[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Primer Taller Modulo de Legistlacion

El documento presenta un taller sobre la legislación de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia, destacando la normativa vigente y los requisitos legales que deben cumplir las empresas. Se mencionan leyes y resoluciones clave, como la Ley 9 de 1979 y el Decreto 1072 de 2015, que establecen la obligación de implementar un SG-SST. Además, se abordan conceptos básicos y requisitos del sistema, enfatizando la importancia de la participación de los trabajadores y la identificación de riesgos.

Cargado por

joselo 3D
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Primer Taller Modulo de Legistlacion

El documento presenta un taller sobre la legislación de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia, destacando la normativa vigente y los requisitos legales que deben cumplir las empresas. Se mencionan leyes y resoluciones clave, como la Ley 9 de 1979 y el Decreto 1072 de 2015, que establecen la obligación de implementar un SG-SST. Además, se abordan conceptos básicos y requisitos del sistema, enfatizando la importancia de la participación de los trabajadores y la identificación de riesgos.

Cargado por

joselo 3D
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PRIMER TALLER MODULO DE LEGISTLACION

Presentado por: José Luis González guerrero


Actividades:

1. consultar Normatividad Legal vigente en Colombia


2. conceptos básicos del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
3. Requisitos Legales establecidos en Seguridad y Salud en el Trabajo
4. Legislación Tributaria del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
5. investigar la ley 100 de 1993, realizar un mapa conceptual

SOLUCION:
1.
Normas aplicables para la implementación de un SG-SST en Colombia
La ley del país hace referencia y legisla de manera enfocada al tema de Seguridad
y Salud mediante las resoluciones y decretos que mencionaremos a continuación.
Cabe mencionar que todas las empresas en Colombia tienen la obligación de
implementar un SG-SST Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, esto de
acuerdo al Decreto 1072.
Ley 9 de 1979
Obliga a establecer un Programa de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
Resolución 2400 de 1979
Define las disposiciones acerca de seguridad, higiene y vivienda en los lugares de
trabajo.
Resolución 2013 de 1986
Reglamenta el funcionamiento y la organización del COPASST - Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto Ley 1295 de 1994 Art 63)
Decreto de Ley 1295 de 1994
Está enfocado en el Sistema General de Riesgos Profesionales y su enfoque es
determinar su administración.
Resolución 652 de 2012
Establece el funcionamiento del Comité de convivencia laboral en empresas
privadas y en entidades públicas; además de dictar otras disposiciones.

Ley 1562 de 2012


Esta norma da luz de los conceptos del Sistema General de Riesgos Laborales, que
es definido como el grupo de organizaciones, procedimientos y normas que deben
seguirse para prevenir y proteger a todos los colaboradores de enfermedades o
posibles accidentes a los que están expuestos en su trabajo.
Ley 1616 de 2013
Esta ley establece la atención en salud mental que debe recibir el colaborador.
Incluye los planes de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento.
Decreto 1072 de 2015
Este decreto muestra qué es el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo. Es decir que, demuestra el por qué el SG-SST permite que las
organizaciones encuentren beneficios como el de proteger a sus trabajadores, a la
vez que hace un cumplimiento legal, y debe integrarse con los otros sistemas de la
organización con el objetivo de mejorar la gestión.
Este decreto agrupa todas las reglamentaciones que existen en torno a la
Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo en el país. La implementación de un
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional es uno de los requisitos
incluidos en este Decreto.
Resolución 312 de 2019
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para todas las empresas, de acuerdo con
el nivel de riesgo y números de trabajadores
ISO 45001:2018
Este documento especifica requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SST) y proporciona orientación para su uso, para permitir a las
organizaciones proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables previniendo
las lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como
mejorando de manera proactiva su desempeño de la SST.

2.
Conceptos básicos del SG-SST:
-Acción preventiva: se realiza para eliminar o reducir las causas de situaciones
no deseadas
-Acción correctiva: Se toma para eliminar las causas de situaciones no deseadas
que ya se detectaron
-Ciclo PHVA: planear, hacer, verificar y actuar
-Salud laboral: Consiste en promover y proteger la salud de las personas en el
trabajo.
-Seguridad laboral: Conjunto de técnicas y procedimiento que tienen como
objetivo eliminar o disminuir el riesgo de un accidente.
-Acción peligrosa: Fuente posible de lesiono daño.
-Factor de riesgo: Probabilidad de que ocurra un daño físico, químico,
ergonómico etc.
-Acto inseguro: Comportamiento humano que aumenta la probabilidad de
accidente.
-Accidente laboral: Suceso repentino que ocurre durante el trabajo y que causa
lesiones, enfermedades o muerte al trabajador.
-Enfermedad laboral: Es una afección de la salud que se adquiere por la
exposición a factores de riesgo en el trabajo.

3.
Requisitos del SG-SST:
 Ley 9 de 1979: Obliga a los empleadores a establecer un Programa de
Salud Ocupacional y a adoptar medidas para proteger y promover la
salud de los trabajadores.
 Decreto Ley 1295 de 1994: Establece el Sistema General de Riesgos
Profesionales y obliga a los empleadores a implementar un programa de
salud ocupacional.
 Ley 1562 de 2012: Define el marco legal del Sistema General de
Riesgos Laborales y exige que todas las empresas implementen un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
 Decreto 1072 de 2015: Regula el SG-SST, estableciendo que debe ser
liderado por el empleador con la participación de los trabajadores.
Define la matriz legal como un requisito para compilar normas
aplicables.
 Resolución 0312 de 2019: Establece los estándares mínimos para el
SG-SST, incluyendo un plan anual de trabajo que debe ser revisado
periódicamente.
 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: Las empresas
deben identificar peligros, evaluar riesgos y establecer controles para
prevenir daños a la salud.
 Plan Anual de Trabajo: Debe incluir actividades de seguridad y salud,
alineadas con los objetivos del SG-SST.
 Participación de Trabajadores: El SG-SST debe ser implementado con
la participación activa de los trabajadores y/o contratistas.
 Matriz Legal: Compilación de requisitos normativos aplicables para
desarrollar el SG-SST, que debe actualizarse según nuevas disposiciones.
 COPASST (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo):
Obligatorio en empresas con más de diez trabajadores, para promover y
vigilar las normas de salud ocupacional.
 Reglamento Interno de Trabajo: Debe incluir prescripciones de orden
y seguridad para evitar riesgos profesionales.
4.

También podría gustarte