FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
ALUMNO: EUGENIO MILLAN KAHOLA DEL CARMEN
DOCENTE: MARIBEL MARGARITA MARTÍNEZ LÓPEZ
MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES NACIONALES DEL DIPr
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM): Es la base
fundamental del ordenamiento jurídico mexicano y establece los principios generales
que rigen las relaciones jurídicas internacionales. En particular, los artículos 15 y 133
son relevantes para el DIPr., ya que se refieren a la aplicación de leyes extranjeras y
la jerarquía de los tratados internacionales.
✓ Leyes específicas: Diversas leyes mexicanas regulan aspectos concretos del
DIPr., como la Ley de Migración, la Ley de Nacionalidad, el Código Civil Federal
y el Código de Comercio. Estas leyes establecen normas sobre nacionalidad,
residencia, matrimonio, divorcio, contratos, obligaciones, entre otros temas
relevantes para el DIPr.
✓ La costumbre: Aunque no es una fuente tan formal como la ley, la costumbre
internacional y la práctica de los tribunales mexicanos pueden influir en el
desarrollo y la interpretación del DIPr.
✓ Los principios generales del derecho: Los principios generales del derecho
reconocidos por las naciones civilizadas, como la buena fe, la igualdad y la no
discriminación, también son relevantes para el DIPr.
✓ La jurisprudencia: Las decisiones de los tribunales mexicanos, especialmente
las de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, crean precedentes que
influyen en la interpretación y aplicación del DIPr.
Ejemplo de la importancia de la CPEUM y las leyes específicas
El artículo 133 de la CPEUM establece que los tratados internacionales ratificados por
México tienen jerarquía superior a las leyes federales y locales. Esto significa que, si
hay un conflicto entre una ley interna y un tratado internacional, el tratado prevalece.
Por ejemplo, si la Ley de Migración establece requisitos más restrictivos para la
entrada de extranjeros que un tratado internacional sobre derechos humanos, los
tribunales mexicanos deben aplicar el tratado en lugar de la ley interna.
Es importante tener en cuenta que el DIPr. es una rama del derecho en constante
evolución, y las fuentes nacionales se complementan con las fuentes internacionales,
como los tratados y convenios en los que México es parte.
La interacción entre las fuentes nacionales e internacionales puede generar conflictos
y desafíos de interpretación, lo que requiere un análisis cuidadoso de cada caso
concreto.
Espero que esta información te sea útil. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en
consultarme.
FUENTES REGIONALES (INTERAMERICANAS) DEL DIPr
Territorialismo Jurídico y Nacionalismo
➢ Durante gran parte del siglo XX, México adoptó un sistema jurídico basado en
el territorialismo absoluto, lo que provocó su aislamiento jurídico internacional.
➢ Este enfoque estuvo influenciado por las invasiones extranjeras sufridas en el
siglo XIX y principios del XX, así como por el nacionalismo surgido de la
Revolución Mexicana.
Cambio de Modelo Jurídico y Económico
➢ En 1986, México adoptó un modelo económico abierto y en 1988
comenzó la modernización de su sistema jurídico, adaptándolo a la
globalización.
➢ La apertura comercial y los tratados internacionales obligaron al país a
modificar su estructura normativa.
Incorporación del Derecho Internacional
➢ El Artículo 133 de la Constitución establece que los tratados
internacionales, aprobados por el Senado y compatibles con la
Constitución, son "ley suprema de toda la Unión".
➢ México pasó de un modelo aislado a uno de recepción del derecho
internacional, que otorga jerarquía a los tratados sobre las leyes
federales.
Fuentes del DIPr en México
➢ La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Base del
sistema jurídico y del reconocimiento de tratados internacionales.
➢ Leyes nacionales: Como la Ley de Migración, Ley de Nacionalidad y
otras normas que regulan aspectos de extranjería y conflictos de leyes.
➢ Costumbre internacional: Reconocimiento de prácticas aceptadas en
el comercio y las relaciones internacionales.
➢ Convenios y tratados internacionales: Instrumentos como la
Convención de La Haya y acuerdos de libre comercio que impactan el
derecho interno.
➢ Lex mercatoria y soft law: Reglas comerciales y principios
internacionales que influyen en la normatividad interna.
Dualismo vs. Monismo en la Aplicación del Derecho Internacional
➢ En México, la norma internacional se incorpora mediante un filtro
constitucional (dualismo), en contraste con sistemas monistas donde el
derecho internacional tiene aplicación directa.
➢ Existe debate sobre si los tratados internacionales deben considerarse
un tercer nivel normativo entre la Constitución y las leyes federales.
Impacto en el Derecho Internacional Privado
➢ El DIPr en México busca garantizar la uniformidad en la aplicación de
normas internacionales en asuntos comerciales y de familia.
➢ Se promueve una interpretación armonizada de las normas
internacionales para facilitar el tráfico jurídico global.
FUENTES INTERNACIONALES DEL DIPr
El DIPr mexicano tiene un origen dual, basado en:
Normas internas: Creación autónoma del Estado, reflejando su visión de justicia
en el ámbito internacional.
Normas internacionales: Convenios y tratados ratificados por México que
buscan armonizar la legislación.
Normativa Interna
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 133)
establece que los tratados internacionales aprobados por el Senado tienen
rango supralegal.
El Poder Legislativo determina:
▪ Cuando los tribunales mexicanos son competentes o incompetentes en
conflictos internacionales.
▪ Qué normas deben aplicarse en casos con elementos extranjeros.
▪ Los requisitos para reconocer y ejecutar sentencias extranjeras.
Legislación interna: No existe un código único de DIPr, por lo que se deben
consultar múltiples códigos civiles y procesales de cada entidad federativa.
Normativa Convencional
Foros de codificación crean tratados internacionales que establecen:
▪ Competencia internacional de tribunales.
▪ Normas aplicables en conflictos de leyes.
▪ Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
México ha ratificado diversos tratados internacionales para armonizar su
derecho interno con estándares globales.
Dificultades de los tratados internacionales:
▪ Su modificación es compleja y suele ser más fácil negociar nuevos
convenios.
▪ Puede haber conflictos entre distintos tratados que regulan un mismo
asunto.
Jerarquía Aplicativa de las Normas
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que los tratados
internacionales tienen un rango infraconstitucional pero supralegal.
Existe debate sobre la aplicación de tratados en relación con leyes federales y
estatales.
Reglas de aplicación:
▪ Primero se aplican los tratados internacionales.
▪ Luego, si el tratado no regula el caso, se aplica la legislación interna.
▪ La Constitución es la norma suprema.
Costumbre en el DIPr
Existe controversia sobre si la costumbre es una fuente del DIPr:
▪ Algunos autores la consideran solo como fuente de inspiración.
▪ Otros la reconocen como fuente formal, junto con la ley y la
jurisprudencia.
▪ Se acepta que en materia mercantil tiene mayor relevancia.
Convenios y Tratados Internacionales
México participa activamente en foros de codificación internacional como:
Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado: Armoniza normas
en derecho familiar, procesal y patrimonial.
Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI/UNCITRAL): Desarrolla normas para el comercio internacional.
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT):
Promueve la armonización del derecho privado entre países.
Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP): Crea
convenios en temas de cooperación judicial, comercio y protección de menores.
Política Convencional de México
Falta de coherencia en la ratificación de tratados: México ha firmado algunos
convenios de dudosa utilidad, mientras que otros altamente relevantes no han
sido ratificados.
Ratificación selectiva y responsable: Se recomienda firmar tratados en
función de las necesidades sociales y económicas del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Universidad Nacional Autónoma de México. (n.d.). Fuentes del derecho internacional
privado mexicano. In Derecho internacional privado.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/4.
Pereznieto Castro, L. (2017). LA INCORPORACIÓN DE LA NORMATIVIDAD
INTERNACIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO INTERNO MEXICANO, VÍA ARTÍCULO
133 CONSTITUCIONAL. In Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De Investigaciones
Jurídicas De La UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4730/8.
Leonel, P. C. (n.d.). El derecho internacional privado y su normatividad en su
incorporación en el sistema jurídico mexicano.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542015000100021