[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas32 páginas

Octubre

El documento aborda la regla de interés, explicando sus elementos fundamentales como capital, interés, tiempo y tasa de interés, así como su aplicación en situaciones cotidianas. Se discuten las diferencias entre interés simple y compuesto, y se presentan ejemplos prácticos para ilustrar su uso. Además, se menciona la evolución histórica del concepto de interés y su aceptación en la economía moderna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas32 páginas

Octubre

El documento aborda la regla de interés, explicando sus elementos fundamentales como capital, interés, tiempo y tasa de interés, así como su aplicación en situaciones cotidianas. Se discuten las diferencias entre interés simple y compuesto, y se presentan ejemplos prácticos para ilustrar su uso. Además, se menciona la evolución histórica del concepto de interés y su aceptación en la economía moderna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Aritmética

REGLA DE INTERÉS

18
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce los elementos que intervienen en la regla de interés.
• Aplica las fórmulas de interés simple en la resolución de situaciones concretas.

Estrategias motivadoras

Interés es el precio pagado en dinero por el uso del ahorro en todas sus formas, entre ellas el propio dinero. Si bien este es un
significado, su legitimidad fue objeto de muchas discusiones por parte de filósofos, teólogos y moralistas desde la Antigüedad
hasta la Edad Media.

Aristóteles y Santo Tomás de Aquino (basándose en citas del Antiguo y Nuevo Testamento) repudiaron el interés. De acuerdo
a esto se llegó a considerar como usura el préstamo a interés siendo prohibido por las leyes civiles a pesar de lo cual se siguió
practicando.

Tal prohibición fue abolida a la transformación del sistema económico en la Edad Moderna (siglo XIV) como consecuencia de la
Revolución Industrial. Los préstamos tenían por objeto crear bienes instrumentales que cooperasen en la producción.

Los economistas comenzaron a analizarlo apareciendo numerosas teorías que provocaron profundas escisiones entre los mismos.
En cambio los especialistas contemporáneos han aclarado que el interés puede revelarse ineficaz por sí solo para asegurar la
igualdad entre al ahorro y la inversión que es el factor esencial para mantener el equilibrio económico. El tipo de interés puede
revelarse ineficaz por sí solo para asegurar la igualdad entre el ahorro y la inversión que es el factor esencial para mantener el
equilibrio económico. El tipo de interés influye sobre las decisiones de los ahorradores al elegir entre el empleo de las sumas
ahorradas a su conservación en caja.

Los conocimientos adquiridos en el curso nos da la oportunidad de aplicarlo muchas veces en eventos comerciales de nuestra vida
cotidiana. En el desarrollo de este tema, aplicaremos nuestros conocimientos adquiridos en el tema magnitudes proporcionales
y aplicaciones, a la que llamamos regla de interés. Para visualizar mejor lo que vamos a realizar, primero observamos algunos
hechos de la vida cotidiana:

1.er Caso: Tenemos dos carpinteros: Juan, quien tiene no podré trabajar. Sin embargo, te las puedo alquilar, pues
herramientas tradicionales: serrucho, lija, punzón entre con el pago que recibiré, puedo compensar el dinero que no
otros; Hugo, quien tiene herramientas más modernas: sierra ganaré trabajando con ellas”. Acuerdan un precio de alquiler
eléctrica, pulidora, taladro entre otros. A Juan le ofrecen y Juan utiliza las herramientas de trabajo de Hugo.
realizar un lote de puertas en una semana, y se da cuenta que
con sus herramientas no acabará en el tiempo indicado. Se le
ocurre entonces la siguiente idea: “La pediré a Hugo prestado
sus herramientas para poder acabar en el tiempo pedido y
dar un mejor acabado al trabajo”. Conserva con Hugo y le
hace saber de su pedido a lo que él le responde: “Juan, no te
puedo prestar mis herramientas de trabajo, porque después

28
Aritmética

2.º Caso: Imagínate que encontraste una zona adecuada para iniciar un negocio de alquiler de cabinas de internet. Para ello
inviertes un aproximado de S/. 12 000 en la compra del mobiliario y los equipos necesarios. ¿Crees que recobrarás la inversión
la siguiente semana, a pesar de una gran demanda de tus cabinas? ¿No crees que debes esperar un tiempo adecuado?

3.er Caso: Paulo tiene S/. 20 000 que ha pensado invertir en un negocio de artefactos eléctricos, los cuales comprará para
venderlos posteriormente a un precio mayor, sin embargo se encuentra con su gran amigo Felipe quien le dice: “Necesito con
urgencia S/. 20 000 para un negocio que me producirá una ganancia espléndida, sin embargo no cuenta con esa suma en este
momento. ¿No tienes tú esa suma para que me la prestes? Lo primero que piensa Paulo es lo siguiente: “Si le entrego mi dinero
me quedo sin mi herramienta de trabajo que me producirá ganancia, pero si el compensa con un pago el préstamo, podrá cubrir
lo que yo dejaré de ganar. Pero debe decirme durante que tiempo desea el préstamo. No es lo mismo prestarle el dinero por una
semana que prestárselo por 2 meses. Le pediré entonces que me page mensualmente un equivalente al 10 % de lo que preste”.
Luego de un diálogo se realiza el préstamo por tres meses”.

Organizador visual

ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN

CAPITAL INTERÉS TIEMPO TASA DE


INTERÉS

Lo que se invierte La ganancia que Tiempo de duración Tanto por ciento de


para que produzca produce el capital de préstamo e capital que se paga en
ganancia. de inversión. inversión. determinado tiempo.

I = C r%t
M=C+I

29
Aritmética

ELEMENTOS El monto sería:


M = C+I
• Interés (I): Se denomina interés a la ganancia que
produce un capital colocado a una cierta tasa de
Interés compuesto
interés y en un determinado tiempo.
Es cuando el interés que genera el capital prestado se
• Capital (C): Dinero, bien material, servicio que se va
acumula al capital, en intervalos de tiempo específicos.
a prestar o alquilar para que produzca una ganancia.
En este caso el capital va incrementando su valor y el interés
• Tasa de interés (r): Es el porcentaje acordado de
también.
ganancia que se obtiene por cada 100 unidades
monetarias en un cierto tiempo. n
M = (1 + r % ) ⋅ C
Ejemplo:

r = 2% semestral < > 4% anual


r = 4% bimestral < > 24% anual
r = 5% trimestral <> 20% anual
r = 30% trianual < > 10% anual
En los babilonios también se registró inicios de
• Tiempo (t): Periodo por el cual el dinero se impone. préstamos de dinero con intereses.
Ejemplo:

Quincenal : 15 días
Mensual : 1 mes
Bimestral : 2 meses
Trimestral : 3 meses
Semestral : 6 meses En la solución de distintas situaciones debemos tener
Anual : 12 meses en cuenta lo mencionado a continuación.
Bianual : 24 meses
1) Las unidades de tiempo en las cuales están
• Monto (M): Es la adición del capital y el interés expresados la tasa de interés y el tiempo deben
ganado. ser homogéneas (generalmente en meses y en
años).
2) Equivalentes del tiempo:
CLASIFICACIÓN DEL INTERÉS 1 año solar < > 365 días, 5 horas
El interés puede ser simple o compuesto. 1 año común < > 365 días
1 año bisiesto < > 366 días
Interés simple
1 año comercial < > 360 días < > 12 meses
Es aquella variante del interés que consiste en que el capital 1 mes comercial < > 30 días
permanece constante durante todo el tiempo que dura el
préstamo –cuando los intereses se retiran–. Para hallar el 3) Si no está especificada la unidad del tiempo en
interés simple es necesario la determinación aritmética, la cual entre en acción el interés (I), se considera
cumpliéndose: a ésta como anual.
Relación fundamental
I = C ⋅ r% ⋅ t →
del interés simple (t) 4) Se cumple: M = C (I + r ⋅ t )

donde M : monto.
Donde:

C → Capital (siempre constante) 5) Si el tiempo me lo dan en meses se divide toda la



 r → Tasa de interés o rédito (%) anual expresión entre 12 y si es en días entre 360.
 t → Tiempo (en años)

30
Aritmética

* Hay pequeñas diferencias entre utilidad y renta,


terminos con los que también se conoce el interés:

• Utilidad: El interés es parte de la utilidad que obtiene


el capitalista y paga al prestamista por el derecho de
usar su dinero durante un periodo de tiempo. Los indios conocieron problemas de interés, pero
fueron los árabes que lo introdujeron a Europa
(España).
• Renta: Es el interés que genera un capital en el periodo
Las religiones de los cristianos y de los mahometanos
de un año y que es un ingreso percibido regularmente
prohibían los préstamos de dinero con interés por lo
por el capital tierra u otros bienes con independencia
que los primeros banqueros fueron los judíos. Más
de la actividad empresarial.
tarde, los cristianos fueron autorizados por el Papa
para prestar dinero.

1. Dos amigos A y B tienen juntos un capital de S/. 120 000. Donde: t = 1 año
La razón de la parte que tiene a respecto a la de B es
Itotal = 41 200
1 a 5. ¿Dentro de cuántos meses estarán sus capitales
en razón de 1 a 3 si cada uno incrementa su capital en
S/. 5000 mensuales? (UNMSM 2005-II) Luego: I1 + I2 + I3 = Itotal (I = C r%t)

A) 2 meses B) 4 meses C) 5 meses 2C 30 1C 35 4C 40


⋅ ⋅1 + ⋅ ⋅1 + ⋅ ⋅ 1 = 41 200
D) 8 meses E) 6 meses 5 100 3 100 15 100
2C 35C 160C
+ + = 41 200
500 300 1500
Resolución:
515C
= 41 200 ⇒ C = 120 000
A K 1500
= ⇒ 6K = 120 000
B 5K Rpta.: D
K = 20 000

A = 20 000
B = 100 000 3. Dos capitales son entre sí como 4 es a 5; se colocan a
20 000 + n ⋅ 5000 1 interés simple, uno al 50% y el otro al 20%. ¿Luego
Luego: = de qué tiempo la relación de los montos es la inversa
100 000 + n ⋅ 5000 3
4+n 1 de la relación original de los capitales?
= ⇒ n=4
20 + n 3
A) 2 años B) 3 años C) 4 años
Rpta.: B D) 5 años E) 6 años

Resolución:
2. Los 2/5 de un capital han sido impuestos al 30%, 1/3 C1 4
al 35% y el resto al 40%. El interés total es S/. 41 200 Sean los capitales C1 y C2: = ...(I)
C2 5
anuales. Calcule el capital. Donde:
A) 75 000 B) 90 000 C) 82 400 C1 → r1 = 50% → t1 = t años
D) 120 000 E) 15 000
C2 → r2 = 20% → t2 = t años

Resolución: Además:
M1 5 ( )
De los datos tenemos: = ... II
M2 4
2C/5 C/3 4C/5
C (
r
=
30%
 r
=
35%
 r=
40%
 Como: M = 100 + r t ) entonces:
I1 I2 I3
100

31
Aritmética

C1 De (I):
M1 = ⋅ (100 + r1 t )
100 4 (10 + 5 t ) 5
C ⋅ =
M 2 = 2 ⋅ (100 + r2 t ) 5 (10 + 2t ) 4
100
10 + 5 t 25
En (II): ⇒ = ∴ t=3
10 + 2t 16
C1 (
⋅ 100 + 50 t ) Rpta.: B
100 C ⋅ 10 ⋅ (10 + 5 t ) 5
= 1 =
C2 ( C 2 ⋅ 10 ⋅ (10 + 2t ) 4
⋅ 100 + 20 t )
100

ARITMÉTICA - I

NIVEL I 8. Determine el interés generado al depositar S/. 3600 al


5% trimestral durante 1 año.
1. Realice las siguientes equivalencias sobre las tasas de
Rpta.: S/. 720
interés:

a) 2% mensual <> anual NIVEL II


b) 7% trimestral <> anual
9. Determine el interés generado al depositar S/. 3600 al
c) 5% semestral <> anual
9% trimestral durante 8 meses.
d) 48% anual <> quincenal
e) 0,25% bimestral <> anual Rpta.: S/. 864

2. Si Pizarro deposita S/. 500 al 30% durante 4 años en 10. Calcule el interés que producirá un capital de S/. 1600
el Banco Scotiabank, ¿qué interés ganará? impuesto al 5% mensual durante un año.

Rpta.: S/. 600 Rpta.: S/. 960

3. ¿Qué monto producirá S/. 600 si se impone al 12% 11. Natalia paga $ 10 como interés mensual por un
durante 5 años? dinero que le prestaron al 0,5% mensual. ¿Cuánto le
Rpta.: S/. 360 prestaron?
Rpta.: $ 2000
4. ¿Qué capital producirá un interés igual a S/. 360
durante 3 años e impuesto al 20%? 12. Una persona deposita $ 600 000 a plazo fijo, que
paga 35% de interés anual. ¿Cuánto dinero recibe
Rpta.: S/. 600
trimestralmente?
Rpta.: $ 52 500
5. ¿Qué interés producirá un capital igual a S/. 1200 si se
impone al 20% mensual durante 24 meses? NIVEL III

Rpta.: S/. 5960 13. ¿Después de cuánto tiempo un capital colocado al


20% de interés simple se triplica?
6. ¿Qué interés produce un capital de S/. 3600, que se
Rpta.: 5 años
coloca al 10% anual en 4 años?

Rpta.: S/. 1440 14. ¿En cuánto se convertirá S/. 84 000 al 1,5% mensual
durante 18 días?
7. ¿Qué interés produce un capital de S/. 3600, que se
Rpta.: S/. 84 756
coloca al 12% anual en 4 bimestres?

Rpta.: S/. 288

32
Aritmética

15. Un capital es S/. 2000 mayor que otro. El mayor se 16. Si un capital se duplicase y la tasa de interés se
coloca al 0,5 trimestral y el otro al 0,75% trimestral; triplicase, sería S/. 20 000 mayor. ¿Cuál es el interés
luego de 4 años uno de los montos obtenidos excede al primitivo?
otro en S/. 2840. Calcule la suma de estos dos capitales
Rpta.: S/. 4000
iniciales y dé como respuesta la suma de las cifras.

Rpta.: 7

NIVEL I 7. ¿Cuál es el capital que al 4% anual y durante 10 meses


ha producido un interés de S/. 12?
1. Realice las siguientes equivalencias de tiempo:
A) S/. 800 B) S/. 360 C) S/. 3600
a) 2 años <> trimestrales
D) S/. 1100 E) S/. 200
b) 30 bimestres <> años
c) 18 meses <> años
d) 2,25 años <> meses 8. ¿En cuánto tiempo se duplicará un capital colocado al
e) 8 semestres <> bimestres 10% trimestral?

A) 2,6 años B) 3 años C) 2 años


2. Jhon Cena fue al Banco de Crédito depositando D) 2,5 años E) 4 años
S/. 500 colocado al 8% durante 4 años. Calcule el
interés. NIVEL III

A) S/. 120 B) S/. 130 C) S/. 140 9. Si Giselita presta S/. 45 000 durante tres trimestres a
D) S/. 160 E) S/. 150 una tasa de 2% mensual, ¿qué monto obtendrá?

A) S/. 8100 B) S/. 54 000 C) S/. 53 100


3. ¿Qué monto producirá S/. 900 si se impone al 20% D) S/. 52 100 E) S/. 48 000
durante medio año?

A) S/. 910 B) S/. 920 C) S/. 990 10. Un capital estuvo impuesto a interés simple durante 2
D) S/. 980 E) S/. 1080 años y 3 meses. La suma del capital e intereses que se
obtuvieron estaba con el capital en la relación de 134/80.
¿A qué tanto por ciento estuvo impuesto el capital?
4. ¿Qué capital producirá un interés igual a S/. 50 durante
6 meses e impuesto al 25%? A) 19% B) 20% C) 25%
D) 30% E) 38%
A) S/. 500 B) S/. 600 C) S/. 320
D) S/. 400 E) S/. 300
DESAFÍO

NIVEL II 11. Durante un número de meses igual al tanto por ciento


a que estuvo impuesto un capital, aumentó éste en su
5. ¿Qué interés producirá S/. 800 si se impone al 2%
tercera parte. ¿Cuál fue el tanto por ciento?
mensual durante 5 años?
A) 20% B) 25% C) 30%
A) S/. 860 B) S/. 840 C) S/. 900
D) 15% E) 35%
D) S/. 920 E) S/. 960

6. ¿Qué interés producirá un capital de S/. 30 000 12. El monto que genera un capital de S/. 360 al 12%
impuestos durante 5 meses a una tasa del 36%? trimestral, durante T meses fue de S/. 2088. Calcule el
tiempo T.
A) S/. 4500 B) S/. 3750 C) S/. 2700
D) S/. 3000 E) S/. 3600 A) 100 meses B) 120 meses
C) 140 meses D) 160 meses
E) 180 meses

33
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Calcule el interés en la siguiente operación: 6. Calcule el interés en el siguiente caso:

C = S/. 2000 C = S/. 30 000


r = 4% anual r = 15% bimestral
t = 5 años
t = 60 meses

A) S/. 400 B) S/. 350 C) S/. 600


D) S/. 700 E) S/. 800 A) S/. 5000 B) S/. 150 000 C) S/. 160 000
D) S/. 170 000 E) S/. 135 000

2. Calcule el interés en el siguiente caso:

C = S/. 2700 7. El interés que produjo un capital durante ocho meses


r = 5% anual y el 12% anual fue de S/. 96. Calcule el capital.
t = 6 años
A) S/. 1200 B) S/. 1400 C) S/. 1600

A) S/. 450 B) S/. 810 C) S/. 320 D) S/. 1800 E) S/. 2000
D) S/. 240 E) S/. 400

8. ¿Al cabo de cuántos meses un capital colocado al


3. Calcule el interés en el siguiente caso: 5% anual, producirá un interés equivalente a 1/8 del
C = S/. 400 capital?
r = 10% trimestral
A) 8 B) 7 C) 15
t = 6 trimestres
D) 30 E) 10

A) S/. 200 B) S/. 360 C) S/. 320


D) S/. 240 E) S/. 400
9. Se depositó un capital de $ 36 000 a una tasa de 2%
bimestral. ¿Cuántos trimestres estuvo depositado si el
4. Calcule el monto en el siguiente caso: monto retirado ascendió a $ 41 400?
C = S/. 500
A) 3 B) 4 C) 5
r = 2% anual
D) 6 E) 7
t = 10 años

A) S/. 600 B) S/. 720 C) S/. 640 10. Si una persona coloca el 50% de su capital al 50%
D) S/. 660 E) S/. 680
de interés anual y lo restante al 30% de interés anual,
entonces recibe un interés que equivale al N% de su
5. Calcule el interés en el siguiente caso: capital. El valor de N es igual a:
C = S/. 2400
A) 50 B) 40 C) 35
r = 12% trimestral
D) 55 E) 60
t = 6 meses

A) S/. 580 B) S/. 576 C) S/. 500


D) S/. 450 E) S/. 400

34
Aritmética

ARITMÉTICA - II

NIVEL I NIVEL II
1. Determine las tasas equivalentes de: 9. ¿Cuál es el capital que colocado al 6% quincenal
I. 5% mensual = _________ cuatrimestral genera en 2 meses un monto de S/. 6200?
II. 10% bimestral = _________ trimestral Rpta.: S/. 5000

III. 25% quincenal = 50% _____________


10. ¿Qué capital debe imponer al 5% durante 20 meses
IV. 30% semestral = 5% _____________ para luego disponer de S/. 8125 en total?
Rpta.: S/. 7500
2. Jorgito fue al Banco Continental depositando S/. 200
11. Si un capital se prestara durante 4 años al monto que
colocado a una tasa de interés del 4% durante 5 años.
se obtendría sería a S/. 12 000, pero si se prestara por
Calcule el interés.
5 años sería S/. 13 500. Halle el valor de la tasa de
Rpta.: S/. 40
interés.
Rpta.: 25%
3. Un capital de S/. 40 000 es prestado al 10% y produce
un interés de S/. 12 000. ¿Durante qué tiempo estuvo 12. Se deposita dos capitales de S/. 5000 y S/. 8000 en dos
prestado dicho capital? bancos diferentes, los cuales pagan respectivamente
Rpta.: 3 años intereses de 1,2% mensual y 5% trimestral. Calcule
cuánto podría retirarse en total al cabo de 3 años.
Rpta.: S/. 19 960
4. ¿A qué tasa debo prestar S/. 40 000 para que en 4
años se obtenga un monto de S/. 48 000?
NIVEL III
Rpta.: 5%
13. Los 5/7 de un capital colocado al 3% produce
anualmente S/. 420 más que el resto colocado al 4%.
5. ¿Qué monto producirá S/. 900 si se impone al 12% ¿Cuál es el capital?
durante 18 meses? Rpta.: S/. 42 00
Rpta.: S/. 1062
14. ¿Cuánto se podrá obtener al final de 4 años si
colocamos hoy día un capital de S/. 5000 bajo dos
6. Halle el interés que produce un capital de S/. 40 000
tasas de interés 1% mensual durante los primeros dos
prestado al 72% anual, desde el 20 de julio hasta el 28
años y 4% trimestral en el plazo restante? ¿Cuánto de
de setiembre del mismo año.
interés simple se habrá ganado?
Rpta.: S/. 5600 Rpta.: S/. 1200, S/. 1600

7. Habiendo colocado en una cuenta de ahorros S/. 15. ¿En cuánto tiempo un capital impuesto al 8% produce
3000 a una tasa anual de interés simple de 24%, un interés igual a 2/3 del monto?
¿cuánto se habrá aumentado en 46 días? Rpta.: 25 años
Rpta.: S/. 92
16. Un capital impuesto durante 8 meses al 6% se
convierte en S/. 4680. ¿A cuánto se convertirá en 1
8. ¿Qué interés produce S/. 120 000 en 2 meses 10 días
año y 4 meses?
al 16% cuatrimestral?
Rpta.: S/. 4860
Rpta.: S/. 3360

35
Aritmética

NIVEL I 8. ¿Cuál es la tasa de interés simple mensual aplicada


para que un capital de S/. 80 000 colocado a 2 años y
1. Determine las tasas equivalentes:
6 meses haya ganado S/. 6000?
I. 5% mensual <> trimestral
II. 10% bimestral <> semestral A) 1% B) 2% C) 2,5%
III. 2,5% quincenal <> bimensual D) 3% E) 4%
IV. 30% semestral <> mensual

NIVEL III
2. ¿Qué interés obtendrá Jaimito si deposita sus S/. 300
9. Se depositó S/. 720 a una tasa del 30% anual,
durante un año al 20% en el Banco Azteca?
produciendo un interés de S/. 36. ¿Cuánto tiempo
A) S/. 40 B) S/. 30 C) S/. 6 estuvo depositado el capital?
D) S/. 60 E) S/. 36
A) 1 año B) 10 meses C) 6 meses
D) 2 meses E) 1 mes
3. El interés de un capital impuesto al 6% bimestral es el
72% de dicho capital. Determine el tiempo que estuvo
prestado dicho capital. 10. Un señor debía S/. 1000. Conviniéndole retrasar el
pago de la deuda 14 días, aceptó pagar un interés
A) 2 años B) 1 año
C) 1 año 3 meses D) 4 años simple del 0,25% diario. ¿Qué monto deberá cancelar
E) 2 años 4 meses transcurrido dicho plazo?

A) S/. 3015 B) S/. 1035 C) S/. 5035


4. ¿Qué monto nos producirá un capital de S/. 600
D) S/. 305 E) S/. 5315
dentro de un año y 3 meses si están impuestos al 20%
cuatrimestral?
11. Un capital produce durante a años un interés que es
A) S/. 450 B) S/. 850 C) S/. 1050
igual al P% del monto. ¿Qué porcentaje del monto
D) S/. 1150 E) S/. 800
producirá durante (100 – P) años?

NIVEL II
100P P
A) % B) %
5. ¿Qué interés produce un capital de S/. 3000 impuesto a+P a+P
al 20% en 5 meses?
P 100+P
A) S/. 300 B) S/. 350 C) S/. 400 C) % D) %
100 – P 100 – P
D) S/. 250 E) S/. 380

P
E) %
6. ¿Qué ganancia produce S/. 2000 si se impone durante a–P
6 meses a una tasa de 50% anual?

A) S/. 200 B) S/. 300 C) S/. 400 12. Los 2/5 de un capital han sido impuestos al 30%, 1/3
D) S/. 500 E) S/. 600 al 35% y el resto al 40%. Si el interés total fue 41 200
soles anuales, calcule el capital.
7. ¿En cuánto se convierte un capital de S/. 3000 que fue
A) S/. 120 000 B) S/. 90 000
impuesto al 3% bimestral durante 2 años?
C) S/. 82 400 D) S/. 20 600
A) S/. 3500 B) S/. 3808 C) S/. 4080
E) S/. 40 000
D) S/. 4880 E) S/. 4580

36
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Calcule el interés en el siguiente caso: 6. ¿A qué tasa debo prestar S/. 35 000 para que en 5
años se obtenga un monto de S/. 42 000?
C = S/. 2500
r = 4% anual A) 10% B) 4% C) 12%
t = 3 años D) 20% E) 6%

A) S/. 270 B) S/. 280 C) S/. 300


7. ¿Después de cuántos años un capital colocado al 20%
D) S/. 350 E) S/. 400
de interés simple se triplica?

A) 2 B) 3 C) 1
2. Calcule el interés en el siguiente caso:
D) 11 E) 5
C = S/. 4500
r = 2% mensual
8. ¿Cuál es el monto producido por un capital de S/. 7200
t = 1 año
colocado al 4% anual durante 3 años y 4 meses?

A) S/. 1000 B) S/. 1080 C) S/. 1120 A) S/. 7520 B) S/. 8160 C) S/. 8540
D) S/. 1160 E) S/. 1200 D) S/. 6800 E) S/. 7800

3. Calcule el interés producido por S/. 3680 que se ha 9. Un señor presta S/. 850 y al cabo de 4 meses le
impuesto al 30% durante 5 años. devuelve en total S/. 1003. ¿Cuál fue la tasa de interés
mensual que cobró?
A) S/. 5530 B) S/. 5520 C) S/. 5460
D) S/. 5350 E) S/. 5250 A) 5% B) 4,5% C) 6%
D) 6,5% E) 4,8%

4. ¿Cuál es el capital que el 4% anual y durante 10 meses


ha producido un interés de S/. 12? 10. Los 2/7 de un capital se impone al 20% y el resto al
40%. Si luego de 9 meses el monto fue S/. 70 400,
A) S/. 800 B) S/. 360 C) S/. 3600
¿cuál fue el capital?
D) S/. 1100 E) S/. 1200
A) S/. 55 000 B) S/. 56 000 C) S/. 57 000
D) S/. 39 750 E) S/. 40 000
5. Si el capital y los intereses producidos en tres años al
5% ascienden a S/. 1150, ¿cuánto fue el capital?

A) S/. 1000 B) S/. 1120 C) S/. 1138


D) S/. 980 E) S/. 1500

37
Aritmética

CLAVES CAP. 16 CLAVES CAP. 17

AUTOEVALUACIÓN I AUTOEVALUACIÓN I

1 2 3 4 1 2 3 4
A B C A D E D E
5 6 7 8 5 6 7 8
E A C E C D A A
9 10 11 12 9 10 11 12
D A C B B C C B

AUTOEVALUACIÓN II AUTOEVALUACIÓN II

1 2 3 4 1 2 3 4
C C C C A C A C
5 6 7 8 5 6 7 8
C B C B C A E E
9 10 11 12 9 10 11 12
D A D C C D E C

CLAVES CAP. 18

AUTOEVALUACIÓN I

1 2 3 4
-- D C D
5 6 7 8
E A B A
9 10 11 12
C D A B

AUTOEVALUACIÓN II

1 2 3 4
-- D B A
5 6 7 8
D D C D
9 10 11 12
D B A A

38
Aritmética

PROMEDIOS

19
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce y calcula los promedios: aritmético, geométrico y armónico.

• Establece las propiedades y las aplica en la resolución de problemas.

Estrategias motivadoras

Promedios y vida cotidiana

Muchas veces nos hemos encontrado con expresiones como


las siguientes:

“La nota promedio del curso fue de 14 puntos”

“El promedio de la cesta petrolera venezolana alcanzó 26


La expresión: “Si Juan se come un pollo y Pedro no
dólares”
come nada, en promedio, cada uno se comió medio
“La edad promedio de los niños venezolanos que inician el
pollo”, es una forma humorística de visualizar uno
primer grado es de 7 años”
de los posibles promedios de una serie de valores.
Pero ¿qué es el promedio?
El ejemplo se refiere al promedio aritmético o media
Se considera como promedio a un valor que pretende
aritmética de una serie que se calcula sumando sus
representar o resumir en un solo número las características
más relevantes de un conjunto de datos. Así, si en cuatro valores y dividiendo entre el número total de ellos.
fruterías el precio de un kilo de pimentón es Bs. 1000, Bs. En este caso, el cálculo es bien sencillo, ya que si
1080, Bs. 1220, Bs. 1200, el precio en promedio de un kilo damos el valor numérico uno (1) al pollo que se comió
de pimentón es:
Juan y cero (0) al que no se comió Pedro, entonces
1+ 0
el promedio x = = 0, 5 representa el medio
1000 + 1080 + 1220 + 1200 4500 2
x= = = 1125 pollo que se comió cada uno. Este ejemplo demuestra
4 4
cómo el promedio es afectado por la dispersión de
El precio en promedio del pimentón en este conjunto de los valores. Si la dispersión es grande, el promedio
fruterías es de Bs. 1125. aritmético puede ser no representativo.
Los promedios son muy utilizados en diversas áreas, tales
como educación (calificaciones), finanzas (cuentas), etc...

7
Aritmética

Organizador visual

Dado un conjunto de datos, se denomina promedio al a) Promedio aritmético o media aritmética (MA)
valor representativo de lo anterior. El promedio por ser
una medida de tendencia central está comprendido entre el Bimestre
mayor y menor de los datos.
Literatura
Luego:
1.º 2.º 3.º 4.º

De a1, a2 , a3 , a4 , a5 , a6 , ..., an 10 12 09 11

Promedio es el valor
Donde:
representativo de ciertas
Veamos si este joven aprobó Literatura.
a1: menor valor cantidades.
12 + 10 + 09 + 11 42
an: mayor valor = = 10, 25
4 4
a1 < promedio < an
¡No aprobó!

Luego:

La media aritmética se halla sumando todos


los números y dividiendo entre la cantidad de
términos.

8
Aritmética

Así: Así: a1, a2, a3, a4, ... an

Dados los números: a1, a2, a3, ... an


MG = n a1 ⋅ a2 ⋅ a3  an

a1 + a2 + a3  an
MA = C) Promedio armónico o media armónica (MH)
n
Se denomina así al cociente entre el número de
cantidades y la suma de las inversas de las
B) Promedio geométrico o media geométrica (MG) cantidades a promediar. Se llama también
media armónica.

Observa el siguiente Para n términos:


ejemplo:
n
MH =
1 1 1
+ + +
a1 a2 an
Supongamos que tenemos

los números 1, 3 y 9.
Para 2 valores: (a y b)
Halle MG.
a+b 2ab
MA(a, b) = MG = ab MH =
2 a+b

NIVEL I

Para hallar la media geométrica se multiplica


todos los números y se extrae la raíz cuyo índice • Se cumple que MA ≥ MG ≥ MH
radical es igual número de términos.
• Para dos cantidades se cumple que:

(MG)2 = MA × MH

1. El promedio aritmético de 3, 6 y n es 18. Halle el valor 2. El promedio geométrico de 2, 22, 23, 24, ... , 2n es
de n. 4096. Halle n.

A) 8 B) 9 C) 40 A) 21 B) 20 C) 23 D) 18 E) 19
D) 42 E) 45
Resolución
Resolución PG(2, 22 , 23 , 24 , ... , 2n ) = 4096
PA(3, 6, n) = 18 n
2 × 22 × 23 × ...2n = 212
3+6+n n 1+ 2+ 3 +...n
2 = 212
= 18
3
n n ( n+1)
9 + n = 54 2 2 = 212
n+1
n = 45
2 2 = 212
Rpta.: E
n = 23
Rpta.: C

9
Aritmética

3. Halle la media armónica de dos números si la media Resolución


geométrica es 200 y la media aritmética es 250.
Propiedad para dos cantidades:
A) 120 B) 180 C) 160
(MG)2 = MA × MH
D) 198 E) 168
(200)2 = 250 × MH
160 = MH

Rpta.: C

ARITMÉTICA - I

NIVEL I

1. Calcule el promedio aritmético de 12, 20, 10 y 28. 8. Coloque > o < para que la proposición sea correcta
(para 2 valores diferentes).
Rpta.: 17,5

A) MA MH
2. Calcule el mayor promedio de 12, 10, 24 y 26.
B) MG MH
Rpta.: 18

C) MG MA
3.
Coloque V o F según convenga (para 2 valores Rpta.: >, >, <
diferentes).

A) MA < MH ( )
NIVEL II
B) MG > MA ( )
9. El promedio de 15, 40, n y 15 es 20. Halle n.
C) MA ≥ MG ≥ MH ( )
Rpta.: FFF Rpta.: 10

4. Halle la MG de 4 y 9. 10. Halle el valor de x si el promedio geométrico de los


números: 2x, 4x y 8x es 64.
Rpta.: 6
Rpta.: 3

5. Halle el promedio geométrico de 4, 8, 16 y 1/32.


11. La MG de tres números pares diferentes es 6, entonces,
Rpta.: 2 la MA de ellos será:

Rpta.: 26/3
6. Halle la MH de 2 y 12.

Rpta.: 24/7 12. Hallar la MH de:

1, 1/2, 1/3, 1/4, ... , 1/1981


7. Halle la media armónica de 2 y 4. Rpta.: 1/991
Rpta.: 8/3

10
Aritmética

NIVEL III 15. El mayor promedio de dos números es 8, mientras


que su menor promedio es 6. Halle la diferencia de
13. El promedio aritmético de las edades de 3 personas
dichos números.
es 30. Ninguno es menor de 28 años. ¿Cuál es la
máxima edad que podría tener uno de ellos? Rpta.: 8

Rpta.: 34

16. Si la media geométrica de dos números es 4 y la


media armónica es 32/17, ¿cuál es el menor de dichos
14. El promedio aritmético de 5 números pares
números?
consecutivos es 24. Halle el promedio geométrico de
la quinta parte del menor y la séptima parte del mayor. Rpta.: 1

Rpta.: 4

NIVEL I 7. Halle n si el promedio geométrico de:

1. Calcule el promedio armónico de 2 y 6. 21, 22, 23, 24, ... 2n es 64.


A) 8 B) 13 C) 11 D) 10 E) 9
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 2
NIVEL III
2. Halle el promedio de los 8 primeros números +. 8. Halle la MH de:

A) 7 B) 4 C) 4,5 1, 1/2, 1/3, ... , 1/6


D) 6 E) 8 A) 2/7 B) 2/9 C) 1/7 D) 1/4 E) 3/5

3. Halle la media geométrica de los números 3, 4 y 18. 9. El mayor promedio de 2 números es 21. Si la
diferencia entre ambos números es 12, ¿cuál es el
A) 3,5 B) 4 C) 5
número menor?
D) 6 E)
A) 10 B) 12 C) 15 D) 21 E) N.A.

4. Halle la media armónica de los números: 1, 2, 3 y 6.


10. La edad promedio de 3 personas es 56 años. Si
A) 1,8 B) 2 C) 2,1
ninguno tiene más de 59 años, ¿cuál es la mínima
D) 3 E) 4
edad que podría tener uno de ellos?
A) 50 B) 51 C) 52 D) 53 E) 54
NIVEL II

5. ¿Qué nota se obtuvo en un cuarto examen, si en los DESAFÍO


tres anteriores se obtuvo: 14, 10 y 18 respectivamente
11. El promedio de 5 números es x. Si el promedio de dos
y su promedio final fue de 15?
de ellos es x/2, ¿cuál es el promedio de los otros tres?
A) 20 B) 19 C) 18 (UNMSM 1999)
D) 16 E) 17 A) 4x/3 B) 3x/4 C) x/3
D) (x – 3)/4 E) (x – 4)/3
6. Juan obtuvo en el 1.er trimestre 12 en Matemática,
en el 2.º trimestre 14 y en el último 16. ¿Cuál fue su
12. ¿Cual es la suma de los cuadrados de dos números
promedio?
cuya media aritmética es 5 y su media geométrica
A) 14 B) 15 C9 16 es 6? (PUCP 98-I)
D) 17 E) 12
A) 28 B) 72 C) 64 D) 36 E) 27

11
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Si la MA de 30 números es 40, halle la suma de estos 6. Si el promedio de 3 números consecutivos es 14, halle
30 números. el mayor de ellos.

A) 1000 B) 800 C) 1200 A) 10 B) 15 C) 5


D) 700 E) 1400 D) 13 E) 12

2. Marque lo correcto (V o F). 7. El mayor promedio de 2 números es 25. Si la


diferencia de los números es 12, ¿cuál es el menor de
a) MA = 20, MG = 10, MH = 50 ( ) los números?
b) MA = 25, MG = 10, MH = 4 ( )
A) 20 B) 19 C) 31
c) MA = 30, MG = 40, MH = 30 ( )
D) 40 E) 22

A) FVF B) FFF C) FFV


D) VVF E) VFV 8. El PA de 5 números es 12. Si uno de ellos es 20, ¿cuál
es el PA de los otros cuatro?

3. Halle la media aritmética de 100 y 4. A) 12 B) 10 C) 8


D) 9 E) 15
A) 62 B) 52 C) 42
D) 12 E) 50
9. Halle el mayor promedio de los 4 primeros números
pares positivos.
4. Halle MG de 4 y 49.
A) 7 B) 5 C) 6
A) 11 B) 12 C) 13 D) 8 E) 4
D) 14 E) 18

10. Halle la MH de 1/2, 1/6 y 1/7.


5. Coloque V o F según convenga.
A) 1/5 B) 1/15 C) 2/13
a+b
a) MG • ( ) D) 3/18 E) 3/14
2

2ab
b) MA • ( )
a+b

c) MH • ab ( )

A) FVF B) FVV C) VVV


D) FFV E) VFV

12
Aritmética

ARITMÉTICA - II

NIVEL I 11. El promedio de 40 números es n y el promedio de


1. Halle el promedio de los siguientes números: otros 20 números es (n – 9). Calcule el valor de n si el
1, 2, 3, 4, ... , 17, 18, 19, 20 promedio aritmético de los 60 números es 12.
Rpta.: 10,5 Rpta.: 15

2. Halle el promedio de: 12. En un reunión asistieron 200 personas asistieron


2, 4, 6, 8, ... , 38, 40, 42 3 varones por cada mujer. Si el promedio de las
Rpta.: 22 edades de todos los presentes es 19 años y además el
promedio de las edades de los varones es 20, halle el
3. Si la MA×MH=100 (para 2 valores), ¿cuánto vale MG? promedio de las edades de las mujeres.
Rpta.: 10 Rpta.: 3

4. El promedio geométrico de dos números es 12 y


NIVEL III
su promedio armónico es 4. Halle su promedio
13. ¿Cuál es la velocidad promedio de un aeroplano para
aritmético.
ir de la ciudad A hasta D? (AB = BC)
Rpta.: 36

20 km/h
5. El producto de la media armónica y la media A B
aritmética de 2 números enteros es igual al triple de
la media geométrica de ellos. Halle el producto de los
números. 40 km/h
80 km/h
Rpta.: 9

6. La media aritmética de 2 números es 6 y su media


geométrica es 4 2. Halle el mayor de los números. D 60 km/h C
Rpta.: 8
Rpta.: 32,72 km/h
7. La MA de 2 números es 11 y su MG es 6 2. Halle el
mayor de dichos números. 14. Un carro recorre cierta distancia con una velocidad de
Rpta.: 18 30 km/h y de regreso lo recorre a 40 km/h. ¿Cuál es la
velocidad promedio del viaje?
8. El promedio de cinco números pares consecutivos es Rpta.: 34 km/h
16. Halle el promedio del mayor y el tercero.
Rpta.: 18 15. El promedio aritmético de 50 números es 16. Si a
20 de ellos se les añade 7 unidades y a los restantes
NIVEL II se les quita 3 unidades, ¿cuál es el nuevo promedio
9. El promedio de 38 números consecutivos es 35, el aritmético?
menor de ellos es: Rpta.: 19,6
Rpta.: 34,5

16. El promedio de las edades de tres personas es de 12


10. El promedio aritmético de 20 números es 35 y
años. Si agregamos una cuarta persona cuya edad es
el promedio de otros 30 números es 60. Halle el
de 24 años, entonces:
promedio aritmético de los 50 números.
Rpta.: aumenta en 3.
Rpta.: 50

13
Aritmética

NIVEL I 7. Halle 2 números sabiendo que su media aritmética es


5 y su media armónica es 24/5.
1. Se sabe que el promedio aritmético de dos números
A) 7 y 3 B) 8 y 2 C) 6 y 4
es 12 y el MH es 3. ¿Cuál es el promedio geométrico
D) 6 y 8 E) N.A.
de los 2 números?

A) 6 B) 7 C) 4
NIVEL III
D) 8 E) 10
8. El promedio aritmético de dos números es 22,5 y
su promedio geométrico es 18; la diferencia de los
2. Si MG = 10 y MH = 20, ¿cuánto vale MA?
números es:
A) 4 B) 5 C) 6
A) 7 B) 17 C) 27
D) 7 E) 8
D) 20 E) 9

3. La media aritmética de tres números es 6 y de otros


9. Un auto recorre un terreno en forma triangular
dos números es 16. Halle la media aritmética de los
(equilátero) con velocidades de 20, 30 y 40 km/h.
cinco números.
¿Cuál es la velocidad promedio?
A) 9 B) 10 C) 11
A) 10 km/h B) 20 km/h C) 30,5 km/h
D) 12 E) 13
D) 27,7 km/h E) 50 km/h

4. Calcule la media armónica de dos números si MA = 45


10. Las edades de 4 hermanos son proporcionales a 2, 3,
y MG = 15.
4 y 5. Halle la edad del menor si el promedio de todas
A) 8 B) 10 C) 12 las edades es 21.
D) 5 E) 6
A) 12 B) 30 C) 14
D) 10 E) 18
NIVEL II
DESAFÍO
5. Si tenemos A, 10, B, 35, C y 15, el promedio de los
dos primeros números es 15; el promedio de los dos 11. El promedio geométrico de 3 números enteros
últimos 10 y el promedio de todos los números es 20. diferentes es a. Si se considera el número (a – 1)b,
Halle A + B + C. el medio geométrico de los cuatro números es a a .
Halle el promedio aritmético de los cuatro números.
A) 50 B) 60 C) 40
D) 45 E) 55 A) 8 B) 7 C) 12
D) 14 E) 10

6. El promedio de las edades en un salón de clases es


de 18. Si el promedio de 20 de ellos es 15, halle el 12. El promedio de las edades de m personas es 14, el
promedio de los restantes sabiendo que hay 50 promedio de otras n personas es 12 y el promedio de
alumnos. las m + n es 13. Halle n/m.

A) 25 B) 24 C) 32 A) 1/2 B) 1 C) 1,5
D) 30 E) 20 D) 2/3 E) 2

14
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. El MH de dos números es 8. Si uno de los números es 6. El promedio de 9 números consecutivos es 21. Halle
12, ¿cuál es el otro? la suma de los 2 mayores números.

A) 6 B) 7 C) 8 A) 48 B) 49 C) 52
D) 9 E) 10 D) 50 E) 51

2. Si la MA(a, b) = 16 y MH(a, b) = 4, ¿cuánto vale 7. El promedio de 5 números es 12; si uno de ellos es 10,
MG(a, b)? ¿cuál es el promedio de los otros cuatro?

A) 6 B) 7 C) 8 A) 11,5 B) 12 C) 12,5
D) 5 E) 9 D) 13 E) 13,5

3. Halle el promedio de los siguientes números: 8. Un auto recorre un terreno en forma triangular
(equilátera) con velocidades de 30, 50 y 100 km/h.
1, 2, 3, 4, ... , 10
¿Cuál es la velocidad promedio?
A) 5,5 B) 6 C) 5
A) 47,3 km/h B) 20 km/h C) 19,6 km/h
D) 4,8 E) 5,6
D) 40,5 km/h E) 60 km/h

4. Halle el promedio de 15, 16, 20 y 18.


9. Calcule el promedio armónico de 10 y 6.
A) 17,25 B) 18 C) 19
A) 7,5 B) 4,8 C) 3
D) 20 E) 18,5
D) 6 E) 3,2

5. El promedio de 5 números consecutivos es 14. Halle


10. Dé el promedio de los 10 primeros números enteros
el de menor valor.
positivos.
A) 10 B) 12 C) 9
A) 2,5 B) 4 C) 4,5
D) 8 E) 16
D) 5,5 E) 8

15
Aritmética

MEZCLAS

20
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Calcula el precio de una mezcla, conociendo las cantidades y los precios.

• Calcula el grado medio de una mezcla alcohólica, conociendo los grados y cantidades.

Estrategias motivadoras

Una mezcla ingeniosa

¿Con cuánta agua ha diluido el lechero cada uno de Del tarro número 1, que sólo contenía agua, vertió una
sus dos tarros de leche? cantidad suficiente como para duplicar el contenido del
tarro número 2, que sólo contenía leche. Después, vertió
Se cuenta que un lechero honesto y simplón, que
del número 2 al número 1 una cantidad de la mezcla igual
alardeaba mucho de su corrección y del hecho de no haber
a la cantidad de agua que había dejado en el número 1.
desilusionado jamás a un cliente, descubrió con desagrado
Después, para asegurarse las proporciones deseadas,
una mañana que su provisión de leche era inadecuada
procedió a verter del número 1 la cantidad suficiente para
para la demanda de sus clientes. En efecto, su stock era
duplicar el contenido del número 2. Esto dejó igual cantidad
demasiado escaso para abastecer su ruta habitual, y no
de galones en cada tarro, como puede demostrarse, aunque
tenía ninguna posibilidad de conseguir más leche.
en el tarro número 2 había dos galones más de agua que
Advirtiendo el pésimo efecto que esto podría tener sobre su de leche.
negocio, por no hablar de la decepción y la incomodidad
Ahora bien, el proceso no es tan complicado como parece,
que produciría a sus clientes, se rompía la cabeza pensando
pues sólo hacen falta tres cambios para igualar los contenidos
qué podía hacer.
de ambos tarros. ¿Puede determinar exactamente cuánta
Tras darle muchas vueltas a la cuestión, decidió que era agua y cuánta leche contenía finalmente cada tarro?
demasiado consciente y justo como atender a algunos
y pasar por alto a otros. Tendría que dividir lo que tenía
entre todos, pero diluiría la leche con la cantidad de agua
suficiente como para abastecer todas las demandas.

Cuando halló, tras una diligente búsqueda, un poco de agua


extremadamente pura que podía emplear tranquilamente
para su propósito, puso en uno de los tarros la cantidad
de galones de agua que le permitiría atender a todos sus
clientes.

Sin embargo, como acostumbraba vender leche de dos


calidades, una por ocho centavos el cuarto, y la otra por
diez, se dispuso a producir dos mezclas de la siguiente
ingeniosa manera:

16
Aritmética

Organizador visual

17
Aritmética

• Regla de mezcla

Es un conjunto de procedimientos aritméticos que


permiten determinar el precio de costo de una unidad
de medida de la mezcla o la proporción en la que
deben mezclarse las sustancias de una misma especie
o calidades con la intención de venderlo a un precio
intermedio.

• Mezcla

Es la reunión de 2 o más sustancias en cualquier


proporción, conservando cada una de ellas su propia
naturaleza.

• Precio medio (Pm)

Es el precio costo por unidad de mezcla, dicho precio


no genera ni ganancia ni pérdida.

Ejemplo

Se han mezclado 20 litros de vino de S/. 25, con 30


litros de S/. 35, con 50 litros de S/. 45, con la finalidad
de vender la mezcla; ayudemos al comerciante a
responder las siguientes preguntas:

1.º ¿Cuál es el precio por litro de la mezcla para


recuperar lo invertido?
2.º ¿A cómo debe venderse el litro de la mezcla para
ganar el 25%?

Resolución

PC = Pm

Para el problema:
PV = Pm + 25% Pm
1
PV = 38 + ( 38 )
4
PV = S/. 47, 5

Luego la inversión total será:


500 + 1050 + 2250 = S/. 3800 • Pm no ocasiona, ni ganancias ni pérdidas.
Peso total: 50 + 30 + 20 = 100 litros • También se observa:
Costo por 3800 Precio Precio
= = S/. 38 < Pm <
litro (mezcla) 100 menor mayor

Luego: Pm = S/. 38

18
Aritmética

También se puede observar: Ejemplo


Se tiene un recipiente con 60 litros de agua y otro con
20 litros de alcohol puro. Determine:

1.º El grado de pureza del primer recipiente.


2.º El grado del segundo recipiente.
3.º ¿Cuál será el grado de pureza si se mezclan ambos
recipientes?

Resolución

1.º

Se observa: Grado de
<>0º
agua

2.º

Método del aspa

Ejemplo

Se mezcla un vino de 43 soles el litro, con otro de 27 Grado de


Se observa: <> 100º
soles el litro, resultando en total 128 litros a 32 soles el alcohol puro
litro. ¿Qué cantidad se tomó de cada uno? 3.º

Se cumple:
• En una mezcla de 25º significa que el 25% de la
a 5 5 + 11 128 16
= = ⇒ = mezcla (volumen total) es alcohol puro.
b 11 5 a 5

Finalmente: •
a = 40 L b = 88 L
Grado medio (Gm)

Es el grado al mezclar varios alcoholes, cada uno con su


Mezcla alcohólica
grado respectivo.
Son aquellas mezclas en las que intervienen alcohol puro
Ejemplo: Del cuadro:
y agua.

• Grado o pureza de un alcohol (º)

Es el tanto por ciento del alcohol puro que contiene una


mezcla alcohólica, también lo denominan concentración.

19
Aritmética

Volumen de alcohol puro: En general:


⇒ 20% × 40 + 30% × 60 Volúmenes: V1, V2 , V3 , ..., Vn

Volumen de mezcla total: Grados: G1, G2 , G3 , ..., Gn


⇒ 60 + 40 = 100
V1 G1 + V2 G2 + ... + Vn Gn
Gm =
Por lo tanto: V1 + V2 + ... + Vn

Grado de 20%(40) + 30%(60)


=
alcohol (mezcla) 60 + 40

= 26% <> 26º

1)
Para que dos mezclas sean de la misma
• Grado Grado
< Gm < calidad, sus ingredientes (en cantidad) deben
menor mayor
encontrarse en la misma proporción.
Ganancias Pérdidas 2)
Cuando solo nos mencionan, precio de la
• aparentes = aparentes
mezcla, consideramos que se refiere del precio
(grados) (grados)
medio.

Composición de algunas bebidas por 100 g

Energía Proteínas Carbohidratos


Alcohol
(kcal) (g) (g)

Agua tónica – 34 0,0 8,8

Bebidas carbohidratadas de cola – 41 0,0 10,4

Bebidas de cola light – 1 0,0 0,1

Bebidas carbonatadas de limón – 40,8 0,0 10,2

Zumo de naranja envasado – 48 0,5 10,4

Coñac, whisky, ron 35 236 0 0,4

Sidra 4 42 0 4

Vinos dulces 16 157 0,2 13

Vino de mesa 11 77 0,1 1,1

Vinos finos 16 124 0,1 3

Anises y licores 40 384 0 27,6


Cerveza 3,5 32 0,3 2,4

Respuesta de lectura
El honesto lechero empezó con 5 galones de leche en el tarro N.º 2 y 11 de agua en el tarro N.º 1. Las operaciones
descritas darán como resultado 6 galones de agua y 2 de leche en el primer tarro, y 5 galones de agua y 3 de leche en
el segundo tarro.

20
Aritmética

1. Daniel mezcla 40 L de aceite de S/. 8 el litro y 80 L de Sabemos que:


S/. 5 el litro. ¿A cuánto debe vender cada litro de la y 3k
mezcla para ganar el 20%? = ∧ 
x + y = 50
x 2k
A) S/. 5 B) S/. 7 C) S/. 7,2 5 k = 50
D) S/. 6 E) S/. 4 k = 10

Rpta.: B
Resolución
Cantidad Precio unitario
Aceite tipo A: 40 L 8 3. ¿Cuál es la pureza de una mezcla alcohólica que
Aceite tipo B: 80 L 5 contiene 8 L de alcohol puro y 24 L de agua?

A) 30º B) 15º C) 40º


40 × 8 + 80 × 5
Pm = D) 25º E) 20º
40 + 80
720
Pm = =6 Resolución
120
Como se desea ganar el 20%.
PV = PC + ganancia
PV = Pm + 20% Pm
PV = 120% Pm
PV = 120%(6)
PV = S/. 7, 2

Rpta.: C

2. Se mezcla x kg de arroz de S/. 3. Averigüe las


cantidades de cada clase si el Pm es S/. 3,4 y la mezcla
final tiene 50 kg.

A) 5 kg, 45 kg B) 20 kg, 30 kg C) 10 kg, 40 kg


D) 15 kg, 35 kg E) 25 kg, 25 kg

Resolución

Rpta.: D

21
Aritmética

ARITMÉTICA - I

NIVEL I NIVEL II
1. Halle el precio medio al mezclar 30 kg de arroz extra 9. Se tiene n ingredientes cuyos pesos están en
de S/. 5 con 20 kg de arroz superior de S/. 3,5. la relación de 1, 2, 3, ... y cuyos precios son
Rpta.: S/. 4,4 respectivamente 1, 2, 3, ... , la mezcla tiene un precio
medio de S/. 27. Calcule n.
Rpta.: 40
2. En un viñedo mezclan dos clases de vino para la
venta, 20 L del que cuesta S/. 10, con 40 L del que
cuesta S/. 16. ¿Cuánto costará el litro de la mezcla? 10. Se mezclan 60 kg de una sustancia M de S/. 50 el kg,
Rpta.: S/. 14 con otra sustancia N cuyo peso representa la cuarta
parte del peso total y se ha obtenido un Pm igual a
S/. 45,5. ¿Cuál es el precio por kg de la sustancia N?
3. ¿Cuál es el precio de una sustancia A si se mezclan
Rpta.: S/. 32
20 kg de éste con 40 kg de otra sustancia B de S/. 6
por kilogramo, para que el precio medio sea S/. 5?
Rpta.: S/. 3 11. Aníbal, el abarrotero, mezcla para su negocio 2 clases
de avena, una de S/. 18 el kg y el otro de S/. 24 el kg. Si
se vende 60 kg de esta mezcla a S/. 20, ¿qué cantidad
4. En una fiesta se observó que para elaborar sangría, de avena mezcló de cada clase?
Juan mezcla 15 L de S/. 9 con 9 L de S/. 13. ¿Cuánto
Rpta.: 20 y 40 kg
de agua se debe añadir para que la mezcla resulte de
S/. 7?
12. Luis y sus amigos mezclaron 32 L de vino con 8 L
Rpta.: 12 L
de agua para venderla en una reunión. Si vendieron
25 L, ¿cuántos litros de vino quedan en el recipiente
5. ¿A cómo debe venderse el litro de vino que resulta donde hicieron la mezcla?
de mezclar 40 litros de S/. 2,50 el litro con 30 litros
Rpta.: 12 L
de S/. 3,00 el litro y 30 litros de S/. 4,00 el litro, sin
ganar ni perder?
13. Raulito mezcla dos clases de vino de S/. 5 y S/. 9 el
Rpta.: S/. 3,1
litro obteniéndose una mezcla de 48 L y cuyo Pm es
S/. 6. Halle la diferencia de cantidades de los vinos.
6. Si Patsy mezcla 150 kg de arroz de S/. 4,00 el kg con Rpta.: 24 L
250 kg de arroz de S/. 3,60 el kg y 100 kg de arroz de
S/. 4,50 el kg, ¿cuál es el precio de un kilogramo de
14. Si al mezclar aceite de S/. 3 y S/. 5 el litro que están
arroz de esta mezcla?
en proporción de 1 a 3 respectivamente, ¿cuál será el
Rpta.: S/. 3,90
precio medio de la mezcla?
Rpta.: S/. 4,5
7. Gerson quiere preparar una mezcla de 120 litros de
vino, para lo cual tiene vinos de dos calidades, cuyos
NIVEL III
precios por litro son S/. 19 y S/. 29. Si queremos que
el precio por litro de mezcla sea S/. 25, ¿cuántos litros 15. Se desea saber el precio de la mezcla que se obtendrá
de cada clase debe emplear Gerson? al tomar 1, 2, 3, ... , 13 kilogramos de 1, 2, 3, ... , 13
soles respectivamente.
Rpta.: 48 y 72
Rpta.: S/. 9

8. En una bodega venden dos tipos de café, uno a


16. Se desea obtener 50 kg de café de S/.4,50 el kg
S/. 6,50 el kilogramo y otro a S/. 9,00. Si Anita
mezclando calidades diferentes de café; uno cuesta
quiere preparar una mezcla de 45 kg que tenga un
S/. 6,30 el kg y el otro S/. 2,70 el kg. ¿Qué cantidad
precio promedio de S/. 7,50 el kilogramo, ¿cuántos
se debe usar de cada calidad?
kilogramos de cada uno debe emplear?
Rpta.: 27 y 18 Rpta.: 25 kg de A y 25 kg de B

22
Aritmética

NIVEL I 8. ¿Cuántos litros de agua hay que añadir a 12 L de vino


de S/. 12 para que el precio de costo sea de S/. 8?
1. Se mezcla 20 kg de arroz de S/. 3 el kg, 30 kg de
S/. 2,4 el kg y 50 kg de S/. 2 el kg. ¿A cómo se debe A) 7 L B) 7,5 L C) 6 L
vender el kg de la mezcla? D) 8,5 L E) 9 L

A) S/. 2,7 B) S/. 2,75 C) S/. 2,32


D) S/. 2,9 E) S/. 3 9. En un almacén se observa la siguiente guía de
remisión:
2. Roger por jugar mezcla parte de 2 tipos de café y su
padre no le quedó otra que mezclarlos completamente. Café Cantidad Precio × kg
Si tenía 20 kg de S/. 6 el kg y 10 kg de S/. 3,6 el kg,
Chanchamayo 120 kg S/. 15,2
determine a qué precio venderá la mezcla.
Jaén 200 kg S/. 14,3
A) S/. 4 B) S/. 4,5 C) S/. 5
D) S/. 5,2 E) S/. 5,5 Bagua 80 kg

3. María hace un pedido para su negocio de 3 clases


diferentes de café de S/. 8, S/. 9 y S/. 10 el kilogramo en ¿Cuál es el precio unitario del café de Bagua si el
proporción de 2, 3 y 5 respectivamente. Halle el Pm. precio de costo de la mezcla es S/. 14,41?

A) S/. 9,1 B) S/. 9,3 C) S/. 9,5 A) S/. 12,8 B) S/. 13,1 C) S/. 13,5
D) S/. 10 E) S/. 11 D) S/. 14,1 E) S/. 14,2

4. Alfredo, saca del almacén 35 kg de arroz de S/. 4; pero 10. Los precios de 3 sustancias son tres números
también hay 15 kg de arroz de S/. 3. ¿Cuánto costará consecutivos; si tomamos 50, 20 y 30 kilos
el kilo de la mezcla? respectivamente, se obtiene una mezcla cuyo precio
costo por kilo es de S/. 4,6. Halle el mayor precio.
A) S/. 3,5 B) S/. 3,6 C) S/. 3,7
D) S/. 3,8 E) S/. 3,85 A) S/. 3,6 B) S/. 3,8 C) S/. 4,6
D) S/. 4,8 E) S/. 5,8
NIVEL II
5. Al mezclar 15 kg de azúcar de S/. 2 el kg con 17 kg de DESAFÍO
otra de S/. 3,5 el kg, ¿qué precio de mezcla se obtiene?
11. Un bodeguero mezcla 3 tipos de vino cuyos precios
A) S/. 2,5 B) S/. 2,8 C) S/. 3
por litro son S/. 5, S/. 6,5 y S/. 7. Si la relación de las
D) S/. 3,2 E) S/. 3,3
cantidades de los dos primeros es de 2 a 1, ¿cuántos
litros de vino de cada tipo se tomarán para obtener
6. Raulito mezcla 40 L de vino de S/. 60 el litro con 80 L
180 litros de mezcla cuyo precio sea S/. 6? Indique el
de otro de S/. 30 el litro. ¿A qué precio se debe vender
mayor precio.
la mezcla?
A) S/. 40 B) S/. 60 C) S/. 80
A) S/. 40 B) S/. 45 C) S/. 50
D) S/. 20 E) S/. 100
D) S/. 55 E) S/. 60

12. Un comerciante compró 50 kg de café crudo a S/. 8


7. Se mezcla 3 vinos de S/. 8, S/. 5 y S/. 4 el litro; la
el kg. Para venderlo, primero lo tuesta observando
cantidad del primero es al segundo como 3 es a 5 y del
que el café pierde el 20% de su peso. ¿A como debe
más barato se añadió 20 litros. Si el precio promedio
vender el kg de la mezcla si desea ganar el 30%?
es S/. 5,7, ¿cuántos litros del primero se necesitó?
A) S/. 12 B) S/. 15 C) S/. 13
A) 20 L B) 30 L C) 40 L
D) S/. 18 E) S/. 12,5
D) 50 L E) 60 L

23
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Calcule el Pm que se obtiene al mezclar 6 L de vino de 7. Desiré mezcla 90 litros de aceite de S/. 5 el litro con
S/. 25 el litro con 4 L de vino de S/. 18. 60 litros de aceite de mayor precio, obteniendo una
A) S/. 20 B) S/. 21,2 C) S/. 22,2 mezcla con un precio promedio de S/. 6. Halle el
D) S/. 23 E) S/. 23,2 precio del litro de aceite de mayor precio.

A) S/. 7,00 B) S/. 7,20 C) S/. 7,50


2. Se desea mezclar dos clases de maní de diferentes D) S/. 8,00 E) S/. 8,50
calidades, 30 kg de S/. 3 el kilo y 20 kg de S/. 2 el kilo.
¿Cuál es el precio por kilo de la mezcla?
8. Se mezcla vino de S/. 18 el litro y S/. 14 el litro, y
A) S/. 2,4 B) S/. 2,6 C) S/. 2,8
se obtienen 200 litros que se venden a S/. 15 el litro.
D) S/. 2,9 E) S/. 2,95
¿Cuánto vino se ha mezclado de cada clase?

3. Al mezclar, Carlos, dos clases de arroz de S/. 4 A) 52 litros de S/. 18 y 148 litros de S/. 14
y S/. 5 respectivamente el precio por kilo de la B) 45 litros de S/. 18 y 155 litros de S/. 14
mezcla es S/. 4,6. Halle la cantidad del mayor C) 65 litros de S/. 18 y 135 litros de S/. 14
precio si del menor es 20 kg. D) 31,50 litros de S/. 18 y 150 litros de S/. 14
A) 30 kg B) 40 kg C) 50 kg E) 40 litros de S/. 18 y 160 litros de S/. 14
D) 60 kg E) 70 kg

9. Un comerciante dispone de dos clases de café: café


4. Luis mezcla para la venta 30 L de vino de S/. 15 y “A” a S/. 6 el kg y café “B” a S/. 8 el kg. ¿Cuántos
20 L de una de S/. 19. ¿Cuál será el precio de venta kilogramos hay que mezclar de cada clase de café
si desea ganar el 30%? para obtener 300 kg de una mezcla a S/. 7,50 el kg?
A) S/. 20,58 B) S/. 21,5 C) S/. 21,58
A) 5 kg de “A” y 225 kg de “B”
D) S/. 21,61 E) S/. 22,1
B) 70 kg de “A” y 230 kg de “B”
C) 80 kg de “A” y 220 kg de “B”
5. En una mezcla que realiza Carlos en el almacén de su D) 200 kg de “A” y 100 kg de “B”
padre, mezcla cocoa cuyos precios unitarios son 9, 10
E) 180 kg de “A” y 120 kg de “B”
y 15 soles, obteniéndose un precio costo de S/. 12. Si
del mayor precio utilizó 30 kg, ¿cuántos kilogramos
utilizó del menor costo si sabe que su razón entre el 10. Astrid necesita preparar una mezcla de 250 kg de azúcar,
primero y segundo fue de 2 a 3 respectivamente? mezclando tres calidades de azúcar de S/. 3,80; S/. 3,20
A) 13 kg B) 15 kg C) 18 kg y S/. 2,70 el kg. Si la cantidad de azúcar de la primera
D) 19 kg E) 20 kg calidad es a la segunda como 1 es a 3 y la cantidad de
azúcar de la segunda calidad es a la de tercera calidad
6. Se quiere preparar 30 kg de café de S/.12 el kg para lo como 4 es a 3, halle el precio de venta de un kilogramo
cual se dispone cantidades suficientes de café de S/.9
de azúcar de esta mezcla si se quiere ganar el 20% del
el kg y S/.14 el kg. ¿Qué cantidad se debe emplear de
costo.
cada uno?
A) S/. 3,74 B) S/. 3,52 C) S/. 3,112
A) 10 y 20 kg B) 22 y 8 kg C) 18 y 12 kg
D) 14 y 16 kg E) 16 y 14 kg D) S/. 3,32 E) S/. 3,58

24
Aritmética

ARITMÉTICA - II

NIVEL I NIVEL II
1. En un tonel, Jesús mezcla 15 litros de alcohol de 80°, 9. Se mezcla alcohol de 20º, 40º y 60º y se quiere
20 litros de alcohol de 90° y 25 litros de alcohol de obtener 60 L de alcohol de 50º; si del alcohol de 40º
72°. ¿Cuál es el grado de pureza de la mezcla? ingresó 10 L, ¿cuántos litros se puso de los otros?
Rpta.: 10 L, 40 L
Rpta.: 80°

10. Se tiene 540 L de OH de 90º, se le mezcla con 810 L


2. Si Fernando echa en un recipiente 20 litros de alcohol de OH de 72º. ¿Qué cantidad de agua se adicionará
de 82°, 30 litros de alcohol de 75°, 10 litros de alcohol para obtener una mezcla de 60º?
puro y 15 litros de agua, ¿cuál será el grado de su Rpta.: 432 L
mezcla?
Rpta.: 65,2° 11. ¿Cuántos litros de alcohol de 72º se debe añadir a 432
litros de alcohol de 36º para obtener cierta cantidad
de alcohol de 45º?
3. Si se mezcla 30 L de OH de 50º con 50 L de OH de
Rpta.: 144 L
60º y 20 L de alcohol puro, ¿cuál es el grado de la
mezcla? 12. Se mezclan 30 L de alcohol con 10 L de agua
Rpta.: 65º gasificada y de esta mezcla se extraen 16 L. ¿Qué
cantidad de alcohol se extrajo?
4. Ricardo desea saber la pureza de una mezcla al Rpta.: 12 L
combinar 40 L de 90º con 60 L de 70º. ¿Podrías
ayudarlo? 13. Marcos al mezclar alcoholes de 50º, x y 48º,
cuyas cantidades están en relación de 2, 3 y 5
Rpta.: 78º
respectivamente originando 40% de pureza en 20 L
de mezcla. Halle x.
5. Dorita mezcla 40 L de OH de 50% de pureza con 50 L Rpta.: 20 L
de OH de 20º y con 10 L de alcohol puro. ¿Cuál es el
grado de pureza de la mezcla? 14. En un bidón se mezcla 30 L de OH puro con 50 L de
Rpta.: 40º agua y cierta cantidad de OH de 50º, originando una
mezcla de 40º. Halle dicha cantidad.
Rpta.: 20 L
6. Iván tiene 40 litros de alcohol de 90º. ¿Cuántos litros
de agua debe agregar para reducir a 72º la pureza de
NIVEL III
su mezcla? 15. De un recipiente lleno de alcohol se extrae la cuarta
Rpta.: 10 litros parte y se reemplaza con agua, luego se extrae la
quinta parte y también se reemplaza con agua.
7. Carlitos desea saber cuánto de agua añadirá a 40 L ¿Cuántos litros de alcohol de 95º se deben de agregar
de OH de 80º para obtener una mezcla de 60% de a 20 litros de ésta última mezcla para obtener alcohol
de 90º?
pureza. ¿Cuánto añade?
 A) 120 L B) 100 L C) 80 L
Rpta.: 13, 3 L
D) 90 L E) 140 L

8. Para obtener una mezcla alcohólica de 70% de pureza, 16. Se tiene una mezcla alcohólica de dos tipos de OH
se mezcla x L de OH% de 80% de pureza con 120 L de 47º y 35º, que forma una mezcla de 40º. ¿En qué
de OH de 55º. Halle x. relación están sus cantidades?
Rpta.: 180 A) 3 a 4 B) 2 a 5 C) 5 a 6
D) 5 a 7 E) 3 a 7

25
Aritmética

NIVEL I 7. En un bidón hay 50 litros de alcohol de 60º. ¿Cuánto


de alcohol debe ser sustituido por agua para la nueva
1. En un bidón se mezclan 24 litros de agua con 56 litros
mezcla sea de 36º?
de alcohol puro. Calcule el grado alcohólico de la
mezcla. A) 16 L B) 20 L C) 18 L
D) 30 L E) 24 L
A) 50º B) 70º C) 60º
D) 65º E) 80º
NIVEL III

8. En un bidón hay 40 litros de alcohol de 90º, y en otro


2. Al mezclar 20 litros de alcohol de 25º con 30 litros
hay 60 litros de alcohol cuyo grado de pureza es 70º.
de alcohol de 40º, ¿cuál es el grado alcohólico de la ¿Cuál será el grado alcohólico en 10 litros de la mezcla
mezcla resultante? de ambos bidones?

A) 34º B) 30º C) 36º A) 75º B) 76º C) 82º


D) 32º E) 38º D) 78º E) 74º

3. ¿Cuál debe ser la pureza del alcohol que deberá añadir 9. Se tiene 3 litros de alcohol al 30%, se mezcla con 9
litros de alcohol al 70% y al resultado se le agrega x
Erick a 80 litros de alcohol de 96º, para obtener 100
litros de agua para obtener alcohol de 40%. Calcule x.
litros de alcohol de 90º?
A) 3 B) 2 C) 4
A) 66º B) 60º C) 72º
D) 5 E) 6
D) 81º E) 85º

10. Se mezcla alcohol de 45%, alcohol de 60º y alcohol


4. ¿Cuánta solución de alcohol al 25% se deberá mezclar de 90º en la proporción de 2, 3 y x. Calcule x si se
con una al 50% para dar 9 litros de alcohol al 30%? sabe que el Gm = 60º.

A) 6 litros B) 7,2 litros C) 8 litros A) 1 B) 4 C) 3


D) 8,4 litros E) 6,5 litros D) 5 E) 2

NIVEL II DESAFÍO

11. Se mezclan alcoholes de 70º, 45º y 35º en


5. Al mezclar 50 litros de alcohol de 16º, 70 litros de
cantidades iguales. Si a la mezcla se le agregan 87
alcohol de 20º y 80 litros de alcohol de 10º, ¿cuál será
litros de agua, se obtiene alcohol de 21º, que luego
el grado medio de la mezcla resultante?
es vendido a S/. 20 la botella de litro. Determine el
A) 15º B) 35º C) 15º ingreso total por la venta.
D) 30º E) 20º A) S/. 3500 B) S/. 1500 C) S/. 2000
D) S/. 1000 E) S/. 3000

6. Se tiene 80 litros de una solución, la cual contiene


24 litros de alcohol. ¿Cuántos litros de agua debemos 12. El litro de alcohol de 60º tiene un peso de 940 g.
agregar para obtener una solución al 20% de pureza Determine el peso de un litro de alcohol de 48º si se
alcohólica? sabe que 1 litro de agua tiene un peso de 1000 g.

A) 36 B) 40 C) 30 A) 952 g B) 900 g C) 950 g


D) 940 g E) 1010 g
D) 32 E) 48

26
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. ¿Cuál es el grado medio que resulta de la mezcla 6. En un recipiente se mezclan 24 litros de alcohol puro
de 20 L, 40 L y 40 L de alcohol de 50º, 70º y 90º con 26 litros de agua. Calcule el grado alcohólico de
respectivamente? la mezcla resultante.

A) 65º B) 70º C) 72º A) 40º B) 45º C) 46º


D) 74º E) 78º D) 42º E) 48º

2. Si se mezcla 80 L de agua con 10 L de alcohol y se 7. Al mezclar 15 litros de alcohol de 24º con 25 litros
extrae de la mezcla 27 L, ¿cuántos litros de OH quedó de alcohol de 16º, ¿cuál es el grado alcohólico de la
después de la extracción? mezcla resultante?

A) 5 L B) 6 L C) 7 L A) 17º B) 19º C) 21º


D) 8 L E) 9 L D) 23º E) 20º

3. Si mezclamos 120 L de OH de 80º con 80 L de OH de 8. A una mezcla de 20 litros de alcohol de 30º de


50º, ¿cuál será el grado medio (Gm)? concentración se le agrega agua hasta que su
concentración sea de 10º. ¿Cuántos litros de agua se
A) 65º B) 68º C) 71º
agregaron?
D) 72º E) 73º
A) 10 B) 20 C) 30
D) 40 E) 50
4. María para obtener una mezcla alcohólica de 57º,
utilizó 36 L de OH de 60º con cierta cantidad de OH
de 45º. Halle dicha cantidad. 9. ¿Cuántos litros de agua hay que añadir a 150 litros de
vino de S/. 14 el litro para que resulte a S/. 10 el litro?
A) 7 L B) 8,5 L C) 8,9 L
D) 9 L E) 9,5 L A) 55 B) 50 C) 60
D) 65 E) 70

5. Dorita al mezclar OH puro (35 L) con agua, redujo


el grado de pureza en 30%. ¿Qué cantidad de agua 10. ¿Cuántos litros de alcohol de 60º, 75º y 80º se deben
añadió? mezclar para obtener 10 litros con una pureza de 69º
sabiendo que del primero hay el triple de volumen del
A) 8 L B) 10 L C) 15 L
tercero? Dé como respuesta la cantidad del segundo
D) 18 L E) 25 L
volumen.

A) 2 B) 2,5 C) 2,3
D) 4 E) 4,5

27

También podría gustarte