[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Etica y Moral

La ética es un conjunto de principios que guían la conducta humana hacia el bien común, analizando la moralidad y los factores que la rigen. Se distingue de la moral, que se refiere a las normas impuestas por la sociedad, y se fundamenta en conceptos como el bien, la libertad y la conducta. Los valores fundamentales, como el respeto, la responsabilidad y la justicia, son esenciales para el funcionamiento armonioso de la sociedad.

Cargado por

Pau Vleeschower
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Etica y Moral

La ética es un conjunto de principios que guían la conducta humana hacia el bien común, analizando la moralidad y los factores que la rigen. Se distingue de la moral, que se refiere a las normas impuestas por la sociedad, y se fundamenta en conceptos como el bien, la libertad y la conducta. Los valores fundamentales, como el respeto, la responsabilidad y la justicia, son esenciales para el funcionamiento armonioso de la sociedad.

Cargado por

Pau Vleeschower
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTADAD DE DERECHO
CAMPUS III

FILOSOFIA
DEL
DERECHO
CATEDRATICO: MTRO . WILLIAM ZAPATA AGUILAR

ALUMNA : PAULETTE ALESSANDRA Rendón


VLEESCHOWER

OCTAVO SEMESTRE GRUPO C

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS A 04 DE OCTUBRE DEL 2024


¿ QUE ES LA ETICA ?
La ética puede definirse como un conjunto de principios que guían la conducta de
las personas para tomar decisiones que contribuyan al bien común. La ética
también se puede entender como el análisis de la moralidad y los factores que la
guían.
Los principios éticos son normas o reglas que guían la conducta de las personas y
que ayudan a diferenciar lo que es bueno y lo que es malo, Se trata de normas de
carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir,
respetar la vida de las demás especies.
La ética deriva de la palabra griega ( ethos) que significa modo de ser a lo que
quiere decir que forma la vida que se va adquiriendo día a día a lo largo de la
existencia .la ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral
del hombre en sociedad que se relaciona con la moral ya que su campo de
investigación es la moral en el que se caracteriza como una disciplina practica en
el que por ende de su naturaleza en la moral.
La ética se reducirá a una especie prescriptiva encaminada a normal la conducta
del hombre en el que consiste en la fácil tarea de prescribir normas y así incluyen
capítulos meramente prescriptivos que hablan sobre las obligaciones del hombre
hacia dios , la patria y la familia estas normas que regulan al ser humano se
deben de ajustar a nuestros actos en el que su propósito no es comprobar lo que
es de los actos si no que determine lo que debe ser. (gustavo V. e., 1992)
Esta teoría de la ética consiste en explicar, fundamentar , plantear, resolver,
problemas en torno moral , la ética requiere hoy desarrollarse conforme a las
exigencias comunes a toda ciencia dicha exigidas.
son las siguientes la primera es la objetividad significa que la ciencia intenta
explicar los hechos tal cual y como son independientemente de su valor emocional
o comercial como segundo punto sería el de racionalidad hoy significa que la
ciencia está formada por preceptos juicios y raciocinios y de ninguna manera por
sensaciones imágenes o pautas de conducta el tercero sería la sistematicidad la
ciencia no es su hoy agregado de informaciones inconexas sino un sistema de
ideas conectadas lógicamente entre sí y por último sería el de método visibilidad
es que necesito un método y ese método es el que necesita que los
investigadores no caminen en forma arbitraria sino que plantean mediante
procedimientos lógicos llamados métodos.
Aristóteles fue el primero que, hace veinticuatro siglos, reflexionó de una forma
sistemática sobre la ética. Y lo hizo sin prejuicios, libre de ataduras a ninguna
iglesia, creencia o escuela que condicionara su búsqueda de la verdad. Su legado
intelectual ha sido determinante en la filosofía de todas las épocas.
observar que la preocupación por el bien (qué es, dónde se encuentra, cómo se
accede a él, cómo conseguirlo).
Grandes intelectuales, de Tocqueville a Habermas, nos recuerdan que la
democracia es débil sin ciudadanos virtuosos, que existe un sustrato prepo lítico
de corrección ética que la política no genera por sí misma y sin el que un régimen
de libertades puede devenir inviable.
Se puede alcanzar una comprensión inicial de la naturaleza y tareas de la ética
mediante la consideración de tres conceptos de importancia capital: bien, libertad
y conducta. En la Grecia clásica, la reflexión ético-filosófica tuvo como punto de
partida la constatación de que el hombre aspira al bien, y de que esa aspiración es
el motor de toda su actividad.
Así Aristóteles inicia su Ética a Nicómaco poniendo de manifiesto que acción y
bien son términos correlativos: «Toda arte y toda investigación, y del mismo modo
toda acción y elección, parecen tender a algún bien; por esto se ha dicho con
razón que el bien es aquello a que todas las cosas tienden. (Ética nicomáquea,
2004) (Ética nicomáquea, 2004)
No hay acción ni deseo humanos que no miren a un bien, y sólo se puede hablar
de bien en sentido práctico si se trata de un bien realizable a través de la acción.
Ningún hombre cuerdo actúa para hacerse miserable o desgraciado. Pero como a
la vez es indudable que los hombres realizan a veces acciones de las que
después se arrepienten.
es más exacto decir que la acción y el deseo humanos miran siempre a un bien o
a algo que parece un bien. Surge así la distinción entre el bien verdadero y el bien
aparente, entre lo que en verdad es un bien y lo que parece ser un bien sin serlo
en realidad, porque más tarde se comprueba que es un mal.
La ética también puede referirse a la capacidad de pensar críticamente sobre los
valores morales y actuar en base a ellos. Las personas éticas suelen ser
honestas, responsables y confiables. También suelen ser personas orientadas a
los objetivos y que resuelven los conflictos de forma justa
Que es moral
En cuanto a la definición de moral lo constituye de muchos conceptos en el que se
pueden percibir como el de que es un sistema de normas reglas o deberes que
regulan las acciones de los hombres entre sí de manera individual y social
en el que se pueden reconocer a simple vista los elementos esenciales de cada
uno que son como el conjunto de normas, dos que regulan la conducta del hombre
en sociedad y tres que tienen que ser realizados y mediante ellas el individuo
pretende llegar a realizar el valor de lo bueno y lo malo y así se vincula con el
valor de lo bueno la moral (gustavo V. e., 1992)
está constituida por dos aspectos el primero es el normativo que es aquel
conjunto de normas reglas o deberes que le impone la sociedad y señala siempre
un deber ser, el segundo aspecto es el plano fáctico no existe la norma sino se
lleva a cabo al plano de los hechos que está formado por actos concretos que
realizan con las normas establecidas.
la moral se deriva de Mos que significa costumbre que tiene la relación con Ethos
en cuando este es un modo de ser que se va adquiriendo gradualmente en el que
anda encima de las costumbres el carácter constituye una impresión de rasgos en
la misma persona.
en el que nos menciona que es el conjunto de principios de valores y normas que
guían la conducta humana humana y determinen qué es bueno o malo justo
correcto.
Y aparte se refiere a la evaluación de las acciones y las decisiones en términos de
bondad o maldad justicia o injusticia si la palabra moral etimológicamente significa
costumbre carácter modo de ser y modo de vivir en el que no se refiere el sentido
de hoy la moral pues es un conjunto de valores y costumbres normas que se nos
dan en y por la cultura es decir por el conjunto de tradiciones y estilos de vida
solamente adquiridos por los miembros de una sociedad por el aprendizaje social
forjamos nuestro carácter que no es el temperamento dado por las estructuras
biológicas como bien lo nota AUREN GUREN sino que el carácter se forma en el
modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo apropiando incorporando a lo
largo de nuestra existencia.
Dimensiones de la moral El hombre es un animal de realidades. Un modo de
realidad constitutivamente humano es la moral." En este sentido, el hombre es un
ser moral y, como tal, la condición humana está mediada por el sentido moral.
¡Pero miremos un poco más detenidamente qué estructura presenta la mora! Para
el filósofo español José Luis López Aranguren, la moral se realiza desde tres
dimensiones, la moral como estructura. la moral como contenido y la actitud moral.
¡La moral como estructurase presenta en la medida en que e! hombre debe
conducir por si mismo su vida conforme a una idea de bien, y en este conducir su
vida el hombre va realizando un modo de ser, al hombre le compete el quehacer
de su vida, él es agente y actor de su existencia; y en realizar esta apropiación
consiste la moral como estructura.
La cultura determina pautas de comportamiento aprobados socialmente, establece
un código moral que dicta la clase de actos que son buenos o malos, configura
una forma de vida; en esta medida, el hombre es hecho por la cultura.
Queda establecido', así pues, que la moral es el conjunto de costumbres, normas
y valores que determinan la conducta del hombre, y bajo las cuales es posible
establecer si un acto es bueno o malo. La moral se encuentra determinada por la
información que se adquiere por aprendizaje social, por la cultura. Siendo esta
última, la que permite que se establezca un modo de vida y se configure un código
moral en una sociedad." Ahora bien, la moral se constituye bajo tres dimensiones,
la moral como estructura, la moral como contenido y la actitud moral. (filosofia en
ciclopedia en linea , 2024)
Ética Moral
 ética" se refiere a la afirmación  la moral", se refiere a la esfera
de la conciencia individual de la observancia de reglas
autónoma o auténtica impuestas por la sociedad
 La ética tiene que ver más con  La moral es la forma en que
la teoría y la moral, con la actuamos, el comportamiento, el
práctica. hábito
 Se relaciona con la razón y la  La moral es regalas o normas
reflexión critica por las que se rige la conducta
humana
 Busca establecer principios  Tiene una base social tales
universales y objetivos para como el conjunto de normas
guiar la conducta humana establecidas en una sociedad

 Es una rama de la filosofía que  Se apoya en las costumbres y lo


se ocupa del estudio de la complementa elementos
moral, virtud y deber normativos
 surge de la interioridad de una  Varia la cultura religión y la
persona como resultado de su perspectiva individual
propia reflexión de acción.

Cuadro comparativo
Valores importantes en una sociedad
Los valores son principios fundamentales que guían el comportamiento y las
interacciones en una sociedad y su funcionamiento sea de una manera armoniosa
ya que proporciona el marco ético que orienta la conducta y las interacciones
humanas.
Respeto: implica reconocer la dignidad de todas las personas y se trata con más
consideración
responsabilidad: fomenta la reivindicación son de cuentas y la toma de decisiones
que considera el bienestar común.
justicia: busca la equidad y la imparcialidad en los tratos a todos los individuos
que garanticen sus derechos.
solidaridad: promueve el apoyo mutuo y cooperación entre las personas
especialmente en momentos difíciles.
Honestidad: valora la verdad y la transparencia en las relaciones construyendo
una confianza.
tolerancia :fomenta la aceptación de las diferentes culturas religión opinión
promoviendo paso.
Los valores son importantes en la sociedad porque:
 Permiten relacionarse con otras personas y vivir en comunidad.
 Contribuyen a que las personas sean mejores y a que la vida cotidiana sea
más segura.
 Ayudan a reconocerse a uno mismo y a aspirar a ser mejor persona.
 Permiten establecer qué es aceptable y qué no, lo que se debería hacer y lo
que no, y lo deseable y lo no deseable.
 Contribuyen a mantener la armonía en la sociedad y a fortalecer las
interacciones entre las personas.
Los valores que se fomentan en la infancia contribuyen al crecimiento y
desarrollo de las personas, lo que se reflejará en su vida adulta. Algunos
valores que se consideran importantes para la ciudadanía ética son la
solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia, el diálogo y la equidad.
(filosofia en ciclopedia en linea , 2024)

Bibliografías
https://www.google.com/search?q=por+qu
%C3%A9+son+importantes+los+valores+en+la+sociedad&sca_esv=fa26d4111
c3d13e5&rlz=1C1NDCM_enMX1042MX1042&sxsrf=ADLYWII1hLq8o-
T_UWlRdXqSGHClRX_Gkg%3A1728073282247&ei=Qk4AZ77gDrnlwN4P0t-
ZgQ8&oq=por+qu
%C3%A9+son+importantes+los+valores+&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiJXBv
ciBxdcOpIHNvbiBpbXBvcnRhbnRlcyBsb3MgdmFsb3JlcyAqAggAMgUQABiAB
DIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiAB
DIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABEjfLVD6BFitIHAAeAKQAQCYAdYBoAH
YGKoBBjAuMTUuNLgBAcgBAPgBAZgCDKACmA3CAgQQABhHwgIKEAAYgA
QYQxiKBcICCBAAGBYYHhgPwgIGEAAYFhgemAMAiAYBkAYIkgcEMS4xMaA
HhZQB&sclient=gws-wiz-serp.
https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Piotr%20Kropotkin%20-
%20Etica.%20Origen%20y%20evolucion%20de%20la%20moral.pdf

También podría gustarte