[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas28 páginas

TOPOGRAFIA

El informe detalla el levantamiento topográfico y ajuste de una poligonal cerrada, resaltando su importancia en la ingeniería civil. Se describen los objetivos, metodología, equipos utilizados, y se discuten errores potenciales y recomendaciones. Además, se abordan cálculos de azimuts, errores de cierre y procedimientos de compensación necesarios para garantizar la precisión en los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas28 páginas

TOPOGRAFIA

El informe detalla el levantamiento topográfico y ajuste de una poligonal cerrada, resaltando su importancia en la ingeniería civil. Se describen los objetivos, metodología, equipos utilizados, y se discuten errores potenciales y recomendaciones. Además, se abordan cálculos de azimuts, errores de cierre y procedimientos de compensación necesarios para garantizar la precisión en los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA

INFORME

“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Y AJUSTE DE UNA POLIGONAL


CERRADA”

Elaborado por:

❖ Baños Salcedo Eduardo Ferriol 20220196F

❖ Beltrán Aldea Luis Enrique 20222036F

❖ Barauna Osorio Steven Felipe 20220214D

❖ Carbajal Cadillo Renato Moisés 20220040F

❖ Ramírez Hernández Giovanni Bernardo 20211156E

Docente:

Ing. LUIS FRANCISCO MANCO CÉSPEDES

Curso:
TOPOGRAFÍA

Ciclo: 2023-I Sección: “G”


25/04/2023

LIMA-PERÚ

INTRODUCCIÓN

Un levantamiento topográfico y ajuste de una poligonal cerrada es una tarea fundamental en la ingeniería y la

construcción. Este tipo de levantamiento es una técnica utilizada para determinar la posición de los puntos de

interés en el terreno y su elevación con respecto a un sistema de referencia. La precisión en el levantamiento

topográfico es crucial para garantizar la exactitud en el diseño y la construcción de cualquier obra civil o

edificación.

En este informe se presentarán los resultados obtenidos de un levantamiento topográfico y ajuste de una

poligonal cerrada en un terreno determinado. Se explicará la metodología utilizada, los instrumentos de medición

empleados y los cálculos realizados para obtener los resultados. También se discutirán las fuentes de error y se

proporcionarán recomendaciones para futuros levantamientos topográficos.

Es importante destacar que el levantamiento topográfico y ajuste de una poligonal cerrada es una tarea que

requiere de habilidades y conocimientos especializados. Por lo tanto, se debe contar con personal capacitado y

con experiencia en la realización de estas tareas para garantizar la precisión y exactitud en los resultados.
1. OBJETIVOS GENERALES

Realizar el levantamiento topográfico de detalles en el sitio asignado


Manipular la información obtenida del levantamiento para confeccionar los planos de curvas de nivel y de detalles.
Aprender a manejar la Estación Total.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el valor de error de cierre, utilizando una nivelación cerrada.


Hallar los azimuts de los lados del polígono.
Ubicar el norte magnético con la brújula.

2. UBICACIÓN O ZONA DE TRABAJO

2.1 GEOLOCALIZACIÓN
12°01’10”S77°02’54”W

Figura 1 Vista aérea del DAVG. Fuente: Google Earth


2.2. UBICACIÓN

Pabellón de Posgrado FIGMM UNI

Figura SEQ Figura \* ARABIC 2 Pabellón de Posgrado FIGMM UNI

3. EQUIPOS Y MATERIAL UTILIZADO

3.1 MATERIALES

Calibración de la estación total


Cuaderno Topográfico
Bastón, porta prisma y prisma Brújula
Tiza Wincha

Estación Total
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Estación total

Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se


apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro, un microprocesador,
un teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora son: calculadora, distanciómetro,
trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato electrónico, lo cual
permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales.
Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de
coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimuts y distancias.”
4.2 Levantamiento topográfico

Figura SEQ Figura \* ARABIC 3


“Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición
sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. En un
levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la representación gráfica o elaboración del
mapa del área en estudio.
Existen herramientas necesarias para la representación gráfica o elaboración de los mapas topográficos, así
como métodos y procedimientos utilizados en la representación de superficies.

4.3 Levantamiento y Representación de Superficies

El método de campo a utilizar para el levantamiento y representación de superficies depende de múltiples


factores entre los cuales se pueden mencionar:

✔ Área de estudio.

✔ Escala del mapa.


✔ Tipo de terreno.

✔ Equidistancia de las curvas de nivel.

✔ Características y tipo de proyecto a desarrollar.

✔ Equipo disponible.

“De acuerdo con la finalidad de los trabajos topográficos existen varios tipos de levantamientos, que aunque
aplican los mismos principios, cada uno de ellos tiene procedimientos específicos para facilitar el
cumplimiento de las exigencias y requerimientos propios.

4.4 Poligonales

Método topográfico, el cual consiste en estacionar en un punto de coordenadas conocidas y orientar a una
referencia cuyo azimut también es conocido. Se define como una sucesión encadenada de radiaciones. A
continuación, se situará por radiación un punto B, del cual se toman el ángulo y la distancia. Seguidamente
se estaciona en B y se visa a C, usando como referencia la estación anterior y así sucesivamente hasta
llegar al último punto en el cual observaremos otra referencia R' cuyo azimut deberá ser también conocido.

4.5 Levantamiento con Estación Total

Una de las grandes ventajas de levantamientos con estación total es que la toma y registro de datos es
automático, eliminando los errores de lectura, anotación, trascripción y cálculo; los datos se almacenan en
forma digital y los cálculos de coordenadas se realizan por medio de programas de computación
incorporados a dichas estaciones.
Generalmente estos datos son archivados en formato ASCII para poder ser leídos por diferentes programas
de topografía, diseño geométrico y diseño y edición gráfica.
4.6 Cálculo de azimut en poligonales

Una poligonal, sea abierta o cerrada, es una sucesión de distancias y direcciones (rumbo o azimut) formadas
por la unión de los puntos en los que se armó el instrumento que se usó para medirlas (puntos de estación).
Cuando se ubica el instrumento en una estación se puede medir directamente el azimut de la siguiente línea
a levantar (si se conoce la dirección del N o si se “sostiene” el contra-azimut de la línea anterior), sin
embargo, en ocasiones se mide el ángulo correspondiente entre las dos líneas que se intersectan en el punto
de estación (marcando “ceros” en el ángulo horizontal del instrumento cuando se mira al punto anterior), a
este último ángulo se le va a llamar “ángulo observado”. Si el ángulo observado se mide hacia la derecha (en
el sentido de las manecillas del reloj, que es el mismo en el que se miden los azimuts) se puede calcular el
azimut de la siguiente línea con la siguiente expresión:

Azimut línea siguiente = Contra -azimut de la línea anterior + Ángulo observado

Se debe aclarar que si el resultado es mayor a 360° simplemente se le resta este valor. En la figura se
observa que si el azimut conocido corresponde al de la línea AB (ángulo NAB en rojo), por lo tanto, el contra-
azimut es el ángulo NBA (también en rojo). El ángulo observado, medido en el sentido de las manecillas del
reloj con el instrumento estacionado en el punto B es el ángulo ABC (en verde).

El azimut que se desea conocer es el de la línea BC (ángulo NBC en azul). Por lo tanto, se tiene la siguiente
expresión:

Azimut BC = Contra-Azimut AB + Ángulo observado en B

Azimut BC = <NBA + <ABC

Como es evidente que el resultado será mayor que 360° (en este caso en particular) entonces el azimut de la
línea BC será:

Azimut BC = (<NBA + <ABC) – 360°


4.7 Medida de ángulos en el campo

4.7.1 Medida Simple


Una vez estacionado el aparato se visa el punto 1 y se lee el ángulo, luego se visa el punto 2 y se lee el ángulo.
Entonces el ángulo entre las dos alineaciones será la lectura angular 2 menos la lectura angular 1.

4.7.2 Método de Repetición

Consiste en medir un ángulo repetidas veces, pero de forma acumulada. Con este método se puede
obtener el valor de un ángulo con mayor precisión que la del instrumento con sólo hacer cero en el
alineamiento inicial y tomar la lectura final de la enésima repetición. El procedimiento general se explica
se explica a continuación:

✔ Primer paso: Se hace 0°00’00’’ en el primer alineamiento (BA) para luego aplicar el método del
ángulo simple.

✔ Segundo paso: Se traslada la lectura obtenida en el primer paso (𝛼) al alineamiento de partida
(BA), a continuación, se aplica nuevamente el método del ángulo simple.

✔ Tercer paso: Se repite el segundo paso tantas veces como se quiera, obteniendo una lectura
final; para calcular en ángulo buscado, basta dividir la lectura final entre el número de
repeticiones (n).
El error permisible la suma de las medidas de los ángulos de una poligonal es:
Donde:
K=constate de error del instrumento
n=número de lados de la poligonal cerrada.

4.8 Cálculo del error de cierre lineal

Observando el siguiente gráfico, no será difícil entender que teóricamente tanto “A” como “A´” deben
coincidir, sin embargo, en la práctica esto no sucede, su valor viene hacer el llamado error de cierre lineal

4.9 Cálculo de la precisión de las medidas lineales

Este parámetro nos permite evaluar la precisión o calidad

5. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

5.1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE


CONTROL

Se escogieron arbitrariamente 4 puntos


ubicados alrededor del Pabellón de
Posgrado de la FIGMM UNI.
Figura SEQ Figura \* ARABIC 4 Esbozo de referencia con

5.2 CÁLCULO Y COMPENSACIÓN DE POLIGONALES

La solución de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de cada uno de los vértices
o estaciones.

En poligonales cerradas y en poligonales abiertas de enlace con control, se realizan las siguientes operaciones:

Cálculo y compensación del error de cierre angular.


Cálculo de acimuts o rumbos entre alineaciones (ley de propagación de los acimuts).
Cálculo de las proyecciones de los lados.
Cálculo del error de cierre lineal.
Compensación del error lineal.
Cálculo de las coordenadas de los vértices.

En poligonales abiertas sin control, solamente se realizan los pasos 2, 3 y 6 ya que no existe control angular ni
lineal.

5.3 CÁLCULO Y COMPENSACIÓN DEL ERROR DE CIERRE ANGULAR

En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos debe ser
En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos debe ser

∑∠ int = (n − 2)180º
en donde:

n = número de lados

Como se estableció previamente en el capítulo 4, la medición de los ángulos de una poligonal estará afectada por
los inevitables errores instrumentales y operacionales, por lo que el error angular vendrá dado por la diferencia
entre el valor medido y el valor teórico.

∑∠ int = (n − 2)180º
Se debe verificar que el error angular sea menor que la tolerancia angular, generalmente especificada por las
normas y términos de referencia dependiendo del trabajo a realizar y la apreciación del instrumento a utilizar.

Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder a medir de nuevo los ángulos de la
poligonal.

Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la corrección de los ángulos, repartiendo por
igual el error entre todos los ángulos, asumiendo que el error es independiente de la magnitud del ángulo medido

Ley de propagación de los acimuts

Los acimuts de los de lados una poligonal se pueden calcular a partir de un acimut conocido y de los ángulos medidos,
aplicando la ley de propagación de los acimuts, la cual se puede deducir de la figura

Supongamos que se tienen como datos el acimut AB y los ángulos en los vértices y se desea calcular los acimuts de las
alineaciones restantes, para lo cual procedemos de la siguiente manera:
Los criterios para la utilización de la ecuación (5.5) son los siguientes:

Si (ϕi-1 + ∠ vértice) < 180º ⇒se


suma 180
º Si (ϕi-1 + ∠ vértice) ≥ 180º ⇒ se
resta 180º
Si (ϕi-1 + ∠ vértice) ≥ 540º ⇒ se resta 540º ya que ningún acimut puede ser
mayor de 360º

Cálculo de las proyecciones de los lados

El cálculo de las proyecciones de los lados de una poligonal es correspondiente a las relaciones entre los sistemas de
coordenadas polares y rectangulares.

Recordemos que las proyecciones de los lados de una poligonal se calculan en función de los acimuts y las distancias de
los lados aplicando las ecuaciones , las cuales se reproducen a continuación:

ΔN1-2 = D1-2 x cosϕ12

ΔE1-2 = D1-2 x senϕ12

En la figura se representan gráficamente las proyecciones de una poligonal cerrada:

Cálculo del error de cierre lineal

En una poligonal cerrada la suma de las proyecciones sobre el eje norte-sur debe ser igual a cero. De igual manera, la
suma de las proyecciones sobre el eje este-oeste debe ser igual a cero
Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales presentes en la medición de distancias, la condición lineal
mencionada nunca se cumple, obteniéndose de esta manera el error de cierre lineal
el error lineal vendrá dado por:
N 2 
E 2
En algunos casos, la tolerancia lineal se relaciona con la precisión obtenida en el levantamiento definido por la siguiente
ecuación.

en donde:
P = precisión de la poligonal
L = suma de los lados de la poligonal en m

El error relativo n, generalmente expresado en términos 1:n, viene dado por el inverso de P
n = 1/P

Compensación del error lineal

El método adecuado para la compensación del error lineal depende de la precisión lograda por los instrumentos y
procedimientos empleados en la medición.

Al presente, se han desarrollado diferentes métodos de compensación: el método de la brújula, el del tránsito, el
de Crandall, el de los mínimos cuadrados, etc.; basados todos en diferentes hipótesis.

Recientemente, la evolución de la tecnología empleada en la fabricación de instrumentos ha igualado la precisión


obtenida en la medición de distancias con la precisión obtenida en la medición angular, lo que hace al método de
la brújula el método más adecuado para la compensación del error lineal, no sólo por asumir esta condición sino
por la sencillez de los cálculos involucrados.

Cálculo de las coordenadas de los vértices

Una vez compensadas las proyecciones, se procede al cálculo de las coordenadas de los vértices de la
poligonal, se obtienen de la siguiente manera:

N1 = NB + ΔNB1

E1 = EB + ΔEB1

El signo de la proyección depende de la dirección de la misma

6. DATOS DE CAMPO

En esta sección mostraremos los datos obtenidos en el campo apuntadas en la libreta topográfica.

Como se puede observar hemos realizado 4 veces el proceso de medida de los lados y ángulos para poder
calcular un promedio con ellos y así poder trabajar con un menor error.
También ubicamos el norte magnético y el azimut de un lado el cual nos ayudará más adelante para completar el
trabajo de gabinete.

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

7.1 Cálculo de la longitud de sus lados:

Solo se realizará un promedio de los datos obtenidos:

67.569+67.539+67.554 +67.579
AB'=
4
AB'=67.56025
64.604 +64.606+64.603+ 64.603
BC '=
4
BC '=64.604
17.907+17.906+17.906 +17.907
CD '=
4
CD '=17.9065
82.653+ 82.656+81.452+82.652
DA ' =
4
DA ' =82.35325

Debemos de tener en cuenta que estas longitudes no son los lados que estamos buscando debido a que
no se midieron estando en una elevación de la estación total de 90°00’00’’ (horizontal). Para arreglar
este pequeño desajuste y poder obtener las distancias horizontales entre los puntos A, B, C y D
usaremos los ángulos de elevaciones que encontramos y proyectarlos en la horizontal, para esto
haremos uso del coseno.

Elevación AB’

AB (real)

Entonces procedemos a realizar los cálculos:


AB=67.56025∗cos ( 3600
10 °
) = 67.56025
BC=64.604∗cos (
60 3600 )
44 ° 23 °
+ = 64.59862

CD=17.9065∗cos (1° +
60 3600 )
35 ° 10°
+ =17.89964

DA=82.35325∗cos (
60 3600 )
34 ° 12 °
+ =82.34917

7.2 Cálculo de sus ángulos horizontales:

Para este caso, también solo se realizará un promedio de los datos obtenidos:

53.347+53.348+53.344 +53.349
β=
4
β=53.347 °=53 ° 20 ' 49
89.748+ 89.735+89.733+ 89.736
θ=
4
θ=89.738 °=89 ° 44 ' 17
95.710+95.720+ 95.712+95.718
ω=
4
ω=95.715 °=95° 42 ' 54
121.201+121.186+121.198+121.207
γ=
4
γ =121.198 °=121 ° 11' 53
7.3 TRABAJO DE GABINETE:
7.3.1 Control angular:

Calcularemos el error de cierre angular:


Eca = | 359°59'53'' – 360°00’00’’|
Eca = 00°00’07”
Ahora calcularemos la tolerancia angular:
(Observación, de datos nos dieron que la precisión del equipo era de 5”)
Ta = ± 5”√ ❑
Ta = ± 10”
Se puede observar a simple vista que Ta > Eca; es decir, la medición angular está realizada de manera correcta.
Entonces procedemos a realizar la compensación angular:

7''
Ca =
4
Ca = 1.75”

Entonces con los datos procedemos a realizar el llenado de la tabla de la corrección y el ángulo horizontal
corregido.

Acto seguido, realizaremos el cálculo de los azimuts de los lados del polígono.
Para el cálculo de los azimuts se aplica la siguiente regla:
El azimut de un lado cualquiera = azimut del lado anterior + ángulo a la derecha
1ra condición: Si la SUMA es > de 180" RESTA 180°
2da condición: Si la SUMA es < de 180°se SUMA 180°
3ra condición: Si la SUMA es > de 360°se RESTA 360°y a la diferencia se le aplica la 1ra o 2da condición según
sea el caso.

Az(AB) = 37°28'00'' + 53 ° 20 ' 49


Az(AB) = 90°48’49’’
Az(BC) = 89°44'18.75'' + 90°48'49'' – 180°00’00’’
Az(BC) = 00°33' 7.75''
Az (CD) = 95°42'55.75'' + 00°33' 7.75'' + 180°00’00’’
Az(CD) = 276°16'3.5''
Az (DA) = 121°11'54.75'' + 276°16'3.5'' – 360°00’00’’ + 180°00’00’’
Az(DA) = 217°27'58.25''

Calculamos los rumbos con la técnica de los cuadrantes:

Rumbo(AB) = S 89°11'11' 'E


Rumbo(BC) = N 00°33' 7.75'' E
Rumbo(CD) = N 83°43'56.5'' W
Rumbo(DA) = S 37°27'58.25'' W

Antes de entrar de lleno al control lineal utilizaremos los azimuts y los lados del polígono para hallar las
proyecciones:
La fórmula a utilizar es:
Proyección Norte = D cos Az
Proyección Sur = D cos Az
Proyección Este = D senAz
Proyección Oeste = D senAz

⮚ Para AB:

Proyección Sur (AB) = -0.95934


Proyección Este (AB) = 67.55344

⮚ Para BC:

Proyección Norte (BC) = 64.59562


Proyección Este (BC) = 0.62252

⮚ Para CD:

Proyección Norte (CD) = 1.95416


Proyección Oeste (CD) = -17.79265

⮚ Para DA:

Proyección Sur (DA) = -65.36157


Proyección Oeste (DA) = -50.09243

7.3.2 Control lineal:


Calcularemos el error relativo:

Er = √ ❑

0.37013
Er =
232.40768
1
Er =
627.90825
1
Er=
620

Luego como es un polígono cerrado se debe aplicar el siguiente teorema.


Para que un polígono sea cerrado se debe cumplir que la suma de las proyecciones en N-S y E-W deben ser
cero.
−0.22887
CN-S = * Lado
232.40768
−0.29088
CE-W = * Lado
232.40768

Los resultados obtenidos lo ponemos en la tabla para finalmente completar las coordenadas, dicha tabla se
visualiza en la página siguiente.
● Por último, podemos graficar el polígono con las coordenadas encontradas

Y podemos calcular su área, y sea por el método analítico (usando determinantes) o podemos
apoyarnos del programa en el cual graficamos nuestra poligonal.

Área = 2808.7634 m2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA

8. CONCLUCIONES:

✔ El error angular fue de segundos, el cual está dentro de lo permitido que es menor a 5 segundos

✔ El error lineal fue de metros lo cual nos da una precisión de , el cual está dentro
del rango admisible.
✔ Las medidas tomadas con la estación total son más exactas en cuanto a ángulos se refiere ya que nos
arrojan medidas con precisión al segundo.
✔ Un equipo defectuoso o mal calibrado puede resultar en una mala toma de datos y una prolongación de
este, incluso puede llegar a significar un desecho del trabajo entero si el error implica un mal desarrollo
de nuestro proyecto.

✔ Tener un correcto uso de la libreta de campo es muy importante para el trabajo de gabinete puesto que
es necesario interpretar todos los resultados obtenidos en el trabajo de campo y si estos no son leídos
correctamente podrían conllevar a errores.

9. RECOMENDACIONES:

✔ Dado el presente informe se dio a conocer cómo afecta gravemente el movimiento de alguna pieza de la
estación total, ya que al modificar algo pequeño dentro de la maquina este afecta de manera negativa en
las mediciones del levantamiento topográfico aumentando el error en todo tipo de cálculos
✔ La recomendación dada es verificar antes de cada puesta de Estación Total este bien calibrada a fin de
minimizar el error a obtener. Las medidas dadas con la wincha no son precisas y se comprobó que salían
de diferentes medidas en un mismo tramo, esto se debe a diversos factores como la temperatura, la
humedad, el viento, el lugar, la altitud y muchos otros factores. Una recomendación dada sería el uso de
ganchos a cada cierto tramo para evitar el pandeo de este y tener una mejor precisión.
✔ El cartaboneo es impreciso debido a las imperfecciones del suelo y que con la medida que se tomaba no
se llegaban a completar pasos enteros, por lo cual salen aproximados. Una recomendación seria hacer
cartaboneo con diferentes distancias y compararlas así tener una mayor precisión.
✔ La importancia del nivelar y equilibrar la estación en cada tipo de terreno a fin de tener una mayor
precisión y minimizar el error, ya que en ocasiones los instrumentos necesarios no son del todo precisos
y esto puede afectar el levantamiento.
✔ La recomendación seria aproximar estos cálculos a 3 o 4 decimales para minimizar los errores al realizar
las mediciones.
✔ El importante manejo de la brújula para la colocación del norte magnético ya que muchas veces suelen
tomar otra referencia para la medición de ángulos y distancias. Una recomendación seria llenar la libreta
topográfica con el norte magnético cada día a razón de ver cómo va progresando el levantamiento y a fín
de no confundirse con las mediciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA

10. BIBLIOGRAFÍA

-Mendoza Dueñas, J. (2017). Topografía: técnicas modernas. Perú. Código Biblioteca UC, 624, M26.

-Sánchez, N. V. (2015). Topografía Aplicada. Editorial Macro.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA

11. ANEXOS

También podría gustarte