[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas65 páginas

Resumen Diseño

El documento aborda el diseño como un proceso y producto, destacando su objetivo de satisfacer necesidades humanas a través de la creación de objetos útiles y estéticos. Se exploran diversas áreas del diseño, incluyendo diseño industrial, gráfico y ambiental, así como conceptos importantes como la obsolescencia planificada y el diseño ecológico. Además, se discuten las metodologías del diseño y su evolución histórica desde los inicios hasta la consolidación como disciplina en el siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas65 páginas

Resumen Diseño

El documento aborda el diseño como un proceso y producto, destacando su objetivo de satisfacer necesidades humanas a través de la creación de objetos útiles y estéticos. Se exploran diversas áreas del diseño, incluyendo diseño industrial, gráfico y ambiental, así como conceptos importantes como la obsolescencia planificada y el diseño ecológico. Además, se discuten las metodologías del diseño y su evolución histórica desde los inicios hasta la consolidación como disciplina en el siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

DISEÑO II BACHILLERATO

1. Introducción. Diseño Y Contexto 1. El Trabajo del Diseñador 1.

1.1. ¿Qué Es El Diseño? Orígenes del Diseño.

Existen múltiples definiciones, que pueden dividirse en:

Diseño como proceso:

■​ Es un proceso de configuración mental que implica proyectación.


■​ Busca una solución en diversos campos como la industria, ingeniería,
arquitectura, comunicación, entre otros.
■​ Formula un plan para satisfacer una necesidad humana,
considerando aspectos funcionales, estéticos y simbólicos.

Diseño como producto:

■​ Resultado de las fases del proceso de diseño.


■​ Concreta en:
■​ Objeto creado.
■​ Plan de producción.
■​ Imagen generada.

Definición comúnmente aceptada:

○​ Diseño es una actividad creativa destinada a proyectar objetos que sean


útiles y estéticos.

Objetivo del Diseño:

●​ Proyectar objetos e imágenes para satisfacer necesidades de carácter:


○​ Físico
○​ Espacial
○​ Comunicativo
●​ Considerando aspectos:
○​ Formales
○​ Simbólicos
○​ Estéticos
1.2 Áreas del Diseño

1.​ Diseño Industrial


○​ Definición: Actividad creativa y técnica enfocada en idear objetos producidos
en serie mediante procesos industriales.
○​ Impacto: Productos industriales han forjado la cultura material, influido en
economías y calidad de vida.
○​ Objetivo del diseñador: Balancear expectativas funcionales, estéticas y
éticas del usuario con factores del proceso de diseño.
○​ Consideraciones: Aunque el diseñador no aborda todos los aspectos
técnicos, debe tenerlos en cuenta porque condicionan el producto final.
○​ Subáreas:
■​ Diseño de Mobiliario:
■​ Historia: Inicialmente parte de las Artes Decorativas; el
movimiento Arts & Crafts lo considera "Diseño".
■​ Materiales:
■​ Maderas blandas (pino) y duras (roble, haya) y
exóticas (caoba, ébano).
■​ En el s. XX se incorporan madera contrachapada,
aglomerado, metal, vidrio y plásticos (poliestireno,
PVC, etc.).
■​ Diseño de Moda:
■​ Enfocado en la ropa y accesorios, influido por tendencias
culturales y sociales.
■​ Tipos:
■​ Alta costura
■​ Mercado de masas o prontismo
■​ Prêt-à-porter (intermedio entre ambos)
■​ Diseño Textil:
■​ Centrado en el diseño de estampados para tejidos.
■​ Relevancia del módulo de repetición.
■​ Diseño de Producto:
■​ Enfoque hacia el mercado; a veces sinónimo de diseño
industrial.
■​ Proyecta y produce objetos de consumo de diversos tamaños
(vajillas, objetos de higiene, juguetes).
■​ Diseño de Embalajes ("Packaging"):
■​ Tipos:
■​ Embalajes primarios: En contacto directo con el
producto (tetra-briks, botellas).
■​ Embalajes secundarios: Cubren el embalaje primario
(cajas para alimentos, detergentes).
2.​ Diseño Gráfico
○​ Definición: Planificar soluciones visuales a problemas de comunicación,
considerando estética, legibilidad y simbolismo.
○​ Subáreas:
■​ Diseño Editorial:
■​ Maquetación y composición de publicaciones (libros, revistas,
periódicos).
■​ Diseño Publicitario:
■​ Comunicación visual para persuadir al espectador.
■​ Tipografía:
■​ Diseño y disposición de tipos para facilitar la lectura.
■​ Identidad Corporativa:
■​ Manifestación física de una marca; incluye elementos como
tarjetas, rótulos, packaging, logotipos.
■​ Ejemplo pionero: AEG y los diseños de Beherens (s. XX).
■​ Señalética:
■​ Informar de manera universal, rápida y clara usando letras,
símbolos e iconos

Conceptos Importantes

1.​ Obsolescencia Planificada


○​ Definición: Estrategia que limita deliberadamente la vida útil de los
productos para aumentar el consumo.
○​ Origen: Surge como característica central de la economía de EE. UU. en los
años 50.
○​ Práctica Actual: Aún vigente en grandes fabricantes, quienes diseñan
productos con piezas que fallan tras un período determinado, haciendo que
resulte más económico comprar un nuevo producto que reparar el antiguo.
2.​ Diseño Ecológico
○​ Definición: Ideología dentro del diseño que se enfoca en la protección del
medio ambiente.
○​ Objetivo: Reducir el impacto ambiental en todas las fases del desarrollo de
un producto.
○​ Estrategias:
■​ Reutilización de materiales.
■​ Reducción de costos ambientales.
■​ Aumento de la durabilidad de los productos.

1.2.3 Diseño Ambiental

1.​ Definición: Diseño enfocado en resolver problemas espaciales considerando el uso


del espacio, aspectos de tránsito y factores psicológicos.
2.​ Subáreas del Diseño Ambiental:
○​ Interiorismo:
■​ Se enfoca en la disposición espacial de interiores (edificios, viviendas,
locales comerciales, oficinas).
■​ Consideraciones: Uso del espacio, recorridos, superficies e
iluminación.
○​ Escaparatismo:
■​ Diseño de escaparates comerciales.
■​ Factores clave: Disposición, superficie e iluminación.
○​ Escenografía:
■​ Diseño de escenarios en teatro, ópera, cine, etc.
■​ Elementos: Decorados, accesorios e iluminación.

1.2.3 Diseño Ambiental

1.​ Definición: Diseño enfocado en resolver problemas espaciales considerando el uso


del espacio, aspectos de tránsito y factores psicológicos.
2.​ Subáreas del Diseño Ambiental:
○​ Interiorismo:
■​ Se enfoca en la disposición espacial de interiores (edificios, viviendas,
locales comerciales, oficinas).
■​ Consideraciones: Uso del espacio, recorridos, superficies e
iluminación.
○​ Escaparatismo:
■​ Diseño de escaparates comerciales.
■​ Factores clave: Disposición, superficie e iluminación.
○​ Escenografía:
■​ Diseño de escenarios en teatro, ópera, cine, etc.
■​ Elementos: Decorados, accesorios e iluminación.

1.3 Metodología del Diseño: El Proyecto

1.​ Definición de Proyecto:


○​ Trabajo planificado y sistemático, organizado en varias etapas.
○​ Dirigido por los objetivos finales, considerando los condicionantes técnicos,
económicos y temporales.
2.​ Etapas del Proyecto:
○​ Brief ("Briefing"):
■​ Informe creado por el cliente (particular, departamento o empresa
publicitaria).
■​ Define los objetivos del proyecto.
○​ Justificación:
■​ Determina el objetivo y establece las condiciones del diseño.
■​ Define el problema a resolver o el producto a fabricar.
○​ Documentación:
■​ Investigación de diseños previos en formas y estilos.
■​ Permite aprender de errores y aciertos anteriores para fomentar la
innovación.
○​ Creatividad:
■​ Generación de bocetos variados en formas y estilos.
■​ Fases:
■​ Bocetos: Se utiliza el “brainstorming” para explorar ideas.
■​ Estudio previo: Resolución de problemas técnicos.
■​ Selección de las mejores opciones para presentar al cliente,
ofreciendo varias alternativas y mejoras.
○​ Arte Final:
■​ Realización técnica del diseño con un acabado metódico, cuidado y
estético.
■​ Incluye la presentación de maquetas, modelos y prototipos (no
confundir con la maquetación editorial), además de representaciones
lineales del producto (en diseño industrial e interiorismo).
○​ Memoria Explicativa:
■​ Documento que acompaña el arte final.
■​ Describe aspectos:
■​ Formales: Forma, tipografía, composición, color.
■​ Connotativos: Mensaje, símbolos, retórica visual.
■​ Explica todas las decisiones del diseñador.

1.4 Orígenes del Diseño

1.​ Inicios Primitivos:


○​ Desde los orígenes, el ser humano ha transformado su entorno para
satisfacer necesidades básicas (refugio, caza).
○​ Con el Homo neanderthalensis y Homo sapiens sapiens surge la
necesidad simbólica, especialmente en objetos vinculados a rituales
funerarios.
○​ El Homo sapiens crea los primeros objetos con fines simbólicos y estéticos,
originando el Arte.
2.​ Materiales y Técnicas en la Prehistoria:
○​ Paleolítico y Neolítico:
■​ Materiales usados: Piedra (cuarcita, sílex, obsidiana), hueso, madera
y pieles (estos últimos no se conservan bien).
■​ Grafismos: Pinturas rupestres en cuevas y grabados en piedra,
hueso o madera.
■​ Estilos gráficos: Figuras zoomorfas y estilos
geométrico-esquemáticos.
○​ Final de la Prehistoria (10,000-3,000 a.C.):
■​ Nuevos materiales: Tejido (telar), cerámica, metales (cobre, bronce,
hierro).
■​ Desarrollo de grandes construcciones y primeros indicios de
arquitectura.
3.​ Evolución en la Edad Antigua, Media y Moderna:
○​ Avances en materiales y procesos de producción, con mejora continua de
técnicas y organización del trabajo.
○​ Producción de objetos e imágenes realizada por artesanos, quienes también
manejaban la escritura y desarrollaban en serie de manera manual (papiro,
pergamino, papel).
4.​ La Revolución Industrial:
○​ Marca el surgimiento del diseño como disciplina, debido a la mecanización,
la producción en serie y la separación entre diseño y fabricación.
○​ Antes de la Revolución, los objetos eran artesanales y el artesano era
responsable de todo el proceso.
5.​ Separación del Diseño y Fabricación:
○​ La industrialización conllevó la división del trabajo, donde el diseño se fue
separando de la fabricación.
○​ En sus inicios, el diseño carecía de una base intelectual o filosófica; era solo
un aspecto de la producción mecánica.
6.​ Consolidación del Diseño como Disciplina (Finales del s. XIX - s. XX):
○​ Los fabricantes reconocen el valor de mejorar la construcción y apariencia
estética para destacar sus productos.
○​ Se integran especialistas (arquitectos, principalmente) en el proceso de
diseño.
○​ A principios del s. XX, el diseño industrial se desarrolla como disciplina, con
una teoría integrada a los métodos de producción industrial.
2. Forma y Percepción.
2.1. Leyes de la Gestalt

Psicología en el Diseño

●​ Importancia de la Psicología en el Diseño:


○​ El diseño está estrechamente ligado a las emociones y a la percepción.
○​ Los diseñadores deben comprender cómo las personas perciben los objetos
para crear composiciones visualmente equilibradas.
●​ Principios de la Gestalt en el Diseño:
○​ La teoría de la Gestalt ayuda a entender la percepción visual.
○​ Concepto clave: “El todo es mayor que la suma de las partes”. La mente
organiza elementos sensoriales o de la memoria en configuraciones
integradas.
1.​ Proximidad:
○​ Las formas se agrupan en función de su cercanía entre sí.
2.​ Semejanza:
○​ Las formas con características similares (como color o forma) se perciben
como parte de un grupo.
3.​ Ley de Continuidad y Ley de Cierre:
○​ La mente percibe formas completas y unidas, ignorando vacíos o
discontinuidades.
4.​ Ley de Figura-Fondo:
○​ El cerebro no puede ver un objeto simultáneamente como figura y fondo.
○​ La mente reconoce una figura sobre un fondo, aunque ambos pueden
intercambiar roles en la percepción.
3.Diseño y Configuración 2: Diseño editorial Y Composición.
3.1. Composición

●​ Definición y Función:
○​ La composición organiza elementos gráficos y plásticos en un espacio
(bidimensional o tridimensional).
○​ Componer: "Poner junto" o distribuir partes diversas para crear una unidad
visual.
○​ Las partes se ordenan de manera estructurada para lograr un todo
coherente, equilibrado y armonioso.
●​ Aplicación en Pintura:
○​ Componer es ordenar figuras, colores, luces y volúmenes dentro de un
espacio (ej. lienzo).
○​ Busca equilibrar todos los elementos para lograr una estructura estética.
●​ Métodos de Ordenación:
○​ Puede basarse en proporciones matemáticas o en el uso de propiedades
como materia, forma, color, y luz.
○​ Cada elemento añadido construye ritmos visuales mediante la colocación de
líneas, formas, colores, etc.

Peso Visual en Composición

●​ Definición:
○​ El peso visual es una fuerza que influye en el equilibrio perceptivo de los
elementos en una composición.
○​ Tiende a organizar los elementos en la horizontalidad y hacia el margen
inferior.
●​ Factores que Afectan el Peso Visual:
○​ Posición: Elementos centrados o alejados tienen efectos diferentes.
○​ Tamaño, color, textura y forma: Pueden aumentar o disminuir el peso visual
de un elemento.
●​ División de la Composición en Ejes:
○​ Dividir el espacio en dos ejes principales (vertical y horizontal) crea cuatro
partes.
○​ Al añadir dos diagonales, el plano se subdivide en 8 zonas.
○​ La posición de las formas en estas zonas influye en la percepción de
pesadez o ligereza de los elementos.
3. 2: Diseño editorial

Diseño Editorial

●​ Definición:
○​ Rama del diseño gráfico enfocada en la composición de texto e imágenes
para su impresión y encuadernación, abarcando la disposición de contenido
en múltiples páginas.

Elementos Claves del Diseño Editorial

1.​ Retícula Tipográfica:


○​ Conjunto de alineaciones que organiza los bloques de texto en columnas
dentro de una página.
2.​ Gris de Texto:
○​ Composición visual del texto en un pliego, que influye en la armonía de la
maquetación.
3.​ Formato de Papel:
○​ Basado en proporciones entre lados. Ejemplos:
■​ Áurea: 1:1.6 (32x20 cm)
■​ Ternaria: 1:1.5 (32x21.5 cm)
■​ Normalizada: 1:1.4 (30.8x22 cm)
■​ Formato DIN: Raíz de 2 (DIN A4: 29.7x21 cm)
4.​ Márgenes:
○​ Margen inferior (pie), superior (cabeza), exterior (corte), e interior (lomo).
○​ El margen no debe ser inferior a 10 mm.

5.​ Interlineado:
○​ Espacio entre líneas de texto, típicamente 2 puntos para un tamaño de texto
de 10 puntos.
6.​ Tipometría:
○​ Estudia las medidas del tipo. Ejemplos de unidades:
■​ Punto Didot: 0.376 mm (Europa)
■​ Punto Fournier: 0.350 mm (EE.UU. y Reino Unido)
7.​ Justificación del Texto:
○​ Alineación de texto dentro del bloque:
■​ Justificado: alineado a ambos márgenes.
■​ No Justificado: en bandera (alineado a un lado) o centrado.
Maquetación de una Portada de Periódico

●​ Componentes:
○​ Cabecera: Logotipo, lema, y fecha.
○​ Titular Principal y Secundarios: Resumen de artículos destacados.
○​ Imagen Principal: Complementa el titular principal.
○​ Publicidad y Pie de Fotografía: Complementan el diseño.
5. Diseño Y Comunicación 1. Retórica visual, Publicidad y Consumo.
●​ Objetos y Simbolismo: Desde sus orígenes, el ser humano ha otorgado valores
simbólicos a los objetos que posee, además de su valor práctico. La posesión de un
objeto refleja una identidad personal y social, otorgando ciertas cualidades o estatus
ante los demás.
●​ Impacto en la Sociedad Capitalista: La producción masiva de objetos en serie
(mediante la producción estandarizada) eliminó las diferencias entre los productos,
pero para preservar la identidad individual, los objetos fueron diseñados de manera
que reflejaran diferencias en poder adquisitivo, género, nacionalidad y estilo de vida.

Evolución del Capitalismo:

●​ En el siglo XX, el capitalismo se transformó en capitalismo de consumo, lo que


permitió que grandes sectores de la sociedad pudieran acceder a productos
fabricados en serie.
●​ Para atraer a estos consumidores, la publicidad se desarrolló de manera
significativa, convirtiéndose en una herramienta clave de comunicación.

El Cartel: Herramienta Publicitaria

●​ Definición: El cartel es un medio visual de publicidad que transmite un mensaje


exhortativo (persuasivo) utilizando una imagen bidimensional acompañada de texto.
●​ Historia: Aparece con la imprenta, pero su verdadero auge ocurre en el siglo XIX con
la invención de la serigrafía, que permitió producir carteles con colores brillantes.
Fue muy importante en movimientos como el Art Nouveau, el Constructivismo Ruso,
y otros periodos hasta la actualidad.
●​ Función: Los carteles fueron y siguen siendo fundamentales en diversas áreas como
cine, música y propaganda política.

Objetivos del Cartel

●​ El objetivo principal de un cartel es convencer y seducir al espectador.


●​ Legibilidad: El texto debe ser legible a distancias importantes:
○​ El título debe ser legible desde 3 metros.
○​ El texto debe ser legible desde 1.5 metros.
●​ Uso de Imágenes Icónicas: Los carteles generalmente combinan texto e imágenes
que ayudan a facilitar la memorización y hacen más atractiva y directa la transmisión
del mensaje.

Tipos de Cartel

●​ Imagen por palabras: Este tipo de cartel se basa principalmente en el uso de


imágenes, con un texto complementario que puede tener un papel secundario, o
servir para contextualizar la imagen.
●​ Texto por imagen: Aquí, el texto es el elemento dominante y la imagen acompaña o
refuerza el mensaje. El texto se convierte en el centro del mensaje.
●​ Equilibrio imagen-texto: En este tipo de cartel, imagen y texto están equilibrados y se
complementan mutuamente, creando una unidad visual que facilita la comprensión
del mensaje.
Factores a Tener en Cuenta en el Diseño de un Cartel

●​ Contraste: El contraste fuerte entre los elementos principales (por ejemplo, color,
luminosidad, textura o forma) aumenta la claridad visual y la visibilidad del mensaje.
El contraste debe ser lo suficientemente marcado para que los elementos se
distingan fácilmente.
●​ Simplicidad Formal: Los carteles con superficies amplias y formas simplificadas son
más fácilmente reconocibles y visibles. El uso de colores uniformes y formas
sencillas facilita que el espectador perciba el mensaje rápidamente.
●​ Composición Clara y Bien Estructurada: La disposición de los elementos debe estar
organizada de tal manera que permita una visualización clara y sencilla.
Dependiendo del objetivo del cartel, la composición puede ser dinámica o estática:
○​ Dinamismo: Se logra mediante el uso de líneas oblícuas y formas
ondulantes, lo que genera una sensación de movimiento.
○​ Estaticidad: Se utiliza una disposición más ordenada y centrada para crear
una sensación de calma o estabilidad.
●​ Coherencia de Todos los Elementos: Es importante que todos los componentes del
cartel (tipografía, colores, texturas, iconos) sigan un mismo estilo visual. La
coherencia visual asegura que el mensaje sea claro y armonioso, mejorando la
efectividad del cartel.

6. Lenguaje visual: 7. Semiótica. Señales


Semiótica y Semiosis

●​ La semiótica es la ciencia que estudia los signos y sus significados, mientras que la
semiosis es el proceso mediante el cual los signos funcionan. Este proceso
involucra:
○​ Signo/Significante: La representación misma del objeto.
○​ Significado: El concepto asociado al signo.
○​ Intérprete: Quien recibe e interpreta el signo, conociendo el código necesario
para entenderlo.

Tipos de Signos Según Peirce

●​ Índice: Relación directa con el referente (por ejemplo, huellas en el suelo).


●​ Ícono: Similaridad o analogía con el referente (como una fotografía o un
pictograma).
●​ Símbolo: Relación arbitraria o convencional con el referente (como la palabra
“mesa” o el símbolo de la serpiente para el mal).

Algunos signos pueden tener una naturaleza doble o triple, como la cruz, que es a la vez
un ícono (instrumento de tortura) y un símbolo (representa el cristianismo).
Iconicidad

●​ Relación de semejanza entre un signo y su referente. Se clasifican en tres niveles:


○​ Representativo: Baja codificación, representación directa.
○​ Simbólico: Mayor codificación lingüística o referencial, menos visual.
○​ Abstracto: Reducción a los componentes visuales más básicos, alta
codificación.

Señalización y Señalética

●​ Señalización: Sistema de comunicación visual universal para la regulación de flujos


humanos y vehiculares, como las señales de tráfico. Sigue normas internacionales
para asegurar la eficacia de la comunicación.
●​ Señalética: Adaptada a las necesidades específicas de un lugar, facilitando
acciones como movimiento, consumo, uso de maquinaria, etc. Utiliza pictogramas y
leyendas para transmitir información de manera concisa.

Clasificación de Señales

●​ Según su objetivo: Orientativas, informativas, identificativas, direccionales, y


reguladoras.
●​ Según su sujeción: Adosadas, autotransporte, de bandera, de banda, estela, tijera,
y luminosas.

Diseño de Significantes en Señales

●​ Tipo 1: Copistas: Imitan los sistemas existentes sin innovar.


●​ Tipo 2: Vanguardistas: Rompen con los códigos convencionales, generando
desconcierto.
●​ Tipo 3: Correctos: Aportan nuevas ideas pero se mantienen dentro de los códigos
existentes.

Retórica de la Imagen

●​ Las imágenes son polisémicas y sus significados pueden variar según el contexto y
el intérprete.
●​ Figuras retóricas como exageración, metáfora, o antítesis pueden ser utilizadas en
el diseño visual, similar a la literatura. Esto permite transmitir mensajes más ricos y
complejos.

Ergonomía en Señalización

●​ Es esencial que las señales estén adaptadas a las características físicas de los
usuarios (altura del ojo, velocidad de lectura, etc.), y a situaciones especiales como
discapacidad o emergencias.

Contaminación Visual

●​ En las ciudades actuales, la saturación de signos visuales puede generar


confusión. La UNESCO promueve la unidad formal y estilística en los sistemas de
señalización urbana para reducir esta saturación y mejorar la legibilidad.

Consideraciones en el Diseño de Señales

●​ Tipografía: Se debe elegir una fuente legible, siguiendo el estilo de la entidad que
emite la señal.
●​ Color: Aparte de la luminosidad y contraste, los colores tienen significados
simbólicos. Por ejemplo:
○​ Rojo, amarillo y naranja: Peligro, prohibición, o atención.
○​ Verde: Permisión, naturaleza, ecología.
○​ Azul: Uso exclusivo u obligatorio.

Metodología del Diseño de Señales

1.​ Análisis del problema e investigación: Necesidades y características de los


usuarios.
2.​ Diseño de señales: Selección de colores, iconos, símbolos, y tipografía.
3.​ Plano de ubicación y manual de interpretación: Instrucciones claras sobre la
ubicación y uso de las señales
Elementos Gráficos en Diseño: Pictogramas y sus Clasificaciones

1.​ Pictograma
○​ Es una representación simplificada y tipificada de un objeto real. Se utiliza
para transmitir información de manera clara y rápida, con el objetivo de ser
fácilmente interpretado. Los pictogramas deben ser universales en su
interpretación, lo que facilita la comunicación sin necesidad de palabras.
2.​ Series de Pictogramas​
Los pictogramas se agrupan según su función o su iconicidad:​

A. Según su Función

○​ Circulación vial: Señales de tráfico, carreteras, estacionamientos.


○​ Transporte: Señales en aeropuertos, estaciones de trenes, autobuses.
○​ Eventos: Pictogramas asociados a actividades o competiciones como las
Olimpiadas.
○​ Embalaje: Símbolos que indican instrucciones de uso o advertencias en
empaques.
○​ Seguridad en el trabajo: Pictogramas en fábricas, talleres, o espacios
laborales.
○​ Museísticos o expositivos: Usados en museos o exposiciones para orientar
a los visitantes.
○​ Empresas privadas: Señales específicas para necesidades particulares de
una compañía o industria.

B. Según su Iconicidad

○​ Naturalistas:
■​ Alta iconicidad, es decir, los pictogramas tienen una representación
directa y clara del objeto, lo que hace que no se necesite un
aprendizaje específico para interpretarlos. Ejemplos incluyen
símbolos como un árbol, una escalera, o un cigarrillo.
○​ Herméticos:
■​ Tienen cierta iconicidad, pero son lo suficientemente ambiguos como
para que se requiera un aprendizaje para su interpretación correcta.
○​ Signos abstractos:
■​ Carecen de semejanza visual con el objeto que representan, por lo
que necesitan aprendizaje. Son totalmente simbólicos, y su
interpretación depende de un contexto cultural o educativo específico.
9.2. Acabados

Acabados Superficiales: Tipos y Funciones

1.​ Definición de Acabados Superficiales​


Los acabados superficiales se refieren a las texturas o tratamientos aplicados a un
material para modificar su apariencia, tacto y/o funcionalidad. Esto se logra mediante
técnicas de tratamiento del material (pulido, corrugado, moldeado) o
recubrimientos (gomas, pinturas, barnices).
2.​ Funciones de los Acabados​
Los acabados superficiales pueden cumplir diversas funciones importantes:
○​ Protección del material: Ayuda a prevenir el desgaste o deterioro.
○​ Cualidades térmicas: Como el aislamiento térmico.
○​ Facilidad de agarre: Mejora el confort y seguridad de su manipulación.
○​ Facilidad de limpieza: Facilita la higiene del material.
○​ Cualidades estéticas: Modifica la apariencia visual del material, dándole un
acabado más atractivo.
3.​ Tipos de Acabados Superficiales​
A. Acabados Lisos
○​ Proceso: Se logran mediante técnicas de lijado, bruñido o bulido.
○​ Ventajas:
■​ Facilidad de limpieza: La superficie es más fácil de mantener y
limpiar.
■​ Estética brillante: Tiene un acabado más pulido y brillante.
○​ Usos comunes: Muebles, suelos, vajillas, cubiertos, etc.

B. Acabados Rugosos

○​ Proceso: Se obtienen mediante técnicas como fresado (taladrado) o


moldeado, creando texturas granulares o formas variadas.
○​ Ventajas:
■​ Mejor agarre: Es ideal para superficies de contacto, como mangos de
herramientas o suelos, proporcionando seguridad y comodidad.
○​ Usos comunes: Zócalos, aceras, superficies de trabajo.
4.​ Recubrimientos​
Los recubrimientos son materiales aplicados sobre la superficie del objeto para
mejorar sus propiedades o apariencia.
○​ Gomas: Se usan en herramientas como tijeras o bolígrafos para mejorar el
agarre.
○​ Pinturas y Barnices: Mejoran la estética y protegen el material contra los
daños externos como la humedad o el desgaste.
5.​ Ejemplo Práctico: Granito​
El granito es un material que puede tener diferentes acabados dependiendo de su
tratamiento superficial:
○​ Abujardado: Rugoso, utilizado en exteriores (aceras, zócalos), favorece el
agarre y ofrece una estética más rústica.
○​ Pulido: Liso, utilizado en interiores o en superficies que requieren facilidad
de limpieza, con un acabado brillante.
LA HISTORIA DEL DISEÑO
1. Revolución Industrial. Arts &Crafts.

1.1. La revolución industrial, consecuencias en la producción de objetos y edificios.

●​ Definición: Proceso económico, social y tecnológico iniciado en Inglaterra en el s.


XVIII y extendido a Europa, EEUU y Japón en el s. XIX.
●​ Impacto en la producción:
○​ Introducción de máquinas en la fabricación de objetos, sustituyendo al
artesano.
○​ Aparición de la producción en serie, demandando estandarización de formas
y materiales.
○​ Avances técnicos permitieron mayor productividad y nuevos materiales como
hierro pudelado, hormigón armado, plástico y neón.
Impacto en la Arquitectura

●​ Materiales: Uso de hierro y cristal en la construcción.


●​ Innovaciones:
○​ Columnas modulares para construcciones más rápidas, económicas y con
grandes “luces” (espacios abiertos).
●​ Ejemplos destacados:
○​ Estación de Atocha-Mediodía (Madrid, 1892).
○​ Crystal Palace (Londres, 1851) de J. Paxton, para la Primera Exposición
Universal.
○​ Palacio de Cristal (Madrid, 1887), en El Retiro, diseñado por Ricardo
Velázquez Bosco para la Exposición de Filipinas.

Evolución en el Diseño de Mobiliario

●​ Innovaciones:
○​ Tapicería de muelles y sillas de metal.
●​ Estilos:
○​ Gran eclecticismo estilístico, con coexistencia de estilos como el Neoclásico,
Gótico y Rococó.
●​ Diseño de Thonet:
○​ Uso de madera moldeada con vapor para simplificar la construcción de sillas.
○​ Modelo 14 de Thonet: “buen diseño” en solo seis piezas, vendido en millones
y aún fabricado hoy.
●​ Mobiliario mecánico:
○​ Nuevos avances como camillas quirúrgicas y sillas de barbero.

Educación y Estética en el Diseño

●​ Educación del gusto y formación de diseñadores:


○​ Crear interés en las Bellas Artes para el público y preparar a jóvenes
diseñadores.
●​ Instituciones relevantes:
○​ National Gallery (Londres, 1824).
○​ Museum of Manufactures (1852, hoy Victoria & Albert Museum).
○​ Government School of Design (1837, hoy Royal College of Art).
●​ Influencia oriental:
○​ A finales de siglo, el arte oriental influye notablemente en la estética europea.

1.2. La influencia oriental. El Movimiento Estético

●​ Influencias Orientales:
○​ Inspiración en grabados japoneses y objetos de Oriente Medio.
○​ Difusión en Europa a través de empresas como Liberty & Co.
●​ Principales Diseñadores:
○​ E.W. Goodwin y C. Dresser: Buscan reformar el diseño mediante líneas
puras y clásicas.
○​ Símbolo del Movimiento: Motivo del girasol.
Contribuciones y Difusión

●​ Liberty & Co.:


○​ Difunde el estilo a través de mobiliario
doméstico.
○​ Comercializa vestidos largos y holgados para mujeres.
●​ La Peacock Room:
○​ Diseñada inicialmente por Thomas Jeckyll y finalizada por James Abbot
McNeill.
○​ Creada para albergar porcelana china; simboliza el lado exótico del
Movimiento Estético.

Influencia en Otros Movimientos

●​ Art Nouveau: Adopta los motivos inspirados en la naturaleza.


●​ Movimiento Moderno: Influido por el uso de formas abstractas japonesas.
1.3. Arts & Crafts

●​ Objetivo Principal:
○​ Reformar el diseño y mejorar la sociedad a través del retorno a la artesanía.
○​ Transformar la producción para crear un diseño ético y funcional.

Principales Exponentes

●​ William Morris:
○​ Fundador de Morris & Co. en 1861.
○​ Promueve un diseño simple y ético, opuesto a la producción mecanizada
capitalista.
○​ Crítica: La mecanización convertía a artesanos en “esclavos del sueldo” y
debilitaba el arte.

Principios del Movimiento

●​ Democracia y cohesión social:


○​ Buscan mejorar la sociedad promoviendo la artesanía como solución moral
para trabajadores y consumidores.
○​ Defienden que el diseño puede ser una herramienta de cambio social.
●​ Calidad sobre cantidad:
○​ Producción de objetos funcionales y estéticos (muebles, tipografías,
textiles).
○​ La mecanización era aceptable solo si mejoraba la calidad y reducía la carga
laboral, sin enfocarse en aumentar la productividad.
●​ Costo elevado: Los productos artesanales de Morris & Co. eran costosos,
accesibles solo para las clases altas.
●​ Influencias posteriores:
○​ La sencillez y funcionalidad promovidas por Arts & Crafts influyeron en
movimientos de diseño funcionalistas posteriores.
○​ Su enfoque ético y democrático en el diseño inspiró la búsqueda de un
diseño accesible y significativo.
2. Art Nouveau Y Secesión Vienesa
2.1. Art Nouveau o Modernismo

●​ Definición: Estilo que utiliza técnicas artesanales,


resultando en piezas únicas y lujosas, empleando
materiales tradicionales como la madera y el vidrio.
●​ Características visuales:
○​ Motivos inspirados en la naturaleza con líneas onduladas y ornamentos
florales.
○​ Influencias: Ciencias Naturales (teorías de Darwin, ilustraciones de Hackel) y
grabados japoneses, que aportan una representación visual plana, diferente
de la perspectiva occidental tradicional.

Principales Exponentes y Obras

●​ Estados Unidos:
○​ Louis Comfort Tiffany: Trabajos en vidrio para jarrones y lámparas, que
continúan en producción hasta hoy.
●​ Europa:
○​ Representaciones femeninas estilizadas y sensuales, caracterizadas por
dinamismo y ondulación.
○​ Colores: Preferencia por el contraste entre negro y tonos pastel; colores
saturados como amarillo y azul para realzar formas.

Denominaciones según la región

●​ Francia: “Art Nouveau” o “Estilo Guimard” (en honor a Hector Guimard y sus
marquesinas del metro de París).
●​ Bélgica: “Línea Horta” (Victor Horta y su uso decorativo y estructural del hierro, como
en el Hotel Tassel).
●​ Reino Unido: “Modern Style”.
●​ Alemania: “Jugendstil” (influido por la revista “Jugend”).
●​ España: “Modernismo” con Antoni Gaudí como máximo exponente.

Declive del Movimiento

●​ A principios del siglo XX, el Art Nouveau cae en desuso debido a:


○​ La estética de la máquina.
○​ La preferencia de las vanguardias por formas geométricas simples,
adecuadas para la producción industrial.
2.2. Secesión Vienesa

○​ Fundada en 1897 por un grupo de artistas vieneses, liderados por Gustav


Klimt, en protesta contra las normas tradicionales de la Academia oficial.
○​ Edificio Sezession: Diseñado en 1897 por Joseph Maria Olbrich con una
icónica cúpula dorada de hojas de laurel. Este edificio acogió la segunda
exposición de la Wiener Sezession y varias presentaciones del grupo.

Estilo y Evolución

●​ Primera fase: Influencia del Art Nouveau.


●​ Cambio en 1900: En la Exposición VII (dedicada a las artes decorativas), el grupo
adoptó formas más rectilíneas y geométricas.
○​ Colaboraciones internacionales: Obras de Charles Rennie Mackintosh,
Charles Robert Ashbee y Henry Van de Velde.

Obras y Contribuciones Importantes

●​ Sanatorio de Purkersdorf (1904-1906) de Josef Hoffmann: Obra de geometría


rigurosa que inspiró a Koloman Moser para crear la Butaca Cúbica en Blanco y
Negro.
●​ Fundación de Wiener Werkstätte (1903): Creada por Hoffmann y Moser para la
producción y distribución de diseños del “nuevo arte” secesionista.
○​ Lema: “Es mejor trabajar diez días en un objeto que hacer diez objetos en un
día”.
○​ Influencia de Charles Ashbee (Arts & Crafts) y su enfoque artesanal.

Concepto de “Gesamtkunstwerk”

●​ “Obra de arte completa”: Hoffmann explora esta idea de una obra de arte total que
combina arquitectura, diseño y arte.
●​ Palacio Stoclet: Culminación del concepto, diseñado en colaboración con artesanos
de Wiener Werkstätte y artistas de la Sezession, incluyendo mosaicos de Klimt en el
comedor.

Influencias y Relación con Otros Movimientos

●​ Charles Rennie Mackintosh: Participante en el “Estilo Glasgow” (Art Nouveau


local).
●​ Henry Van de Velde: Influencia en el Art Nouveau belga y el Jugendstil alemán.
●​ Ambos: Considerados precursores del funcionalismo y la estética geométrica del
movimiento moderno.
6. Historia 3. Vanguardias. Neoplasticismo Holandés. Constructivismo

Las Vanguardias artísticas rompen con el ideal estético occidental nacido en el


Renacimiento. Estas propuestas estéticas influirán enormemente en sus aplicaciones al
Diseño gráfico y Diseño de producto.

6. 1. Cubismo

●​ Origen y Génesis:
○​ Inicio: Surge en 1907 con la obra “Les Demoiselles d’Avignon” de Pablo
Picasso.
○​ Influencias:
■​ Escultura africana: Inspiración en las formas simplificadas y
expresivas.
■​ Postimpresionismo de Paul Cézanne: Recomendación de tratar la
naturaleza en términos geométricos ("cilindro, esfera y cono").

Características del Cubismo

●​ Abstracción y Geometrización:
○​ Las figuras se representan mediante planos geométricos.
○​ Ruptura de las normas clásicas: Deformación de la figura humana y
eliminación de la perspectiva tradicional.
●​ Espacio y Perspectiva:
○​ Uso de planos bidimensionales que crean ambigüedad espacial.
○​ Reemplazo de la ilusión de profundidad por la superposición de formas
planas.

Collage y Nuevas Técnicas (1912)

●​ Introducción del Collage: Picasso y Braque incorporan fragmentos de papel y


elementos externos en sus composiciones.
○​ Uso de letras y palabras: Extractos de periódicos se incorporan como
elementos visuales y de significación.

Principales Artistas y Evolución

●​ Juan Gris: Desarrolla y expande los conceptos cubistas en su obra.


●​ Fernand Léger:
○​ Evoluciona el cubismo hacia la abstracción y estilización de formas basadas
en cilindros y conos.
○​ Sus representaciones de figuras humanas y objetos se vuelven icónicas y se
vinculan con el diseño de carteles de los años 20.

Influencia en el Diseño Gráfico

●​ Estilo y Temática:
○​ Uso de masas planas de color y motivos urbanos.
○​ Precisión y representación de temas relacionados con la máquina y la
modernidad.
●​ Impacto en Movimientos Posteriores:
○​ Influencia directa sobre el diseño gráfico y los estilos de cartel de principios
del siglo XX, orientando la estética hacia una representación más abstracta y
mecanicista.
6. 2. Futurismo

●​ Fundación: 1909 por el escritor y poeta Filippo Marinetti en Italia.


●​ Enfoque: Romper con el pasado y celebrar el progreso tecnológico y la vida
moderna urbana.
●​ Inspiración: Las ciudades, la velocidad, la violencia, las máquinas y los sistemas de
comunicación.

Características del Futurismo en el Arte

●​ Influencia del Cubismo: Uso de formas geométricas y abstracción.


●​ Expresión de Movimiento y Energía: Representación de la velocidad y secuencias
cinematográficas.
●​ Temática Urbana y Maquinaria: Desplazamiento de la naturaleza por la metrópoli y la
máquina como tema central.

Revolución Tipográfica

●​ Rechazo de la Tradición: Marinetti llama en 1913 a una "revolución tipográfica" para


alejarse de la armonía y promover el dinamismo.
●​ Tipografía Libre y Palabras en Libertad:
○​ Las palabras debían expresar movimiento y velocidad (aeroplanos, trenes,
explosiones).
○​ Diseño No Lineal: Introducción de composiciones dinámicas y diagonales,
rompiendo con la estructura tradicional de líneas horizontales y verticales.

Arquitectura Futurista

●​ Antonio Sant’Elia: Arquitecto futurista que se unió en 1914.


○​ Proyectos para la "Nueva Ciudad": Diseños de formas arquitectónicas sin
ornamentación, con superficies amplias y colores intensos.
○​ Influencia Póstuma: Su manifiesto arquitectónico influyó a movimientos como
De Stijl en 1917.
Impacto y Legado

●​ Rechazo a la Cultura Burguesa: Crítica de la cultura burguesa y la vida tradicional.


●​ Estética Radical y Urbana: Fue el primer movimiento de diseño que celebró
abiertamente la agresividad y la velocidad de la vida moderna en la era de las
máquinas.
●​ Innovación en el Diseño Gráfico: Su tipografía experimental inspiró futuros
desarrollos en la composición gráfica y en la representación visual del movimiento y
dinamismo.

6.3. Dadaísmo

Movimiento Dadá

●​ Origen: Surgió en 1916 como un movimiento literario y artístico en el Cabaret


Voltaire de Zúrich, Suiza.
●​ Fundadores:
○​ Hugo Ball: Abrió el Cabaret Voltaire, espacio para artistas jóvenes e
independientes.
○​ Tristan Tzara: Poeta húngaro que lideró el movimiento, fundó la poesía
fonética, poesía del absurdo y poesía fortuita.
●​ Ideales y Motivación:
○​ Propuesta antiarte: Rechazo a la tradición y a los estándares artísticos
establecidos.
○​ Protesta contra los horrores de la Primera Guerra Mundial, la decadencia
de la sociedad europea y la fe ciega en la tecnología.

Características Artísticas del Dadá

●​ Escándalo y Provocación:
○​ Usaban el azar y lo absurdo como métodos creativos, promoviendo el caos
y la irreverencia.
○​ Antiarte como crítica radical a los valores burgueses y convencionales.
●​ Principio de destrucción como creación (influencia de Bakunin).
○​ Creación de obras a partir de objetos desechables y cotidianos.
○​ Ejemplo: Marcel Duchamp y sus Ready Mades, como el orinal elevado a
obra de arte, y su parodia de la Gioconda (con bigotes).
●​ Expresión libre y sin preceptos: Libertad en el uso de formas y tipografías sin
reglas.

Aportes al Diseño Gráfico

●​ Fotomontaje:
○​ Introducido por artistas dadá como John Heartfield.
○​ Manipulación de imágenes fotográficas para crear yuxtaposiciones
impactantes y asociaciones inusuales.
○​ Técnica innovadora que marcó el diseño gráfico con un estilo único y
provocador.

Decadencia y Evolución

●​ Controversias Internas: Entre 1921-1922, diferencias y desacuerdos provocaron


divisiones dentro del grupo.
●​ Surrealismo como sucesor:
○​ André Bretón: Declaró que el dadaísmo había perdido relevancia y lideró la
fundación del Surrealismo, movimiento que tomaría nuevas direcciones en
el arte.
6.4.Surrealismo

●​ Contexto y Origen:
○​ Surge en el período de Entreguerras,
impulsado por André Breton, quien fue
una figura clave.
○​ Evoluciona a partir de la actitud
irracionalista del Dadá y del auge
del psicoanálisis.
○​ Primer manifiesto surrealista (1924): Breton propone la "surrealidad" como
la unión entre el sueño y la realidad, buscando una "realidad absoluta".

Objetivo del Surrealismo

●​ Explorar y comprender la totalidad del ser humano, especialmente las zonas


ocultas de la mente y el inconsciente.
●​ Plasmar el mundo de los sueños y fenómenos reprimidos por la consciencia.
●​ Investigación a través de asociaciones automáticas: Una técnica que utiliza el
azar y las asociaciones inconscientes para crear arte.

Características Artísticas del Surrealismo

●​ Recursos y Estilo:
○​ Metamorfosis y transformaciones.
○​ Aislamiento de fragmentos anatómicos y presentación de máquinas
fantásticas.
○​ Confrontación de elementos incongruentes y perspectivas vacías,
creando sensaciones de caos.
●​ Erotismo y Provocación:
○​ Influencia psicoanalítica en la exploración del tema erótico, presentado de
manera provocadora y sugestiva.
6.5. El Neoplasticismo Holandés y De Stijl

●​ Fundación: En 1917, Theo Van Doesburg y un grupo de arquitectos, diseñadores y


artistas holandeses fundaron la revista De Stijl, que se convirtió en el foro principal
del movimiento.
●​ Objetivo del Movimiento: El grupo
aspiraba a la abstracción absoluta,
buscando expresar lo universal a través
de una composición pura.

Características Artísticas

●​ Abstracción Geométrica: Los artistas de De Stijl se despojaron de cualquier


referencia al naturalismo, representando lo que consideraban la esencia de la
realidad: formas geométricas.
●​ Colores Primarios y Formas Rectangulares:
○​ Piet Mondrian: Fue uno de los principales exponentes, creando sus famosas
Composiciones en planos de colores, en las que predominan los
rectángulos de colores primarios (rojo, azul, amarillo) sobre un fondo
blanco o claro.
●​ Estilo Geométrico:
○​ El uso de formas geométricas marcadas y bloques de color fue clave
tanto en la pintura como en la arquitectura e interiorismo.

Influencia y Legado

●​ La Silla Red/Blue: Creada por Gerrit Rietveld, esta silla representa la filosofía del
movimiento y sirvió como inspiración para diseñadores como Marcel Breuer, quien
en 1925-1927 desarrolló su famosa silla B3 Wassily.
●​ Impacto en el Movimiento Moderno: La arquitectura y el diseño de De Stijl
influyeron profundamente en el movimiento moderno (no confundir con el
modernismo) y en el constructivismo.
6.6. El Constructivismo ruso

●​ Origen: El movimiento constructivista surgió en Rusia hacia 1914, en el contexto de


la pintura liberal y la ideología de acción
masiva, destacando figuras como Vladimir
Tatlin.
●​ Visibilidad: Alcanzó prominencia a partir
de 1917, tras el triunfo de la revolución
comunista.

Objetivos y Características

●​ Reconstrucción de la Sociedad: Al igual que los futuristas, los constructivistas


rusos buscaron una reconstrucción social, lo que los llevó a un interés profundo en
áreas como arquitectura, diseño industrial y escenografía.
●​ Rechazo al Arte Burgués: Se opuso al arte tradicional de la burguesía, adoptando
un lenguaje geométrico, inspirado por la tecnología y la mecánica industrial.
●​ Composición Espacial: Las obras de arte constructivistas no solo representaban
objetos, sino que interactuaban con el espacio circundante, integrando formas
geométricas, líneas y planos para crear una estructura visual dinámica.

Suprematismo y Influencias

●​ Kasimir Malevich: Un importante precursor del suprematismo, su arte se


caracteriza por figuras geométricas simples, generalmente sobre fondos planos,
como el blanco. Este enfoque también influenció el diseño de objetos
constructivistas.
●​ Carteles: Alexander Rodchenko y El Lissitsky fueron destacados en el diseño de
carteles, utilizando colores planos, formas geométricas sencillas y
composiciones dinámicas.
○​ El Lissitsky: Su trabajo en el cartel Cuña Roja representa el inicio del
simbolismo geométrico, donde las formas abstractas funcionan como
"personajes" de la acción narrativa.
5.5. Historia 4. El Movimiento Moderno: El triunfo del Funcionalismo

Movimiento Moderno

●​ Definición: El Movimiento Moderno (no confundir con Modernismo) se refiere a


un enfoque de Arquitectura y Diseño que predomina en el siglo XX. Su gestación
comienza con la ideología de William Morris, quien enfatizó la función de los
objetos y su papel transformador en la sociedad. Este movimiento fue desafiado por
el postmodernismo a partir de los años 70.

Contexto y Desarrollo

●​ Antecedentes: Los movimientos artísticos de finales del siglo XIX, como el Art
Nouveau, la Escuela de Chicago y las influencias de arquitectos como Adolf Loos,
Otto Wagner, y Charles Rennie Mackintosh, allanan el camino para el Movimiento
Moderno.
●​ Conceptos Clave:
○​ Funcionalismo
○​ Racionalismo
○​ Estilo Internacional
○​ Brutalismo (en los años 60)

Principios del Movimiento Moderno

1.​ Función como Objetivo Principal: La función del objeto es fundamental. La


belleza se encuentra en la relación entre forma y finalidad, evitando la decoración
innecesaria.
○​ Ejemplo: Adolf Loos afirmaba: “La ornamentación es crimen”.
2.​ Materiales y Estética: La ornamentación es rechazada en favor de la verdad del
material. Los materiales como piedra, hormigón, metal y cristal prevalecen, con
un enfoque en texturas planas o naturales.
3.​ Organización Espacial: El espacio de los edificios y las ciudades se divide de
acuerdo a la función, organizando los usos de manera jerárquica. Ejemplo: Se
separa el tráfico rodado del peatonal.
4.​ Brutalismo: En los años 60, algunos arquitectos se inclinan por el brutalismo, una
corriente derivada del uso del hormigón en bruto.
La Escuela de Chicago

●​ Contexto: Tras el incendio de Chicago en 1871, la ciudad se reconstruyó


rápidamente, lo que resultó en la expansión de rascacielos. Los edificios de esta
época se caracterizaron por su estructura de hierro, liberando a los muros de la
carga estructural y permitiendo la incorporación de ventanales, lo que dio origen al
concepto de muros cortina.
●​ Louis Sullivan: Uno de los grandes exponentes de esta escuela, es conocido por su
lema: “La forma sigue siempre a la función”, que define la base del
funcionalismo en la arquitectura moderna.
5.5.4. La Bauhaus. La escuela de Diseño más importante de todos los tiempos

La Bauhaus

Fundación y Propósito:

●​ La Bauhaus fue fundada en 1919 por el arquitecto Walter Gropius en Weimar,


Alemania, tras la devastación de la Gran Guerra. Surgió como una escuela de
Arquitectura, Diseño y Arte con el objetivo de transformar la sociedad mediante el
diseño, fusionando la función y la forma.
●​ La Bauhaus tuvo solo 14 años de existencia, pero fue crucial para la vanguardia
del siglo XX, influyendo en el diseño industrial y artístico.

Fases del Movimiento

●​ Primera Fase (1919-1923):


○​ Ubicada en Weimar, marcada por un enfoque idealista y romántico, con
gran influencia de Johannes Itten.
●​ Segunda Fase (1923-1925):
○​ Más racionalista, influenciada por De Stijl, y enfocada en la producción.
●​ Tercera Fase (1925-1929):
○​ Trasladada a Dessau, alcanzó su mayor reconocimiento.
●​ Últimos años (1929-1933):
○​ Trasladada a Berlín bajo la dirección de Mies Van der Rohe, se centró
exclusivamente en la arquitectura y fue clausurada en 1933 debido al
ascenso del nazismo.

Manifiesto y Principios

●​ Manifiesto de la Bauhaus:
○​ Walter Gropius expresó en su manifiesto la unidad del arte y la
manufactura, proponiendo que arquitectos, escultores y pintores volvieran al
trabajo manual, sin las divisiones tradicionales entre artistas y artesanos.
●​ El objetivo era crear un nuevo tipo de edificio del futuro, que integrara arquitectura,
escultura y pintura como una unidad.
Enseñanza y Filosofía

●​ Enseñanza Práctica:
○​ La escuela enseñaba la creación conjunta con la industria para evitar que el
hombre se volviera esclavo de la máquina.
○​ El diseño debía ser funcional, económico y adaptado a las necesidades
humanas.
●​ Talleres:
○​ Los estudiantes pasaban por un curso preparatorio antes de especializarse
en talleres como impresión, encuadernación, metalurgia, tejidos,
cerámica y teatro.
●​ Estética:
○​ Se preferían formas geométricas básicas como círculos, cuadrados y
triángulos. La belleza se encontraba en los materiales puros, sin
ornamentación innecesaria.

Legado y Influencia

●​ La Bauhaus fue fundamental para el nacimiento del diseño industrial como


disciplina.
●​ Escuelas: Tras su cierre, muchos de sus miembros emigraron a EE. UU., influyendo
en el diseño estadounidense y fundando nuevas escuelas como:
○​ New Bauhaus en Chicago por László Moholy-Nagy (1937).
○​ Escuela Superior de Proyectación en Ulm por Max Bill (1951)
7.1. Historia 5. Estilo Internacional y Escuelas de Pos-guerra.
7.1. Estilo Internacional

Funcionalismo en EE. UU. y Exponentes Clave

Introducción y Contexto en EE. UU.:

●​ Lo que en Europa se conoce como Funcionalismo o Movimiento Moderno se


populariza en Estados Unidos en los años 1930, a raíz de una histórica exposición
en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York en 1932. Esta exposición le
dio el nombre y la identidad que se consolidaría en el contexto estadounidense.
●​ Entre los exponentes más destacados de este estilo en Europa, encontramos a
Walter Gropius y Mies Van der Rohe, quienes emigraron a EE. UU. en 1937
debido a motivos políticos. Ambos contribuyeron al desarrollo del funcionalismo en
América, tanto en la academia como en sus exitosas carreras como arquitectos.

Le Corbusier y el Funcionalismo

●​ Le Corbusier fue uno de los autores clave que popularizó el funcionalismo y


extendió su aplicación hacia el urbanismo. Una de sus ideas más innovadoras fue
su definición de la casa como una “máquina para habitar,” que debía optimizar el
espacio y ser funcional: “Es necesario actuar contra la vivienda antigua, que
empleaba mal el espacio.”

Los Cinco Principios de Le Corbusier:

●​ 1. Los pilares:
○​ El edificio descansa sobre columnas, separando la construcción del suelo y
eliminando problemas como humedades y falta de luz. Esto permite
mantener el espacio libre en la planta baja.
●​ 2. Techos-jardín:
○​ Las cubiertas planas se aprovechan como espacios recreativos o
funcionales, como jardines, solariums o piscinas.
●​ 3. Planta libre:
○​ Gracias a una estructura de pilares de hormigón armado, se elimina la
necesidad de muros de carga, permitiendo cualquier distribución en el
interior.
●​ 4. Fachada libre:
○​ Al no tener que soportar peso estructural, la fachada es independiente, lo
cual ofrece mayor libertad en su diseño.
●​ 5. Ventana longitudinal:
○​ La eliminación del muro como soporte permite instalar grandes ventanas
alargadas para una mejor iluminación natural.

El Modulor y las Proporciones Universales

●​ Le Corbusier formuló un sexto principio en su obra El Modulor, que buscaba


establecer una proporción universal para edificios y objetos. Este módulo de
construcción se basa en las dimensiones humanas y es aplicable tanto a la
arquitectura como a la mecánica

7.2. Escuelas de Posguerra.


7.2.1. El “Buen Diseño” germano. La Escuela de Ulm
Fundación y Orígenes:

●​ La Escuela Superior de Proyectación de Ulm fue fundada en 1953 en Ulm,


Alemania, por Otl Aicher e Inge Scholl. Su propósito principal era restablecer y
continuar las enseñanzas de la Bauhaus, integrando sus principios con un
enfoque renovado para la época.

Inicio y Primeros Docentes:

●​ Los cursos comenzaron en el mismo año de su fundación, con antiguos docentes de


la Bauhaus como Johannes Itten y Mies Van der Rohe.
●​ En 1956, Tomás Maldonado, un teórico del diseño argentino, asumió el cargo de
director, aportando una visión orientada hacia la teoría y el rigor metodológico en el
diseño.

Enfoque y Aportaciones al Diseño

Humanización del Diseño:

●​ La escuela destacó por humanizar el diseño con cursos interdisciplinarios en


semiótica, antropología, estudio contextual y psicología. Este enfoque buscaba
entender al usuario y su contexto, integrando el conocimiento de las ciencias
sociales con el diseño.

Funcionalismo y Estética Industrial:

●​ Aunque la Escuela de Ulm tuvo un componente humanista, es recordada


principalmente por su enfoque en el funcionalismo y la metodología sistemática
del diseño, orientada hacia la ingeniería.
●​ Este enfoque se reflejó en una estética industrial y en el desarrollo de productos
prácticos y funcionales, influyendo notablemente en el diseño alemán. Un ejemplo
claro es el trabajo de Dieter Rams para Braun, que se convirtió en una referencia
del diseño minimalista y funcional.

Clausura y Legado

●​ En 1968, la financiación fue retirada por las autoridades, que consideraban a la


institución demasiado radical. Poco después, la escuela cerró definitivamente, en
decisión conjunta de los profesores.
●​ El legado de la Escuela de Ulm ha sido significativo, principalmente por su
coordinación entre Diseño y Ciencia, impulsando un modelo de diseño que
integra la funcionalidad con el conocimiento técnico y el estudio de las necesidades
humanas.
11. Historia 6. EEUU. Art Decó, Aerodinamismo, Styling, Organicismo y Diseño Escandinavo.
11.1. El Art Decó: El estilo de los “Felices años 20” y el nacimiento del cine

Orígenes y Características:

●​ Nació en París en los años 20, como sucesor del Art Nouveau.
●​ A diferencia de otros movimientos artísticos o de diseño, el Art Decó fue un estilo
decorativo internacional que se distinguió por su enfoque ornamental y por adoptar
referencias estilísticas de diversas fuentes.

Influencias:

●​ Inspirado en una variedad de corrientes, el Art Decó integró elementos de la


civilización egipcia, arte tribal, surrealismo, futurismo, constructivismo,
neoclasicismo, abstracción geométrica, cultura popular y movimiento moderno.
●​ Estos influjos crearon una estética rica y ecléctica, representada en motivos
geométricos simplificados, patrones de zigzag, formas de fuentes “a chorro”, y
perfiles curvos tanto en planta como en alzado.

Desarrollo y Popularización

Artesanía y Materiales:

●​ Diseñadores como Jacques-Émile Ruhlmann promovieron la artesanía en el Art


Decó, utilizando materiales de lujo como maderas exóticas, piel y nácar,
orientándose hacia una clientela de alto poder adquisitivo.
●​ Paralelamente, los grandes almacenes comenzaron a comercializar versiones
accesibles de los diseños Art Decó, masificando el estilo y adaptándolo a productos
de menor calidad.

Exposición de 1925 y Expansión Internacional:

●​ La Exposición Internacional de Artes Decorativas en París (1925) consolidó el Art


Decó y marcó su expansión a nivel internacional,
especialmente en EE.UU., donde alcanzó gran
popularidad. Ejemplos notables
incluyen el mobiliario Skyscraper de
Paul Frankl y el edificio Chrysler de William
Van Alen.
Declive y Legado

●​ Durante los años 30, el Art Decó fue sinónimo del glamour hollywoodiense y se
convirtió en el estilo arquitectónico de muchas salas de cine, asociado con la
opulencia y el lujo.
●​ El estilo comenzó a decaer con la II Guerra Mundial debido a su excesiva
ornamentación y estética maximalista, en un contexto de austeridad, además de las
críticas de teóricos del movimiento moderno que favorecían una estética más
funcional y austera.
16. Historia 9. Pop. High Tech. Deconstructivismo. Minimal.
10. El Pop. Un diseño desenfadado para la “Era dorada del Capitalismo”

Obsolescencia Planificada:

●​ Durante los años 50, el concepto de obsolescencia planificada dominó el diseño y la


producción industrial, impulsado por el styling: diseños con aspectos estéticos
superficiales que promovían el consumo rápido.
●​ Este fenómeno se podría resumir con el eslogan "úselo hoy, tírelo mañana", que
reflejaba una cultura de consumo orientada a productos efímeros y desechables.

Ejemplos Representativos:

●​ Productos como la silla infantil Spotty (1963) de Peter Murdoch, hecha de cartón con
un diseño de puntos, y la silla Blow de PVC de De Pas, D’Urbino y Lomazzi, son
ejemplos de este enfoque. Estos objetos, esencialmente desechables,
representaban una cultura de lo efímero.

El Estilo Pop y su Impacto en el Diseño

Uso del Plástico y Colores Vivos:

●​ En los años 60, el plástico se convirtió en un material clave para muchos artistas y
diseñadores, quienes exploraron su versatilidad para crear productos accesibles y
coloridos.
●​ Los colores vivos y formas atrevidas del diseño pop eliminaron los últimos vestigios
de la austeridad de la posguerra y reflejaron el espíritu optimista de la época,
marcado por una prosperidad económica y una liberación cultural sin precedentes.

Mercado Joven y Cultura Efímera:

●​ El diseño Pop estaba dirigido a un público joven, por lo que los productos debían ser
asequibles y, con frecuencia, de menor calidad. Esta orientación hacia lo barato y lo
desechable era coherente con la cultura de consumo rápido de la época.

Declive y Legado:

●​ Con la crisis del petróleo en los años 70, surgió la necesidad de adoptar un enfoque
más racional y menos derrochador. Sin embargo, el movimiento Pop dejó un impacto
duradero, sentando las bases para el posmodernismo, al introducir el uso del
plástico y la estética colorida en el diseño industrial y popularizar la idea de diseño
accesible para las masas.
DISEÑO EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN. Último tercio del s.XX y s.XXI.

11. Diseño Radical y Anti-Diseño

Contexto y Origen:

●​ Surgidos en Italia a finales de los 60, el Diseño Radical y el Anti-Diseño se


establecieron como una respuesta contra el llamado “buen diseño” y sus valores
tradicionales.
●​ El Anti-Diseño se inspiró en el Barroco antirracionalista turinés de Carlo Mollino,
mientras que el Diseño Radical adoptó un enfoque más teórico, politizado y
experimental.

Características y Principales Exponentes:

●​ Los exponentes principales, como los grupos de diseño Superstudio y Archizoom,


buscaban alterar la percepción de la modernidad y presentar alternativas utópicas y
especulativas sobre el futuro.
●​ Estas corrientes cuestionaban las nociones establecidas de “buen gusto” y de la
estética racionalista, criticando el consumismo y el uso de la tecnología avanzada
sin reflexión.

Metodologías y Proyectos Clave:

●​ Los diseños radicales de esta época incluían instalaciones y happenings destinados


a provocar reflexiones sobre los fundamentos del diseño y su impacto social.
●​ Creaciones como el Doric Temple de UFO (1972) y la Superonda de Archizoom
(1966) representaban una estética poética e irracional, alentando la interacción
activa del usuario y retando la pasividad del diseño tradicional.

Influencia y Legado:

●​ Este movimiento desafió la hegemonía del Movimiento Moderno y su lenguaje visual,


sentando las bases para el posmodernismo de finales de los 70 y principios de los
80.
●​ Al cuestionar el papel del diseño en la sociedad, los diseñadores radicales y el
Anti-Diseño abrieron paso a nuevas perspectivas teóricas que influirían
profundamente en la evolución del diseño y la arquitectura.

También podría gustarte