[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas25 páginas

7 Guia Dermocosmetica

El documento aborda la dermocosmética, que se centra en el estudio y fabricación de productos tópicos para el cuidado de la piel, incluyendo cosméticos y terapéuticos. Se detallan los ingredientes de los productos cosméticos, clasificándolos en excipientes, principios activos y otros aditivos, y se explican sus funciones y características. Además, se analizan diversos tipos de principios activos, como hidratantes, antioxidantes y despigmentantes, así como su formulación y efectos en la piel.

Cargado por

loren.nunes1997
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas25 páginas

7 Guia Dermocosmetica

El documento aborda la dermocosmética, que se centra en el estudio y fabricación de productos tópicos para el cuidado de la piel, incluyendo cosméticos y terapéuticos. Se detallan los ingredientes de los productos cosméticos, clasificándolos en excipientes, principios activos y otros aditivos, y se explican sus funciones y características. Además, se analizan diversos tipos de principios activos, como hidratantes, antioxidantes y despigmentantes, así como su formulación y efectos en la piel.

Cargado por

loren.nunes1997
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Modulo 5

I.Dermocosmética
-Disciplina científica, rama de la farmacia, que se ocupa del estudio y de la fabricación de productos
para aplicación tópica, terapéuticos o cosméticos.

Productos Cosméticos Ingredientes


Toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en 1) Excipientes o vehículos. Extructurales
contacto con las partes superficiales del cuerpo humano 2) Principios activos. Funcionales
(epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y 3) Correctores o estabilizadores
órganos genitales externos) o con los dientes y las 4) Otros aditivos
mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de
limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto,
protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los
olores corporales (Reglamento 1223/2009).
-(No tratan enfermedades)

1.Excipientes o vehículos
Grupo de ingredientes mayoritario (hasta el 90%) y base de cualquier producto cosmético. Suelen
aparecer de primeros en el listado de ingredientes
INCI.
-Determinan la forma cosmética.
-Solubilizan el resto de ingredientes de la fórmula.
-Favorecen la aplicación del producto.
-Pueden ser neutros para la piel o constituir ya un
ingrediente activo.

Características:
Estabilidad fisicoquímica: que no reaccione con el
principio activo y que no lo oxide.
Que sea inocuo: Que no produzca reactividad y/o
irritación en la piel.
Que cumpla con los criterios de viscosidad,
adherencia y facilidad de aplicación del producto,
según el objetivo a tratar.
PH adecuado: Ligeramente ácido o neutro.

-También pueden clasificarse por sus características físicas que atienden más a su apariencia, a su
densidad y a su consistencia. Serán líquidos (soluciones acuosas), semisólidos (espumas, pastas,
emulsiones, geles o semigeles) o sólidos (polvos tópicos o barras).

-Las bases lipófilas, se usan cuando se persigue una alta oclusividad, impiden la rápida perdida de agua,
indicadas para patologías secas y superficiales. Para lograr lubricación y rápida cesión del principio activo
hidrosoluble.
Modulo 5

-Las bases hidrófilas, o “geles”, son totalmente acuosas formadas por un agente gelificante que
integra el agua en su estructura, adquiriendo una estructura semisólida muy cosmética, y
transmitiendo frescura a la piel. Son menos estables ya que dependen del pH.

-En la actualidad cada vez adquieren una mayor relevancia los denominados “cremigeles”, a caballo
entre un gel y una emulsión. Estos incorporan una pequeña porción de fase grasa de hasta un 20%
como máximo, que trasmite a los geles una mayor cosmeticidad al no ser comedogénicas y al
presentar una alta absorción. Se pueden aplicar en pieles mixtas, con tendencia acneicas o en
cuadros de rosácea.

2.Principios Activos
Sustancias principales del cosmético, son las que determinan la función del mismo. Directamente
relacionadas con la eficacia (ejmp: eficacia antiarrugas, despigmentantes,etc).
-Vehiculizados en fase acuosa u oleosa dependiendo de su naturaleza.
-Concentración: 0,01-50%
-Origen: natural o sintético
-Según su acción: hidratantes, despigmentantes, antioxidantes, renovadores, reafirmantes.

2.1 Hidratantes
-Factores que intervienen: NMF (factor natural de hidratación), Aquaporinas, lípidos cementantes.
-2 Vías de actuación cosmética: 1)aumentar hidratación de estrato corneo
Activos Hidratantes
Humectantes Emolientes Oclusivos o Filmógenos

Sustancias hidrófilas que captan Sustancias hidrófobas Sustancias hidrófobas (naturaleza


humedad del medio ambiente y (naturaleza oleosa), que rellenan oleosa) que generan una película
la retienen en la piel, los espacios entre corneocitos, sobre la piel, lubricándola y
aumentando la hidratación. restaurando la estructura y ralentizando la pérdida de agua.
composición del estrato córneo,
refuerzan la función de barrera y
lubrican y suavizan la epidermis
-PTGs, GAGs (Ácido Hialurónico) -Colesterol/ceramidas/ácidos -Hidrocarburos(Escualano,
-Colágeno y elastina hifrolizados grasos (a. Oleico, linoleico, Vaselina)
-Hidorxiácidos (á.glicólico/láctico) palmítico, esteárico,etc) -Ésteres (lanolina)
-PCA y sus sales (Sodium PCA) -Aceites (aceites de almendras, -Cera de abeja, manteca de Karité
-Pantenol(VitB5) y derivados jojoba, cártamo, coco, argán, -Siliconas
-Glicoles etc)/ mantecas (de karité) /ceras
(glicerina/PEG/propilenglicol) vegetales (abeja, carnauba)
-Azúcares -Hidrocarburos (vaselina líquida)
(xilitol/sorbitol/trehalosa) -Siliconas
-Úrea(5-10%)/Alantoína -Alcoholes grasos (alcohol
cetílico, estearílico).
2) evitar pérdida transepidérmica de agua (TEWL).

2.3 Antioxidantes AOX


-Son de gran utilidad para combatir el fotoenvejecimiento, ya que son sustancias capaces de
prevenir y/o revertir la oxidación por parte de los radicales libres, agentes encargados del daño
celular.

-Estrés oxidativo por factores internos (edad, inflamación) y factores externos (radiación UV,
contaminación, tabaco, dieta, etc).

-Si hay un sistema AOX endógeno insuficiente: aporte exógeno.


Modulo 5

-Impiden producción de radicales libres (ROS,RNS,RCS).


-Interrumpen las reacciones de propagación de oxidación.
-Inhiben metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMPs).
Activos
Antioxidantes

Vitaminas Fitoantioxidantes Sintéticos

Vitamina C Caotenoides Polifenoles Terpenos Idebenona


Vitamina E
Coenzima Q10
Vitamina A Resveratrol
Licopeno
B-Caróteno Silimarina
Astaxantina Genisteína
Epigalocatequina
Pycnogenol

Ácido Ascórbico o Vitamina C (la superantioxidante)

Antioxidante endógeno, presente de forma natural en el organismo y el más abundante de nuestra


piel. Es hidrosoluble. Funciones:

-Presenta una potente acción antioxidante y antiinflamatoria.


-Protege frente al eritema y quemadura solar. (previene el fotoenvejecimiento y cáncer cutáneo).
-Previene y revierte signos de la edad: arrugas, firmeza, manchas
-Mejora la función barrera
-Recicla la vitamina E

Formulación: forma activa á. ascórbico (l-ascórbico)/ pH dependiente: pKa<4.2 (pH 3-3,5)/


concentración cosmética 10-20%

-Encapsular o extemporáneo
-Derivados: Magnesium ascorbyl-2-phosphate, sodium ascorbyl-2-phosphate, ascorbyl
palmitate, ascorbyl glucoside, 3-0-ethyl ascorbic acid (EAE)

Inconveniente: se oxida fácilmente con la luz y el oxígeno.

Se recomienda aplicar de noche, debido a su gran poder oxidativo mediado por la luz solar.

Vitamina E o Tocoferol (el hidratante)

Es el mayor antioxidante biológico endógeno. Además de presentar función antioxidante y


antiinflamatoria, es considerado un excelente hidratante para la piel, debido a que su forma activa
es el α-tocoferol, una molécula lipófila.

-Formulación: forma acrtiva: α-tocoferol/ Concentración cosmética: 0,5 a 3%.

-Inconveniente: Al igual que la vitamina C, su estabilidad, es fotosensible y se oxida con rapidez con
la luz UV y oxígeno.

-Derivados: Tocopheryl acetate, Tocopheryl linoelate, Tocopheryl phosphate.


Modulo 5

Acido Ferúlico Resveratrol

Potente antioxidante y antiinflamatorio de Polifenol obtenido de la piel de la uva (Vitis


origen natural, previene y revierte signos de vinífera) y sus semillas, entre otros.
envejecimiento, es hidratante.
-Funciones antiinflamatorias y antioxidantes,
-Se encuentra en formulaciones magistrales previene eritema y protege la piel contra la
junto con la vitamina C y E, ya que es un radiación UVB, previene envejecimiento
potente estabilizador de estas. cutáneo, evita formación de manchas.
-Concentración cosmética: 0,5- 1%. -Concentración cosmética: 1-3%
-Contraindicado en rosácea.
Té Verde
Silimarina
Derivado de la planta Camellia sinensis. Rico en
Flavonoide presente en la semilla de los
polifenoles antioxidantes (Epigallocatequina o
cardos o planta Silybum marianum.
EGCG)
Sustancia activa: silibina.
-Funciones antioxidantes, antiinflamatorias
-Funciones: mismas del té verde, previene el
(rosácea), fotoprotector (previene eritema y
CA.
protege frente a rayos UVB y daño de ADN),
previene envejecimiento cutáneo.

2.4 Antiinflamatorios

Activos indicados en afecciones cutáneas que cursan con inflamación (eccema, acné, rosácea, etc)

Ácido salicílico, Hammamelis, Aloe Vera, Árnica, Niacinamida, Bisabolol, Gluconato de Zinc, Azufre,
Caléndula, Avena, Extracto de pepino, salvia, regaliz, algodón, manzanilla, té verde, cúrcuma,
cumarina, etc.

2.5 Renovadores Epidérmicos

Muy presentes en nuestro medio AHAs: Son ácidos carboxílicos


derivados de la naturaleza,
Activos destacan el a. glicólico y láctico
Renovadores por su capacidad exfoliante e
hidratante.

AHAs BHAs PHAs Ácido glicólico

Principal AHA de interés


Glicólico Ácido Salicílico cosmético, hidrosoluble de
Láctico Gluconolactona bajo PM y fácil penetración en
Cítrico Ácido lactobiónico la piel. Sus acciones principales
Tartárico Ácido maltobiónico son exfoliantes (renueva
Málico
Mandélico
Modulo 5

epidermis), hidratante (ácido hialurónico), antiarrugas, antienvejecimiento (colágeno),


despigmentante.

Formulación del ácido glicólico

-Concentración 8-25% / pH 3,5 – 5

-Concentración >10%/ pH 3-4% (+ capacidad exfoliante, renovadora y antiarrugas,


+ irritación)
-Concentración <10%/ pH >4 (Acción exfoliante suave, hidratante, no irrita (piel sensible)

Formulación del ácido láctico

-Concentración 5-10% / pH 3,5 – 5

-Concentración >5%/ pH 3-4% (+ capacidad exfoliante, renovadora y antiarrugas,


+ irritación)
-Concentración 0,5-5%/ pH >4 (Acción exfoliante suave, hidratante, no irrita (piel sensible)

BGAs: Ácido salicílico


-Sustancia poco soluble en agua, a diferencia de los AHAs
-Mayor penetración en zonas seborreicas.
-Acciones exfoliantes y renovadores epidérmicos (queratolítico), seborregulador y bacteriostático
(pieles grasas y acné), antiinflamatorio (AAS), prevención eritema (UBV) y daño solar en el ADN,
actúa como conservante de formulaciones cosméticas (0,5-2%)

Formulación del ácido salicílico (Sustancia restringida en el Anexo III del reglamento 1223/2009)

Concentración Tipo de producto


0,5-2% Producto cosmético sin aclarado
Máx. 3% Producto con aclarado
Máx. 0,5% Lociones que se aplican en +20%
de la superficie corporal

PHAs: Gluconolactona, ácido latobiónico, ácido maltobiónico.


-Penetran menos que los AHAs.
-Menos capacidad renovadora pero unifican tono y retexturizan la piel a la vez que restauran función
barrera. Aptos pieles sensibles, +tolerancia, + hidratantes y +oxidantes (quelante), efecto antiarrugas
(+colágeno y elastina)

2.6 Retinoides
Grupo de sustancias que incluyen ácido retinoico (tretinoína) y sus derivados retinal y retinol
(ingrediente cosmético + efectivo en envejecimiento cutáneo).
Funciones con potente efecto antienvejecimiento, despigmentante (post-laser), antioxidante,
propiedades comedolíticas (acné).
Modulo 5

Ácido retinoico AR (0,25-1%) Medicamento bajo prescripción


-Ácido retinoico (0,02%) Medical device.
-Derivados del AR empleados en cosmética: Retinyl retionate, Ascorbyl retinoate, Hydroxypinacolone
retinoate.
Retinaldehído (Retinal) derivado natural del AR. 0,05-1%
Retinol (Vit A) + empleado en cosmética, sustancia lipófila de + penetración en la
piel 0,2-0,5%. Derivados del retinol: Retinyl acetate, Retinyl palmitate
2.7 Péptidos y factores de crecimiento
Péptidos secuencias de aminoácidos que activan/inactivan importantes pricesis
biológicos relacionados con el envejecimientos ejmp:
-Palmitoyl Pentapeptide-4 o Hexapeptide-10 (activan fibroblastos e inhiben colagenasa)

-X50 Antiaging, Copper Tripeptide-1 (transportan metales como el cobre, necesarios en reacciones
enzimáticas y de angiogénesis de la piel). Aumentan colágeno, elastina, PTGs y GAGs, acción
antioxidante, antiinflamatoria, antiarrugas y reafirmante.

-Argireline y Argirelox (inhiben liberación de neurotransmisores, disminuyen movilidad muscular y


contracción, mejoran arrugas de expresión).

Factores de crecimiento Sustancias proteicas que estimulan proliferación y


diferencianción celular mediante señales en cascada.

-EGF, FCF 4-6-9, KGF, VEGF, TGF-β


-SCA y DermCom (aumento de fibroblasto, redensifica, reafirma, antiarrugas)
-TRX (antioxidante)

2.8 Despigmentantes
Melangiogénesis: Tirosina ---(tirosinasa)---> Melanina
-Vías de actuación cosmética: inhibe síntesis de melanina, impide la transferencia de melanina a
queratinocitos, renueva estrato córneo.

Activos Despigmentantes

Inhibidores Síntesis de Inhibidores transferencia


Melanina melanosomas Activos Renovadores

Hidroquinona (2-4%) Hidroquinona (2-4%)


En cosmética: -Retinoides
En cosmética:
-Retinoides -Hodroxiácidos (AHAs,
-Arbutina BHAs, PHAs)
-Ácido Azelaico -Niacinamida
-Ácido Kógico -Ácido Tranexámico
-Extracto de regaliz, mora, etc
-Resorcinol (derivado de
retinol)
-Vitamina C
-AHAs (glicólico y láctico)
Modulo 5

2.9 Filtros Solares (Anexo VI del Reglamento 1223/2009 de Cosmética: 29 filtros solares
aprobados) se clasifican en: Físicos, Químicos y Biológicos

Físicos o minerales moléculas inorgánicas que actúan a modo de espejo, reflejando o


dispersando la radiación UV, eficaces frente a UVA, UVB y Luz Azul, se quedan en la superficie de la
piel, tienen + tolerancia y – riesgo de alergias.

Filtro UV Concentración Máx Tipo de radiación UV


Dióxido de titanio (nano) 25% UVB y UVA
Óxido de Zinc (nano) 25% UVA
Inconvenientes: dejan blanco (reducir tamaño de partícula (nano)).

Químicos moléculas orgánicas con grupos cromóforos que actúan absorbiendo la radiación
inocua, penetran a través del estrato córneo, + cosmeticidad.

-Inconveniente: menor tolerancia cutánea (irritación, alergias), Inestables (cristalización)

-Para UVB

Filtro UV Concentración máx.


Homosalate 10%
Benzophenone-3 6%
PhenilBenzimidazolesulfonicacid 8% (ácido)
Octocryene 10%
EthylhexylMethoxycinnamate 10%
Isoamylp-methoxycinnamate 10%
Diethylhexylbutamidotriazone 10%
4-Methylbenzylidene camphor 4%
Ethylhexylsalicylate 5%
Benzophenone-4, Benzophenone-5 5% (ácido)
EthylhexylDimethylPABA 8%
Polysilicone-15 10%
-Para UVA

Filtro UV Concentración máx.


Butylmethoxydibenzoylmethane 5%
Disodiumphenyldibenzimidazoletetrasulfonate 10% (ácido)
Diethylaminohydroxybenzoylhexylbenzoate 10%

Biológicos sustancias complementarias a los filtros químicos y físicos que protegen frente a
la radiación UV. Ejm:

-Antioxidantes: vitamina C, E, A, Ácido ferúlico, Carotenoides, Té verde, etc.


Modulo 5

-Enzimas reparadoras del ADN. Enzimas de origen vegetal, bacteriológico o marinas que reparan
mutaciones en el ADN.
-Inmunoprotectores. Polypodium leucotomos.

3.Correctores o Estabilizadores
Ingredientes encargados de estabilizar la fórmula cosmética y de mejorar sus propiedades finales.
Correctores

Espesantes Correctores pH Suavizantes Quelantes Solubilizantes

3.1 Espesantes (modificacores reológicos)

Sustancias que aumentan la viscosidad de los fluidos. Esto dará lugar a que el producto cosmético
adquiera una mayor estabilidad, adherencia, fluidez y textura, para cumplir con las necesidades y
expectativas del consumidor. Existe una amplia gama de diferente origen, composición química y
apariencia física.

Modificadores Reológicos

Sistemas acuosos Sistemmas anhidros

-Gomas naturales Arcillas orgánicas, silicas,


-Celulosas derivados de polietileno, AI/Mg
hydroxide stearate
-Arcillas
-Polietilenglicoles
-Polímeros acrílicos
Carbomeros

Gomas naturales: Goma Xantana Arcillas: hectoritas y bentonitas


-INCI: Xanthan gum -Origen mineral (muy empleados en cosmética nat)
-Ingrediente muy empleado en cosmética natural -Muy pequeño tamaño de partícula (buenas
-Origen vegetal o sintético (bacteria Xanthomonas propiedades exfoliantes)
campestris) -Viscosidad óptima y elevado poder de suspensión
-Concentración en cosmética (geles): 0,5-3% de partículas.
-Soluble en agua (fase acuosa) -Dan como resultado productos opacos o coloreados
-Se emplea como espesante, viscosizante, (no dan geles transparentes), ideal para máscaras
estabilizador y agente de suspensión (aumenta faciales.
mucho viscosidad) -Alta tolerancia cutánea y
respetuosa con el medio ambiente. Polietilenglicoles: PEG-100, PEG-800, PEG7 Glyceryl
cocate (EN DESUSO)
Derivados de la celulosa: Hidroxietilcelulosa -Hidrocarburps derovados del etileno, ampliamente
-INCI: Hydroxyethylcellulose usados en cosméticas, champús, productos faciales
-Derivado no iónico e hidrosluble como maquillajes, buenas propiedades de
-Se emplea en la fabricación de productos con base solubilidad, emulsionantes, absorbentes y aislantes.
acuosa como espesante, formador de películas, -EN DESUSO porque son derivados del petróleo,
modificador reológico y estabilizador de emulsiones. impacto medioambiental, posibles impurezas o
-Solo o en combinación de otros agentes reológicos. sustancias nocivas durante el proceso de
-Buena compatibilidad con otros agentes reológicos. producción.
-Buena solubilidad en sistemas hidroalcohólicos
Modulo 5

Polímeros acrílicos y carbómeros: Carbopoles


-INCI: Carbomer
- Distintos tipos todos con el mismo INCI (destaca Carbopol940)
-Se emplea como agente emulsificante, viscosizante, suspensor y gelificante.
-Muy empleado en industria cosmética y farmacéutica: soluciones, suspensiones, cremas, geles y
pomadas.
-Formulación cosmética del Carbopol: Concentración en cosmética: 0,5% Carbopol + 10%NaOH ò
TEA
-Ventajas: alta viscosidad, geles homogéneos, transparentes y de una claridad brillante, buena
extensibilidad y penetración de activos, alta evanescencia, sensación no grasa.
-Inconvenientes: Viscosidad pH dependiente (óptimo pH 6-11), es necesario neutralizar el
Carbopol con base (NAOH o TEA al 10%), incompatibilidades: sales y electrolítos ácidos y bases,
alcohol >30%, esencias.

3.2 Correctores del PH

Sustancias que acidifican o alcalizan el pH final del cosmético. ↓pH del producto (ácidos)
Su misión estará enfocada en garantizar la estabilidad y -Ácido Láctico
seguridad del producto. Lo ideal será conseguir un pH entre 5 (Lacticacid)
y 7. A excepción de tensioactivos, tintes que requieren un pH -Ácido Cítrico
más básico, AHAs pH +ácido. (Citricacid)
Sus funciones son: - Ácido fosfórico
-Adecuarse al pH de las zonas donde se aplican (Phosphoricacid)
-Mejorar propiedades cosméticas (ej: tensioactivos anfóteros)
-Garantizar la estabilidad del producto (ej: viscosidad ↑ pH del producto (bases)
Carbopol) -NaOH
-Garantizar la seguridad del producto (ej:Sistema conservante)
-Cumplir con reivindicaciones del producto

3.3 Quelantes

Se combinan con los iones presentes en la formulación para evitar que estos puedan cambiar las
propiedades del cosmético. Un ejemplo de ello es el EDTA o Ácido Etilendiamino Tetraacético, a
concentraciones que varían desde el 0’05% al
1%. Evitan: EDTA o Ácido Etilendiamino Tetraacético
1.Rotura emulsiones Concentración en cosmética: 0,05 y
2.Formación de compuestos insolubles 1%
3.Cambios de color y olor
4.Turbidez -Acciones principals:
5.Enranciamiento
-Quelante( previene enranciamiento)
6.Degradación sustancias lábiles (fragancia,
lípidos) -Antioxidantw (protección fragancias y
7.Inactivación conservante colorantes)

-Conservante (potencia el Sistema


conservante (gram-)
Modulo 5

3.4 Solubilizantes (surfactanres o tensioactivos)

Son sustancias que permiten mezclar dos fases inmiscibles entre sí, reduciendo la tensión superficial.
Se clasifican en función de su balance lipófilo-hidrófilo (HLB) en hidrófilos (HLB>8) (solubles en agua)
o lipófilos (HLB<8) (solubles en aceite). Funciones:
Tensoactivos

-Antiespumante HLB 1-3


-Emulsificante(W/O) HLB 4-6
Iónicos No Iónicos
-Humectante HLB 7-9
-Emulsificante(O/W) HLB 8-18
-Detergente HLB 13-15
-Solubilizante HLB 15-20
-Aniónicos(-)
-Catiónicos(+)
-Anfotéricos(+/-)

Tensoactivos Aniónicos(-) Tensioactivos Catiónicos (+) Tensoactivos Anfotéricos (+/-)


Formados por una cadena Poseen largas cadenas Actúan dependiendo del
apolar de 10-14 carbonos y un alquílicas y en su extremo un medio en que se encuentren.
grupo cargado (-) grupo cargado (+)
(COOH,SO4,SO3,FO4) Características -pH básico: espumante,
Características detergente
-Solubles en agua -Solubles en agua con
cierto carácter hidrófobo -pH ácido: poca espuma,
-Muy espumantes
tensioactivo.
(champús y geles de ducha)
-Acondicionadores y
-Baja tolerancia Características
agentes antiestáticos
cutánea (Son irritantes)
(acondicionadores y champús) -Estabilizan espuma y
-Se combinan con
tensioactivos anfóteros o no -Menos irritantes y espesan
iónicos menos espumantes
Ejemplos -Reducen irritación
SodiumLaurylSulfate (SLS) y Ejemplos:Alquilaminas, Ejemplos
derivados, carboxilatos, imidazolinas, etoxiladas,
sulfonatos, tauratosy fosfatos cuaternarias Betaínas, Sodium
(C20-22 AlkylPhosphate) cocoamphopropionate, TEA-
Cocoylglycinate

No Iónicos
Son moléculas tensioactivas que no poseen carga eléctricaneta.
Características
Menoses pumantes, Buena compatibilidad con la piel y los ojos, Potencial anti-irritante
cuando se combinan con los aniónicos en la relación de concentración apropiada
Ejemplos: Cetylalcohol, Laureth-16(-eth), PEG, PPG, Cocoglucoside

Un ejemplo son las espumas, un excipiente novedoso de última generación. Se trata de soluciones
de carácter acuoso con sustancias tensoactivas de una gran suavidad con un pH muy cercano al
neutro y con una pequeña actividad espumante.
Modulo 5

Muy indicadas para superficies con vello y pelo. Es el excipiente de elección en la alopecia y en el
acné.

3.5 Suavizantes o emolientes

Son aquellos excipientes semisólidos que están compuestos de 2 fases, una dentro de la otra, de tal
manera que en las llamadas emulsiones o/w o aceite en agua, el agua rodea externamente a la parte
lipófila o grasa. Mientras que en las emulsiones w/o, la fase grasa rodea al agua, que será la fase
interna, y, por último, las siliconas. Estas consisten en que la fase externa es un derivado siliconado
que rodea a la fase interna, que también en este caso es agua.

Formulación cosmética de los tensioactivos: a la hora de formular, los mejores resultados se


consiguen con la combinación de varios tipos de emulgentes:

-Características más lipófilas: emulsificante O/W, detergente, espumante y solubilizante


-Características más hidrófilas: antiespumante, emulsificante W/O y humectante

Característica Aniónicos Catiónicos Anfotéricos No iónicos


Espumante Muy alta Muy baja Media Baja
Irritante Alta Alta Baja Baja
Limpieza Alta Muy baja Media Baja
Los suavizantes o emolientes, reestablecen los efectos desfavorables de los principios activos.
Son el2º componente más abundante en los cosméticos (10-40%)
Funciones principales:
-Aportansuavidad/rugosidad a la piel
-Responsables de la extensibilidad/ Oclusividad
-Danconsistencia
-Vehiculizan activos, dispersan pigmentos o solubilizan filtros UV
-Percepción y aceptabilidad usuario

Emolientes

Aceites Ceras y Aceites


Ésteres Vegetales Siliconas
mantecas minerales

Ésteres: Componente lipófilo derivado de la condensación entre un ácido y un alcohol


Hay multiples tipos de ésteres con distintas características en función de: polaridad, peso
molecular, longitud de cadena, ramificaciones, insaturaciomes.
-Ejemplos: Lanolina, Isopropylpalmitate(-ate), Caprylic/CapricTriglyceride(-ide), Cetiol,etc.

Aceites minerales: Hidrocarburos de origen fósil, derivados del petróleo, muy empleados
tradicionalmente en cremas, productos capilares y labiales.
-Ventajas: previenen deshidratación (oclusivo), eficaces para el aseo y desmaquillado, mejoran
calidad de las texturas.
-Inconvenientes: actualmente en desuso por: baja cosmeticidad (comedogénicos), Impacto
ambiental (bioacumulación y agotamiento de recursos naturales.
-Ejemplos: Parafina Líquida, Vaselina filante, Vaselina líquida.
Modulo 5

Aceites vegetales: Aceites extraídos de las plantas, de origen natural


-Ventaja: ricos en ácidos grasos y vitaminas liposolubles (respetuosos con la piel)
-Inconveniente: Sensibles a la oxidación por luz UV y O2 (riesgo de enranciamiento)
Acompañar siempre de antioxidantes en la formula (BHT, Vitamina E)
-Ejemplos: Aceite de almendra, macadamia, aguacate, zanahoria, germen de trigo, algodón, etc.

Mantecas y ceras vegetales: Son los lípidos naturales de las plantas. Deben sus propiedades al aceite
vegetal del que proceden.
-Propiedades: Aportan consistencia y textura a las formulaciones, suavizan la superficie de la piel,
efecto oclusivo: mantienen la humedad y aportan nutrición (refuerzo función barrera)
-Ejemplos: manteca de karité, cera de abeja (beeswax), cocoabutter, mango butter, jojoba, girasol,
mimosa (acticire).

Siliconas: Son polímeros de alto peso molecular en cuya estructura se alternan silicio y oxígeno n
veces.
-Ventajas: Excelente extensibilidad y buena oclusividad (filmformer), Texturas novedosas, con efecto
soft-focus y acabado sedoso, seborreguladoras y acabado tacto seco (oil free), ideal piel mixta-grasa,
Water-resistance.
-Inconvenientes: No biodegradables, problemas de bioacumulación, disimula las imperfecciones de
manera óptica pero no las elimina, alta volatilidad (irritación en determinadas zonas)
-Destacan:2 Tipos de Siliconas en cosmética:
1.Dimeticonas (Dimethicone o PDMS) estructuras lineales más o menos volátiles y líquidas
en función de su PM, la más empleada en cosmética, desde productos capilares hasta cremas
faciales, efecto oclusivo, aportan emoliencia, suavidad, brillo y percepción del producto, NO
restringida
2.Ciclometiconas (D4, D5, D6) fluidos volátiles con estructuras en forma de anillo, buenos
solventes, ayudan a incorporar activos a la fórmula, baja viscosidad y buena extensibilidad.

Ciclometiconas en cosmética
Ciclotetrasiloxano(D4) Ciclopentasiloxano(D5) Ciclohexasiloxano(D6)
Prohibida Restringida Restringida
Sospecha CMR Máx. 0,1% en productos Máx. 0,1% en productos
rinse-off rinse-off
Sustancia PBT para el medio En revisión por PBT En revisión por PBT
ambiente

4. Otros Aditivos
Son ingredientes que evitan el deterioro cosmético y proporcionan sus características finales como
olor y color. Son: Colorantes, Perfume y Conservantes.

4.1 Colorantes (regulados en el Anexo IV del reglamento 1223/2009)


-El colorante solo actúa sobre el cosmético, a diferencia del pigmento, que actúa tanto en el
cosmético como en el área donde se aplica.
Modulo 5

-La aplicación de los distintos colorantes observados hoy en día en cosmética resulta de gran
atractivo para el consumidor y puede ser considerada una estrategia de marketing. Sin embargo,
pueden ocasionar cuadros de alergias e irritaciones en el consumidor.
-Los colorantes aparecen con la nomenclatura INCI.
-Responsables de irritaciones y alergias.
-Nomenclatura INCI: suelen aparecer de los últimos de la lista INCI (<0,1%), precedidos por las
iniciales C.I (color Index), seguidos de:
-Colour Index Generic Names: denominación industrial (ej Rojo 33: CI D& Red 33)
-Colour Index Constitution Numbers: número entero único que determina la estructura molecular
del colorante (ej Rojo 33: CI 17200)
-Tipos de colorantes: Orgánicos/ inorgánicos y/o naturales/ sintéticos.
Vegetales: Remolacha, Curcumina, Carmín, Luterana, ClorofilaCU, B-Caroteno, Eosina
Animales: Hipoxantina, Guanina
Minerales: TiO2, Óxidos de Hierro y de Cromo
Sintéticos: Azul Brillante,VerdeS, Tartrazina, FloxinaC, Azorubino

4.2 Perfume
Al igual que los colorantes, pueden producir alergias e irritaciones. La aplicación de perfumes en
cosmética está ligada a la capacidad de la memoria olfativa para recordar un producto o evocar
sensaciones.
Mezcla de aceites esenciales, enmascaran olores, producen sensaciones olfativas y aparecen los
últimos en el listado INCI.

Listado de 26 Alérgenos (declaración obligatoria en INCI) (°9 prohibido desde 2022)

4.3 Conservantes
Presentan actividad antimicrobiana, inhibiendo el desarrollo de microorganismos y garantizando la
estabilidad y seguridad del cosmético. El conservante que encontraremos más comunmente
utilizado será el Ácido Benzoico y sus sales (PABA y parabenos M, E, B, P), el Ácido Propiónico, el
Ácido Salicílico y el Ácido Sórbico, entre otros. Se añade Propanediol para potenciar la acción del
sistema conservante, por ejemplo, Fenoxietanol + Propanediol.
Pueden ser antimicrobianos y antioxidantes
Modulo 5

-Antimicrobianos: Inhiben el Desarrollo de microorganismos (MO) tóxicos para los MO pero seguros
para el ser humano, algunos responsables de reacciones alérgicas según el tipo, zona de aplicación o
susceptibilidad individual.
Fuertemente regulados en los Anexos II, III y V del Reglamento 1223/2009 de Cosméticos.
-Anexo II. Prohibidos Isopropil, Isobutil, Fenil, Bencil y Pentilparabenos
-Anexo III Restringidos Butil y Propilparabenos. Máx.0,14% y NO en productos leave in para <3 años
Mezcla MCI/M00I. Máx 0,0015% en proporción 3:1 en productos rinse off y NO en leave in
-Anex V. Lista de conservantes permitidos en cosmética:
Ácido bezoico y sus sales (PABA y parabenos M, E, B, P), Ácido propionico, Ácido salicílico,
Ácido sórbico, Ácido dihidroacético (DHA), Fenoxietanol, Sodiumsulfite, Chlorobutanol, Chlorocresol,
Triclosan, Benzyl Alcohol, Clorhexidine, Diazonodyl Urea
*Se añade propanediol para potenciar la acción del sistema conservante (ej: fenoxietanol +
propanediol)

-Antioxidantes (AOX): Previenen la oxidación de los componentes grasos, evitando la degradación


del producto con el tiempo, son:
-Butil-hidroxi-anisol (BHA) -Butil-hidroxi-Tolueno (BHT) -Tocoferoles (VitaminaA,E)
-Ácido ascórbico (VitaminaC)

Formas Cosméticas

Hace referencia a la presentación final del producto y viene determinada por el excipiente o vehículo
y condicionada por el tipo de envase.

Formas cosméticas según excipiente:


-Soluciones -Suspenciones
-Geles -Polvos
-Emulsiones -Pastillas
-Pastas -Barras y Sticks
-Ungüentos -Lápices

1)Soluciones: sistemas monofásicos resultantes de la disolución de una o más sustancias en el seno


de un solvente o un sistema de solventes, son de fácil elaboración y son productos transparentes o
semi-transparentes de viscosidad variable, dependiendo del solvente pueden ser:
-Hidrófilas: base agua y/o alcohol (tónico, desodorante, enjuague bucal, perfume, etc.)
-Lipófilas: base de aceite (aceite corporal, aceite facial, etc.).

2) Geles: Bases acuosas formadas por un agente gelificante que integra el agua en su estructura. Los
geles semisólidos son los más frecuentemente utilizados en cosmética, poseen textura fresca.
Obtenidos de dispersar una macromolécula en el seno de un líquido, el agente gelificante puede ser
sintético (carbopoles), semi-sintético (hidroxietilcelulosa), natural (celulosa, goma Xantana, goma
guar, etc). Dependiendo de esto su viscosidad varía.

3) Emulsiones: Sistemas bifásicos obtenidos de mezclar dos fases líquidas inmiscibles entre sí, lo que
se logra gracias a los tensioactivos emulgentes, se necesita alta temperatura y agitación vigorosa.
Dependiendo de la naturaleza de la fase interna y/o externa se distinguen varios tipos. Las más
comunes son:
Modulo 5

-O/W u oleoacuosa O/A, la fase externa es acuosa y rodeándola se encuentra la fase grasa. Esto hace
que sean muy agradables al tacto. Son lavables, se retiran con facilidad y su absorción es elevada al
mostrar mucha afinidad por la piel, presentando una alta cosmeticidad y nula oclusividad, siendo
muy interesantes en afecciones que requieran una rápida absorción de los principios activos y en
pieles secas.
-W/O u acuooleosas A/O son excipientes semisólidos cuyas dos fases son la externa, la grasa que
rodea a la fase interna, que en este caso es la acuosa. Excelente excipiente o base para cuando
buscamos acción más local, no mucha absorción, y la cosmeticidad es indiferente, son más oclusivas,
más lubricantes, tacto graso o pegajoso, resistentes al agua, + protección microbiológica.

-W/S, donde un derivado silicónico rodea al agua. La gran característica es la ausencia total de aceite
o grasa, lo que comunica una gran cosmeticidad sin rastro de residuo graso, utilizándose
especialmente para preparados dermocosméticos con indicación especialmente a nivel facial, por
ejemplo, en casos de acné o rosácea.

4) Pastas: formas semisólidas que llevan productos o principios activos (p.a.) pulverulentos
insolubles como el talco, el óxido de zinc, la calamina, etc., en una elevada proporción. Pueden ser
oleosas(vaselina, aceites o lanolina (psoriasis)) y acuosas,(glicerina, glucoles, sorbitol (eccemas y
lesiones exudativas) y suelen dejar la piel con una película del material pulverulento que ejerce una
acción protectora y secante. La más conocida es la Pasta Lassar, que contiene óxido de zinc.
-Presentan elevada consistencia, son oclusivas, reparan función barrera, calman irritación.

5) Ungüentos: Indicados en pieles con extrema resequedad o xerosis, pieles irritadas, engrosadas y
en estados descamativos como psoriasis, debido a su alto poder oclusivo (retienen agua) y de
barrera, que ocasiona una alta reparación e hidratación. Son productos semisólidos muy espesos
anhidros(no agua), pegajosos y de tacto graso, fácil elaboración y naturaleza grasa (vaselina, aceites,
lanolina o siliconas).

6) Suspensión: Sistemas polifásicos heterogéneos formados por una fase líquida y una fase sólida,
compuesta por pequeñas partículas(>100nm polvos, microesferas, pigmentos, filtros UV) no
solubles. Tiende a sedimentar, por lo que es necesario utilizar agentes viscosizantes (carbopoles o
arcillas) y agitar el producto antes de ser utilizado.
-Son opacas o translúcidas y las partículas pueden o no verse a simple vista.

7) Polvos: Mezclas de productos sólidos en distintas proporciones. Podemos encontrarlos de dos


tipos, polvos compactos o polvos sueltos. La principal diferencia de los polvos compactos en
comparación con los polvos sueltos radica en que los primeros son más gruesos, presentan una
durabilidad mayor pero una cobertura menor.
-Muy comunes en cosmética decorativa: sombras de ojos, coloretes, base de maquillaje, polvos
translúcidos, etc
-Nueva tendencia: cosmética waterless y DIY: foto protectores con SPF, limpiadores, mascarillas y
exfoliantes faciales, sérums (vitaminaC)

8) Pastillas: Formas sólidas que pueden moldearse a la presión. Un ejemplo de ellos son las pastillas
de jabón, desmaquillantes, exfoliantes, champú y geles de ducha, cremas corporales, etc. Líquidos a
altas temperaturas y sólidos a temp ambiente, tendencia zero wasta y cosmética waterless (sólida).
Modulo 5

9) Barras o sticks: Al igual que las pastillas, son formas solidas que adquieren su forma al ser
calentadas y depositadas en su molde final, adquiriendo la presentación de su envase.

10) Lápices: Son cosméticos constituidos por una mina cilíndrica introducida en un soporte de
madera o de plástico. Cosmética decorativa: perfiladores de labios, lápices de ojos, etc.

Formas cosméticas según tipo de envase:


-Aerosoles
-Soportes impregnados
-Ampollas
1)Aerosoles: -Roll-on
Coloide de
partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas que liberan su
contenido a través de una válvula en forma de fina niebla, espuma o líquido semi-sólido.
-El contenido puede ser liberado al exterior en forma de aire (brumas, perfume), en forma
de gases como el Metano o el Butano (lacas o desodorantes en spray) o en formas de gas líquido a
presión como pueden ser las espumas.
-Sistema de 2 o 3 fases (solución o emulsión/suspensión + gas propelente) compuesto por:
boquilla, válvula, envase, propelente, producto.
-Dependiendo del tipo de producto que contienen se distinguen:
Fase Fase Tipo de Tipo de producto
dispersante dispersa sistema
Gas Líquido Aerosol laca, brumas faciales
liquido
Sólido Aerosol Humo
sólido
Líquido Gas Espuma Espuma de afeitar,
limpiadoras
Líquido Emulsió Cremas, lociones
n
Sólido Solución Pintura, enjuague bucal,
esencia facial
Sólido Gas Espuma Piedra pómez
sólida
Líquido Emulsió Queso
n
Sólido Solución Piedras preciosas
sólida
-Vaporizadores: dispersion líquido-gas o sólido-gas, gas:aire, no pressurizado.
-Aerosoles: dispersión líquido-gas o sólido-gas, gas: propelente (metano, etano, propano, butano,
pentano y gases compromidos como CO2, N2 y N2O, ambas fases a presión.
-Espumas: son dispersiones gas en líquido que se presentan en envases a presión.

2) Soportes impregnados: Son soportes generalmente de celulosa. Las toallitas de papel o


los parches adhesivos se encuentran impregnados de una solución cosmética que tienen distintas
Modulo 5

funciones: limpiar, exfoliar e hidratar. Un ejemplo de ello son las toallitas desmaquillantes y los
discos.

3) Ampollas: Recipientes monodosis que se utilizan cuando se requieren unas condiciones


de esterilidad o de dosificación determinadas. Efecto flash, vitamina c, proteoglicanos, botox-like,
hidratantes, etc. Formato comodo y práctico, +esterilidad y estabilidad.

4) Roll-On: Soluciones o emulsiones fluidas introducidas en un envase que dispone de una


esfera que permite girar en todas las direcciones mientras aplica una capa del producto contenido.
Ejemplo: desodorante en roll-on.

Mecanismo de penetración de los cosméticos

Para aumentar la permeabilidad cutánea se Ideas clave


han propuesto diferentes mecanismos o La piel es de naturaleza hidro-lipídica
técnicas que buscan incrementar el paso de con pH: 5,5
los principios activos a través de la piel, con -Epidermis: primera capa. Sin actividad
la finalidad de actuar con dosis menores que biológica intrínseca, pero esencial en la
cuando se actúa a otras vías, ya sea la vías protección, salud y buen estado de la piel.
sistémica u oral, la vía endovenosa o la vía -Dermis (OBJETIVO): segunda capa.
intramuscular. Contiene vasos sanguíneos y terminaciones
-En la actualidad, existen 2 vías de nerviosas. Es donde tiene lugar toda la
penetración de sustancias a través de la piel: actividad.
-Hipodermis: tercera capa. Tejido graso
1)vía transapendicular a través de los
anejos, formada por:

-Vía transfolicular: Constituida por el sistema pilo-sebáceo, se considera la vía de administración más
sencilla, ya que las moléculas accederán fácilmente a la epidermis a nivel de la base del pelo que se
adelgaza hasta reducirse a una única capa de células no queratinizadas, fácil de atravesar. Llegando
hasta la dermis y vasos sanguíneos. Producto o activos de naturaleza grasa.

-Via transudorípara: Las sustancias hidrófilas de bajo peso molecular serán capaces de difundirse a
través del conducto de la glándula sudorípara y presentan el mismo mecanismo de penetración que
la vía transfolicular. No obstante, de las vías transapendiculares es la menos relevante.

A pesar de que estas dos vías transapendiculares son eficaces, presentan una importante limitación
en la práctica clínica diaria al haber poca cantidad de glándulas sudoríparas y de folículos
pilosebáceos en la barrera epidérmica.

2)vía transepidermica: difunde a través del estrato córneo en la epidermis y se encuentra


constituida por 2 vías:

-La vía intracelular o transcelular: Son las propias células las que irán atravesando los diferentes
estratos de la piel. Siendo la vía por excelencia de los activos polares o hidrófilos.
Modulo 5

-La vía intercelular: Las sustancias lipófilas se difunden a través de los lípidos que forman el espacio
intercelular. La vía mas común de sustancias apolares o lipófilas.

A modo de resumen, valoraremos la vía transepidérmica como el punto de acceso mayoritario para
las sustancias tanto hidrófilas como lipófilas; sin embargo, su penetración es más lenta.

Factores influyentes en la penetración del cosmético

factores relacionados con la eficacia

Anatomofisiolofía y Propiedades Formulación del


estado de la piel fisicoquímicas de la producto cosmético
sustancia

Anatomofisiolofía y estado de la piel: Tipología determinada genéticamente por el sexo, la edad,


raza e individuo. Zona anatómica, que condicionarán la velocidad de penetración del cosmético.
+hidratación +penetración de activos.

Conocemos que un estrato córneo incompleto o descamado, como por ejemplo tras un peeling
químico, permite una mayor absorción del principio activo, además de una mejora en la aplicación
de los humectantes o ungüentos.

Otro aspecto para tener en cuenta es el grosor de la capa córnea, el número y distribución de
glándulas sudoríparas y unidades pilosebáceas, así como el estado de la vascularización e inervación
de la piel, puesto que varían en función de la zona corporal.

Propiedades fisicoquímicas de la de las moléculas también aportan un valor esencial en la


efectividad y eficacia de un cosmético. El tamaño de un fármaco condiciona su difusión en el estrato
córneo y en la dermis. -PM +penetración. +Concentración + penetración. pH la parte no ionizada
penetra mejor.

Recordemos que la permeabilidad del estrato córneo aumenta con la lipofilia y que, en la dermis, al
presentar una estructura hidrófila, la permeabilidad será menor con una lipofilia baja.

Formulación del producto cosmético (oclusividad): el grado de absorción de un activo varía según la
forma cosmética que se utilice, aun estando en la misma concentración. Mientras más tiempo de
permanencia en la piel + penetra. Pasta>Ungüento>Pomada>Crema>Gel>Loción>Aerosol>Polvo.
Polaridad: Carácter hidrófilo-lipófilo

Formas de aumentar la penetración de activos cosméticos

Formulación cosmética
Modulo 5

Formular productos oclusivos, reducir el tamaño de las partículas a nanopartículas y vehiculizar los
activos mediante un sistema de transporte liposomal en el cual los principios activos hidrosolubles
viajan hacia la dermis.
-Liposomas dependiendo del tamaño: microsomas, nanosomas, microesferas, nanoesferas,
niosomas, microcápsulas, etc. teniendo fácil penetración transfolicular y transepidérmica gracias a
su pequeño tamaño y naturaleza, capaz de transportar principios activos hidrosolubles hacia el
interior de la dermis.
Preparación de la piel
Correcta Limpieza, hidratación, renovación.

Modo de aplicación del producto aplicar el producto con fricciones o masaje, eleva la temperatura,
estimula la circulación sanguínea y aumenta el reparto del producto en la zona de aplicación.
Técnicas y aparatología estéticas
Para aumentar la permeabilidad se han desarrollado diversas técnicas tanto de naturaleza física
como mecánicas.

Masoterapia Entre las técnicas de naturaleza física para


Técnicas físico-Mecánicas Maderoterapia promover la permeación de los principios activos
Microneedling (p.a) se encuentran la iontoforesis y la
Iontoforesis sonoforesis.
Técnicas electromagnéticas Electroterapia Sonoforesis: técnica no invasiva que utiliza los
Electroporación
ultrasonidos para causar cambios estructurales
Ultrasonido
en el estrato córneo y pueden inducir el
transporte por convección a través de los
conductos sudoríparos de la piel y de los folículos pilosos.
-Controla la permeación de productos activos iónicos mediante la electrorrepulsión, la
electroósmosis y la perturbación física de la barrera que ofrece la piel al paso de la corriente.

Entre otras técnicas se encuentran las micropunciones o microneedling, la electroterapia, la


electroporación y los ultrasonidos.
Microneedling es una técnica mínimamente invasiva que consiste en crear microporos a la vez que
administra el producto, atravesando tanto el estrato córneo como la dermis.

Electroporación (EP) consiste en una técnica de radiofrecuencia no invasiva que expone a las
membranas lipídicas del estrato córneo a campos eléctricos, dando lugar a la formación de poros en
las estructuras lipídicas de la piel. Esto conlleva un mayor acceso de los principios activos a la dermis
y al torrente sanguíneo, que, en condiciones normales, se consideran áreas de difícil acceso.

Electroterapia: Técnica no invasiva que consiste en aplicar pequeñas descargas eléctricas en la zona
a tratar. Muy frecuentemente empleada en el tratamiento de las adiposidades localizadas.
Cosmética corporal: celulitis

Iontoforesis: técnica no invasiva que consiste en la aplicación de microcorrientes para favorecer la


penetración de activos cosméticos que se disocian.

Ultrasonidos, muy empleados en la práctica de la Medicina Estética, ya que consisten en una técnica
sencilla, inocua, no invasiva e indolora. Estimula la microcirculación y el metabolismo del tejido
graso.
Modulo 5

-Cavitación: creación de burbujas, canales o microporos


-Efecto térmico: aumenta la Ta y disminuye densidad lípidos
-Efecto mecánico: vibración y masaje.

Cuidados cosméticos de la Piel (cuidados generales)


4) Protección
1) Limpieza 2) Hidratación 3) Renovación
solar

1.Limpieza: primer paso de la rutina de cuidado de la piel, fundamental para su buen estado y salud.
-Elimina la suciedad y células muertas, prepara la piel para el resto de tratamientos cosméticos,
potencia la eficacia de los cosméticos, previene el envejecimiento prematuro y enfermedades
cutáneas.
-Saber elegir el tipo de limpiador de acuerdo a la tipología y estado general de la piel:
-Base oleosa: aceite o bálsamo limpiador
-Base acuosa: agua micelar, leche limpiadora, gel limpiador, espuma limpiadora, Syndets
-Doble limpieza facial: realizarla en dos pasos (recomendada)
2.Hidratación: imprescindible en toda rutina de cuidados, independientemente de la tipología
cutánea.
-Aumenta resistencia de la piel, la flexibilidad y elasticidad cutánea, retrasa la aparición de arrugas y
previene el envejecimiento prematuro.
-Aumenta eficacia cosméticos, mejora el aspecto de la piel, evita la deshidratación y exceso de sebo
Y previene enfermedades cutáneas.
-Es importante saber elegir el tipo de forma cosmética y textura (gel, crema-gel, crema) de los
productos hidratantes, en función de las necesidades y características de la piel.
3.Renovación: la renovación celular es necesaria, no solo para mejorar el aspecto, sino la salud
global de la piel.
-Elimina células muertas (reduce grosor SC), aumenta la penetración y eficacia de ttos cosméticos,
mejora el aspecto de la piel (luminosidad), mejora la hidratación y la elasticidad.
-Antiarrugas y antienvejecimiento, eliminar las manchas y mejora el tono de la piel, previene
enfermedades cutáneas
-Se consigue mediante el uso de exfoliantes. Hay lociones de uso diario o productos de uso semanal
(1-2 noches a la semana).
Tipos de exfoliantes
Físicos o mecánicos Químicos (peelings) Enzimáticos
(scrubs), la renovación celular basan su acción en “destruir” Son productos que contienen
se consigue a través de la unión entre los corneocitos enzimas proteolíticas capaces
pequeñas partículas abrasivas y el cemento intercelular, de “cortar” la unión entre las
en suspensión en los favoreciendo el células, provocando su
productos cosméticos. desprendimiento y renovación desprendimiento.
-Tamaño de partícula y celular. Cosméticos: ácidos Activos cosméticos: enzimas
distribución variable: facial < (AHAs, BHAs, PHAs) de origen natural (papína,
Modulo 5

corporal -Ideal: piel resistente, grasa, bromelaína), son los más


-Ideal: pieles grasas/resistents poro dilatado, arrugas, suaves, aptos para todo tipo
-no: piel sensible y con rojeces manchas/ luminosidad. de pieles.
o acné inflamatorio -No: piel sensible, rosácea, -frecuencia: diario o semanal
-frecuencia: 1 vez x semana acné inflamatorio, dermatitis -Modo de empleo:
-Modo de empleo: atópica 1.Aplicar una fina capan sobre
1.Sobre piel limpia, seca y -frecuencia: según resistencia piel limpia y seca
húmeda semanal. 2.Dejar actuar unos minutos
2.Masajear realizando -Modo de empleo: 1. Aplicar 3.Aclarar con agua
movimientos circulares sobre una fina capan sobre piel
la piel limpia y seca 2.Dejar actuar
3.Aclarar con agua unos mins 3.Aclarar con agua

4. Protección solar: Último paso de la


rutina cosmética de día.
Esencial TODOS los días del año.
Hay gran variedad de productos, con
distinto nivel de protección (SPF) y
distintas formas cosméticas y texturas.
- Elegir SPF según el fototipo cutáneo
En cosmética los peelings son a nivel superficial

Elegir formas cosméticas y texturas según:


-Zona de aplicación:
-Corporal leche o spray
-Facial: crema, gel, fluido
-Zonas localizadas: Barras o sticks
-Tipo y estado de la piel: normal, seca, mixta, grasa, deshidratada, intolerante, atópica, etc.

Pasos de Rutina Cosmética


Modulo 5

Piel Normal a Seca


Día Noche
Limpieza Leche limpiadora Doble limpieza:
1)aceite limpiador
2)leche limpiadora
Hidratación Crema ligera Crema rica/ nutritiva
Protector Solar Crema SPF
Renovador Peeling químico (AHAs) si
1-2 noches x sem resistencia, alternativo:
Gluconolactona o enzimático

Piel Normal a Mixta


Día Noche
Limpieza Gel o espuma Doble limpieza:
1)aceite limpiador
2)gel o espuma
Hidratación Crema ligera, gel, fluido Crema ligera, gel, fluido
Protector Solar Crema, gel o fluido SPF
Renovador Peeling químico (AHAs: glicólico,
1-2 noches x sem láctico, mandélico)

Piel Mixta a Grasa


Día Noche
Limpieza Gel o espuma Doble limpieza:
1)aceite limpiador
2)leche limpiadora
Hidratación Gel-Crema, gel, fluido MAT y Gel-Crema, gel, fluido
Oil Free
Protector Solar Gel-Crema, gel, o fluido SPF
MAT y Oil Free
Renovador Peeling químico (AHAs: glicólic y
1-2 noches x sem BHAs: salicílico)

Cuidados Específicos
(Acné, rosácea, dermatitis atópica, dermatitis seborreica, manchas)

1)Regular producción de sebo: Seborreguladores (Ácido salicílico, Gluconato de Zinc,


Modulo 5

Azufre, Niacinamida, Ácido azelaico (piel sensible),


Retinoides
2) Regular colonización bacteriana: Antimicrobianos, Ácido salicílico, Triclosán, Ácido láurico
3) Reducir hiperqueratinización: Queratolíticos
Combinar con AHAs: Glicólico, láctico
4) Reducir inflamación Antiinflamatorios
Extracto de pepino, Extracto de salvia, Árnica, Aloe vera,
Té verde, Niacinamida, α-Bisabolol, etc
5) A nivel visual reducir brillos Matificantes,Sílica, Caolín, Bentonita

Acné: A nivel cosmético se puede abordar el acné leve y moderado (I y II) mediante varias vías:
-Características cosméticas: textura gel o fluido, acabado mate sin brillos, oil-free, no
comedogénicos.

Rosácea: El arsenal terapéutico disponible es muy amplio, dependiendo del tipo de lesión. El
abordaje a nivel cosmético (estadios I y II) se basa en:
1)Reducir rojeces / Vasoprotectores/ venotónicos y antirrojeces
vasodilatación Extractos de Ruscus, Vid, Castaño de Indias,
Árnica, Agua termal, Sulfato de dextrano
2) Regular colonización MO Antimicrobianos/ ácido azelaico, ácido salicílico
3) Reducir inflamación y -Antioxidantes, Antiinflamatorios, calmantes y descongestivos.
sensibilidad -Vitamina E, Ácido azeláico, Ácido salicílico, Alantoína,
dexpantenol, α-bisabolol, niacinamida, té verde, ginkgo biloba,
aloe vera, extracto de pepino, caléndula, hamamelis, avena, etc.
4) Prevenir inflamación filtros UV físicos
5) Camuflar rojeces Color

-Características cosméticas: Sin Alcohol, perfumes, tensioactivos irritantes


-Textura según tipo de piel: Piel seca (crema) Piel grasa (gel o fluido)

Dermatitis atópica: 1.alteración de la barrera cutánea, aumentando su permeabilidad, 2.invasión y


colonización por S. aureus, 3.aumento exagerado de respuesta humoral e inmunológica,
4.inflamación. Principalmente en <2ª, distribución según edad:
Modulo 5

Fase lactante Fase Infantil Fase niño-adulto

Su abordaje cosmético se centra en reducir intensidad y espaciar brotes. La base de los cuidados en
DA son una correcta higiene e hidratación.
1)Reparar función barrera activos biomiméticos, emolientes y oclusivos e hidratantes
Pantenol, Urea, Ceramidas, Glicerina, PEG, Propilenglicol,
Xilitol, Manitol, Colesterol, Manteca de karité, Lanolina,
Ceras, Ácido hialurónico, etc.
2) Reducir colonización bacteriana Antimicrobianos/ Gluconato de Zinc, Sulfato de cobre
3) Reducir inflamación y Activos antiinflamatorios y calmantes
sensibilidad Alantoína, dexpantenol, α-bisabolol, niacinamida, té
verde, ginkgo biloba, aloe vera, caléndula, hamamelis,
avena, agua termal, etc.

Dermatitis Seborréica Es una enfermedad cutánea inflamatoria muy común que afecta a aquellas
zonas de mayor densidad de glándulas sebáceas: rostro y cuero cabelludo.
-Cursa con rojeces, picor, descamación y presencia de placas de color amarillento.
-Causa: desconocida, pero hay determinados factores que pueden desencadenarla: Genética, piel
mixta-grasa, acné, estrés o cansancio, climas extremos sobre todo frío, dieta, Bebidas alcohólicas o
uso de lociones que contienen alcohol, enfermedades: Parkinson, VIH/sida
-Bebés (3 meses: costra láctea) y hombres (30-70 años: caspa, descamación y rojeces en cejas, aletas
nasales, surco nasogeniano, barba, tórax)
-Características:
1. Actividad anómala de las glándulas sebáceas.(Sobreproducción de sebo).
2. Alteración función barrera epidérmica
3. Colonización por levadura Malassezia furfur.
4. Inflamación
1)Regular producción de sebo Seborreguladores
Gluconato de Zinc, Ácido azeláico, ácido salicílcio
2) Limitar crecimiento de M. antifúngicos
furfur Piroctona olamina, Climbazol, Piritiona de Zinc, Sulfuro de
Selenio, Undecyl alcohol, Decylene Glycol
3) Reducir inflamación y Activos antiinflamatorios y calmantes
sensibilidad Piroctone olamina- seborregulador
Acido glicólico descamativo
Keluamida descamativo suave
4) Reducir descamación Queratolíticos /Ácido glicólico, ácido salicílico, Urea, Keluamida
5) Reducir inflamación y Activos antiinflamatorios y calmantes
sensibilidad Enoxolona, Pantenol, Extracto de algas pardas,
Keluamida, Aloe Vera, Niacinamida, etc.
-Abordaje cosmético:
-Para Caspa: brote con champú tratante y mantenimiento con champú equilibrante.
-Rostro y cuerpo: Brote con gel limpiador+crema calmante escamo-reductora y mantenimiento con
gel limpiador.

Manchas
Abordaje cosmético:
1)Prevenir y revertir el estrés antioxidantes y filtros UV
Modulo 5

oxidativo Vitamina C, E, Resveratrol, Ácido ferúlico, Silimarina, etc.


2) Inhibir formación de Despigmentantes Ácido kójico, ácido azeláico, ácido elágico,
melanina extracto de regaliz, mora, AHAs (glicólico y láctico
3) Impedir transferencia de Despigmentantes Retinoides, Ácido tranexámico, Niacinamida
melanina a los queratinocitos
4) Eliminar células muertas exfoliantes o peelings AHAs y retinoides
pigmentadas de la superficie

También podría gustarte