y triglicéridos.
.Disminución de las concentraciones de T3, T4 y T4 libre.
.Oligomenorrea, amenorrea e infertilidad (mujer), ↓ testosterona y disfunción sexual eréctil (hombre).
ENF DE ADDISON:
-Deficiencia parcial o total de secre° de hormonas corticosuprarrenales (gluco y mineralocorticoides) + frec en
mujeres entre 15-60 años.
Causas: .Farmacológicas = + frec, cuadros no muy grave. Se producen x supresión del eje H-H-S (hipotalámico –
hipofisiario - adrenal), 2°a la administra° crónica de GC.
.Patológicas = + graves.
.1rias = enf q destruyen las gland suprarrenales o x la ablación de éstas.
.2rias = enf o a lesiones Qx, radiación del H-H.
Clínica: “3A – 3H”
-“Astenia – Anorexia – Adelgazamiento – Hiperigmenta° – Hipotensión – Hiperpotasemia”.
.Hiperpigmenta° en la mucosa bucal, encías, lengua, pliegues de las palmas de las manos, codos, rodillas, nudillos,
lecho ungueal, cicatrices, pezones, zona perianal y perigenital.
.Vello pubiano y axilar ↓ (falta de andrógenos).
.La presencia de vitíligo y/o bocio difuso irregular sugiere un origen autoinmune.
.La T°A° es baja y hay hipotensión ortostática.
S° ANÉMICO:
-Es la disminu° de la masa de GR circulante x debajo del nivel normal.
-Anemia = Hto < 40% y Hb < de 13g/dL (hombre), Hto < 36% y Hb < de 12g/dL (mujer).
Valores Normales:
.Hb (g/dl) Hombres 13-17 / Mujeres 12-15.
.Hto (%) Hombres 42-52 / Mujeres 36-46.
.Eritrocitos (millones/µl) Hombres 4,5-5,8 / Mujeres 4-5.
.Reticulocitos (%) 0,5 – 1,5.
.Reticulocitos (absolutos/ µl) 25.000 – 75.000.
.Volumen Corpuscular Medio - VCM (fl) 80-100.
.Hemoglobina corpuscular media - HCM (pg) 27-33.
.Conc de hemoglobina corsp media – CHCM (%) 33,4 – 35,5.
.Amplitud de distribución del tamaño de los eritrocitos – RDW (%) 12-14.
Etiopatogenia:
-Disminu° en la produc° medular normal// se destruye el 1% de los GR, si estos no son reemplazados se produce
una anemia 2º a la produc° de GR anemia hipoproliferativa o arregenerativa.
.Compromiso medular = Aplasia medular global; Infiltra° medular (leucemia,
linfoma); Déficit de factores de madura° (vit B12, ácido fólico); Déficit de Fe;
Déficit de eritropoyetina (IRA); Enf crónicas (endócrinas, neoplásicas,
infecciosas, inflam, inmunológicas).
-Aumento de destruc° de GR decenso de vida de los eritrocitos x debajo de los 100 dias hemolisis.
.Aparecerá anemia cdo la MO no pueda compensar aumentando la produc° de GR.
177
.Hemólisis extracorpuscular = infec°, Ac, destruc° mecánica, fármacos, agentes físicos
y químicos.
.Hemólisis intracorpuscular (alteración del GR o su membrana) = Hereditarias (déficit
enzimáticos, hemoglobinopatías, anomalías de membrana); Adquiridas
(hemoglobina).
-Pérdidas Hemáticas hemorragias agudas y crónicas.
Clasificación Clínica:
.AGUDAS = pérdida importante y de corto plazo de vol sanguíneo q pone en peligro la vida x un shock hipovolémico.
.CRONICAS = la Hb ↓ exagerada//, pone en peligro la vida sin shock pero con marcada palidez, disnea de reposo,
TQC, hipotensión arterial.
Clasificación Fisiopatológica:
.Por carencia de Fe (Hierro) = “Anemia Ferropénica”.
.Coiloniquia: uñas en cuchara y poco resistentes.
.Agrietamientos mucocutáneos en la comisura labial.
.Disfagia x glosofaringitis q puede formar una pseudomembrana (S° de Plumer-Vinson).
.Plenitud postprandial, pirosis y flatulencia.
.Amenorrea en la mujer.
.↓de la satura° de transferrina, ↑de transferrinemia.
.Es una anemia “macrocítica hipocrómica leptocítica”.
.Clínica apari° de pica (habito de ingerir sustancias no alimenticias como hielo o
tierra), disfagia, trastornos GI (dispepsia, estreñimiento, glositis, estomatitis,
queilitis), problemas de la conducta (irritabilidad, insomnia, disminu° aten°) y
trastornos del crecimiento.
.Por carencia de Vit B12 = “Anemia Perniciosa”.
.Cifras muy bajas de GR (1.500.000 mm3).
.Piel amarillo pajiza.
.Atrofia de las mucosas.
.Glositis atrófica de Hunter (lengua seca, brillante, pálida, sin papilas q ocasiona dolor con
los alimentos).
.Pesadez postprandial y pirosis.
.Hormigueo en manos y pies, trastornos de la marcha (tabes dorsal).
.Es una anemia “macrocítica pseudohipercrómica”.
.Clínica sintomas neurológicos: trast marcha, parestesias, confusion, y trast del sensorio
(S° Neuroanemico)
.Por ↓ de Eritropoyetina (horm producida en los riñones) = por Insuf Renal.
Clínica:
.Molestias iniciales (motivo de consulta) = disnea de esfuerzo, astenia, fatigabilidad, tqc, palpita° y acufenos.
.En etapa asintomatica consulta por palidez.
.En estado grave (sobre todo px añosos) hay estado confusional y deterioro del sensorio.
.Casos de hemolisis px consulta por ictericia.
.Complicaciones = angina de pecho, IAM, claudicacion intermitente e ICC.
.Anemia agua = hipovolemia con mareos, ortostatismo, hipotension arterial, lipotimia, sincope y shock.
Exámen Físico:
.Fiebre (infec°, neoplasias, enf Inmunologicas y crisis hemolíticas).
.Evaluar colora° de piel, mucosas, colora° de las heces y la orina, pérdidas hemáticas.
.Petequias en piel mucosas o retina indican un proceso medular.
.Uñas: en anemias ferropenicas (fragiles con estriaciones longitudinales, en cuchara –coiloniquia).
.Lengua depapilada, dolorosa, color rojo intenso puede indicar deficit de vit B12.
.Pelo seco, fragil y quebradizo en anemias ferropénicas.
.Adenopatias (procesos linfoproliferativo o neoplasico), esplenomegalia (procesos linfopoliferativos).
.Dolor en la percusión del esternón: infiltración medular x una leucemia aguda (signo de Craven).
.Edema 2rio a retención hidrosalina como parte del S° anémico.
.Auscultación = presencia de soplos eyectivos debido a la acelera° compensadora del flujo sanguíneo, mientras los
soplos regurgitantes pueden ser la clave para sospechar una endocarditis infecciosa.
.Palpación abdominal = masas de origen gastrointestinal o renal q suelen presentarse con anemia.
178
.Las altera° en el examen neurológico, como apalestesia y S° cordonal posterior (seudotabes), se presentan en la
anemia perniciosa, mientras los reflejos profundos con relaja° lenta y la miopa a pueden ser manifesta° de
hipotiroidismo, q a menudo ocasiona anemia.
179