UNIDAD 2: MATERIALES DEL LABORATORIO
Para la realización de distintas experiencias, en el laboratorio de química, es necesario conocer
correctamente el material de laboratorio, la forma de utilizarlo, los cuidados que se deben tener al
manipularlos, y la forma de limpiarlos.
Existen materiales fabricados con vidrio, y otros que son de metal, madera, porcelana o goma.
En esta guía se enumeran los más importantes, así como la función que desempeñan:
DESCRIPCION DE MATERIALES DE VIDRIO
El material de vidrio del laboratorio está fabricado con vidrio de borosilicato, que contiene bórax
sílice y álcali entre sus componentes fundamentales. Se destaca por ser durable y resistente a los
químicos y al calor. La mayoría de estos materiales tiene en el vidrio la medida de capacidad y
algunos, llamados volumétricos, permiten medir volúmenes exactos de líquidos.
MATERIAL VOLUMÉTRICO
Características que identifican al material volumétrico
- Volumen marcado (en mL).
- Temperatura de referencia (a la cual fue calibrado, y que generalmente es 20ºC).
Precauciones en el uso del material volumétrico.
- Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibración, tipo de aforo, temperatura de
referencia, etc.
- Deben evitarse errores de paralaje en la lectura.
- Periódicamente debe calibrarse.
Pipetas
- Son tubos de vidrio que sirven para medir volúmenes fijos o variables de líquido.
- Se clasifican en:
1. Graduadas: son las que tienen grabada una escala que permite medir distintos
volúmenes. Entre estas encontramos las pipetas de Mohr (cuya escala no llega al extremo
inferior) y las serológicas (en las cuales la escala llega al extremo inferior). En estas últimas
el líquido debe descargarse completamente.
Se usan para cargar volúmenes intermedios, y cuando se requiere menos precisión.
2. Aforadas: miden volúmenes fijos. Existen de simple aforo y de doble aforo (aforo: marca
o línea en la pipeta). En las primeras se deja escurrir totalmente el líquido y en las segundas
el volumen de líquido comprendido entre los dos aforos.
Se utilizan para medidas que requieren mayor precisión.
- Para un uso correcto deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
1. El dedo con el que se obtura la pipeta es el índice.
2. Las pipetas deben secarse externamente para evitar la caída de líquido adherido al
exterior de la misma cuyo volumen no se incluye en la lectura (Se comete así un error por
exceso).
3. Antes de usarse la pipeta debe enjuagarse un par de veces con la solución a medir, para
eliminar otros líquidos remanentes.
Matraces
- Son recipientes de material volumétrico que permiten contener o medir volúmenes fijos de líquido.
- Tienen un solo aforo en su cuello que indica hasta donde deben llenarse para medir el volumen
indicado.
- Generalmente se usan para preparar soluciones o para hacer diluciones.
- Hay matraces de 10, 25, 5O, 100, 250, 500, 1000 ml y volúmenes mayores.
Bureta
- Es un tubo graduado que tiene una llave o robinete en su parte inferior, para permitir el desalojo
controlado de líquidos.
- Para el uso correcto de una bureta deben tenerse en cuenta ciertas precauciones:
- El robinete debe estar correctamente engrasado para que gire fácilmente.
- La bureta debe estar completamente seca en su parte exterior, especialmente el vástago,
por las razones anteriormente explicadas para el caso de las pipetas.
- Debe tener la precaución de mover el robinete rodeándolo con la mano y evitando que
aquel se mueva lateralmente.
Probeta
- Son recipientes graduados que sirven para medir distintos volúmenes de líquidos.
- Su capacidad oscila entre los 10 a 2000 ml.
Vasos de precipitados
- Son recipientes que sirven para contener o calentar líquidos, para efectuar reacciones de
precipitación, etc.
- Algunos poseen una graduación que permite estimar el volumen de líquido contenido.
- No es buen material volumétrico.
Erlenmeyer
- Son recipientes que se usan especialmente en los casos donde se quiere evitar pérdidas por
evaporación y/o proyección, ya que su boca es estrecha a diferencia de un vaso de precipitados.
- Poseen una graduación que permite estimar el volumen contenido.
- Su diseño permite tomarlo de la parte superior y agitarlo con movimientos suaves para mezclar
bien el contenido.
- Cuando tiene una salida lateral y paredes de vidrio más gruesas, se denomina kitasato.
- No es buen material volumétrico.
MATERIAL NO VOLUMÉTRICO
Cristalizador
- Es un recipiente de forma cilíndrica con base plana, que tiene poca altura y un gran diámetro,
por lo que su superficie abierta es grande.
- Debido a su diseño facilita la evaporación de un solvente y la cristalización del soluto.
Balón
- Utilizado para calentar sustancias o para realizar reacciones que requieren de calentamiento.
- La boca esmerilada admite que se agreguen algunos dispositivos como por ejemplo el tubo
refrigerante.
Tubos
- Admiten pequeños volúmenes de sustancias sólidas o líquidas mayores a 10 mI.
- De fondo redondeado existen cuatro medidas:
*De ensayo largo
*De ensayo corto
*De hemólisis
*De Kahn
- Cuando es necesario centrifugar un precipitado, se utilizan tubos con fondo cónico, también
llamados tubos de centrífuga.
Porta objetos y vidrios de reloj
- Son útiles para colocar pequeñas cantidades de sustancias sólidas.
- Los portaobjetos resultan indispensables para que una muestra pueda ser observada con el
microscopio o una lupa.
- El vidrio de reloj admite cantidades de sustancias un poco mayores. Puede utilizarse como una
tapa del vaso de precipitados.
Embudo
- Hay varios modelos de distintos materiales: vidrio, porcelana, plástico.
- Se utilizan para filtrar líquidos.
- Se los forra con un papel de filtro.
- El tubo inferior se denomina vástago.
Ampolla de decantación
- Similar a un embudo tiene un robinete (llave que permite el pasaje o no de un líquido al vástago),
la parte superior se afina y puede cerrar con un tapón
- Permite la agitación de contenidos y su posterior separación (dos líquidos inmiscibles)
Propipetas
- Son peras de goma que permiten llenar o vaciar pipetas sin succionar directamente con la boca.
Deben usarse siempre en el laboratorio.
- Contienen tres válvulas que permiten su funcionamiento:
A- Válvula para expulsar el aire de la pera de goma.
S: Válvula para succionar el líquido.
E: Válvula para expulsar el líquido.
Desecadores
- Son recipientes que se usan para mantener un ambiente seco. Están comúnmente construidos
de vidrio o plástico, y poseen dos comportamientos: Uno superior, donde se colocan los crisoles
conteniendo precipitados, secados o calcinados que deben permanecer en atmósfera seca para
prevenir la absorción de agua y uno inferior que se usa para colocar la sustancia desecante.
- La tapa de borde esmerilado se ajusta perfectamente y para sacarla es necesario hacerla deslizar
horizontalmente.
- El borde esmerilado de la tapa y del desecador se cubren ligeramente con vaselina o alguna
grasa especial para asegurar el buen cierre y un fácil deslizamiento.
Recomendaciones generales para el uso del material volumétrico
- Todo el material de vidrio a usarse en el laboratorio debe estar perfectamente limpio,
desengrasada y seco.
- El material de vidrio graduado no debe ser calentado a temperaturas mayores que las indicadas
para su calibración. Esto es para evitar que se deforme y cambie el volumen preciso que es capaz
de contener.
- En materiales volumétricos de simple aforo o cuando los graduados se vacían hasta el final, debe
tomarse, la superficie inferior del menisco para los líquidos que mojan el vidrio, y la superior, para
los que no lo mojan.
- En el material graduado, cuando se vacían volúmenes parciales, puede tomarse cualquier criterio
siempre y cuando se mantenga en todas las medidas.
Técnicas de lavado de material de vidrio
Los pasos que debemos seguir para lavar el material de laboratorio son los siguientes:
- Eliminación mecánica de la mayor cantidad posible de residuo.
- Enjuagar con agua de tres a cinco veces
- Lavar con detergente (cuando no se indique lo contrario) y escobilla.
- Adicionar pequeñas cantidades de acetona para remover sustancias resinosas.
- Uso de métodos más agresivos como, por ejemplo: ácido nítrico, sulfocrómica, permanganato de
potasio-agua oxigenada, hidróxido de potasio-isopropanol.
a) Mezcla sulfocrómica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) solución saturada de dicromato de
potasio en ácido sulfúrico.
b) Solución sulfonítrica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) mezcla de ácido nítrico y ácido
sulfúrico en partes iguales.
c) Mezcla alcalina: Para destruir la mayor parte de las materias orgánicas, puede ser una
solución de hidróxido de potasio en alcohol o solución acuosa de hidróxido de sodio que
contenga permanganato de potasio.
OTROS MATERIALES DE LABORATORIO
Soporte universal
- Ayuda a montar un equipo.
- La base del soporte debe ubicarse correctamente, de manera que todo el conjunto tenga buena
estabilidad.
Doble nuez
- Sirve para sujetar las agarraderas o los aros al soporte universal.
- Esta constituida por una mariposa que se ajusta al eje, y luego se regula la distancia del brazo
de la agarradera, o de los aros mediante otra mariposa.
Agarradera
- Sirve para sujetar, según su forma: balones, tubos, buretas refrigerantes etc.
Aros
- Los hay de distinto tamaño.
- Sirven sostener embudos, ampollas de decantación y telas metálicas.
Trípode
- Para sostener telas metálicas.
Tela metálica
- Está hecha con alambre tejido y amianto.
- Debe colocarse siempre en el fuego y los balones u erlenmeyers cuando éstos últimos se
calientan.
Pinza
- De metal o de madera.
- Las primeras pueden colocarse en su al fuego directo.
Gradilla
- Soporte para tubos
- Construido de madera o metal
Espátula
- Son en general de acero.
- Sirven para tomar sustancias a modo de cuchara.
Cápsula y crisoles de porcelana
- Se utilizan para calentar sustancias a altas temperaturas y tiempos prolongados.
- El calentamiento puede hacerse a fuego directo.
Triángulo de pipa
- Formada por un alambre revestido con material refractario.
- Se utiliza para apoyar crisoles pequeños sobre un trípode y calentar a fuego directo.
Balanzas
El instrumento que se utiliza en el laboratorio para pesar es la BALANZA, aún cuando si se habla
con rigor necesario, las balanzas no miden pesos, sino masas. La masa no es afectada en su valor
por la aceleración de la gravedad (g), sino el peso. La aceleración de la gravedad es el factor de
proporcionalidad entre la masa y el peso siendo una constante para un lugar dado.
Recordamos que según Newton: P = m.g
La unidad en que se mide en las balanzas, (cualquiera que ellas sean) es el gramo (o un múltiplo
o submúltiplo del mismo). En los trabajos de Laboratorio utilizaremos dos tipos de balanzas:
1) granataria (para pesadas al 0.01g)
2) analítica (para pesadas al 0.0001g)
Mecheros
- Los mecheros más comunes son:
* Bunsen: permite regular la entrada de aire. Se conecta a la cañería de gas mediante una
goma entra por la base del mechero, y su flujo puede regularse con la llave de gas. Por
encima se encuentran dos orificios, por ellos entra el aire que se mezcla con el gas.
* Meker: proporciona una llama oxidante y muy caliente, a través del enrejado que posee
en su pico, que permite tener una mayor superficie caliente.
Termómetros
- Son instrumentos destinados a establecer o determinar los estados térmicos de los cuerpos.
- Todo cuerpo que se calienta se dilata, proceso que se produce en sólidos, gases y líquidos. En
este fenómeno se basa el mecanismo de los termómetros.
- Como el funcionamiento de los termómetros se basa en la dilatación, se eligen sustancias
susceptibles de dilatarse mucho frente a pequeñas variaciones de estado térmico. Por ejemplo:
Hg, alcohol, algunos gases o sólidos, según sean los fines a los que se destine el termómetro
- Estamos ahora en condiciones de establecer una escala termométrica, para lo cual debemos
determinar los puntos fijos de la misma. Los puntos fijos son estados térmicos perfectamente
definidos que sirven de base para establecer la escala termométríca.
Manejo de pequeños volúmenes
Pipetas automáticas
Son dispositivos muy precisos destinados a la toma de pequeños volúmenes, se las puede hallar
en el mercado de formas y marcas diferentes.
El líquido se aloja en una punta de plástico desechable, llamada tip. La exactitud de una micro
pipeta es del 1-2 % y la precisión llega a ser de 0.5%. Las puntas descartables de polipropileno
son estables a la mayoría de las disoluciones acuosas y de muchos solventes orgánicos
Los volúmenes que se pueden tomar son:
p2: capacidad desde 0.2 a 2 μl
p10: capacidad desde 1 a 10 μl
p20: capacidad desde 2 a 20 μl
p200: capacidad desde 20 a 200 μl
p1000: capacidad desde 100 a 1000 μl
p5000: capacidad desde 500 a 5000 μl
Tubos eppendorf
Son recipientes plásticos de polipropileno lo que le confiere resistencia a los solventes orgánicos.
Permiten alojar pequeños volúmenes y existen de diferentes capacidades, 200 μl, 500 μl y 1.5 ml.
Material de laboratorio: Vaso de
precipitados (1), Vidrio de reloj (2),
Espátula (3), Agarradera (4), Gradilla
(5), Probeta (6), Bureta (7), Soporte
universal (8), Mechero bunsen (9),
Tubo de ensayo (10), Trípode (11),
Mortero (12), Balón (13), Embudo
(14), Erlenmeyer (15), Varilla de
vidrio (16), Tela de metálica/amianto
(17), Matraz (18), Termómetro (19),
Ampolla de decantación (20), Pipeta
graduadas (21), Crisol (22),
Escobilla (23), Cuenta gota (24).
Guía 2
1. Elección del material volumétrico: Según las tablas de tolerancia para distintos
materiales volumétricos (que se adjuntan), completar la siguiente tabla explicando que
elemento utilizaría para medir con el menor error posible los volúmenes que se
indican.
Volumen a
Material volumétrico elegido
medir
30 ml
2 µl
1 litro
50 ml
10 ml
20 ml
2,5 ml
100 µl
1 ml
12,5 ml
5 ml
326 ml
2. Indique el número de cifras significativas que tiene cada una de los siguientes
datos:
1,25 cm
0,2254 mm
1,2 x 104 m
0,000050 gr
6,02 x 10 –6 kg
1 x 102 torr
5,000 x 102 kg
0,05002 moles/litro
3. Escriba las siguientes cantidades con 4 cifras significativas:
1,22457
0,00004750
4598114
0,0033775
1,2256 x 108
4. Escribir las siguientes mediciones sin notación científica, usando el prefijo
apropiado.
5,89 x 10-12 s
2,560 x 10-9 g
0,2010 m
6,05 x 103 m
5. Convertir los siguientes valores:
6g a ug y a kg
5ml a ul, nanolitro y dm3
6. ¿Cuántos litros entran en 25 m3? ¿Y estos litros cuantos dm3 representan?
7. En el mundo se producen anualmente 300 millones de hectolitros de vino. a)
Calcule a cuántas botellas de 0,75 L equivale esta cantidad. b) Si una piscina olímpica
tiene 2000 m3 de capacidad, ¿Cuántas piscinas se pueden llenar con esta cantidad de
vino?
8. Tres cuerpos diferentes fueron pesados 4 veces en distintas balanzas y por un
mismo operador. Calcular la masa de cada cuerpo con en número adecuado de cifras
significativas (los pesos están en gramos).
Cuerpo A: 22,4452 / 22,4450 / 22,4455 / 22,4453
Cuerpo B: 7,4590 / 7,4632 / 7,4421 / 7,4213
Cuerpo C: 1,345 / 1,351 / 1,352 / 1,360
9. En la tabla se muestran los resultados de mediciones de un volumen de líquido
utilizando diferentes instrumentos volumétricos y expresadas en ml:
a. Indicar el instrumento más preciso de los 3
b. Si se considera que el valor real de la medida de volumen es 16,5 ml cuál
es la exactitud de cada instrumento.
Instrumento X 16,55 16,75 16,82 16,61 16,44 16,79
Instrumento Y 17,05 17,10 17,05 16,95 16,10 16,95
Instrumento Z 16,41 16,40 16,44 16,42 16,40 16,44
10. Con una determinada balanza se determinó la masa de varios objetos,
obteniéndose los siguientes datos (en gramos):
22,45 / 16,2 / 10 / 0,991 / 1,25 x 102
Posteriormente el operario se entera que la precisión de la balanza era de 0,01
gramos. Volver a escribir los valores de las masas en forma correcta, según la
precisión de dicha balanza.
Repetir los cálculos si la precisión de la balanza es de 1 gramo.
11. Una muestra estándar de suero sanguíneo humano contiene 42.0 g de albúmina
por litro. Cuatro laboratorios (A- D) realizan cada uno seis determinaciones de la
concentración de albúmina, obteniendo los siguientes resultados:
A B C D
42,4 39,8 43,5 35,5
41,6 43,6 42,8 43,0
42,1 42,1 43,8 37,1
41,9 41,9 43,1 40,5
41,1 41,1 42,7 36,8
42,2 42,2 43,3 42,2
Promedio 41,900 41,78333 43,2000 39,18333
Desv. Estándar 0,493963 1,263988 0,41523 3,130122
a- ¿Cuál fue el laboratorio más preciso?
b- ¿Cuál el más exacto?
c- Dar como ejemplos dos errores que puedan afectar la exactitud y dos que afecten
la precisión de las medidas realizadas.
(Expresar los valores con el número de cifras significativas adecuado)
Anexo Guía 2
TABLAS DE TOLERANCIA PARA DISTINTOS MATERIALES VOLUMÉTRICOS
Tolerancia de buretas
Volumen (ml) Mínima graduación (ml) Tolerancia (ml)
5 0.01 +/- 0.01
10 0.05 o 0.02 +/- 0.02
25 0.1 +/- 0.03
50 0.1 +/- 0.05
100 0.2 +/- 0.10
Tolerancia de matraces volumétricos Tolerancia de pipetas aforadas
Capacidad del
Tolerancia (ml) Volumen (ml) Tolerancia (ml)
matraz (ml)
1 +/- 0.02 0.5 +/- 0.006
2 +/- 0.02 1 +/- 0.006
5 +/- 0.02 2 +/- 0.006
10 +/- 0.02 3 +/- 0.01
25 +/- 0.03 4 +/- 0.01
50 +/- 0.05 5 +/- 0.01
100 +/- 0.08 10 +/- 0.02
200 +/- 0.10 15 +/- 0.03
250 +/- 0.12 20 +/- 0.03
500 +/- 0.20 25 +/- 0.03
1000 +/- 0.30 50 +/- 0.05
2000 +/- 0.50 100 +/- 0.08
Conversión de unidades
Unidades SI fundamentales
Magnitud Nombre Símbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundos s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
Unidades SI derivadas
Magnitud Nombre Símbolo
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad lineal metro por segundo m/s
Aceleración lineal metro por segundo cuadrado m/s2
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2
El SI permite utilizar prefijos multiplicativos para aumentar o disminuir una cierta unidad por un
múltiplo de diez. Los más comunes son:
Conversión de unidades
Volumen litro loL 1L = 1 dm3 =10-3 m3
Masa gramo g 1g = 1000 mg = 10-3 kg
Longitud metro m 1m =10dm = 102 cm = 103 mm
TEMPERATURA
Temperatura en ºC = (ºF -32)/1,8
Temperatura en ºF = 1,8 ºC + 32
Temperatura en ºK = ºC + 273,14