Octubre
Octubre
REGLA DE INTERÉS
18
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce los elementos que intervienen en la regla de interés.
• Aplica las fórmulas de interés simple en la resolución de situaciones concretas.
Estrategias motivadoras
Interés es el precio pagado en dinero por el uso del ahorro en todas sus formas, entre ellas el propio dinero. Si bien este es un
significado, su legitimidad fue objeto de muchas discusiones por parte de filósofos, teólogos y moralistas desde la Antigüedad
hasta la Edad Media.
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino (basándose en citas del Antiguo y Nuevo Testamento) repudiaron el interés. De acuerdo
a esto se llegó a considerar como usura el préstamo a interés siendo prohibido por las leyes civiles a pesar de lo cual se siguió
practicando.
Tal prohibición fue abolida a la transformación del sistema económico en la Edad Moderna (siglo XIV) como consecuencia de la
Revolución Industrial. Los préstamos tenían por objeto crear bienes instrumentales que cooperasen en la producción.
Los economistas comenzaron a analizarlo apareciendo numerosas teorías que provocaron profundas escisiones entre los mismos.
En cambio los especialistas contemporáneos han aclarado que el interés puede revelarse ineficaz por sí solo para asegurar la
igualdad entre al ahorro y la inversión que es el factor esencial para mantener el equilibrio económico. El tipo de interés puede
revelarse ineficaz por sí solo para asegurar la igualdad entre el ahorro y la inversión que es el factor esencial para mantener el
equilibrio económico. El tipo de interés influye sobre las decisiones de los ahorradores al elegir entre el empleo de las sumas
ahorradas a su conservación en caja.
Los conocimientos adquiridos en el curso nos da la oportunidad de aplicarlo muchas veces en eventos comerciales de nuestra vida
cotidiana. En el desarrollo de este tema, aplicaremos nuestros conocimientos adquiridos en el tema magnitudes proporcionales
y aplicaciones, a la que llamamos regla de interés. Para visualizar mejor lo que vamos a realizar, primero observamos algunos
hechos de la vida cotidiana:
1.er Caso: Tenemos dos carpinteros: Juan, quien tiene no podré trabajar. Sin embargo, te las puedo alquilar, pues
herramientas tradicionales: serrucho, lija, punzón entre con el pago que recibiré, puedo compensar el dinero que no
otros; Hugo, quien tiene herramientas más modernas: sierra ganaré trabajando con ellas”. Acuerdan un precio de alquiler
eléctrica, pulidora, taladro entre otros. A Juan le ofrecen y Juan utiliza las herramientas de trabajo de Hugo.
realizar un lote de puertas en una semana, y se da cuenta que
con sus herramientas no acabará en el tiempo indicado. Se le
ocurre entonces la siguiente idea: “La pediré a Hugo prestado
sus herramientas para poder acabar en el tiempo pedido y
dar un mejor acabado al trabajo”. Conserva con Hugo y le
hace saber de su pedido a lo que él le responde: “Juan, no te
puedo prestar mis herramientas de trabajo, porque después
28
Aritmética
2.º Caso: Imagínate que encontraste una zona adecuada para iniciar un negocio de alquiler de cabinas de internet. Para ello
inviertes un aproximado de S/. 12 000 en la compra del mobiliario y los equipos necesarios. ¿Crees que recobrarás la inversión
la siguiente semana, a pesar de una gran demanda de tus cabinas? ¿No crees que debes esperar un tiempo adecuado?
3.er Caso: Paulo tiene S/. 20 000 que ha pensado invertir en un negocio de artefactos eléctricos, los cuales comprará para
venderlos posteriormente a un precio mayor, sin embargo se encuentra con su gran amigo Felipe quien le dice: “Necesito con
urgencia S/. 20 000 para un negocio que me producirá una ganancia espléndida, sin embargo no cuenta con esa suma en este
momento. ¿No tienes tú esa suma para que me la prestes? Lo primero que piensa Paulo es lo siguiente: “Si le entrego mi dinero
me quedo sin mi herramienta de trabajo que me producirá ganancia, pero si el compensa con un pago el préstamo, podrá cubrir
lo que yo dejaré de ganar. Pero debe decirme durante que tiempo desea el préstamo. No es lo mismo prestarle el dinero por una
semana que prestárselo por 2 meses. Le pediré entonces que me page mensualmente un equivalente al 10 % de lo que preste”.
Luego de un diálogo se realiza el préstamo por tres meses”.
Organizador visual
ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN
I = C r%t
M=C+I
29
Aritmética
Quincenal : 15 días
Mensual : 1 mes
Bimestral : 2 meses
Trimestral : 3 meses
Semestral : 6 meses En la solución de distintas situaciones debemos tener
Anual : 12 meses en cuenta lo mencionado a continuación.
Bianual : 24 meses
1) Las unidades de tiempo en las cuales están
• Monto (M): Es la adición del capital y el interés expresados la tasa de interés y el tiempo deben
ganado. ser homogéneas (generalmente en meses y en
años).
2) Equivalentes del tiempo:
CLASIFICACIÓN DEL INTERÉS 1 año solar < > 365 días, 5 horas
El interés puede ser simple o compuesto. 1 año común < > 365 días
1 año bisiesto < > 366 días
Interés simple
1 año comercial < > 360 días < > 12 meses
Es aquella variante del interés que consiste en que el capital 1 mes comercial < > 30 días
permanece constante durante todo el tiempo que dura el
préstamo –cuando los intereses se retiran–. Para hallar el 3) Si no está especificada la unidad del tiempo en
interés simple es necesario la determinación aritmética, la cual entre en acción el interés (I), se considera
cumpliéndose: a ésta como anual.
Relación fundamental
I = C ⋅ r% ⋅ t →
del interés simple (t) 4) Se cumple: M = C (I + r ⋅ t )
donde M : monto.
Donde:
30
Aritmética
1. Dos amigos A y B tienen juntos un capital de S/. 120 000. Donde: t = 1 año
La razón de la parte que tiene a respecto a la de B es
Itotal = 41 200
1 a 5. ¿Dentro de cuántos meses estarán sus capitales
en razón de 1 a 3 si cada uno incrementa su capital en
S/. 5000 mensuales? (UNMSM 2005-II) Luego: I1 + I2 + I3 = Itotal (I = C r%t)
A = 20 000
B = 100 000 3. Dos capitales son entre sí como 4 es a 5; se colocan a
20 000 + n ⋅ 5000 1 interés simple, uno al 50% y el otro al 20%. ¿Luego
Luego: = de qué tiempo la relación de los montos es la inversa
100 000 + n ⋅ 5000 3
4+n 1 de la relación original de los capitales?
= ⇒ n=4
20 + n 3
A) 2 años B) 3 años C) 4 años
Rpta.: B D) 5 años E) 6 años
Resolución:
2. Los 2/5 de un capital han sido impuestos al 30%, 1/3 C1 4
al 35% y el resto al 40%. El interés total es S/. 41 200 Sean los capitales C1 y C2: = ...(I)
C2 5
anuales. Calcule el capital. Donde:
A) 75 000 B) 90 000 C) 82 400 C1 → r1 = 50% → t1 = t años
D) 120 000 E) 15 000
C2 → r2 = 20% → t2 = t años
Resolución: Además:
M1 5 ( )
De los datos tenemos: = ... II
M2 4
2C/5 C/3 4C/5
C (
r
=
30%
r
=
35%
r=
40%
Como: M = 100 + r t ) entonces:
I1 I2 I3
100
31
Aritmética
C1 De (I):
M1 = ⋅ (100 + r1 t )
100 4 (10 + 5 t ) 5
C ⋅ =
M 2 = 2 ⋅ (100 + r2 t ) 5 (10 + 2t ) 4
100
10 + 5 t 25
En (II): ⇒ = ∴ t=3
10 + 2t 16
C1 (
⋅ 100 + 50 t ) Rpta.: B
100 C ⋅ 10 ⋅ (10 + 5 t ) 5
= 1 =
C2 ( C 2 ⋅ 10 ⋅ (10 + 2t ) 4
⋅ 100 + 20 t )
100
ARITMÉTICA - I
2. Si Pizarro deposita S/. 500 al 30% durante 4 años en 10. Calcule el interés que producirá un capital de S/. 1600
el Banco Scotiabank, ¿qué interés ganará? impuesto al 5% mensual durante un año.
3. ¿Qué monto producirá S/. 600 si se impone al 12% 11. Natalia paga $ 10 como interés mensual por un
durante 5 años? dinero que le prestaron al 0,5% mensual. ¿Cuánto le
Rpta.: S/. 360 prestaron?
Rpta.: $ 2000
4. ¿Qué capital producirá un interés igual a S/. 360
durante 3 años e impuesto al 20%? 12. Una persona deposita $ 600 000 a plazo fijo, que
paga 35% de interés anual. ¿Cuánto dinero recibe
Rpta.: S/. 600
trimestralmente?
Rpta.: $ 52 500
5. ¿Qué interés producirá un capital igual a S/. 1200 si se
impone al 20% mensual durante 24 meses? NIVEL III
Rpta.: S/. 1440 14. ¿En cuánto se convertirá S/. 84 000 al 1,5% mensual
durante 18 días?
7. ¿Qué interés produce un capital de S/. 3600, que se
Rpta.: S/. 84 756
coloca al 12% anual en 4 bimestres?
32
Aritmética
15. Un capital es S/. 2000 mayor que otro. El mayor se 16. Si un capital se duplicase y la tasa de interés se
coloca al 0,5 trimestral y el otro al 0,75% trimestral; triplicase, sería S/. 20 000 mayor. ¿Cuál es el interés
luego de 4 años uno de los montos obtenidos excede al primitivo?
otro en S/. 2840. Calcule la suma de estos dos capitales
Rpta.: S/. 4000
iniciales y dé como respuesta la suma de las cifras.
Rpta.: 7
A) S/. 120 B) S/. 130 C) S/. 140 9. Si Giselita presta S/. 45 000 durante tres trimestres a
D) S/. 160 E) S/. 150 una tasa de 2% mensual, ¿qué monto obtendrá?
A) S/. 910 B) S/. 920 C) S/. 990 10. Un capital estuvo impuesto a interés simple durante 2
D) S/. 980 E) S/. 1080 años y 3 meses. La suma del capital e intereses que se
obtuvieron estaba con el capital en la relación de 134/80.
¿A qué tanto por ciento estuvo impuesto el capital?
4. ¿Qué capital producirá un interés igual a S/. 50 durante
6 meses e impuesto al 25%? A) 19% B) 20% C) 25%
D) 30% E) 38%
A) S/. 500 B) S/. 600 C) S/. 320
D) S/. 400 E) S/. 300
DESAFÍO
6. ¿Qué interés producirá un capital de S/. 30 000 12. El monto que genera un capital de S/. 360 al 12%
impuestos durante 5 meses a una tasa del 36%? trimestral, durante T meses fue de S/. 2088. Calcule el
tiempo T.
A) S/. 4500 B) S/. 3750 C) S/. 2700
D) S/. 3000 E) S/. 3600 A) 100 meses B) 120 meses
C) 140 meses D) 160 meses
E) 180 meses
33
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
A) S/. 450 B) S/. 810 C) S/. 320 D) S/. 1800 E) S/. 2000
D) S/. 240 E) S/. 400
A) S/. 600 B) S/. 720 C) S/. 640 10. Si una persona coloca el 50% de su capital al 50%
D) S/. 660 E) S/. 680
de interés anual y lo restante al 30% de interés anual,
entonces recibe un interés que equivale al N% de su
5. Calcule el interés en el siguiente caso: capital. El valor de N es igual a:
C = S/. 2400
A) 50 B) 40 C) 35
r = 12% trimestral
D) 55 E) 60
t = 6 meses
34
Aritmética
ARITMÉTICA - II
NIVEL I NIVEL II
1. Determine las tasas equivalentes de: 9. ¿Cuál es el capital que colocado al 6% quincenal
I. 5% mensual = _________ cuatrimestral genera en 2 meses un monto de S/. 6200?
II. 10% bimestral = _________ trimestral Rpta.: S/. 5000
7. Habiendo colocado en una cuenta de ahorros S/. 15. ¿En cuánto tiempo un capital impuesto al 8% produce
3000 a una tasa anual de interés simple de 24%, un interés igual a 2/3 del monto?
¿cuánto se habrá aumentado en 46 días? Rpta.: 25 años
Rpta.: S/. 92
16. Un capital impuesto durante 8 meses al 6% se
convierte en S/. 4680. ¿A cuánto se convertirá en 1
8. ¿Qué interés produce S/. 120 000 en 2 meses 10 días
año y 4 meses?
al 16% cuatrimestral?
Rpta.: S/. 4860
Rpta.: S/. 3360
35
Aritmética
NIVEL III
2. ¿Qué interés obtendrá Jaimito si deposita sus S/. 300
9. Se depositó S/. 720 a una tasa del 30% anual,
durante un año al 20% en el Banco Azteca?
produciendo un interés de S/. 36. ¿Cuánto tiempo
A) S/. 40 B) S/. 30 C) S/. 6 estuvo depositado el capital?
D) S/. 60 E) S/. 36
A) 1 año B) 10 meses C) 6 meses
D) 2 meses E) 1 mes
3. El interés de un capital impuesto al 6% bimestral es el
72% de dicho capital. Determine el tiempo que estuvo
prestado dicho capital. 10. Un señor debía S/. 1000. Conviniéndole retrasar el
pago de la deuda 14 días, aceptó pagar un interés
A) 2 años B) 1 año
C) 1 año 3 meses D) 4 años simple del 0,25% diario. ¿Qué monto deberá cancelar
E) 2 años 4 meses transcurrido dicho plazo?
NIVEL II
100P P
A) % B) %
5. ¿Qué interés produce un capital de S/. 3000 impuesto a+P a+P
al 20% en 5 meses?
P 100+P
A) S/. 300 B) S/. 350 C) S/. 400 C) % D) %
100 – P 100 – P
D) S/. 250 E) S/. 380
P
E) %
6. ¿Qué ganancia produce S/. 2000 si se impone durante a–P
6 meses a una tasa de 50% anual?
A) S/. 200 B) S/. 300 C) S/. 400 12. Los 2/5 de un capital han sido impuestos al 30%, 1/3
D) S/. 500 E) S/. 600 al 35% y el resto al 40%. Si el interés total fue 41 200
soles anuales, calcule el capital.
7. ¿En cuánto se convierte un capital de S/. 3000 que fue
A) S/. 120 000 B) S/. 90 000
impuesto al 3% bimestral durante 2 años?
C) S/. 82 400 D) S/. 20 600
A) S/. 3500 B) S/. 3808 C) S/. 4080
E) S/. 40 000
D) S/. 4880 E) S/. 4580
36
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
1. Calcule el interés en el siguiente caso: 6. ¿A qué tasa debo prestar S/. 35 000 para que en 5
años se obtenga un monto de S/. 42 000?
C = S/. 2500
r = 4% anual A) 10% B) 4% C) 12%
t = 3 años D) 20% E) 6%
A) 2 B) 3 C) 1
2. Calcule el interés en el siguiente caso:
D) 11 E) 5
C = S/. 4500
r = 2% mensual
8. ¿Cuál es el monto producido por un capital de S/. 7200
t = 1 año
colocado al 4% anual durante 3 años y 4 meses?
A) S/. 1000 B) S/. 1080 C) S/. 1120 A) S/. 7520 B) S/. 8160 C) S/. 8540
D) S/. 1160 E) S/. 1200 D) S/. 6800 E) S/. 7800
3. Calcule el interés producido por S/. 3680 que se ha 9. Un señor presta S/. 850 y al cabo de 4 meses le
impuesto al 30% durante 5 años. devuelve en total S/. 1003. ¿Cuál fue la tasa de interés
mensual que cobró?
A) S/. 5530 B) S/. 5520 C) S/. 5460
D) S/. 5350 E) S/. 5250 A) 5% B) 4,5% C) 6%
D) 6,5% E) 4,8%
37
Aritmética
AUTOEVALUACIÓN I AUTOEVALUACIÓN I
1 2 3 4 1 2 3 4
A B C A D E D E
5 6 7 8 5 6 7 8
E A C E C D A A
9 10 11 12 9 10 11 12
D A C B B C C B
AUTOEVALUACIÓN II AUTOEVALUACIÓN II
1 2 3 4 1 2 3 4
C C C C A C A C
5 6 7 8 5 6 7 8
C B C B C A E E
9 10 11 12 9 10 11 12
D A D C C D E C
CLAVES CAP. 18
AUTOEVALUACIÓN I
1 2 3 4
-- D C D
5 6 7 8
E A B A
9 10 11 12
C D A B
AUTOEVALUACIÓN II
1 2 3 4
-- D B A
5 6 7 8
D D C D
9 10 11 12
D B A A
38
Aritmética
PROMEDIOS
19
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce y calcula los promedios: aritmético, geométrico y armónico.
Estrategias motivadoras
7
Aritmética
Organizador visual
Dado un conjunto de datos, se denomina promedio al a) Promedio aritmético o media aritmética (MA)
valor representativo de lo anterior. El promedio por ser
una medida de tendencia central está comprendido entre el Bimestre
mayor y menor de los datos.
Literatura
Luego:
1.º 2.º 3.º 4.º
De a1, a2 , a3 , a4 , a5 , a6 , ..., an 10 12 09 11
Promedio es el valor
Donde:
representativo de ciertas
Veamos si este joven aprobó Literatura.
a1: menor valor cantidades.
12 + 10 + 09 + 11 42
an: mayor valor = = 10, 25
4 4
a1 < promedio < an
¡No aprobó!
Luego:
8
Aritmética
a1 + a2 + a3 an
MA = C) Promedio armónico o media armónica (MH)
n
Se denomina así al cociente entre el número de
cantidades y la suma de las inversas de las
B) Promedio geométrico o media geométrica (MG) cantidades a promediar. Se llama también
media armónica.
los números 1, 3 y 9.
Para 2 valores: (a y b)
Halle MG.
a+b 2ab
MA(a, b) = MG = ab MH =
2 a+b
NIVEL I
(MG)2 = MA × MH
1. El promedio aritmético de 3, 6 y n es 18. Halle el valor 2. El promedio geométrico de 2, 22, 23, 24, ... , 2n es
de n. 4096. Halle n.
A) 8 B) 9 C) 40 A) 21 B) 20 C) 23 D) 18 E) 19
D) 42 E) 45
Resolución
Resolución PG(2, 22 , 23 , 24 , ... , 2n ) = 4096
PA(3, 6, n) = 18 n
2 × 22 × 23 × ...2n = 212
3+6+n n 1+ 2+ 3 +...n
2 = 212
= 18
3
n n ( n+1)
9 + n = 54 2 2 = 212
n+1
n = 45
2 2 = 212
Rpta.: E
n = 23
Rpta.: C
9
Aritmética
Rpta.: C
ARITMÉTICA - I
NIVEL I
1. Calcule el promedio aritmético de 12, 20, 10 y 28. 8. Coloque > o < para que la proposición sea correcta
(para 2 valores diferentes).
Rpta.: 17,5
A) MA MH
2. Calcule el mayor promedio de 12, 10, 24 y 26.
B) MG MH
Rpta.: 18
C) MG MA
3.
Coloque V o F según convenga (para 2 valores Rpta.: >, >, <
diferentes).
A) MA < MH ( )
NIVEL II
B) MG > MA ( )
9. El promedio de 15, 40, n y 15 es 20. Halle n.
C) MA ≥ MG ≥ MH ( )
Rpta.: FFF Rpta.: 10
Rpta.: 26/3
6. Halle la MH de 2 y 12.
10
Aritmética
Rpta.: 34
Rpta.: 4
3. Halle la media geométrica de los números 3, 4 y 18. 9. El mayor promedio de 2 números es 21. Si la
diferencia entre ambos números es 12, ¿cuál es el
A) 3,5 B) 4 C) 5
número menor?
D) 6 E)
A) 10 B) 12 C) 15 D) 21 E) N.A.
11
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
1. Si la MA de 30 números es 40, halle la suma de estos 6. Si el promedio de 3 números consecutivos es 14, halle
30 números. el mayor de ellos.
c) MH • ab ( )
12
Aritmética
ARITMÉTICA - II
20 km/h
5. El producto de la media armónica y la media A B
aritmética de 2 números enteros es igual al triple de
la media geométrica de ellos. Halle el producto de los
números. 40 km/h
80 km/h
Rpta.: 9
13
Aritmética
A) 6 B) 7 C) 4
NIVEL III
D) 8 E) 10
8. El promedio aritmético de dos números es 22,5 y
su promedio geométrico es 18; la diferencia de los
2. Si MG = 10 y MH = 20, ¿cuánto vale MA?
números es:
A) 4 B) 5 C) 6
A) 7 B) 17 C) 27
D) 7 E) 8
D) 20 E) 9
A) 25 B) 24 C) 32 A) 1/2 B) 1 C) 1,5
D) 30 E) 20 D) 2/3 E) 2
14
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
1. El MH de dos números es 8. Si uno de los números es 6. El promedio de 9 números consecutivos es 21. Halle
12, ¿cuál es el otro? la suma de los 2 mayores números.
A) 6 B) 7 C) 8 A) 48 B) 49 C) 52
D) 9 E) 10 D) 50 E) 51
2. Si la MA(a, b) = 16 y MH(a, b) = 4, ¿cuánto vale 7. El promedio de 5 números es 12; si uno de ellos es 10,
MG(a, b)? ¿cuál es el promedio de los otros cuatro?
A) 6 B) 7 C) 8 A) 11,5 B) 12 C) 12,5
D) 5 E) 9 D) 13 E) 13,5
3. Halle el promedio de los siguientes números: 8. Un auto recorre un terreno en forma triangular
(equilátera) con velocidades de 30, 50 y 100 km/h.
1, 2, 3, 4, ... , 10
¿Cuál es la velocidad promedio?
A) 5,5 B) 6 C) 5
A) 47,3 km/h B) 20 km/h C) 19,6 km/h
D) 4,8 E) 5,6
D) 40,5 km/h E) 60 km/h
15
Aritmética
MEZCLAS
20
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Calcula el precio de una mezcla, conociendo las cantidades y los precios.
• Calcula el grado medio de una mezcla alcohólica, conociendo los grados y cantidades.
Estrategias motivadoras
¿Con cuánta agua ha diluido el lechero cada uno de Del tarro número 1, que sólo contenía agua, vertió una
sus dos tarros de leche? cantidad suficiente como para duplicar el contenido del
tarro número 2, que sólo contenía leche. Después, vertió
Se cuenta que un lechero honesto y simplón, que
del número 2 al número 1 una cantidad de la mezcla igual
alardeaba mucho de su corrección y del hecho de no haber
a la cantidad de agua que había dejado en el número 1.
desilusionado jamás a un cliente, descubrió con desagrado
Después, para asegurarse las proporciones deseadas,
una mañana que su provisión de leche era inadecuada
procedió a verter del número 1 la cantidad suficiente para
para la demanda de sus clientes. En efecto, su stock era
duplicar el contenido del número 2. Esto dejó igual cantidad
demasiado escaso para abastecer su ruta habitual, y no
de galones en cada tarro, como puede demostrarse, aunque
tenía ninguna posibilidad de conseguir más leche.
en el tarro número 2 había dos galones más de agua que
Advirtiendo el pésimo efecto que esto podría tener sobre su de leche.
negocio, por no hablar de la decepción y la incomodidad
Ahora bien, el proceso no es tan complicado como parece,
que produciría a sus clientes, se rompía la cabeza pensando
pues sólo hacen falta tres cambios para igualar los contenidos
qué podía hacer.
de ambos tarros. ¿Puede determinar exactamente cuánta
Tras darle muchas vueltas a la cuestión, decidió que era agua y cuánta leche contenía finalmente cada tarro?
demasiado consciente y justo como atender a algunos
y pasar por alto a otros. Tendría que dividir lo que tenía
entre todos, pero diluiría la leche con la cantidad de agua
suficiente como para abastecer todas las demandas.
16
Aritmética
Organizador visual
17
Aritmética
• Regla de mezcla
• Mezcla
Ejemplo
Resolución
PC = Pm
Para el problema:
PV = Pm + 25% Pm
1
PV = 38 + ( 38 )
4
PV = S/. 47, 5
Luego: Pm = S/. 38
18
Aritmética
Resolución
1.º
Se observa: Grado de
<>0º
agua
2.º
Ejemplo
Se cumple:
• En una mezcla de 25º significa que el 25% de la
a 5 5 + 11 128 16
= = ⇒ = mezcla (volumen total) es alcohol puro.
b 11 5 a 5
Finalmente: •
a = 40 L b = 88 L
Grado medio (Gm)
19
Aritmética
1)
Para que dos mezclas sean de la misma
• Grado Grado
< Gm < calidad, sus ingredientes (en cantidad) deben
menor mayor
encontrarse en la misma proporción.
Ganancias Pérdidas 2)
Cuando solo nos mencionan, precio de la
• aparentes = aparentes
mezcla, consideramos que se refiere del precio
(grados) (grados)
medio.
Sidra 4 42 0 4
Respuesta de lectura
El honesto lechero empezó con 5 galones de leche en el tarro N.º 2 y 11 de agua en el tarro N.º 1. Las operaciones
descritas darán como resultado 6 galones de agua y 2 de leche en el primer tarro, y 5 galones de agua y 3 de leche en
el segundo tarro.
20
Aritmética
Rpta.: B
Resolución
Cantidad Precio unitario
Aceite tipo A: 40 L 8 3. ¿Cuál es la pureza de una mezcla alcohólica que
Aceite tipo B: 80 L 5 contiene 8 L de alcohol puro y 24 L de agua?
Rpta.: C
Resolución
Rpta.: D
21
Aritmética
ARITMÉTICA - I
NIVEL I NIVEL II
1. Halle el precio medio al mezclar 30 kg de arroz extra 9. Se tiene n ingredientes cuyos pesos están en
de S/. 5 con 20 kg de arroz superior de S/. 3,5. la relación de 1, 2, 3, ... y cuyos precios son
Rpta.: S/. 4,4 respectivamente 1, 2, 3, ... , la mezcla tiene un precio
medio de S/. 27. Calcule n.
Rpta.: 40
2. En un viñedo mezclan dos clases de vino para la
venta, 20 L del que cuesta S/. 10, con 40 L del que
cuesta S/. 16. ¿Cuánto costará el litro de la mezcla? 10. Se mezclan 60 kg de una sustancia M de S/. 50 el kg,
Rpta.: S/. 14 con otra sustancia N cuyo peso representa la cuarta
parte del peso total y se ha obtenido un Pm igual a
S/. 45,5. ¿Cuál es el precio por kg de la sustancia N?
3. ¿Cuál es el precio de una sustancia A si se mezclan
Rpta.: S/. 32
20 kg de éste con 40 kg de otra sustancia B de S/. 6
por kilogramo, para que el precio medio sea S/. 5?
Rpta.: S/. 3 11. Aníbal, el abarrotero, mezcla para su negocio 2 clases
de avena, una de S/. 18 el kg y el otro de S/. 24 el kg. Si
se vende 60 kg de esta mezcla a S/. 20, ¿qué cantidad
4. En una fiesta se observó que para elaborar sangría, de avena mezcló de cada clase?
Juan mezcla 15 L de S/. 9 con 9 L de S/. 13. ¿Cuánto
Rpta.: 20 y 40 kg
de agua se debe añadir para que la mezcla resulte de
S/. 7?
12. Luis y sus amigos mezclaron 32 L de vino con 8 L
Rpta.: 12 L
de agua para venderla en una reunión. Si vendieron
25 L, ¿cuántos litros de vino quedan en el recipiente
5. ¿A cómo debe venderse el litro de vino que resulta donde hicieron la mezcla?
de mezclar 40 litros de S/. 2,50 el litro con 30 litros
Rpta.: 12 L
de S/. 3,00 el litro y 30 litros de S/. 4,00 el litro, sin
ganar ni perder?
13. Raulito mezcla dos clases de vino de S/. 5 y S/. 9 el
Rpta.: S/. 3,1
litro obteniéndose una mezcla de 48 L y cuyo Pm es
S/. 6. Halle la diferencia de cantidades de los vinos.
6. Si Patsy mezcla 150 kg de arroz de S/. 4,00 el kg con Rpta.: 24 L
250 kg de arroz de S/. 3,60 el kg y 100 kg de arroz de
S/. 4,50 el kg, ¿cuál es el precio de un kilogramo de
14. Si al mezclar aceite de S/. 3 y S/. 5 el litro que están
arroz de esta mezcla?
en proporción de 1 a 3 respectivamente, ¿cuál será el
Rpta.: S/. 3,90
precio medio de la mezcla?
Rpta.: S/. 4,5
7. Gerson quiere preparar una mezcla de 120 litros de
vino, para lo cual tiene vinos de dos calidades, cuyos
NIVEL III
precios por litro son S/. 19 y S/. 29. Si queremos que
el precio por litro de mezcla sea S/. 25, ¿cuántos litros 15. Se desea saber el precio de la mezcla que se obtendrá
de cada clase debe emplear Gerson? al tomar 1, 2, 3, ... , 13 kilogramos de 1, 2, 3, ... , 13
soles respectivamente.
Rpta.: 48 y 72
Rpta.: S/. 9
22
Aritmética
A) S/. 9,1 B) S/. 9,3 C) S/. 9,5 A) S/. 12,8 B) S/. 13,1 C) S/. 13,5
D) S/. 10 E) S/. 11 D) S/. 14,1 E) S/. 14,2
4. Alfredo, saca del almacén 35 kg de arroz de S/. 4; pero 10. Los precios de 3 sustancias son tres números
también hay 15 kg de arroz de S/. 3. ¿Cuánto costará consecutivos; si tomamos 50, 20 y 30 kilos
el kilo de la mezcla? respectivamente, se obtiene una mezcla cuyo precio
costo por kilo es de S/. 4,6. Halle el mayor precio.
A) S/. 3,5 B) S/. 3,6 C) S/. 3,7
D) S/. 3,8 E) S/. 3,85 A) S/. 3,6 B) S/. 3,8 C) S/. 4,6
D) S/. 4,8 E) S/. 5,8
NIVEL II
5. Al mezclar 15 kg de azúcar de S/. 2 el kg con 17 kg de DESAFÍO
otra de S/. 3,5 el kg, ¿qué precio de mezcla se obtiene?
11. Un bodeguero mezcla 3 tipos de vino cuyos precios
A) S/. 2,5 B) S/. 2,8 C) S/. 3
por litro son S/. 5, S/. 6,5 y S/. 7. Si la relación de las
D) S/. 3,2 E) S/. 3,3
cantidades de los dos primeros es de 2 a 1, ¿cuántos
litros de vino de cada tipo se tomarán para obtener
6. Raulito mezcla 40 L de vino de S/. 60 el litro con 80 L
180 litros de mezcla cuyo precio sea S/. 6? Indique el
de otro de S/. 30 el litro. ¿A qué precio se debe vender
mayor precio.
la mezcla?
A) S/. 40 B) S/. 60 C) S/. 80
A) S/. 40 B) S/. 45 C) S/. 50
D) S/. 20 E) S/. 100
D) S/. 55 E) S/. 60
23
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
1. Calcule el Pm que se obtiene al mezclar 6 L de vino de 7. Desiré mezcla 90 litros de aceite de S/. 5 el litro con
S/. 25 el litro con 4 L de vino de S/. 18. 60 litros de aceite de mayor precio, obteniendo una
A) S/. 20 B) S/. 21,2 C) S/. 22,2 mezcla con un precio promedio de S/. 6. Halle el
D) S/. 23 E) S/. 23,2 precio del litro de aceite de mayor precio.
3. Al mezclar, Carlos, dos clases de arroz de S/. 4 A) 52 litros de S/. 18 y 148 litros de S/. 14
y S/. 5 respectivamente el precio por kilo de la B) 45 litros de S/. 18 y 155 litros de S/. 14
mezcla es S/. 4,6. Halle la cantidad del mayor C) 65 litros de S/. 18 y 135 litros de S/. 14
precio si del menor es 20 kg. D) 31,50 litros de S/. 18 y 150 litros de S/. 14
A) 30 kg B) 40 kg C) 50 kg E) 40 litros de S/. 18 y 160 litros de S/. 14
D) 60 kg E) 70 kg
24
Aritmética
ARITMÉTICA - II
NIVEL I NIVEL II
1. En un tonel, Jesús mezcla 15 litros de alcohol de 80°, 9. Se mezcla alcohol de 20º, 40º y 60º y se quiere
20 litros de alcohol de 90° y 25 litros de alcohol de obtener 60 L de alcohol de 50º; si del alcohol de 40º
72°. ¿Cuál es el grado de pureza de la mezcla? ingresó 10 L, ¿cuántos litros se puso de los otros?
Rpta.: 10 L, 40 L
Rpta.: 80°
8. Para obtener una mezcla alcohólica de 70% de pureza, 16. Se tiene una mezcla alcohólica de dos tipos de OH
se mezcla x L de OH% de 80% de pureza con 120 L de 47º y 35º, que forma una mezcla de 40º. ¿En qué
de OH de 55º. Halle x. relación están sus cantidades?
Rpta.: 180 A) 3 a 4 B) 2 a 5 C) 5 a 6
D) 5 a 7 E) 3 a 7
25
Aritmética
3. ¿Cuál debe ser la pureza del alcohol que deberá añadir 9. Se tiene 3 litros de alcohol al 30%, se mezcla con 9
litros de alcohol al 70% y al resultado se le agrega x
Erick a 80 litros de alcohol de 96º, para obtener 100
litros de agua para obtener alcohol de 40%. Calcule x.
litros de alcohol de 90º?
A) 3 B) 2 C) 4
A) 66º B) 60º C) 72º
D) 5 E) 6
D) 81º E) 85º
NIVEL II DESAFÍO
26
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
1. ¿Cuál es el grado medio que resulta de la mezcla 6. En un recipiente se mezclan 24 litros de alcohol puro
de 20 L, 40 L y 40 L de alcohol de 50º, 70º y 90º con 26 litros de agua. Calcule el grado alcohólico de
respectivamente? la mezcla resultante.
2. Si se mezcla 80 L de agua con 10 L de alcohol y se 7. Al mezclar 15 litros de alcohol de 24º con 25 litros
extrae de la mezcla 27 L, ¿cuántos litros de OH quedó de alcohol de 16º, ¿cuál es el grado alcohólico de la
después de la extracción? mezcla resultante?
A) 2 B) 2,5 C) 2,3
D) 4 E) 4,5
27