UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA
CARRERA INGENIERÍA CIVIL
               PROYECTO DE GRADO
    “DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE UN PUENTE
VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RIO OJRA JAWIRA EN
  LAS COMUNIDADES DE GUARAYA Y YANAMANI DEL
  MUNICIPIO DE TIAWANAKU DEL DEPARTAMENTO DE
                         LA PAZ”
                      POSTULANTE:
                  LUIGI ISRAEL YUJRA TONCONI
         TUTOR: ING. VICTOR HUGO FLORES BAPTISTA
                        LA PAZ – BOLIVIA
                           2025
INDICE                                                                                                                 pagina
 1    GENERALIDADES......................................................................................................1
     1.1    INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
     1.2    ANTECEDENTES.................................................................................................2
       1.2.1 Antecedentes nacionales..................................................................................2
       1.2.2 Antecedentes locales........................................................................................3
     1.3    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................4
       1.3.1 Identificación del Problema.............................................................................4
       1.3.2 Diagnóstico del Problema................................................................................4
       1.3.3 Matriz Causa – Efecto......................................................................................5
     1.4    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................6
     1.5    OBJETIVOS..........................................................................................................6
       1.5.1 Objetivo General..............................................................................................6
       1.5.2 Objetivos Específicos.......................................................................................6
       1.5.3 Acciones...........................................................................................................7
     1.6    JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO...................................................................7
       1.6.1 Justificación técnica.........................................................................................7
       1.6.2 Justificación Económica..................................................................................8
       1.6.3 Justificación Social..........................................................................................8
       1.6.4 Justificación Legal...........................................................................................8
     1.7    ALCANCE.............................................................................................................9
       1.7.1 Alcance temático..............................................................................................9
       1.7.2 Tema Específico.............................................................................................10
       1.7.3 Alcance geográfico........................................................................................10
     1.8    DELIMITACION.................................................................................................11
      1.8.1 Delimitación espacial.....................................................................................11
      1.8.2 Altitud y latitud..............................................................................................12
      1.8.3 Límites territoriales........................................................................................12
      1.8.4 Extensión........................................................................................................12
      1.8.5 Zona de estudio..............................................................................................12
      1.8.6 Delimitación temporal....................................................................................12
    1.9    APORTES............................................................................................................12
2    CAPITULO 2.............................................................................................................14
    2.1    ESQUEMA DE EL MARCO TEORICO...........................................................14
    2.2    CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO............................................................15
    2.3    DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO........................................................18
      2.3.1 Efectuar los estudios preliminares.................................................................18
      2.3.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO..........................................................................18
      2.3.3 ESTUDIO DE SUELOS GEOTECNIA........................................................25
      2.3.4 ESTUDIOS DE HIDROLÓGIA E HIDRAULICA.......................................32
      2.3.5 ESTUDIO DE TRÁFICO..............................................................................35
                                     CAPÍTULO 1
                                1   GENERALIDADES
1.1   INTRODUCCIÓN
      El presente proyecto de grado tiene como objetivo el diseño y cálculo estructural
de un puente vehicular y peatonal entre las comunidades de Guaraya y Yanamani del
municipio de Tiawanaku pertenecientes al departamento de La Paz. Esta obra de
infraestructura es fundamental para mejorar la conectividad en ambas comunidades
optimizando el acceso a servicios basicos, como educación salud y producción
agrícola, promoviendo el desarrollo social y económico de la zona.
      Las comunidades de Guaraya y Yanamani han enfrentado históricamente
dificultades para comunicarse de manera eficiente debido a la ausencia de una
infraestructura adecuada que permita el paso seguro de los vehículos y peatones,
especialmente durante la temporada de lluvias. Por lo tanto, El diseño de este puente
responde a una necesidad urgente de mejorar las condiciones de transporte,
favoreciendo tanto la movilidad local como la seguridad de los habitantes.
      El proyecto abarca y expone los objetivos, alcances, limites, y justificación
incluyendo los cálculos necesarios para garantizar su estabilidad, resistencia y
durabilidad. Se considerarán factores como el tipo de suelo, las cargas previstas, las
condiciones climáticas y el impacto ambiental, con el objetivo de ofrecer una solución
técnica, económica y sostenible.
      A lo largo de este trabajo se detallarán los aspectos técnicos del diseño
estructural, el cálculo de los diferentes componentes del puente, así como los estudios
de ingenieria como topografía, estudio de suelos, geotecnia, e hidrología, estudio de
tráfico y en normativas técnicas actualizadas para puentes. Contribuyendo al desarrollo
integral delas comunidades de Guaraya y Yanamami
1.2   ANTECEDENTES
      A nivel mundial, la construcción de puentes a lo largo de los años han
demostrado ser una solución efectiva para mejorar la conectividad y movilidad en
zonas urbanas y como también en zonas rurales con limitaciones geográficas. Un caso
emblemático es el Puente de las cataratas Victoria, Zambia. El puente de las cataratas
Victoria no solo une dos orillas, concretamente las del río Zambeze, sino también dos
países limítrofes: Zimbabue y Zambia. Este puente de arco parabólico se construyó
entre 1904 y 1905 y tiene una longitud de 198 metros y un ancho de 128 metros.
                                Figura 1: Puente de las cataratas Victoria
                                     Fuente: Aymirez L. (2022)
1.2.1 Antecedentes nacionales
      El puente Vanegas, inaugurado el 23 de septiembre del 2017, es el más largo de
Bolivia con una longitud de1440 metros. Esta infraestructura conecta las comunidades
de Okinawa y los Troncos, en el departamento de Santa cruz, facilitando los productos
agrícolas, pecuarios e industriales (La Razón. con)
                                       Figura 2: Puente Banegas
                                Fuente: Arbito Yunga, J. P., & (2024)
1.2.2 Antecedentes locales
      Puente Vehicular Kellkata ubicada en Achacachi tiene una longitud de 16,00 m,
proyectado en un solo tramo isostático y comprende los siguientes elementos:
infraestructura dos estribos de Hormigón Armado con fundación directa. La
superestructura se compone de una losa de 4,00 m de ancho (1 vía), dos (2) Vigas,
aceras y barandas de Hormigón Armado
                                    Figura 3: Puente Kalajahuira
                                   Fuente: Aymirez L. (2022)
      Estos antecedentes demuestran cómo la construcción de puentes siguiendo
estándares técnicos puede resolver problemáticas de desconexión vial y mejorar la
calidad de vida de poblaciones urbanas como también en áreas rurales en cuanto a
desarrollo económico se refiere. El presente proyecto se enmarca en esta línea al
plantear una mejora específica para ambas comunidades
      Es por esta razón que tomara la opción de diseñar o elaborar el cálculo
estructural de un puente peatonal vehicular utilizando todas las normativas actuales
posibles de un puente de tipo viendo las condiciones del rio
1.3   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1 Identificación del Problema
       “Intransitabilidad peatonal y vehicular entre las comunidades de Guaraya y
Yanamani del municipio de Tiawanaku del departamento de La Paz”
1.3.2 Diagnóstico del Problema
       La problemática de intransitabilidad, tanto peatonal como vehicular, afecta a las
comunidades de Guaraya y Yanamani, ubicadas en el municipio de Tiawanaku, en el
departamento de La Paz. Esta situación tiene su origen en las intensas precipitaciones
pluviales que provocan riadas, así como erosiones y socavaciones a lo largo del río
Ojra Jawira. Los habitantes de estas comunidades se ven directamente perjudicados,
ya que deben movilizarse para llevar sus productos a la ciudad de El Alto o para
acceder a sus fuentes de trabajo. Esta situación impacta especialmente a los grupos
más vulnerables, como los niños y adolescentes que asisten a sus unidades
educativas.
       Además, al formar parte del circuito turístico del municipio de Tiawanaku, la
comunidad de Yanamani sufre una disminución en la afluencia de turistas que vienen a
admirar las esculturas tiawanakotas, lo que dificulta aún más su economía local. El
problema de la intransitabilidad se presenta de manera crónica y se agudiza durante la
época de lluvias, lo que obliga a los pobladores y visitantes, tanto nacionales como
internacionales, a modificar sus rutas. Esto no solo ocasiona daños a los vehículos,
sino que también complica el traslado de los pobladores y genera una sensación de
inseguridad para los turistas que visitan la zona.
1.3.3 Matriz Causa – Efecto
                                                             Árbol de problemas
                                                              EFECTOS
                      Impuntualidad                                                    Camino intransitable
                      Ensuciados                                                       Destrozos en todo el trayecto del rio
                      Estrés                                                           Erosiones y socavamientos
                      Deserción
                                                                                       Accidentes
                                                                                       Desvíos provisiónales que demandan
                     Problemas con el vehículo al pasar                                más horas
                     Traslado dificultoso de las familias                             inseguridad
                      de un lugar a otro
                     Perdidas económicas
                                                                           La intransitabilidad peatonal y vehiculara entre las
                                                                comunidades de Guaraya y Yanamani del municipio de Tiawanaku
           PROBLEMA                                             del departamento del Lapaz
                                                               CAUSAS
                                                                                     Dificultad de circulación en épocas de lluvias
           Dificultad en el transporte escolar                           por la subida del caudal del rio Ojra Jawira
          Obstrucción e interrupción de vías entre                                 Falta de mantenimiento y condiciones
 ambas comunidades                                                      climáticas adversas
                                                 Fuente: Elaboración Propia (2024)
       En las comunidades de Guaraya y Yanamani, se hace evidente la falta de un
puente      que una los     caminos       de    tierra   existentes,         separados       por    el río Ojra
Jawira. La movilidad en estas comunidades enfrenta importantes desafíos. La pérdida
de    tiempo al     trasladarse de        un     lugar     a      otro se      ha      convertido      en una
preocupación considerable,            especialmente             con       el        aumento de          lluvias
que provocan riadas,         causando          daños en        el río    y     generando erosiones           y
socavamientos. Además,              los          desvíos          provisionales que la              población
y los turistas deben utilizar, debido a la ausencia de un puente, agravan aún más el
deterioro                    de                   las                    vías                      existentes.
Durante        la        temporada de lluvias, el          aumento del              caudal         del río Ojra
Jawira representa riesgos adicionales, como accidentes y problemas mecánicos en los
vehículos      al intentar cruzar. Los         estudiantes también           se     ven      afectados,     ya
que enfrentan dificultades para atravesar, lo cual les provoca impuntualidad, cansancio
y al llegar a sus Unidades Educativas muchas veces lo hacen ensuciados por el
encharcamiento. Estos desafíos impactan de manera negativa en la calidad de vida de
ambas comunidades.
1.4    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
       ¿Qué obra de infraestructura podría resolver el problema de la intransitabilidad
peatonal y vehicular entre las comunidades de Guaraya y Yanamami, en el municipio
de Tiawanaku, departamento de La Paz?
1.5    OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo General
       Desarrollar el diseño y cálculo estructural de un puente que conecte las
comunidades         de     Guaraya        y     Yanamani,         ubicadas        en      el municipio      de
Tiawanaku, departamento de La Paz. Este puente tiene como finalidad mejorar la
transitabilidad tanto vehicular como peatonal durante                   todo      el año, siguiendo        las
directrices de la Norma AASHTO – LRFD. 2020.
1.5.2 Objetivos Específicos
   •         Realizar estudios básicos de Ingeniería, Topografía, geotecnia, Hidrología y
             análisis de trafico vehicular
   •         Plantear alternativas de diseño bajo las normativas de la AASHTO –
             LRFD. 2020.
   •         Desarrollar el diseño y calculo estructural de un puente
   •         Establecer el presupuesto general de la obra
1.5.3 Acciones
       Respecto a los objetivos específicos se generó las siguientes acciones en la
       siguiente tabla
                                    Tabla 1: Planilla de acciones
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS                                  ACCIONES
                                       Estudio topografico
Realizar Estudios                      Estudio de suelos
basicos de ingenieria                  Estudio hidrológico e hidráulico
                                       Estudio de trafico
                                       Según su Utilidad.
Plantear                               Según su Ubicación
alternativas    de
diseño    bajo las
normativas de la
AASHTO LRFD
                                       Definir cargas
Desarrollar el diseño y                Estructuración y Pre
calculo Estructural de un               dimensionamiento
Puente                                 Análisis estructural (Mediante
                                      métodos manuales y Software
                                      especializado).
                                       Presentación de memoria de
                                      cálculo y planos estructurales.
Establecer el presupuesto                Cálculo de volúmenes
general de la obra                       Análisis de Precios Unitarios
                                         Determinar el Presupuesto del
                                          proyecto
                               Fuente: Elaboración propia (2024)
1.6   JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.6.1 Justificación técnica
       Los puentes son la parte fundamental para el desarrollo de cualquier actividad
económica o social. Lo cual se tendrá beneficios de tiempos de recorrido por ambas
comunidades que están separadas debido a las condiciones inestables del rio, donde
hoy en día se toma rutas alternas que toma en llegar al lugar de destino empleando
más horas. En Bolivia este tipo de estructuras son la fuente de comunicación utilizado
en el transporte de personas de un determinado lugar a otro sobre todo ofreciendo
mayor seguridad.
       En este proyecto se tomarán guías y normativas vigentes para el diseño de
puentes, se adoptará como norma de diseño AASHTO-LRFD,2020 dejando las
especificaciones estándares para revisión y reforzamiento de los puentes existentes
por tal razón, también se adoptará este método de diseño, tomando en cuenta las
normas para el fortalecimiento de la infraestructura, y se podrá lograr economía,
seguridad y un nivel de confianza adecuado.
1.6.2 Justificación Económica
       Un puente permitirá mejorar la economía de la población del municipio de
Tiawanaku facilitando la viabilidad de los diferentes productos de las comunidades de
Guaraya y Yanamani hacia la ciudad de La Paz. Tomando en cuenta que el municipio
tiene un mayor porcentaje de actividad agropecuaria y ganadera entre sus habitantes.
Con la existencia de un puente ayudara que se puedan comercializar sus productos
que entre los más importantes se tiene la producción de papa, quinua, la producción de
leche y carne. También por la visita de turistas nacionales e internacionales quienes
aportan económicamente para las familias que habitan en ambos sectores
1.6.3 Justificación Social
       El beneficio que se plantea es dar solución a la problemática de la
intransitabilidad vehicular y peatonal, lo cual mejorara de manera óptima el traslado de
más de 800 familias que tienen que trasladarse por esa ruta, además se tendrá una
buena transitabilidad de parte de los transeúntes en temporada de lluvias esto evitara
desvíos provisionales, y no abra más perdidas te tiempo, accidentes u otros.
1.6.4 Justificación Legal
       Decreto Supremo N° 0420, Capítulo 1: Disposiciones Generales, Artículo 1
(Objeto). El presente Decreto Supremo tiene como objetivo establecer mecanismos de
control, fiscalización y seguridad vial en el sector del transporte automotor público
terrestre de pasajeros, con la finalidad de reducir el riesgo de accidentes de tránsito en
las carreteras y caminos del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, se
determinarán las infracciones y las sanciones correspondientes ante el incumplimiento
de estas disposiciones.
       Ley N° 2028: Ley de Municipalidades del 28 de octubre de 1999, Artículo 5°
(Finalidad).
       I. La municipalidad y su respectivo gobierno municipal tienen como finalidad
contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y
participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del
municipio.
       II. El gobierno municipal, en su calidad de autoridad representativa de la
voluntad ciudadana al servicio de la población, tiene los siguientes fines:
       1. Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y
participativo del municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes,
programas y proyectos que sean coherentes con la planificación del desarrollo
departamental y nacional.
1.7   ALCANCE
1.7.1 Alcance temático
                                   Tabla 2: Planilla de alcance temático
       OBJETIVOS                            ACCIONES                           ALCANCE
       ESPECÍFICOS                                                             TEMÁTICO
                                            Estudio topográfico                Topografía I-II
      Realizar Estudios basicos de          Estudio geotécnico                 Mecánica de suelos I-II
      ingenieria
                                            Estudio hidrológico e hidráulico   Hidrología e hidrogeología
                                                                               Hidráulica I-II
                                            Estudio de trafico                 Carreteras I-II
       Plantear alternativas de             Formular alternativas
       diseño      bajo      las                                               Diseño de puentes
       normativas     de      la            Seleccionar alternativas
       AASHTO LRFD
                                           Definir cargas
                                           Calculo estructural-
      Desarrollar el diseño y calculo      Estructuración y Pre
      Estructural de un Puente
                                           dimensionamiento
                                           Análisis estructural (Mediante      Diseño de puentes
                                           métodos manuales y Software
                                           especializado).
                                           Elaboration de memoria de
                                           cálculo y planos estructurales.
                                           Cálculo de volúmenes                Construcciones I-II
       Establecer el presupuesto           Análisis de Precios Unitarios
       general de la obra                  Determinar el Presupuesto del       Planificación y
                                           proyecto                            administration de Obras
                                           Elaborar Cronograma de Obras
                                        Fuente: Elaboración Propia. (2024)
1.7.2 Tema Específico
       El presente proyecto estará enfocado al diseño y calculo estructural de un
puente vehicular y Peatonal
1.7.3 Alcance geográfico
       El presente proyecto está ubicado en el Municipio de Tiawanaku entre las
comunidades de Guaraya y Yanamani del departamento de La Paz.
1.8   DELIMITACION
1.8.1 Delimitación espacial
                             Fuente: Elaboración propia 2024
1.8.2 Altitud y latitud
       El Municipio de Tiahuanaco se ubica en la Provincia Ingavi del Departamento de
La Paz, ocupando geográficamente el territorio de la región oeste del Departamento, el
mismo se encuentra distante de la ciudad de La Paz a razón de 72 kilómetros, sobre la
carretera principal (ruta Internacional) hacia el Desaguadero. A una altura de 3862
m.s.n.m. entre las siguientes latitud y longitud. Geográficamente está ubicado a 16° 25'
8.58" - 16° 41' 21.03" latitud Sur y 68° 51’ 18.15’’ - 68º 35’ 14.34’’ Longitud Oeste.
(Chura, 2015)
1.8.3 Límites territoriales
       Limita al norte con el lago Titicaca, al sureste con el municipio Viacha, al este
con el de Guaqui y al oeste con la República del Perú. El acceso vial es por la carretera
asfaltada La Paz.
1.8.4 Extensión
        EL municipio de Tiahuanaco forma parte de la Tercera Sección de la provincia
Ingavi del departamento de La Paz, cuenta con una exten sión de 349,03 km2 de
superficie.
1.8.5 Zona de estudio
       El área del proyecto se realizará en el municipio de Tiahuanaco entre las
comunidades Guaraya y Yanamani en las coordenadas: Latitud: 16°35'52.8" S
Longitud      68°43'24.2" W
       El área de estudio será de 50 metros cuadrados y el puente tendrá una luz
aproximada de 35 metros.
1.8.6 Delimitación temporal
       El Tiempo de elaboración del proyecto propuesto será de cinco meses
aproximadamente.
1.9    APORTES
        El Aporte que se pone a consideración, es el diseño y calculo estructural de un
puente entre las comunidades de Guaraya y Yanamani sobre el rio Ojra Jawira del
municipio de Tiawanaku del departamento dela La Paz
       Con la alternativa de solucionar la Intransitabilidad vehicular y peatonal para que
de esta manera se mejore la transitabilidad del sector.
                                                                                 CAPITULO 2
2     MARCO TEORICO
2.1      ESQUEMA DE EL MARCO TEORICO
 OBJETIVO               OBJETIVO                               ACCIONES                      FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA                       ALCANCE TEMÁTICO
 GENERAL                ESPECIFICO
 ✓        Elaborar el   Realizar                Estudio topografico                          Topografía – Paul R. Wolf. Decima cuarta     Topografía
 diseño y cálculo       Estudios                                                             edición
 estructural de un      basicos de              Estudio de suelos                             Braja. M. Das. Fundamentos de ingenieria    Geotecnia
                        ingenieria                                                           Geotécnica 7ma Edición
 puente entre las
                                                Estudio hidrológico                                   Ven Te Chow. Hidrología Aplicada.                     Hidrología
 comunidades
 Guayara            y
 Yanamani         que                           Estudio de tráfico vehicular                 Pedro Chiquito ortega. Informe de trafico    Carreteras I-II
 facilite          la
 transitabilidad                                Base de Diseño                               Manual de diseño de puentes, Ministerio de
                        Plantear alternativas                                                transporte y comunicaciones. 2016            Diseño de puentes
 vehicular          y   de diseño
 peatonal en todas                                                                           Puentes con AASTHO LRFD.9na edición Arturo
 las épocas del año,                            Análisis de alternativas                     Rodríguez Serquen.
 utilizando la Norma
 AASHTO             –
 LRFD.2020
                                                                                             Manual de diseño de puentes ministerio de              Diseño de Puentes
                                                         Definir Cargas                     transportes y comunicación
                                                         Estructuración          y
                                                          predimencionamiento    de
                        Desarrollar el diseño             cada elemento
                        y calculo estructural            Elaboración de memoria de
                        de     un      puente             cálculo                                     Manual de uso de Saap 2000                    Análisis estructural
                        peatonal y vehicular         
                                                         Análisis             estructural
                                                          (mediante              métodos
                                                          manuales      y        Software
                                                          especializado)
                                                Realizar el análisis de costo unitario         Caboco. Cámara Departamental               Planificación de obras
                        Establecer       el     cómputos métricos                              de la construcción de
                        presupuesto general     Determinar el                                  Cochabamba. Tercera edición
                        de la obra              presupuesto general
                                                                       Tabla 3: Matriz de consistencia.
Fuente: Elaboración propia 2024
2.2     CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO
                                               Tabla 4: Contenido del marco teórico del objetivo específico uno
                                                      Objetivo 1: Realizar los estudios basicos de
                                                                       ingenieria
  Acciones           Estudio de topográfico Estudio Geotécnico                      Estudio Hidrológico e         Estudio de Trafico
                                                                                    hidráulico
  Tareas                Trabajo de campo             Ensayo de campo en               Caudal Maximo de                     Determinación del trafico
                        Trabajo de gabinete           suelos                            diseño                                actual
                                                      Ensayo de laboratorio en         Determinar la                        Determinación del tráfico
                                                       muestras de suelo                 profundidad de                        futuro
                                                                                         socavacion
  Fundamento         Topografía – Paul R.         Braja M. Das. Fundamentos de      Manual de diseño de puentes   Pedro Chiquito ortega. Informe de trafico
  teórico base       Wolf. Decima cuarta          ingeniería geotécnica. 7ma        del Ministerio de
                     edición                      edición                           T.C. (2018)
  Fundamento         Fernando García Marques      Ángel R. Huanca Borda Mecánica    Wendor Chereque Morán
  teórico auxiliar   Curso básico de              de suelos.                        hidrología para estudiantes
                     topografía                                                     de ingeniería civil.
                     Editorial Árbol.
  Normas de uso                                                                     Manual de hidrología y        A.B.C. Manual de dispositivos de control
                                                 Penetración estándar S.P.T. D1586- drenaje (ABC)                 de transito
                                                                 11
  Normas de                                                                         Reglamento Nacional
  apoyo                                           Guía Boliviana de diseño sísmico NB_688
  Otras              Leonardo Casanova M.         JL. Varela. Exploración del       German Monsalve Sáenz         Patricio Mendosa S.
  publicaciones                                   subsuelo mediante                 hidrología de la ingeniería
                     Topografía plana
                                                  penetrómetro                      2da edición
                                                            Fuente: Elaboración propia.2024
                Tabla 5: Contenido del marco teórico del objetivo específico dos
                     Objetivo 2: Plantear alternativas de diseño para el proyecto.
Acciones             Formular Alternativas                  Selección de alternativa
                      Según los Materiales                  Matriz     de      selección      de
Tareas                 empleados                              Alternativas
                      Por la Tipología estructural          Análisis de las alternativas
                      Según su utilidad                     Selección de una alternativa
                      Por la Ubicación
                     Puentes con AASHTO LRFD
Fundamento           2020 (9th Edition) Arturo                    Análisis de alternativas e
teórico base         Rodríguez Serquen.                         identificación de soluciones
Fundamento                                                  ALTERNATIVAS I
teórico auxiliar     Diseño de Puentes AASHTO               Formulación, Análisis y Selección
                                                            Profesor luis Torchia
                     Manual de diseño de                         Manual de diseño de puentes,
Manual de uso        puentes,                                     Ministerio de transporte y
                     Ministerio de   transporte                    comunicaciones. 2016.
                                y comunicaciones.
                     2016.
Normas          de   Norma del hormigón
apoyo                                                                          -
                     estructural NB 1225001
Otras                Tomas W. Aleman                        Formas de elaborar Tesis             y
publicaciones                  Ramirez. Análisis            Proyectos de Grado Justiniano
                                estructural.                Zegarra V.
                               Métodos
                     clásicos.
                                   Fuente: Elaboración propia 2024
               Tabla 6: Contenido del marco teórico del objetivo específico tres
                          Objetivo 3 Realizar el diseño y cálculo estructural del
                                                 proyecto
                                                                       Análisis
                                                                                       Elaboración
                                      Calculo estructural-           estructural
                                                                                      de memoria de
 Acciones        Definir cargas         Estructuración y              (mediante
                                                                                         cálculo y
                                      Predimencionamient         métodos manuales
                                                                                          planos
                                                o                    y Software
                                                                                       estructurales
                                                                   especializado).
                                    Elementos que
                                     compone un puente.        Realizar el           Memoria
                  Clasificación     Desarrollar el cálculo     Análisis               de
  Tareas          y definición                                  estructural.           Cálculo.
                                     estructural y
                   de cargas         predimencionamiento       Software de           Planos.
                                     de puentes.                cálculo y
                                                                modelación.
                  Puentes con          Marco A. sin gurí
                    AASHTO           Lenis. Jhonny Pérez
Fundament          LRFD 2020           Ronza. Análisis y      Manual de uso de       Manual de uso
o teórico              (9th               diseño de                 CSI bridge.        de CSI
base                 Edition)         superestructura de                               bridge.
                      Arturo         puentes de concreto
                   Rodríguez                armado
                    Serquen.
                   Manual de
                    diseño de
                                     Manual de diseño de
Fundament            puentes
                                      puentes Ministerio
  o teórico      Ministerio de                                       Análisis          Manual SAP.
                                       de transporte y
  auxiliar        transporte y                                      Estructural           2000
                                       comunicaciones
                 comunicacion
                                             2016
                        es
                       2016
 Normas
                   AAHSTO-               AAHSTO-LRFD            AAHSTO-LRFD           AAHSTO-LRFD
    de
                    LRFD
    uso
                   Norma del                                                            Norma del
 Normas            hormigón        Norma del hormigón                                   hormigón
                  estructural                                   AAHSTO-LRFD
   de                              estructural NB                                      estructural
   apoyo          NB 1225001       1225001                                             NB 1225001
                   Tomas W.
                    Alemán                                                              Tomas W.
    Otras           Ramírez                                   tecnicos.html?         Alemán Ramírez
                                   Diseño de cada elemento
publicacione        Análisis                                    downlo ad=54:            Análisis
s                 estructural.                                  norma-bol.             estructural.
                   Métodos                                                              Métodos
                    clásicos                                                             clásicos
                                  Fuente: Elaboración propia 2024
2.3   DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
2.3.1 EFECTUAR LOS ESTUDIOS PRELIMINARES.
       Antes de proceder con el diseño y cálculo del proyecto de un puente, es
indispensable realizar los estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de
la zona de estudio, que coadyuve en la generación de información básica necesaria
suficiente y que concluya en el planteamiento de soluciones satisfactorias plasmadas
primero en anteproyectos y luego en proyectos definitivos reales.
2.3.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO.
       Según Paul.R. Wolf define a la topografía como la ciencia y el arte y la
tecnología para encontrar y determinar las posiciones relativas de puntos situados por
encima de la tierra, sobre dicha superficie y debajo de ella. sin embargo, en un sentido
más general, la topografía geomatica se puede considerar como a la disciplina que
comprende todos los métodos para medir y recopilar información física acerca de la
tierra y nuestro medio ambiente, procesar esa información y difundir esa información y
difundir los diferentes productos de resultantes.
Trabajo de campo
       Estos consisten en las labores realizadas directamente sobre el terreno tales
como, toma de decisiones para la selección del método del levantamiento, los equipos
necesarios, la comprobación y corrección de los mismos, la predicción de los mismos,
la precisión requerida para el levantamiento.
Reconocimiento de campo
       para todo proyecto este significa el punto de partida, se refiere al análisis de las
particularidades o características físico geográficas que presenta el terreno destinado
para la obra. encaminado a seleccionar los mejores sitios para las estaciones, el cual
tiene gran importancia en la precisión y economía del trabajo. Gallego S., Áurea; et al.
Manual de Topografía en Ingeniería.
Herramientas o equipo necesario
       GPS geodésico RTK
       Un GPS geodésico es un sistema de medición altamente preciso utilizado en
geodesia para obtener coordenadas exactas sobre la superficie terrestre. A diferencia
de los GPS convencionales, los GPS geodésicos están diseñados específicamente
para realizar mediciones con una precisión milimétrica o submilimétrica, siendo
fundamentales    en   trabajos   topográficos,   estudios   geodésicos,    monitoreo   de
deformaciones terrestres, y aplicaciones científicas como el estudio del cambio
climático.
       Este sistema utiliza múltiples satélites para calcular las coordenadas de un punto
en tres dimensiones (latitud, longitud y altitud) y puede realizar mediciones en tiempo
real o con corrección diferencial, dependiendo de la configuración del equipo.
                                 Figura 4 GPS geodésico
                   Fuente: Topografía para ing. Civiles Gonzalo Jiménez Cleves
       Partes principales de un GPS geodésico:
       1. Receptor GPS: Captura las señales emitidas por los satélites y calcula las
coordenadas del punto de medición
       2. Estación base: Un receptor fijo ubicado en un punto conocido cuya función es
emitir correcciones a los receptores móviles para mejorar la precisión.
       3. Antena: Recibe las señales de los satélites y las transmite al receptor. Su
diseño está optimizado para captar señales con la mayor claridad posible.
       4. Unidad de procesamiento: Se encarga de procesar los datos recibidos por el
receptor, realizar las correcciones necesarias y generar las coordenadas precisas.
       5. Software de corrección: Es un programa que ajusta los errores de señal, tales
como los errores atmosféricos, para proporcionar una medición exacta.
Levantamiento topográfico
Gracias a realizar un levantamiento topográfico podemos estudiar cada una de las
características naturales o construidas por el hombre de las superficies terrestres.
Obtenemos datos tanto de terrenos como de sus edificaciones mediante lo que
llamamos: mapas topográficos, que son una representación a escala que detalla las
diferentes áreas del territorio donde se realizó el levantamiento, ofreciendo una
comprensión más completa del terreno y sus propiedades.
 Planimetría
Se llama planimetría al conjunto de los trabajos efectuados para tomar en el campo los
datos geométricos necesarios que permitan construir una figura semejante a la del
terreno, proyectada sobre un plano horizontal. Estudia los instrumentos y métodos para
proyectar sobre una superficie plana horizontal, la exacta posición de los puntos más
importantes del terreno y construir de esa manera una figura similar al mismo.
Altimetría
determina las alturas de los diferentes puntos del terreno con respecto a una superficie
de referencia; generalmente correspondiente al nivel medio del mar.
Trabajo de gabinete
La información de campo previa revisión, uniformización de criterios y verificación de
datos se procesa utilizando la tecnología existente como los programas informáticos
Plano topografico
Los planos topográficos son dibujos que muestran las principales características físicas
del terreno, tales como edificaciones, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como
las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles y
colinas (llamadas también relieves verticales), se basan en los datos que se recogen
durante los levantamientos topográficos.
Documentación
Según el manual de diseño de puentes, Ministerio de transportes y comunicaciones
(2018) la topografía de la zona donde se ubicará el puente deberá documentarse
mediante planos con curvas de nivel y fotografías, registros digitales e informe. Los
informes deberán detallar las referencias preliminares consultadas, la descripción y las
características técnicas del equipo utilizado para la toma de datos, la metodología
seguida para el procesamiento de los datos de campo y la obtención de los resultados.
2.3.3 ESTUDIO DE SUELOS GEOTECNIA
       El estudio de suelos o estudio geotécnico, es una investigación que se debe
realizar previo a todo proyecto de construcción civil. Este trabajo abarca un conjunto de
actividades de campo y laboratorio que nos permiten saber las propiedades del terreno
donde se ejecutará la infraestructura. Por medio del estudio de suelos se logra
determinar cuál es el tipo de cimentación apropiada para la obra que se va construir y
también cuáles son los asentamientos ideales para soportar la estructura. (Badillo, E. J.
(1974). Mecánica de suelos (Vol. 1).
Ensayo de suelos en campo
       Un ensayo geotécnico de campo es un estudio que se realiza con el objetivo de
hacer un reconocimiento visual del contexto original de los diversos suelos en una zona
de estudio, para así determinar todas sus características. A diferencia de las pruebas
de laboratorio este tipo de ensayos tienen como función validar la correlación existente
entre los ensayos geotécnicos de campo y las características de resistencia y
deformabilidad de los distintos tipos de suelos.
Estructura del suelo
       Los datos recabados de las excavaciones se agrupan de acuerdo con los puntos
cercanos a la cimentación, para generar un perfil estratigráfico, donde se describen con
exactitud los distintos estratos, a continuación, se muestra un perfil y sus principales
elementos.
                          Figura 9: Ejemplo estructura del suelo
                                 Fuente Ramos H. (2010)
Ensayo de penetración estándar
      El ensayo de penetración estándar (SPT), desarrollado por Terzagui a finales
delos años 20, es el ensayo in situ más popular y económico para      geotécnica del
subsuelo. Standard Penetrativos Test es un sondaje In Situ mundialmente conocido
como SPT. Consiste en hundir una serie de barras de acero terminadas en un cilindro
hueco llamada cilindro de Terzagui dentro del suelo mediante golpes repetidos. Con
este ensayo se determina el tipo de suelo, si posee o no compacidad y/o consistencia,
además de la resistencia a la penetración. La norma ASTM D1586 fue actualizada tras
introducir conceptos de corrección y evaluación de licuefacción de materiales
granulares incoherentes para         la norma ASTM D6066. (Carmona-Álvarez, J. E.
(2014).)
Equipo y Material Utilizado
      Saca muestras partido. - La saca muestras consistirá en una punta de cuchara que
deberá ser de acero, reemplazable y reparable cuando se haya torcido o dentado bajo
las dimensiones indicadas en norma. El uso de revestimiento para producir un diámetro
interno constante de 11/8 pulgadas(35mm) es permitido, pero deberá ser anotado en el
registro de penetración si se usa.
      Peso móvil ensamblado. - Consiste en un martinete de 140 2 Lb (63.5  1kg) y
será una masa rígida y sólida de metal. El martillo golpeará el yunque y al hacer
contacto entre acero se dará la caída libre. Por razones de seguridad, el uso de un
martillo ensamblado con un yunque interno es recomendable.
      Sistema de caída de martillo. - un sistema automático o no para levantar el martillo,
que no produzcan penetración del área de saca muestras.
Procedimiento de campo
      Una vez realizada la excavación del pozo hasta la cota de muestreo y las partes
que son excesivamente cortantes removidas, se prepara el ensayo con la siguiente
secuencia de operaciones:
    Colocar la saca muestras partido de la vara de muestreo y bajar hasta el hueco
      perforado.
    Colocar el martillo en posición y sujetar el yunque en el tope de vara de muestro,
      y bajar hasta el hueco perforado.
    Colocar el martillo en posición y sujetar el yunque en el tope dela vara de
      muestreo. Esto puede ser hecho antes de introducir la saca muestras en el
      hueco perforado.
    Anular el peso de la saca muestras, vara, yunque y peso móvil en el borde del
      barreno aplicando un asentamiento. Si hay excesiva cantidad de elementos
      cortantes, remover la saca muestras y vara del hueco y retirar los elementos
      cortantes.
    Marcar el taladro cada 6 pulgadas(15cm)
    Aplicar golpes a la saca muestras con el martillo de 140 Lb (63.5Kg) y contar el
      número de golpes aplicados para cada 6 pulgadas de penetración.
    Registrar el número de golpes necesario para cada 6 pulgadas (15cm) de
      penetración o su fracción. Los primeros 15cm (6pulg.) son considerados un
      asentamiento. La suma del número de golpes efectuados para el segundo y
      tercero 15 cm de penetración, es definido como ―Resistencia a la penetración
      Normal‖ o el valor ―N‖.
    Para cada caída el operador empleará 30 pulgadas (76cm) de altura para cada
      caída libre. La operación de enrollar y dejar libre la cuerda se realizará
      rítmicamente y sin tocar el borde de donde se golpea.
    Se debe proteger a las muestras de las temperaturas extremas.
Ensayos de laboratorio en muestras de suelo
Análisis Granulométrico.
      El análisis granulométrico de suelos es una técnica utilizada para determinar la
distribución de tamaños de partículas en una muestra de suelo. Esta información es
esencial para comprender las características y el comportamiento del suelo, así como
para clasificarlo adecuadamente según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(USCS) o el sistema de clasificación de suelos AASHTO (American Association of
State Highway and Transportation Officials). El análisis granulométrico se realiza
mediante el tamizado y la sedimentación de las partículas del suelo.
                                    Tabla 8: Tamices.
                               Fuente: ASYC laboratorio de suelos
        A continuación, se describe el procedimiento general para llevar a cabo un análisis
granulométrico:
Preparación de la muestra: Se toma una muestra representativa del suelo y se elimina
cualquier materia orgánica o material no deseado.
Secado de la muestra: La muestra se seca en un horno a una temperatura controlada
hasta que alcance un peso constante. Esto asegura que la humedad de la muestra se
haya eliminado por completo.
Tamizado: La muestra se pasa a través de una serie de tamices de diferentes tamaños
de malla. Los tamices se apilan en orden ascendente de tamaño de abertura, y la
muestra se coloca en el tamiz superior.
Agitación: Los tamices se agitan o se someten a movimientos de vaivén para separar
las partículas del suelo en diferentes fracciones según su tamaño. Pesar las fracciones:
Después de la agitación, se retiran los tamices y se pesan las fracciones de suelo
retenidas en cada tamiz.
Cálculo de porcentajes: Se calcula el porcentaje de masa retenida en cada tamiz en
relación con la masa total de la muestra. También se calcula el porcentaje de masa que
pasa a través de cada tamiz.
Representación gráfica: Los resultados del análisis granulométrico se representan en
un gráfico llamado curva granulométrica, que muestra la distribución del tamaño de
partículas en función del tamaño de las aberturas de los tamices
                                    Figura 10: Juego de tamices
                                Fuente: ASYC laboratorio de suelos
Límites de Atterberg
       (Gabriels, D., & Lobo, D. (2006). Enfatiza que Los límites de Atterberg son un
conjunto de tres límites que se utilizan en la mecánica de suelos para determinar las
propiedades de plasticidad y el comportamiento del suelo en relación con la humedad.
Estos límites llevan el nombre del científico sueco Albert Atterberg, quien los desarrolló
a principios del siglo XX. Los tres límites de Atterberg son:
                         Tabla 9: Clasificación de suelos - Atterberg
                               Fuente: ASYC laboratorio de suelos
Límite Líquido (LL): El límite líquido es el contenido de humedad en el suelo en el cual
una muestra de suelo cambia de un estado semilíquido a un estado plástico. Se
determina utilizando el aparato de Casagrande y se expresa en porcentaje. El límite
líquido es un indicador de la plasticidad del suelo y es utilizado en la clasificación de
suelos según el sistema unificado de clasificación de suelos (USCS).
Límite Plástico (LP):
       El límite plástico es el contenido de humedad en el suelo en el cual una muestra
de suelo se comporta como un material plástico y se puede moldear en una forma
específica sin romperse. Se determina mediante el método del rodillo y se expresa
también en porcentaje. El límite plástico junto con el límite líquido se utiliza para
calcular el índice de plasticidad (IP).
                                                W
                                          LP=      ∗100
                                                Ws
El índice de plasticidad
       Se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de suelo, e indica
el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el cual el suelo se
mantiene plástico
                                         𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
El ensayo de corte directo.
        es un procedimiento que se realiza con el fin de definir las propiedades de
resistencia de materiales bajo el efecto de cargas combinadas, donde la fuerza de corte
se genera a lo largo de una superficie horizontal determinada. En general, los
geotécnicos deben entender los principios de la resistencia al cizallamiento del suelo
para analizar problemas como: estabilidad de taludes, capacidad de carga de
cimentaciones superficiales, capacidad de carga de pilotes y pozos perforados,
contenciones de tierras, entre otros.
       Este ensayo consiste en colocar el espécimen en una caja de corte directo (CD),
aplicando un esfuerzo normal determinado, humedeciendo o drenando el espécimen de
ensayo, o ambas cosas, consolidando el espécimen bajo el esfuerzo normal, soltando
los marcos que contiene la muestra y desplazado un marco horizontalmente respecto al
otro a una velocidad constante de deformación y medir la fuerza de corte y los
desplazamientos horizontales a medida que la muestra es llevada a la falla.
2.3.4 ESTUDIOS DE HIDROLÓGIA E HIDRAULICA
       Según Arturo Rodríguez Serquen en puentes con AASHTO LRFD 9th Edition
(2020). Los estudios de hidrología e hidráulica establecen las características
hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores
hidráulicos que con llevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río.
                               Figura 11: Cuenca hidrográfica
                                Fuente: web. Cerebriti.com (2024)
Según el manual de diseño de puente del ministerio de transportes y comunicaciones
(2018) menciona que los objetivos de los estudios son establecer los caudales de
diseños y los factores hidráulicos fluviales, que conllevan a una real apreciación del
comportamiento hidráulico del río que permiten definir los requisitos mínimos del
puente y su ubicación óptima en función de los niveles de seguridad o riesgos
permitidos o aceptables para las características particulares de la estructura.
       Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de puentes deben permitir
establecer lo siguiente:
          o Ubicación óptima integral del cruce.
          o Caudal de diseño en la ubicación del puente.
          o Comportamiento hidráulico en el tramo fluvial de ubicación del puente.
          o Áreas de inundación vinculadas a la ubicación del puente.
          o   Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) en la ubicación del
              puente.
          o Gálibo recomendable para el tablero del puente.
          o Profundidad de socavación potencial total, en la zona de ubicación de
              apoyos del puente.
            o Profundidad mínima de desplante recomendable de los apoyos.
            o Obras de protección y de encauzamiento necesarias.
            o Previsiones para la construcción del puente.
Caudal máximo de diseño
         Para diseñar luz en puentes Se debe calcular o estimar el caudal de diseño, que
para esos casos; son los caudales máximos la magnitud del caudal de diseño, es
función directa del periodo de retorno que se le asigne, el que a su vez depende de la
importancia de la obra y de la vida útil de esta.
                                             C∗I∗A
                                        Q=
                                              360
Donde:
Q = Caudal máximo m^3/s
C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de la lluvia de diseño A = área de la cuenca
Periodo de retorno de una avenida
Para él caso de un caudal de diseño período de retorno se define como el intervalo de
tiempo dentro del cual un evento de magnitud Q puede ser igualado o excedido por lo
menos una vez en promedio. (ver Tabla 10)
    Tabla 10: Periodo de retorno de diseño recomendado para estructuras menores
         Tipo de estructura                             Periodo de retorno (años)
         Puente sobre carretera importante                        50-100
         Puente sobre carretera menos                               25
         importante o alcantarillas sobre
         carretera menos importante
         Alcantarilla sobre camino                                 5 -10
         secundario
         Drenaje lateral de los pavimentos                          1-2
         donde puede tolerarse
         encharcamiento con lluvia de poca
         duración
         Drenaje de aeropuertos                                      5
         Drenaje urbano                                            2-10
         Drenaje agrícola                                          5-10
         Muros de encauzamiento                                    2-50
              Puede aumentar si estas obras protegen
               poblados de gran importancia
                                Fuente: Huangal Nelson (2014)
Si un evento igual o mayor a Q, ocurre una vez en T años su probabilidad edad de
ocurrencia (P) es igual a un en te casos, es decir:
                                           I     I
                                         P= o T¿
                                           t     p
   Donde:
   P=probabilidad de ocurrencia de un
   caudal
    Q. T=Periodo de retorno.
   La definición anterior permite el siguiente desglose de relaciones de probabilidades
             o La probabilidad de que Q ocurra en cualquier año:
                                                  I
                                             P=
                                                  T
2.3.5 ESTUDIO DE TRÁFICO
       Según el informe del Ing. Pedro Chiquito Ortega. El estudio de tráfico vehicular
tiene por objeto, cuantificar el volumen vehicular y clasificar según tipo de vehículos. En
lo que enfatiza que es de importancia la determinación de los siguientes aspectos.
Determinación de volúmenes de tráfico.
       Los estudios sobre volúmenes de tránsito son realizados con el propósito de
obtener información relacionada con el movimiento de vehículos y/o personas sobre
puntos o secciones específicas dentro de un sistema vial. Para un estudio de tráfico, la
medición básica más importante es el conteo o aforo de los vehículos, que se realizan
para obtener estimaciones de volúmenes. La unidad de medida en el tráfico de una
carretera es el volumen del tráfico promedio diario anual cuya abreviación es el TPDA.
       Se determinará el tráfico promedio diario anual (TPDA), a partir de las
observaciones puntuales del tráfico y de los factores de variación.
       Antes de determinar el TPDA es importante conocer el tamaño y peso de los
vehículos. Para las características por tipo de vehículos, se tomó la clasificación
general de los vehículos de acuerdo a las normas, tal como se muestra a continuación:
(ver tabla)
                           Tabla 11: Clasificación de los tipos de vehículos.
  Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL DE UN PUENTE VEHIDULAR ENTRE LAS COMUNIDADES DE GUARAYA Y
        YANAMANI                                                                          2
                                                                                            3
                     FORMULARIO DE CAMPO PARA EL CONTEO DE CLASIFICACION DE VEHICULOS
ESTACION:                                                         FECHA:
AFORADOR:                                                         HORA:
                                                           HORARIO:
                                                        SENTIDO DE FLUJO
Nº   CLASE DE VEHICULO
                           h/   h/     h/    h/    h/    h/     h/    h/    h/     h/    h/     h/
        VAGONETA
        PARTICULAR
1
       TAXIS PUBLICO
2
           TRUFIS
3
       CAMIONETAS
4
      MINIBUSES, CARRYS
 5
        MICROBUSES
 6
     CAMINON MEDIANO 2
           Ejes
 7
      VOLQUETA 2 EJES
 8
                    EJES
 9
         TRACTOR
10
          MOTOS
11
                                  Fuente: Elaboración propia.
       En general los vehículos que transitan por un camino o carretera pueden
agruparse en dos grandes tipos generales.
Livianos
       Son aquellos que tienen características semejantes a un automóvil mediano.
Están constituidos por automóviles, jeep, camionetas y todo vehículo que no tenga
doble llanta en su eje trasero.
Pesados
       Forman parte de este tipo de vehículos todos aquellos destinados al transporte
de pasajeros y carga que tengan uno o más ejes de doble llanta, se incluyen en esta
clasificación los buses, camiones y auto tractores.
Tipo de conteo y período de observación.
       Para determinar el TPDA, uno de los primeros pasos en cualquier estudio de
tráfico es la evaluación de los movimientos que se producen, para lo que es preciso
medir el número de vehículos que pasan por cada carril en un determinado período de
tiempo. Estas mediciones se las realiza mediante observaciones de campo que nos
permitan conocer el nivel de tráfico existente
Resultados de la observación en campo.
       En una duración de 7 días, el promedio de los volúmenes diarios dará lo que se
denomina el Tráfico Promedio Diario Semanal (TPDS), en donde para la obtención del
Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) se deberán utilizar factores de variación.
       El TPDS, se lo calcula según la siguiente expresión:
                                                      TS
                                             TPDS=
                                                      7
                              T.P.D.S = # veh. mixtos/día/ambos sentidos
Variaciones del tráfico.
Como variaciones de tráfico se conoce a los factores que nos permiten establecer
relaciones entre observaciones actuales y puntuales de tráfico de los datos estadísticos
de lo ocurrido con anterioridad, llegando así a determinar el TPDA del año en el que se
realiza el presente estudio.
Esta relación se puede establecer considerando el hecho de que la población se mueve
por hábitos y al no existir una variación en la estructura social de un país,
prácticamente estas variaciones permanecerán constantes en períodos más o menos
largos, por lo que el TPDA se puede llegar a calcular a base de muestreos. Para la
obtención del TPDA, el tráfico TPDS deberá ser afectado por los siguientes factores:
Factor de ajuste mensual (Fm)
                                                  TPDS
                                           FM =
                                                   TM
Factor de ajuste diario (Fd) Los factores diarios los obtenemos en base al conteo de la
semana. El factor de ajuste diario se define como:
                                                  TPDS
                                           FD=
                                                   TD
Por lo tanto, el TPDA se obtiene mediante la siguiente relación:
                                    TPDA = TPDS (Fm) (Fd)
Determinación del tráfico futuro.
Para la proyección del tráfico futuro previamente se debe obtener el valor del tráfico
asignado, según la siguiente expresión:
                           Tráfico asignado = T.P.D.A. existente + TG
   TPDA existente = # veh. mixtos/día/ambos sentidos
      El tránsito generado (TG), es el tránsito de viajes totalmente nuevos y viajes que
antes se hacían por otro medio de transporte, es el que se obtiene en forma adicional,
como resultado de aquel que se va estableciendo como consecuencia de la
rehabilitación y política de mantenimiento que se imponga. Este tráfico, en forma
proyectada es el que conjuntamente con el existente, queda establecido, como
consecuencia de la aplicación de variables socioeconómicas representadas por
      los factores y tasas empleadas en las proyecciones. Al tránsito generado se le
asignan tasas de incremento entre el 5% y el 25% del tránsito actual.
                                        TG = 25% T.P.D.A.
                                         TG =25%* T.P.D.A
                          TG = # veh. mixtos/día/ambos sentidos
      Con los datos establecidos T.P.D.A. existente y tráfico generado, podemos
calcular
      Tráfico Asignado con el cual se realizará la proyección a 20 años.
      T asig. = T.P.D.A. existente + TG
      T asig. = # veh. mixtos/día/ambos sentidos
Proyección del tráfico a 20 años (Tf)
      Una vez obtenido las tasas de crecimiento y el tráfico asignado se realiza la
proyección del tráfico y su composición hasta los 20 años, según la siguiente
expresión:
                                       Tf = T asig. (1 + i) n
   Tf = Tráfico futuro o proyectado.
   T asig. = Tráfico asignado.
   i = Tasa de crecimiento del tráfico.
   n = Período de proyección, expresado en años.
2.3.6 plantear alternativas de diseño y cálculo para el proyecto.
       Según el manual de diseño de puentes, Ministerio de transportes y
comunicaciones (2020)
Indica que se debe desarrollar alternativas de diseño en base a las condiciones
naturales de la zona de emplazamiento del puente (estudios de ingeniería básica) y a
las diversas soluciones técnicamente factibles, para luego de una evaluación Técnica
elegir la o las soluciones más convenientes.
Formular alternativas
Según los materiales empleados
       Existen diferentes tipos de puentes como ser de piedra, madera, hierro, acero,
concreto armado, concreto pre forzado, y últimamente de materiales compuestos
(fibras de vidrio, fibras de carbón, etc.). La clasificación se hace considerando el
material constitutivo de los elementos portantes principales.
Por la tipología Estructural
       Los puentes se clasifican en las siguientes tres grandes categorías: los puentes
tipo viga, los puentes tipo arco, y los puentes suspendidos.
Los Puentes tipo viga
       Pueden ser de tramos simplemente apoyados, tramos isostáticos tipo Gerber o
cantiléver, tramos hiperestáticos o continuos. En los puentes tipo viga, el elemento
portante principal está sometido fundamentalmente a esfuerzos de flexión y cortante. El
puente losa se clasifican dentro de los puentes tipo viga, a pesar que el
comportamiento de una losa es diferente al de una viga o conjunto de vigas.
                                      Figura 11: puente de tipo viga
                        Fuente: Ministerio de transportes y comunicación (2018)
Los Puentes en arco
       Pueden ser de muy diversas formas, de tablero superior, de tablero intermedio y de
tablero inferior, de tímpano ligero o de tímpano relleno o tipo bóveda.
       Los puentes pórtico pueden ser considerados un caso particular de los puentes tipo arco,
existen con columnas verticales y con columnas inclinadas.
                                       Figura 27: Puente tipo arco
                       Fuente: Ministerio de transportes y comunicación (2018)
Los Puentes Suspendidos
Pueden ser colgantes, atirantados o una combinación de ambos sistemas.
                                       Figura 27: Puente tipo arco
                        Fuente: Ministerio de transportes y comunicación (2018)
 Según su utilidad
       Según la Naturaleza de la Vía Soportada.
       Se distinguen puentes para carretera, para ferrocarril, para trenes eléctricos de pasajeros,
para acueductos, puentes para peatonales.
Según la ubicación
En posición respecto a la vía considerada. Se clasifican como pasos superiores y pasos inferiores.
Selección de alternativa
Matriz de selección de alternativas
Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar los siguientes aspectos:
       Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento, pendiente y
rasante.
       Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta su
estética, economía, seguridad y funcionalidad.
       Forma     geométrica    y   dimensiones,     analizando    sus   accesos,    superestructura,
infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.
       Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los accesos,
protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera necesario forestación de taludes e
iluminación.
       En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos, equipos, etapas
de construcción y todo aquello que se considere necesario para la buena ejecución y estabilidad
de la obra.
3      CAPITILO 3
                                                           MARCO PRACTICO
3.1          DISEÑO METODOLOGICO
El diseño metodológico del presente trabajo se ajusta a los lineamientos establecidos
en los objetivos, siguiendo el siguiente esquema.
                                                     Figura 42: Diagrama de flujo
                                                        Elaborar el diseño y cálculo
                                                        estructural de un puente entre las comunidades Guayara y Yanamani que
                                          facilite la transitabilidad vehicular y peatonal en todas las épocas del año, utilizando
                                          la Norma AASHTO – LRFD.2020
                  no
                                                                                                             Estudio    topográfico
                                                                                                             Estudio    geotécnico
                 Efectuar los estudios basicos de                                                            Estudio    hidrológico
    ingeniería                                                                                               Estudio    de trafico
                              cumple
                                                                                                              Según Materiales.
                                                                                                              Según la Tipología
               Plantear alternativas de diseño                                                                 Estructural.
    para el proyecto                                                                                          Según su Utilidad.
                                                                                                              Según su Ubicación.
                                                              si
MARCO PRACTICO