[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

RSC 243 C

Este documento presenta el consenso latinoamericano sobre las competencias esenciales para educadores en simulación, desarrollado por la Comisión de Certificación de FLASIC. A través de un estudio descriptivo y un enfoque Delphi, se generaron y validaron 48 competencias organizadas en seis categorías, asegurando su relevancia y claridad. Este conjunto de competencias establece una base sólida para el proceso de certificación regional de educadores en simulación clínica en Latinoamérica.

Cargado por

diego moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

RSC 243 C

Este documento presenta el consenso latinoamericano sobre las competencias esenciales para educadores en simulación, desarrollado por la Comisión de Certificación de FLASIC. A través de un estudio descriptivo y un enfoque Delphi, se generaron y validaron 48 competencias organizadas en seis categorías, asegurando su relevancia y claridad. Este conjunto de competencias establece una base sólida para el proceso de certificación regional de educadores en simulación clínica en Latinoamérica.

Cargado por

diego moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Simulación

Artículo original Clínica


Septiembre - Diciembre 2024
Vol. 6, núm. 3 / pp. 110-118

Consenso latinoamericano sobre competencias


de los educadores en simulación. Comunicado
de la Comisión de Certificación de FLASIC
Latin American consensus on the competencies of educators
in simulation. FLASIC Certification Commission Press Release
Juan Manuel Fraga-Sastrias,* Eva Miranda,* Alicia Gentile,*
Alessandra Vaccari,* Federico Ferrero*

Palabras clave:
certificación, RESUMEN ABSTRACT
competencia
profesional, Introducción: este estudio presenta los resultados de la Introduction: this study presents the results of the initial
educación basada en fase inicial del Proyecto de Evaluación y Certificación de phase of the Project for Evaluation and Certification of
simulación. Educadores en Simulación, auspiciado por la Federación Simulation Educators, sponsored by the Latin American
Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Federation of Clinical Simulation and Patient Safety
Keywords: Paciente (FLASIC). Material y métodos: se desarrolló un (FLASIC in spanish). Material and methods: a descriptive
certification, estudio observacional descriptivo para construir y validar observational study was conducted to construct and
professional un conjunto de competencias esenciales para educadores en validate a set of essential competencies for simulation
competence, simulación en Latinoamérica, utilizando un enfoque Delphi educators in Latin America, using a two-round Delphi
simulation-based en dos rondas. Participaron en este estudio 10 expertos de approach involving 10 experts from different Latin
education. distintos países latinoamericanos, seleccionados por las American countries, selected by FLASIC member societies.
sociedades miembros de FLASIC. Para evaluar la validez The Aiken coefficient was used to assess content validity in
de contenido en ambas rondas se empleó el coeficiente both rounds. Results: in the initial phase, 43 competencies
de Aiken. Resultados: en la fase inicial, se generaron 43 were generated and organized into six categories. These
competencias organizadas en seis categorías. Estas com- competencies were evaluated and reviewed by the 10 experts
petencias fueron evaluadas y revisadas por los 10 expertos using the Delphi method to ensure clarity and relevance.
mediante el método Delphi, con el fin de asegurar su cla- Items with an Aiken coefficient below 0.8 were revised and
ridad y relevancia. Los ítems con un coeficiente de Aiken subjected to a second round of evaluation, resulting in an
inferior a 0.8 fueron revisados y sometidos a una segunda expanded list of 48 competencies in six categories, adjusted
ronda de evaluación, lo que resultó en una lista ampliada according to the experts’ suggestions. After the second
de 48 competencias en seis categorías, ajustada según las round, competencies that maintained a coefficient below
sugerencias de los expertos. Después de la segunda ronda, 0.8 for relevance were included only if they were considered
aquellas competencias que mantuvieron un coeficiente optional or complementary. This process, along with the
menor a 0.8 para relevancia fueron incluidas sólo si se approval of the FLASIC Certification Commission, allowed
consideraban opcionales o complementarias. Este proceso, the validation of the final set of competencies, aligned with
junto con la aprobación de la Comisión de Certificación de high standards for the certification of clinical simulation
FLASIC, permitió validar el conjunto final de competen- educators in the region. Conclusions: the final version of
cias, alineadas con altos estándares para la certificación de the competency list represents an expert consensus on the
educadores en simulación clínica en la región. Conclusio- essential requirements for the effective performance of
nes: la versión final del listado de competencias representa simulation educators in Latin America, providing a solid
un consenso experto sobre los requisitos esenciales para el foundation for the regional certification process.
* Comisión de
Certificación, Federación desempeño efectivo de educadores en simulación en Lati-
Latinoamericana de noamérica, constituyendo una base sólida para el proceso
Simulación Clínica de certificación regional.
(FLASIC), Oficinas
de Aliada Integral.

Recibido: 21/10/2024
Aceptado: 15/11/2024 Citar como: Fraga-Sastrias JM, Miranda E, Gentile A, Vaccari A, Ferrero F. Consenso latinoamericano sobre competencias de
los educadores en simulación. Comunicado de la Comisión de Certificación de FLASIC. Rev Latinoam Simul Clin. 2024; 6 (3):
doi: 10.35366/118837 110-118. https://dx.doi.org/10.35366/118837

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica


Fraga-Sastrias JM y cols. Consenso sobre competencias de los educadores en simulación 111

INTRODUCCIÓN simulación en Latinoamérica, mediante meto-


dología Delphi.6

E n las últimas dos décadas, la literatura aca-


démica sobre evaluación en ciencias de la
salud ha alcanzado un consenso firme: nadie me-
Para construir el listado, la Comisión de Cer-
tificación de FLASIC llevó a cabo una revisión
narrativa sobre las competencias y habilidades
jora su desempeño sin recibir retroalimentación necesarias para la enseñanza en simulación
adecuada y continua.1-3 La formación docente, a clínica, publicadas en español e inglés. Entre
nivel internacional, ha convertido este principio ellas: International Nursing Association of Clini-
en un pilar fundamental del diseño de planes de cal Simulation and Learning (INACSL),4 Society
estudio y prácticas profesionalizantes. Sin em- for Simulation in Healthcare (SSH),5 Deutschen
bargo, tanto en la formación pedagógica inicial Gesellschaft zur Forderung der Simulation in der
como en la capacitación en servicio, es crucial Medizin,7 SShadow Eusim Guide,8 Asociación
definir estándares competenciales frente a los Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina
cuales se coteje el desempeño docente. Sólo de (AMFEM),9 Asociación Peruana de Escuelas y
esta forma es posible identificar brechas y diseñar Facultades de Medicina (ASPEFAM).10
acciones de mejora efectivas. Esta tarea, anterior y Además, examinó los procesos de certi-
esencial para cualquier propuesta de formación y ficación utilizados en diversas instituciones y
evaluación de docentes, ha sido frecuentemente países a nivel mundial, entre ellos, Sociedad
pasada por alto. Alemana de Simulación,7 Society for Simulation
En el ámbito de la educación basada en in Health Care.5
simulación (EBS), distintos países y regiones han Tras la revisión se redactaron 43 competencias
trabajado en los últimos años para definir criterios agrupadas en seis categorías. Se implementó el
y estándares mínimos que guíen la formación y método Delphi con un grupo de 10 jueces lati-
evaluación de los educadores, es decir, las com- noamericanos especializados en simulación clíni-
petencias básicas que deben evidenciar quienes ca, designados por las sociedades miembros de
se desempeñan como formadores en simulación FLASIC durante la primera mitad de 2024. Para su
clínica.4,5 En Latinoamérica, estos estándares no designación cada sociedad eligió miembros que
han sido aún formalizados ni establecidos me- se destacaran por su preparación y experiencia
diante el consenso de expertos. dentro del campo de la educación y la simula-
Este artículo presenta los resultados de la ción clínica. Posteriormente se evaluó la validez
primera etapa del Proyecto de Evaluación y de contenido utilizando coeficiente de Aiken.11
Certificación de Educadores en Simulación de la Se invitó a los jueces por correo electrónico,
Federación Latinoamericana de Simulación Clínica compartiendo un formulario de Google Forms®
y Seguridad del Paciente (FLASIC), desarrollado que incluía una descripción breve del Proyecto
por la Comisión de Certificación de FLASIC. El de Evaluación y Certificación de Educadores en
propósito de este proyecto es crear un programa Simulación de FLASIC, una solicitud de consen-
de evaluación y certificación de las competen- timiento informado, y los elementos para evaluar
cias docentes para educadores latinoamericanos las competencias propuestas.
que utilizan la simulación. Esta primera etapa Cada una de las 43 competencias fue eva-
consiste en la construcción y validación de las luada en su redacción y relevancia. Para ello se
competencias fundamentales para el uso de esta solicitó a los jueces puntuarlas en términos de su
metodología educativa. En posteriores etapas univocidad y relevancia, utilizando una escala de
se implementaría un programa de mentoría y cuatro categorías ordinales: nula, baja, alta y óp-
acompañamiento para apoyar a los docentes en la tima. Además, los jueces tuvieron la oportunidad
recolección y sistematización de evidencias sobre de incluir comentarios y sugerencias cualitativas,
su desempeño, en función de las competencias lo que permitió obtener observaciones detalladas
previamente definidas. y propuestas de mejora específicas sobre cada
competencia.
MATERIAL Y MÉTODOS Para garantizar la misma comprensión con-
ceptual para todos los expertos, la univocidad
Se realizó un estudio observacional descriptivo, (redacción) y la relevancia fueron definidas ex-
que consistió en la construcción y validación de plícitamente.
contenido de un listado de competencias de También se pidió a los jueces que identificaran
los profesionales que realizan educación con el nivel de importancia de cada competencia,

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica


112 Fraga-Sastrias JM y cols. Consenso sobre competencias de los educadores en simulación

eligiendo entre tres opciones: a) esencial (com- que los educadores se destaquen en situaciones
petencias fundamentales para un desempeño específicas); y c) complementaria (competencias
básico y seguro en la simulación clínica, necesarias que añaden valor y profundidad, útiles para un
para todos los educadores); b) opcional (compe- desarrollo profesional más amplio, aunque no
tencias que mejoran el desempeño y permiten son esenciales).
Después de la primera ronda se estimaron los
coeficientes de Aiken para redacción y relevancia.
Revisión narrativa Se consideraron válidos aquéllos con coeficiente
Comisión de Certificación
43 competencias
mayor a 0.8. Los enunciados con coeficientes
de FLASIC menores se revisaron y se llevaron a la segunda
ronda. También se construyeron nuevos enuncia-
dos a partir de la propuesta de los jueces.
Primera ronda de evaluación
De la primera ronda y su análisis se despren-
10 jueces 48 competencias dieron 48 enunciados, los cuales fueron evalua-
dos nuevamente en una segunda ronda con los
mismos expertos.
Segunda ronda de evaluación La Figura 1 muestra un resumen del proceso
48 competencias para la redacción y validación de las compe-
Ocho jueces tencias.
(se mantuvieron)
Luego de analizar los datos obtenidos en las
dos rondas se llegó a la versión final de la herra-
Consenso final mienta, la cual contó con el consenso de la Comi-
Comisión de Certificación 48 competencias sión de Certificación de FLASIC en cuanto al nivel
(se mantuvo y validó
de FLASIC el nivel de importancia)
de importancia de las competencias evaluadas.
Este consenso asegura que los elementos incluidos
Figura 1: Proceso de validación. reflejan los estándares necesarios y acordados por

Tabla 1: Perfil de los expertos seleccionados.

Máximo grado
Formación clínica Formación educativa académico alcanzado País de residencia

Juez 1 Médico anestesiólogo Gestión, calidad y seguridad Magíster Argentina


del paciente
Juez 2 Enfermera especializada Doctorado en salud infantil Doctorado Brasil
en neonatología
Juez 3 Pediatra neonatólogo Superior completa Especialidad médica Perú

Juez 4 Enfermero Doctorado en enfermería Doctorado Brasil


Juez 5 Especialista en cirugía general Instructor en simulación CSM Master and business Colombia
administration
Juez 6 Pediatra y medicina intensiva Maestría en educación superior Maestría en educación Perú
pediátrica y diplomado y cursos múltiples superior
en simulación
Juez 7 Maestría en enfermería con Profesora enfermería Maestría Puerto Rico
especialidad en cuidado crítico
rol educativo
Juez 8 Enfermera universitaria Máster en educación Master Chile
especialista en cuidados
intensivos pediátricos
Juez 9 Médico general Maestría en tecnología educativa Maestría México
Juez 10 Doctor en medicina MD, MBA Maestría República Dominicana

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica


Fraga-Sastrias JM y cols. Consenso sobre competencias de los educadores en simulación 113

Las Tablas 2 a 7 muestran los resultados de


Categorías de las competencias del educador la ronda final de Delphi y las competencias se-
latinoamericano en simulación clínica: leccionadas. Existieron cuatro competencias con
16 Competencias docentes
coeficientes de Aiken menores a 0.8 en cuanto
Capacidad para diseñar, implementar y evaluar a relevancia. Sin embargo, todas ellas quedaron
programas de simulación. Involucra crear escenarios en la categoría de opcionales o complementa-
realistas, facilitar el aprendizaje mediante debriefing
y ofrecer retroalimentación constructiva rias, por lo que el grupo investigador atribuyó
el bajo coeficiente al hecho de que los expertos
3 en su mayoría no las consideraron competen-
Compromiso y participación
Contribución al desarrollo de cias esenciales. Por ello se decidió mantenerlas.
la comunidad de simulación Debido a que los coeficientes de Aiken del resto
de las competencias fueron mayores a 0.8 en la
11 Desarrollo y mejora continua segunda ronda de Delphi, todas ellas quedaron
Búsqueda de la excelencia mediante la como definitivas.
actualización profesional, evaluación regular de
prácticas, implementación de cambios basados en
evidencia y adopción de nuevas tecnologías DISCUSIÓN

Ética y profesionalismo
5
En las últimas dos décadas, la educación basada
Adherencia a principios éticos, respeto
por la confidencialidad, equidad en en simulación ha experimentado un notable cre-
la evaluación y compromiso con cimiento en Latinoamérica.12 En este contexto, la
el bienestar de estudiantes y colegas
definición de estándares de competencias a nivel
8 regional para la formación, evaluación y certifi-
Gestión y organización
Habilidades para planificar, coordinar y administrar cación de docentes y facilitadores representa no
programas de simulación, incluyendo la gestión de sólo una condición esencial para la expansión
recursos y la resolución de problemas operativos del campo, sino también un paso clave hacia su
profesionalización.
5
Trabajo en equipo y liderazgo La identificación de competencias explícitas,
Habilidad para colaborar y liderar equipos públicas y consensuadas, que los educadores
transdisciplinarios, promoviendo una comunicación
clara y un entorno de trabajo positivo deben desarrollar para optimizar su desempeño
facilita el diseño de procesos de evaluación y
mejora autogestionados por los propios docentes,
Figura 2: Categorías de competencias. así como la certificación formal de la competencia
docente en simulación.
la comisión para certificar efectivamente las del Uno de los desafíos que presenta la cons-
Educador en Simulación Clínica Latinoamericano. trucción de estos mecanismos de evaluación
para los organismos y sociedades certificadoras,
RESULTADOS es la elección y determinación de las evidencias
que los aspirantes deben presentar para demos-
La Tabla 1 muestra los perfiles de los jueces trar ser competente en los diversos aspectos
seleccionados por los diferentes países que for- incluidos en la herramienta estandarizada de
man parte de FLASIC. Participaron dos jueces evaluación. Algunas asociaciones limitan estos
de Brasil, dos de Perú, uno de Argentina, uno procesos a la aplicación de instrumentos que
de Colombia, uno de Puerto Rico, uno de Chile, sólo abarcan la dimensión cognitiva, como el
uno de México y uno de República Dominicana. uso de pruebas de selección múltiple para la
Los jueces pertenecían al campo de la medicina obtención de la certificación.13 Consideramos,
o enfermería, y excepto por dos de ellos todos en cambio, que la evaluación de la competen-
contaban con diferentes especialidades dentro cia docente en simulación clínica debe basarse
de sus ramos clínicos. En su totalidad tenían en una variedad de evidencias que permita
formación de posgrado completa y/o vasta ex- una visión integral del desempeño, mediante
periencia educativa, particularmente con simu- portafolios que incluyan material audiovisual,
lación clínica. En la segunda ronda se obtuvo la ensayos, diseño de escenarios en papel y otras
respuesta de ocho de los 10 expertos. La Figura modalidades de registro.
2 muestra las categorías en que quedaron clasi- Por consiguiente, resultó desafiante el
ficadas las competencias. desarrollo de un proceso de construcción y

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica


114 Fraga-Sastrias JM y cols. Consenso sobre competencias de los educadores en simulación

validación de un documento regional que de- El proceso aplicado infiere que las categorías
fina las competencias de estos profesionales, y competencias están centradas en resultados
con la participación de expertos de diferentes de desempeño del docente en simulación,
países, tal como se presenta en este estudio. asimismo, que son individuales (tal como debe

Tabla 2: Competencias docentes.

Competencias docentes Esencial Opcional Complementaria n Univocidad Relevancia

Diseña experiencias de simulación con al menos 3 8 0 0 8 0.917 0.958


etapas, que respeta la secuencia de pasos avalada
institucionalmente y permita su estandarización
Usa herramientas apropiadas para realizar la retroalimentación 7 0 1 8 0.917 1.000
Usa herramientas apropiadas para realizar el debriefing 8 0 0 8 0.875 1.000
Conduce un debriefing respetando su estructura y 8 0 0 8 0.958 1.000
fases (cumple desempeño prescripto por DASH, u otra
herramienta validada)
Diseña, pone en marcha y evalúa experiencias educativas 8 0 0 8 0.917 1.000
de diferentes niveles de complejidad, para diferentes
grupos de personas (individuos, grupos, sistemas, etc.) y
para el logro de resultados de aprendizaje prestablecidos
Diseña, pone en marcha y evalúa escenarios de diferentes 7 0 1 8 0.958 0.917
niveles de fidelidad y realismo, para diferentes grupos
de personas (individuos, grupos, sistemas, etc.) y para el
cumplimiento de objetivos específicos
Adecúa el nivel de desafío cognitivo (a través de diversos 7 1 0 8 0.958 0.958
elementos del diseño del escenario) al nivel de experiencia
de los participantes con la finalidad de mantener el desafío
sin hacerlo frustrante o desmotivante
Diseña experiencias educativas que incorporan conocimientos 5 1 2 8 0.917 0.958
sobre factores humanos y habilidades no técnicas
Diseña experiencias educativas enfocadas en la seguridad 4 3 1 8 0.958 0.958
del paciente adoptando, entre otras estrategias, un trabajo
transdisciplinario
Fundamenta su práctica en simulación clínica en teorías 5 1 2 8 1.000 0.875
educativas actuales
Redacta objetivos/resultados de aprendizaje alineados con 8 0 0 8 0.958 1.000
el plan curricular, los destinatarios de la actividad y su
nivel de desempeño
Redacta objetivos/resultados de aprendizaje generales y especí- 7 1 0 8 0.958 0.958
ficos mensurables para las actividades de simulación clínica
Diseña procesos e instrumentos de evaluación del desempe- 2 3 3 8 0.875 0.917
ño válidos y confiables, adecuados al tipo de escenario de si-
mulación y las competencias específicas bajo entrenamiento
Selecciona y utiliza procesos e instrumentos de evaluación 8 0 0 8 0.958 0.958
del desempeño válidos y confiables, adecuados al tipo de
escenario de simulación y las competencias específicas
bajo entrenamiento
Facilita escenarios de simulación acorde a los objetivos o 8 0 0 8 1.000 0.958
resultados de aprendizaje
Conduce el debriefing facilitando niveles de reflexión 7 0 1 8 0.958 0.958
acordes para los resultados de aprendizaje buscados

En Univocidad y Relevancia se muestra el coeficiente de Aiken. En verde se marcó la categoría en la que la Comisión de Certificación clasificó la competencia para
futuros proyectos.

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica


Fraga-Sastrias JM y cols. Consenso sobre competencias de los educadores en simulación 115

Tabla 3: Competencias de compromiso y participación.

Compromiso y participación Esencial Opcional Complementaria n Univocidad Relevancia

Difunde e impulsa el crecimiento de la enseñanza 2 3 3 8 0.958 0.875


basada en simulación clínica (blogs, publicaciones,
redes sociales, editoriales, presentaciones, etc.)
Utiliza la simulación como metodología de trabajo 0 3 5 8 0.875 0.750
en otros espacios sanitarios no educativos (p. ej.
reclutamiento, control de calidad, etc.)
Lleva la simulación a espacios sanitarios aparte del 3 2 3 8 0.833 0.750
centro de simulación (simulación in situ, móvil,
medios digitales, etc.)

En Univocidad y Relevancia se muestra el coeficiente de Aiken. En verde se marcó la categoría en la que la Comisión de Certificación clasificó la competencia para
futuros proyectos.

Tabla 4: Competencias de desarrollo y mejora continua.

Desarrollo y mejora continua Esencial Opcional Complementaria n Univocidad Relevancia

Selecciona con base en el colectivo de conocimiento 5 2 1 8 0.875 0.917


material relevante y actualizado (incluyendo nuevas
tecnologías) para su programa de simulación
Conduce o participa en actividades relacionadas 4 3 1 8 0.958 0.958
con investigación en simulación clínica
Demuestra compromiso con la educación continua, 7 0 1 8 0.958 0.917
asistiendo a eventos de capacitación en simulación
al menos 20 horas al año
Opera o maneja equipos de simulación 2 3 3 8 0.917 0.792
Demuestra conocimiento profundo del contenido 3 4 1 8 0.875 0.833
disciplinar de las experiencias educativas en las que
participa
Utiliza la práctica reflexiva para mejorar 5 1 2 8 0.917 1.000
continuamente su competencia docente
Recibió formación inicial sobre simulación clínica 8 0 0 8 1.000 1.000
que al menos considere diseño de escenarios y
conducción de debriefing
Resuelve fallas técnicas menores durante la ejecución 3 3 2 8 0.875 0.833
de sus escenarios
Gestiona soluciones para mantenimiento y reparación 4 2 2 8 0.875 0.833
de los equipos con los que trabaja
Realiza moulage apropiado a los objetivos de 2 3 3 8 0.958 0.708
aprendizaje
Participa en grupos colegiados, asociaciones o 5 1 2 8 1.000 0.958
comunidades de práctica en simulación clínica

En Univocidad y Relevancia se muestra el coeficiente de Aiken. En verde se marcó la categoría en la que la Comisión de Certificación clasificó la competencia para
futuros proyectos.

ser evaluada una competencia), y que permi- características de la validación-certificación de


tirán generar juicios evaluativos determinando las competencias básicas del docente, señalado
si el evaluado es competente o se encuentra por la Organización Internacional del Trabajo
en proceso de lograrlo. Esto es acorde con las (OIT/Cinterfor.org).14

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica


116 Fraga-Sastrias JM y cols. Consenso sobre competencias de los educadores en simulación

Este documento puede ser útil para que institu- gión para la formación, evaluación y certificación de
ciones y sociedades, así como investigadores pue- estas competencias. Es posible que también el lector
dan iniciar el proceso de creación de instrumentos de este documento pueda utilizarlo a nivel personal
validados, programas y otras herramientas en la re- para autogestionar su desarrollo profesional.

Tabla 5: Competencias de ética y profesionalismo.

Ética y profesionalismo Esencial Opcional Complementaria n Univocidad Relevancia

Aplica principios éticos y compromiso interpersonal 8 0 0 8 1.000 1.000


durante la toma de decisiones en el desarrollo de
actividades con simulación clínica
Utiliza la empatía y la comunicación efectiva en 7 0 1 8 0.958 1.000
todo el proceso educativo (planeación, ejecución,
evaluación)
Maneja situaciones y conflictos interpersonales 7 0 1 8 1.000 1.000
donde surjan comportamientos inaceptables o
disruptivos favoreciendo el respeto mutuo
Identifica dilemas éticos en y para el desarrollo de 6 0 1 8 0.958 0.958
actividades con simulación
Conoce y adhiere su práctica docente a un código 8 0 0 8 1.000 1.000
de ética establecido
En Univocidad y Relevancia se muestra el coeficiente de Aiken. En verde se marcó la categoría en la que la Comisión de Certificación clasificó la competencia para
futuros proyectos.

Tabla 6: Competencias de gestión y organización.

Gestión y organización Esencial Opcional Complementaria n Univocidad Relevancia

Aplica la reglamentación institucional y contribuye 8 0 0 8 1.000 0.958


a su cumplimiento dentro de sus actividades con
simulación
Gestiona actividades educativas basadas en 7 1 0 8 1.000 0.958
simulación siguiendo las etapas de la planificación
didáctica (diseño, ejecución y evaluación)
Ejecuta el diseño logístico de las actividades de 4 3 1 8 0.917 0.833
enseñanza basadas en simulación
Demuestra criterio para organizar las actividades 5 2 1 8 0.875 0.958
educativas optimizando el recurso físico y material
disponible
Maneja recursos humanos y materiales implicados 6 2 0 8 0.833 0.917
en la puesta en marcha de escenarios de simulación
considerando las tecnologías actuales existentes
Identifica oportunidades de mejora e introduce mo- 5 2 1 8 1.000 1.000
dificaciones pertinentes en el diseño de programas
de simulación
Utiliza los resultados o datos de la evaluación del 6 1 1 8 1.000 1.000
desempeño para incorporar cambios y ajustes en el
proceso educativo
Selecciona los recursos para la simulación conside- 5 3 0 8 0.958 0.958
rando su sustentabilidad

En Univocidad y Relevancia se muestra el coeficiente de Aiken. En verde se marcó la categoría en la que la Comisión de Certificación clasificó la competencia para
futuros proyectos.

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica


Fraga-Sastrias JM y cols. Consenso sobre competencias de los educadores en simulación 117

Tabla 7: Competencias de trabajo en equipo y liderazgo.

Trabajo en equipo y liderazgo Esencial Opcional Complementaria n Univocidad Relevancia

Integra equipos transdisciplinarios para cumplir 5 2 1 8 0.958 1.000


los objetivos comunes a su rol como docentes de
simulación clínica
Distribuye el trabajo de la simulación de acuerdo a las 7 1 0 8 0.958 1.000
experiencias y capacidades de quienes la organizan
Desarrolla actividades transdisciplinarias con 4 3 1 8 0.958 0.958
simulación clínica en actividades de docencia,
investigación o innovación
Demuestra habilidades para organizar al grupo 4 2 2 8 1.000 1.000
de técnicos y docentes que integran el equipo de
simulación
Colabora con, y orienta a, pacientes simulados para 6 1 1 8 1.000 0.958
crear experiencias educativas

En Univocidad y Relevancia se muestra el coeficiente de Aiken. En verde se marcó la categoría en la que la Comisión de Certificación clasificó la competencia para
futuros proyectos

La Comisión de Certificación de FLASIC 4. INACSL Standards Committee, Persico L, Belle A,


continuará trabajando, a partir de la publicación DiGregorio H, Wilson-Keates B, Shelton C. Healthcare
Simulation Standards of Best Practice TM facilitation.
de este documento, en el resto de las etapas del
Clin Sim Nurs. 2021; 58: 22-26. doi: 10.1016/j.
proyecto que consisten en generar las bases y ecns.2021.08.010.
metodologías para un proceso de certificación 5. Society for Simulation in Health Care, Council for
de los educadores en simulación en la región. Certification. Handbook for the Certification Process
from the SSH Council for Certification. Washington,
AGRADECIMIENTO DC: Society for Simulation in Healthcare; 2021.
6. Varela-Ruiz M, Díaz-Bravo L, García-Durán
R. Descripción y usos del método Delphi en
A las sociedades y asociaciones de simulación investigaciones del área de la salud. Inv Ed Med. 2012;
latinoamericanas, y a los expertos que nos brinda- 1 (2): 90-95.
ron su tiempo y experiencia: Moisés Natanael de 7. Ziegler M, Rall M, Kolbe M, Monaca C. DGSiM-
los Santos Rodriguez (RENASIM); Diana Carolina Zertifizierung von Instruktor:innen für Simulations-
Team trainings. Deutschen Gesellschaft zur Forderung
Muñoz Vidal (SOCOLSIM); Carlos Marcheschi
der Simulation in der Medizin e. V. (DGSiM e. V.).
(FLASIC ARGENTINA); Álvaro Prialé (ASPEFAM); 2024.
Alessandra Vaccari y Raphael Raniere (Brasil); 8. Couto CS. Supervisar la simulación y el debriefing
Ángel Francisco Samanez Obeso (ASPEFAM); con inteligencia. SIMZINE. 2022; 6. Disponible en:
Scarllen Pérez (SODOSICLI); Karen Vergara https://simzine.news/es/experience-es/supervisar-la-
(SOCHISIM); Myrna Román del Río (ASEPUR). simulacion-y-el-debriefing-con-inteligencia/
9. Aguirre E, Castellanos F, Galicia H. Perfil por
competencias docentes del profesor de medicina.
REFERENCIAS México: Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas
de Medicina (AMFEM); 2009.
1. Ossenberg C, Henderson A, Mitchell M. What attributes 10. Miranda E, Saavedra C, Arroyo R. Acercándonos al
guide best practice for effective feedback? A scoping perfil de competencias de un docente facilitador de
review. Adv Health Sci Educ Theory Pract. 2019; 24 simulación en salud. En Malca Casavilca M, editor.
(2): 383-401. doi: 10.1007/s10459-018-9854-x. Simulación en Educación Médica. Manual teórico
2. Black P. Formative and summative aspects of práctico. ASPEFAM - Serie Educación Médica. 2019;
assessment: theoretical and research foundations in 3 (3): 147-156.
the context of pedagogy. In: McMillan H, editor. Sage 11. Aiken LR. Content validity and reliability of single items
handbook of research on classroom assessment. USA: or questionnaires. Educ Psychol Meas. 1980; 40 (4):
Sage; 2013. 955-959. doi: 10.1177/001316448004000419.
3. Hattie J, Timperley H. The power of feedback. 12. Armijo-Rivera S, Machuca-Contreras F, Raul N,
Educ Res Rev. 2007; 77 (1): 81-112. doi: de Oliveira SN, Mendoza IB, Miyasato HS, et al.
10.3102/003465430298487. Caracterización de centros y programas de simulación

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica


118 Fraga-Sastrias JM y cols. Consenso sobre competencias de los educadores en simulación

en América Latina según los criterios de calidad de 2001. Centro Interamericano para el Desarrollo
ASPIRE y SSH. Adv Simul (Lond). 2021; 6 (1): 41. doi: del Conocimiento en la Formación Profesional
10.1186/s41077-021-00188-8. (Cinterfor). Organización Internacional del Trabajo
13. Society for Simulation in Health Care. Certified (OIT). Disponible en: https://www.oitcinterfor.org/sites/
Healthcare Simulation Educator Examination Blueprint, default/files/edit/docref/certi_docente_infotep.pdf
2024 Version. 2024. Disponible en: https://www.ssih.
org/Credentialing/Certification/CHSE Correspondencia:
14. Cinterfor/OIT Proceso para la validación-certificación Federico Ferrero
de las competencias básicas del docente. Abril E-mail: federicoferrero06@gmail.com

Simulación Clínica 2024; 6 (3): 110-118 www.medigraphic.com/simulacionclinica

También podría gustarte