[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas15 páginas

08 09 24 Especialidad CC - Ss Pensamiento Histórico

El documento aborda el desarrollo del pensamiento histórico y la conciencia histórica, enfatizando la importancia de formular preguntas de investigación, interpretar críticamente diversas fuentes y comprender el tiempo histórico. Se presentan recomendaciones didácticas para fomentar un aprendizaje activo y conectado con el presente, así como la elaboración de explicaciones históricas que consideren la multicausalidad y diferentes perspectivas. En resumen, se busca que los estudiantes entiendan la historia como un proceso interconectado y en evolución, promoviendo un análisis crítico y contextualizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas15 páginas

08 09 24 Especialidad CC - Ss Pensamiento Histórico

El documento aborda el desarrollo del pensamiento histórico y la conciencia histórica, enfatizando la importancia de formular preguntas de investigación, interpretar críticamente diversas fuentes y comprender el tiempo histórico. Se presentan recomendaciones didácticas para fomentar un aprendizaje activo y conectado con el presente, así como la elaboración de explicaciones históricas que consideren la multicausalidad y diferentes perspectivas. En resumen, se busca que los estudiantes entiendan la historia como un proceso interconectado y en evolución, promoviendo un análisis crítico y contextualizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

8/09/2024

COMPETENCIAS
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

Dr. David Rumiche

CONCEPTOS CLAVES

• Desarrollo del pensamiento histórico y conciencia histórica

• Formulación de problemas de investigación e hipótesis

• Interpretación crítica de fuentes diversas

• Comprensión del tiempo histórico: uso de convenciones y de categorías


temporales (secuencias temporales, simultaneidades, cambios y permanencias,
ritmos de cambio)

• Elaboración de explicaciones históricas (multicausalidad, relevancia,


multidimensionalidad, perspectiva histórica)

1
8/09/2024

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO Y


CONCIENCIA HISTÓRICA

Se refiere a la capacidad de comprender y analizar


cómo los eventos y desarrollos pasados influyen en
el presente y el futuro, fomentando una
comprensión profunda de la historia como una
narrativa continua.

2
8/09/2024

Comprensión profunda:
En el contexto del desarrollo del pensamiento histórico y la conciencia histórica, la
"comprensión profunda" se refiere a una apreciación y entendimiento detallado y
matizado de la historia.

No solo implica conocer los hechos y fechas, sino también entender las complejidades,
causas, consecuencias y contextos de los eventos históricos. Incluye la capacidad de
conectar el pasado con el presente, reconociendo cómo los eventos históricos han
moldeado las sociedades actuales y pueden influir en el futuro.

Esta comprensión profunda permite a los estudiantes y educadores ver la historia no


como una serie de eventos aislados, sino como un proceso interconectado y en
evolución.

Recomendaciones didácticas:
 Fomentar debates y discusiones en clase para ayudar a los
estudiantes a relacionar el pasado con el presente.
 Utilizar proyectos de historia oral que involucren a la
comunidad para desarrollar una conexión personal con la
historia.
Ejemplo:
Un proyecto donde los estudiantes investigan el impacto de la
Revolución Industrial en su ciudad actual, explorando cómo los
cambios tecnológicos y sociales de esa época modelaron la
vida moderna.

3
8/09/2024

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN E


HIPÓTESIS:

Implica identificar y definir preguntas


clave para la investigación histórica, y
formular suposiciones o hipótesis
basadas en evidencias y contextos
previos.

4
8/09/2024

Formular "suposiciones o hipótesis basadas en evidencias y contextos


previos" significa desarrollar afirmaciones o teorías preliminares sobre
aspectos históricos que están fundamentadas en información y datos
existentes.

Esto implica un análisis crítico de las fuentes y el contexto en el que


ocurrieron los eventos, con el fin de proponer explicaciones o
interpretaciones lógicas y verificables.

Las hipótesis son esenciales en la investigación histórica, ya que guían el


proceso de indagación y permiten estructurar el estudio de manera más
efectiva.

Recomendaciones didácticas:
 Instruir en el análisis crítico de diferentes tipos de fuentes,
incluyendo textos, imágenes, y artefactos.
 Promover la evaluación de la fiabilidad y sesgo de las fuentes.
Ejemplo:
Los estudiantes podrían investigar las causas de la caída del
Imperio Romano, formulando hipótesis basadas en factores
económicos, militares, y culturales antes de buscar fuentes
que apoyen o refuten sus ideas.

10

5
8/09/2024

INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE FUENTES DIVERSAS:

11

Consiste en analizar y evaluar diferentes tipos de


fuentes históricas (documentos, imágenes,
artefactos) para comprender mejor los eventos y
perspectivas del pasado.

12

6
8/09/2024

Las "fuentes históricas" como documentos, imágenes y


artefactos son los materiales primarios que los historiadores
utilizan para comprender y analizar eventos y perspectivas
del pasado. Estos pueden incluir:}

Documentos: Escritos como cartas, diarios, actas de


gobierno, leyes, y artículos periodísticos que
proporcionan información directa sobre cómo las
personas y sociedades veían y experimentaban su
mundo.

13

Imágenes: Fotografías, pinturas, dibujos y otras representaciones


visuales que ofrecen perspectivas únicas sobre la vida y los eventos de
épocas pasadas.

Artefactos: Objetos físicos como herramientas, ropa, armas, y


construcciones que pueden ofrecer información sobre las prácticas
cotidianas, tecnologías y culturas de la gente en diferentes periodos
históricos.

La interpretación crítica de estas fuentes implica examinarlas


cuidadosamente para entender su origen, propósito, contexto y
significado, permitiendo una visión más rica y matizada de la historia.

14

7
8/09/2024

Recomendaciones didácticas:
 Instruir en el análisis crítico de diferentes tipos de fuentes, incluyendo
textos, imágenes, y artefactos.
 Promover la evaluación de la fiabilidad y sesgo de las fuentes.

Ejemplo:
Analizar diferentes relatos de la Revolución Francesa, incluyendo diarios
personales, artículos de periódicos de la época y pinturas, para
entender cómo se vivió y percibió este evento desde varias
perspectivas.

15

COMPRENSIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO: USO DE


CONVENCIONES Y DE CATEGORÍAS TEMPORALES:

16

8
8/09/2024

Se centra en entender cómo se organizan y se


relacionan los eventos históricos en el tiempo,
utilizando conceptos como secuencias,
simultaneidades, cambios y permanencias.

17

Secuencias: Refiere al orden cronológico


en que ocurren los eventos históricos.

Ejemplo: La secuencia de eventos que


llevó a la Primera Guerra Mundial,
comenzando con el asesinato del
Archiduque Franz Ferdinand, seguido de
las declaraciones de guerra entre las
potencias europeas.

18

9
8/09/2024

Simultaneidades: Se enfoca en
eventos que ocurren al mismo
tiempo pero en diferentes lugares o
contextos.

Ejemplo: Durante la Guerra Fría, la


carrera espacial y los movimientos
de derechos civiles en EE.UU.
sucedieron simultáneamente, pero
de manera independiente.

19

Cambios: Analiza las


transformaciones en la sociedad,
política, economía o cultura a lo largo
del tiempo.

Ejemplo: El cambio de monarquías


absolutas a democracias
parlamentarias en Europa del siglo
XVIII al XIX.
20

10
8/09/2024

Permanencias: Se centra en aspectos


que se mantienen constantes a pesar
del paso del tiempo.

Ejemplo: La permanencia de ciertas


tradiciones culturales o religiosas a lo
largo de los siglos, como la
celebración de festivales
tradicionales.

21

Recomendaciones didácticas:
 Utilizar líneas de tiempo y mapas conceptuales para ayudar a los
estudiantes a visualizar secuencias y simultaneidades históricas.
 Discutir cómo diferentes culturas y sociedades perciben y registran el
tiempo.

Ejemplo:
Crear una línea de tiempo que muestre eventos clave antes, durante y
después de la Segunda Guerra Mundial, destacando las simultaneidades
y secuencias de los hechos en diferentes frentes y países.

22

11
8/09/2024

ELABORACIÓN DE EXPLICACIONES HISTÓRICAS:

23

Esta temática aborda la


creación de explicaciones sobre
eventos y desarrollos históricos,
teniendo en cuenta factores
como la multicausalidad, la
relevancia, la
multidimensionalidad y las
perspectivas históricas.

24

12
8/09/2024

En la elaboración de explicaciones históricas, estos


términos significan:

Multicausalidad: Se refiere a la idea de que los eventos


históricos son el resultado de múltiples causas y factores,
no solo de una única causa. Esto reconoce la complejidad
de la historia y las numerosas influencias que pueden dar
forma a un evento.

25

Relevancia: Implica determinar la importancia


de un evento o desarrollo en su contexto
histórico y su impacto en el presente y el
futuro.

Esto ayuda a entender por qué ciertos eventos


son significativos y merecen ser estudiados.

26

13
8/09/2024

Multidimensionalidad: Se refiere a
la consideración de diferentes
aspectos o dimensiones de la
historia, como lo económico,
social, político y cultural. Reconoce
que los eventos históricos son
complejos y pueden ser
entendidos desde varias
perspectivas.

27

Perspectivas históricas: Implica


comprender y analizar eventos
desde el punto de vista de las
personas que los vivieron, teniendo
en cuenta sus creencias, valores y
circunstancias. Esto ayuda a
comprender la historia no solo
desde una visión actual, sino
también desde cómo fue percibida y
experimentada en su momento.

28

14
8/09/2024

Recomendaciones didácticas:
 Animar a los estudiantes a desarrollar explicaciones históricas que
consideren múltiples causas y perspectivas.
 Usar estudios de caso para explorar la multidimensionalidad de
eventos históricos.

Ejemplo:
Investigar el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos,
examinando cómo diversos factores (sociales, económicos, políticos)
interactuaron para impulsar el cambio, y discutiendo la relevancia de
cada factor en el movimiento global.3

29

30

15

También podría gustarte