[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas40 páginas

Inr Tdah

El manual establece lineamientos para la atención uniforme de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes, enfatizando la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado. Se detalla la responsabilidad del personal médico y se presentan preguntas clave sobre el diagnóstico y tratamiento del TDAH, así como la prevalencia y comorbilidades asociadas. La guía busca estandarizar acciones en atención primaria y especializada, mejorando la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.

Cargado por

minisanmillan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas40 páginas

Inr Tdah

El manual establece lineamientos para la atención uniforme de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes, enfatizando la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado. Se detalla la responsabilidad del personal médico y se presentan preguntas clave sobre el diagnóstico y tratamiento del TDAH, así como la prevalencia y comorbilidades asociadas. La guía busca estandarizar acciones en atención primaria y especializada, mejorando la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.

Cargado por

minisanmillan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:

Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 1 de 40

GUÍA CLÍNICA DE TRASTORNO POR


DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES, EN ATENCIÓN
PRIMARIA Y ESPECIALIZADA

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Jefatura de Servicio de Psicología y Encargado de la División de
Puesto Dirección Médico
Psiquiatría Rehabilitación Laboral
Firma

F04-SGC-01 Rev.2
MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 2 de 40

1.- Propósito

Establecer los lineamientos necesarios para que la atención que se brinde a los pacientes que son tratados
en el servicio de psicología sea uniforme y de acuerdo a los conocimientos actuales buscando un mejor
pronóstico para el manejo de emociones y calidad de vida.

2.- Alcance

Aplica a todo el personal médico adscrito al servicio de psicología

3.-Responsabilidades

Jefe de División

Implementar y verificar el cumplimiento de este procedimiento

Brindar Recursos

Jefe de Servicio

- Elaborar la guía del padecimiento


- Supervisar el cumplimiento de la misma

Psicólogos y Psiquiatras

- Ejecutar la guía
- Participar en su supervisión

4.- Actualización

Revisión cada dos años

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 3 de 40

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 4 de 40

2. Preguntas a responder por esta guía

1.¿Qué valor tiene la detección temprana del niño o adolescente con TDAH?
2. ¿Qué criterios clínicos permiten la sospecha de TDAH?
3. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de TDAH?
4.¿Cuál es la utilidad de los instrumentos clinimétricos en la evaluación del niño o adolescente con TDAH?
5.¿Cuál es el tratamiento farmacológico indicado en los niños y adolescentes con TDAH?
6. ¿Cuáles son las medidas de apoyo psicosocial indicadas en el tratamiento de niños y adolescentes con
TDAH?
7.¿Cuál es la comorbilidad más frecuentemente asociada al TDAH?
8. ¿Qué tratamiento requiere la comorbilidad asociada al TDAH?
9. ¿Cuáles son las complicaciones en pacientes que no reciben tratamiento?
10. ¿Cuáles son los criterios para referir a niños o adolescente con TDAH para su atención especializada

3. Aspectos Generales

3.1 Justificación
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es la afección psiquiátrica diagnosticada más
frecuente en niños, se estima que la prevalencia mundial es de 3 a 5 % en niños de edad escolar y en
México del 5% aproximadamente; persiste en la adolescencia y la vida adulta en 60% de los pacientes,
aunque la prevalencia en estas etapas de la vida es muy imprecisa. Este trastorno es la primera causa de
atención psiquiátrica en la población infantil en nuestro medio (Servicios de Atención Psiquiátrica) y en la
Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica; al revisar por entidades psiquiátricas específicas, se pudo
observar que es el trastorno con mayor uso de cualquier servicio de atención psiquiátrica (44%).

La mayor parte de los padres observan por primera vez la actividad motora excesiva cuando sus hijos son
pequeños, sin embargo frecuentemente el trastorno es diagnosticado al ingreso de la enseñanza básica,
cuando se observa afección en la adaptación escolar y la relación social y familiar. La importancia de su
diagnóstico oportuno y su tratamiento, permite disminuir los riesgos que conlleva el padecimiento como
mayor vulnerabilidad a sufrir maltrato infantil, rechazo escolar y aislamiento social; en los adolescentes
consumo de sustancias, conductas impulsivas/temerarias y mayores problemas legales.

La comorbilidad se observa en el 60% aproximadamente de los menores que tienen el trastorno, en


comparación con los que no lo tienen, principalmente con trastornos afectivos, de ansiedad, tics, trastornos
de conducta y trastornos del aprendizaje. La ausencia de diagnóstico y tratamiento ocasionan fracaso
escolar, social y familiar, por lo que es conveniente desarrollar medios que faciliten el conocimiento respecto
al trastorno para su diagnóstico oportuno, su tratamiento adecuado y su mejor pronóstico

3.2 Objetivo de esta guía

La guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en
niños y adolescentes en atención primaria y especializada, forma parte de las guías que integrarán el
Catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción
Específico de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el
Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 5 de 40

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas
basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primer y segundo niveles de atención, las recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:

 Identificar el cuadro clínico que permita el diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna


 Identificar instrumentos de apoyo para el diagnóstico

Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad e la atención médica, contribuyendo de


esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el objetivo central y la
razón de ser de los servicios de salud.

3.3 Definición

F90 Trastornos hipercinéticos

Grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento


hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas,
problemas que se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo.

Los trastornos hipercinéticos tienen un comienzo temprano, por lo general, durante los cinco primeros años
de la vida. Las características principales son: falta de persistencia en actividades que requieren la
participación de procesos cognoscitivos y una tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar
ninguna, junto con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva. Normalmente estas dificultades
persisten durante los años de escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se
produce, con el paso de los años, una mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención.

Pautas para el diagnóstico

F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención

Se satisfacen el conjunto de pautas de trastorno hipercinético (F90), pero no se satisface el de F91(trastorno


disocial).
Los rasgos cardinales son el déficit de atención y la hiperactividad. El
diagnóstico requiere la presencia de ambos, que deben manifestarse en más de una situación (por ejemplo,
en clase, en la consulta).

Los niños hipercinéticos suelen ser descuidados e impulsivos, propensos a accidentes, y plantean
problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafíos deliberados a las mismas, por una
falta de premeditación. Su relación social con los adultos suele ser desinhibida, con una falta de la prudencia
y reserva naturales. Son impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados. Es
frecuente la presencia de un déficit cognoscitivo y son extraordinariamente frecuentes los retrasos
específicos en el desarrollo motor y del lenguaje.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 6 de 40

Las complicaciones secundarias son un comportamiento disocial, antisocial y una baja estimación de sí
mismo. Hay un considerable traslapamiento entre la hipercinesia y otras formas de comportamiento anormal
como el trastorno disocial en niños no socializados. Sin embargo, la evidencia más general tiende a
distinguir un grupo en el cual la hipercinesia es el problema principal.

Los trastornos hipercinéticos se presentan en varones con una frecuencia varias veces superior a la que se
presentan en el sexo femenino. Es frecuente que se acompañe de problemas de lectura o del aprendizaje.

La hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren una relativa
calma. Dependiendo de las circunstancias, puede manifestarse como saltar y correr sin rumbo fijo, como la
imposibilidad de permanecer sentado cuando es necesario estarlo, por una verborrea o alboroto o por una
inquietud general acompañada de gesticulaciones y contorsiones. El criterio para la valoración de si una
actividad es excesiva está en función del contexto, es decir, de lo que sería de esperar en esa situación
concreta y de lo que sería normal teniendo en cuenta la edad y el coeficiente intelectual del niño. Este rasgo
de comportamiento es más evidente en las situaciones extremas y muy estructuradas que requieren un alto
grado de control del comportamiento propio.

En la edad adulta puede también hacerse el diagnóstico de trastorno hipercinético. Los fundamentos son los
mismos, pero el déficit de atención y la hiperactividad deben valorarse en relación con la evolución de cada
caso. Cuando la hipercinesia se presentó únicamente en la infancia y en el curso del tiempo ha sido
sustituida por otra entidad como un trastorno de la personalidad o un abuso de sustancias, debe
codificarse la entidad actual en lugar de la pasada.

Incluye:

 Trastorno de déficit de atención


 Síndrome de déficit de atención con hiperactividad

Excluye

 Trastorno hipercinético asociado a trastorno disocial (F90.1)




 -F39)

4. Evidencias y Recomendaciones

Las recomendaciones señaladas en esta guía son producto del análisis de las guías de práctica clínica
internacionales seleccionadas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura.

La presentación de la evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas,


corresponden a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características
cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 7 de 40

Los niveles de las evidencias y la graduación de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente
original consultada, citando entre paréntesis su significado. Las evidencias se clasifican de forma numérica
y las recomendaciones con letras; ambas, en orden decreciente de acuerdo con su fortaleza.

Tabla de referencia de símbolos empleados en esta guía:

E Evidencia

E Recomendación


Punto de Buena Práctica

E Se han divulgado las limitaciones de la atención primaria para reconocer las características y
el manejo del TDAH, así como su referencia oportuna a manejo especializado.

Los síntomas de TDAH son principalmente identificados por los maestros, servicios de atención
E primaria (médicos generales) y pediatras

El trastorno por déficit de atención es una de las condiciones crónicas más comunes en la infancia.
E La principal causa es la búsqueda de atención

R Los programas de educación en salud mental y medicina de pregrado, deben asegurar que los
estudiantes sean capacitados para reconocer las características del TDAH, su relevancia y su
tratamiento adecuado.

R Los programas académicos de pediatría, medicina general, siquiatría, psicología, terapia


ocupacional, trabajo social y enfermería deben de contener temas de TDAH.

Las metas del entrenamiento deben asegurar que todas las personas capacitadas reconozcan
R los síntomas de TDAH y diferenciarlas de otros trastornos comórbidos y conocer las opciones de
tratamiento del TDAH.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 8 de 40

Una comprensión adecuada del TDAH en los profesionales del área médica, escolar y de los
E sistemas de justicia, trabajo social, permitirá un acceso oportuno y apropiado a los servicios de salud
mental en niños y adolescentes con este padecimiento.

Deberán iniciarse estudios de investigación en atención primaria para establecer los


R requerimientos de los médicos generales para proporcionar un tratamiento exitoso del TDAH.

Los programas académicos para maestros deben incluir información sobre las
R características del TDAH, identificación y referencia oportuna, así como las estrategias de
educación, que puedan beneficiar a los individuos con TDAH.

R Los programas de educación para personal que labora en áreas de la justicia y de los
profesionistas legales deberán enfatizar la vulnerabilidad de los individuos con TDAH y conocer las
desventajas que estos pacientes pueden tener en los sistemas de justicia.

Uno de los objetivos del diagnóstico es excluir los trastornos con síntomas que, en casos raros,
E puede simular algunos aspectos del TDAH.

La referencia de la atención primaria a atención especializada incluye a los sectores de salud y


R
educación; a trabajadores como psicólogos educativos, profesores, médicos generales, pediatras,
coordinadores de educación especial y trabajadores sociales.

Cuando niños y adolescentes son identificados en la atención primaria con problemas de


R
conducta, hiperactividad, impulsividad y/o inatención, sugerentes de TDAH, el médico
de atención primaria debe determinar la severidad del problema y como afecta a la familia y
a las diferentes áreas de la vida.

Si el niño o adolescente con problemas de conducta o de inatención que sugieren TDAH están
R teniendo un impacto adverso en su desarrollo o vida familiar el profesional de la salud debe
considerar:


esperar al diagnóstico formal de TDAH).

 Un periodo de observación del niño o adolescente y la familia durante 10 semanas.

Si los problemas de conducta persisten con disfunción moderada después del periodo de
R observación, el niño o adolescente debe referirse a atención especializada para valoración por un
psiquiatra de niños y adolescentes, psiquiatra general, pediatra, neuropediatra o especialista en
TDAH.

El médico que diagnostica TDAH requiere de conocer los patrones normales de la infancia, del d
E desarrollo del niño y adolescente para diferenciar los síntomas de TDAH, de la función cognitiva
normal y características conductuales apropiadas a la edad del niño y adolescente.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 9 de 40

Si el niño o adolescente tiene problemas de conducta y/o inatención y disfunción severa deberá ser
R referido por el médico de atención primaria, directamente a atención especializada para
valoración por un psiquiatra de niños y adolescentes, psiquiatra general, pediatra, neuropediatra o
especialista en TDAH.

Los médicos de atención primaria no deben iniciar el diagnóstico ni tratamiento farmacológico en


R y niños y adolescentes en quienes sospechen TDAH.

Los niños y adolescentes tratados en la atención primaria con metilfenidato, atomoxetina y


R dexanfetamina o cualquier otro medicamento psicotrópico por probable diagnóstico de TDAH, pero
que no ha sido valorado por un especialista en TDAH en atención especializada, deberán ser
referidos a valoración por un psiquiat de niños y adolescente, psiquiatra general, pediatra,
neuropediatra o especialista en TDAH.

El diagnóstico de TDAH debe hacerlo un especialista en psiquiatría, pediatría u otro personal de la


R salud apropiadamente calificado con entrenamiento y experiencia en el diagnóstico de TDAH.

4.1.2 Diagnóstico
4.1.2.1 Historia Clínica

El diagnóstico incluye valorar las necesidades personales, las condiciones co existentes, las
E circunstancias sociales, familiares, académicas u ocupacionales y la salud física.

Al evaluar los síntomas primarios del TDAH se debe incluir información de múltiple fuentes
R como de padres/cuidadores, niños y de los profesores.

El TDAH es un trastorno heterogéneo complejo con una gama de diferentesetiologías,


E incluidas las neurobiológicas, ambientales, genéticas y no genéticas. Se debe diferenciar el
TDAH en niños con entornos inadecuados, desorganizados o caóticos.

No existe una prueba biológica para TDAH por lo que el diagnóstico debe hacerse con base en una
R historia clínica psiquiátrica completa y del desarrollo, observar reportes escolares y examinar el
estado mental y psicosocial.

Los síntomas de TDAH están asociados con deterioro en la vida social, académica, familiar, s
E salud mental y laboral (múltiples espacios).

Se deben tener en cuenta los criterios relacionados con la edad de inicio, duración, presentación
R de los síntomas y deterioro psicosocial para establecer el diagnostico de TDAH.

E Hay evidencia de la continuidad de los síntomas de TDAH a lo largo de la vida.

R
F04- SGC-01 Rev. 2
MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 10 de 40

El TDAH debe considerarse en todos los grupos de edad, con síntomas ajustados a los cambios
conductuales apropiados a la edad.

El TDAH se ha asociado con adversidad psicosocial temprana. Las relaciones discordantes y


E perturbadas son más comunes en las familias de menores con TDAH

Como parte del proceso de diagnóstico, se incluirá una evaluación de las necesidades,
R condiciones coexistentes, circunstancias sociales, familiares y educativas o profesionales y de
salud física. Incluye una evaluación de la salud mental de los padres o cuidadores

Evaluar la funcionalidad familiar, el tipo de interacción entre el niño y el cuidador, el impacto de


R los síntomas dentro del hogar y recursos de afrontamiento de la familia.

La valoración clínica de niños y adolescentes con TDAH, debe incluir preguntas respecto a la
comida y bebidas si se notara una clara influencia en la conducta, asimismo el profesional de la
R salud debe aconsejar a los padres o cuidadores cuidar los alimentos que consume el paciente y
referirlo al dietista.

4.1.2.2 Criterios diagnósticos

Los síntomas de TDAH pueden dividirse en múltiples grupos divididos en tres síntomas
E grupados: inatención, hiperactividad-impulsividad y la combinación de estos dos
Dominios.

E Los síntomas se distinguen por su severidad en leve, mediana y alta.

Para un diagnóstico de TDAH, debe haber síntomas de hiperactividad/impulsividad y/o


R inatención:
 Corresponden a los criterios de DSM-IV o CIE-10 (Anexos), y

ocupacional, en entrevistas u observación directa en múltiples contextos, y

y/o ocupacional.

E La comorbilidad es común y variable en los niños con TDAH.

Existen algunas escalas como Conner’s, que son útiles en la atención primaria y para la referencia
R a la atención especializada. Es una herramienta para estructurar el reporte escolar o de los
padres o cuidadores

La versión mexicana del CBCL/6-18 es un instrumento válido y confiable para usarse como
E Instrumento de cribado.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 11 de 40

La ESA es un instrumento diagnóstico clínico que corresponde a la taxonomía del DSM-IV que
E permite la codificación diagnóstica comórbida y la evaluación del funcionamiento general del
adolescente de manera sencilla.

Los especialistas entrenados pueden utilizar la entrevista semiestructurada para adolescentes (ESA)
R o listas de verificación del comportamiento (Child Behavior Checklist, CBCL) para la evaluación
de psicopatología

Existe asociación entre la conducta de TDAH y desviaciones en el rendimiento de pruebas


E neuropsicológicas.

El especialista puede indicar la realización de pruebas neuropsicológicas para orientarlas


R intervénciones psicológicas .

4.1.3 Tratamiento
4.1.3.1 Tratamiento farmacológico

E El tratamiento debe basarse en una adecuada valoración y diagnóstico realizada por un profesional
experto en TDAH (psiquiatra de niños y adolescentes, psiquiatra general, pediatra, neuropediatra).

Existen efectos secundarios (disminución de apetito, insomnio, irritabilidad, cefalea); los


E beneficios de tratamiento son mejoría académica, en relaciones personales, familiares y
sociales.

R El tratamiento farmacológico debe ser iniciado solamente por un profesional de la salud


apropiadamente calificado con experiencia en TDAH.

E El TDAH es una condición crónica que requiere de tratamiento a largo plazo

La continuación de la prescripción y el monitoreo del tratamiento farmacológico puede realizarse


R por médicos de atención primaria.

En algunos servicios, se observa una falta de disponibilidad de los enfoques sociales o la


E capacidad de valorar cierta patología, por lo que se debe referir a los niños para una valoración
más completa.

Si el tratamiento completo no ha sido efectivo en el manejo de los síntomas de TDAH y


R existe cualquier disfunción asociada, el profesional debería referir a atención
especializada.

E El tratamiento farmacológico debe ser más prudente en circunstancias especiales, como


enfermedades coexistentes, por el posible incremento de riesgo de problemas médicos.

R
F04- SGC-01 Rev. 2
MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 12 de 40

Antes de iniciarse el tratamiento farmacológico debe realizarse:


* Valoración física completa:

Historia de síncope en ejercicio, disnea y otro síntoma cardiovascular


Frecuencia cardiaca y presión arterial (gráfica percentil)
Peso y estatura (gráfica percentil)
Historia familiar de enfermedad cardiaca y examen del sistema cardiovascular.

* Electrocardiograma (ECG) si hay antecedentes médicos o familiares de enfermedad cardíaca


grave, una historia de muerte súbita en los miembros jóvenes de la o hallazgos anormales en el
examen físico cardíaco.

* Valorar riesgo de potencial de abuso del medicamento o su desviación (el fármaco se da a otras
personas sin prescripción).

Cuando el tratamiento farmacológico es considerado conveniente, se recomiendan: metilfenidato,


R atomoxetina y dexamfetamina.

La decisión respecto al medicamento a prescribir se basa en:


R epilepsia).

adolescentes, por
ejemplo, los problemas creados por la necesidad de administrar la dosis a medio día en la
escuela.

adversos,
esquemas y vías de administración etc. cuando la situación permita varias opciones
equivalentes de tratamiento.

E Los resultados del uso de metilfenidato en preescolares son inconclusos.

R En preescolares con TDAH no se recomienda el uso de tratamiento farmacológico.

Metilfenidato es significativamente más efectivo que el placebo en tratamiento de TDAH en


E preescolares, y es generalmente mejor tolerado.

La decisión de tratamiento en preescolares debe de considerar la valoración específica del


E desarrollo y diagnóstico, neurodesarrollo de la atención y factores étnicos.

Si persisten los síntomas o la disfunción por problema en la atención, debe iniciarse


R metilfenidato de liberación prolongada, la primera línea de tratamiento
psicofarmacológico en preescolares con TDAH.

E Se ha documentado la eficacia de las anfetaminas en preescolares.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 13 de 40

Si el tratamiento con metilfenidato no es exitoso, el tratamiento psicofarmacológico para


R TDAH en preescolares debe cambiarse a una fórmula de anfetamina (D- anfetamina o
mezcla de anfetaminas).

Se ha descrito la eficacia de alfa-agonistas para el control de síntomas de TDAH en


E preescolares.

Si los estimulantes no son efectivos o producen efectos secundarios inaceptables en el


R tratamiento para el TDAH en preescolares, después de una cuidadosa revaloración, deben
considerarse alfa-agonistas

Atomoxetina ha sido generalmente efectivo para disminuir síntomas centrales del TDAH en
E preescolares

Si los estimulantes no son efectivos o producen efectos secundarios inaceptables en el


R tratamiento para el TDAH en preescolares, después de una cuidadosa revaloración, deben
considerarse atomoxetina.

E El metilfenidato es eficaz para reducir los síntomas centrales del TDAH.

E Atomoxetina tiene moderado efecto benéfico en el tratamiento de TDAH.

El tratamiento farmacológico no está indicado como primera línea de tratamiento en escolares y


R adolescentes con TDAH. Debe reservarse a síntomas y disfunción severos o para quienes el nivel
de disfunción es moderado y aceptan Los medicamentos, o en quienes los síntomas no han
respondido suficientemente a los programas de entrenamiento y educación a padres o tratamiento
psicológico de grupo.

Los medicamentos estimulantes son la primera línea de tratamiento para los escolares y
R adolescentes con TDAH y disfunción severa.

Para el tratamiento farmacológico en niños o adolescentes con TDAH, los Pofesionales de la salud
R deben considerar:


 Tourette,
trastorno de ansiedad, abuso de estimulantes o riesgo de diversión con estimulantes.

paciente es intolerante a poca o moderada dosis.

Para la prescripción de metilfenidato para el tratamiento de niños o adolescentes, deben


R considerarse las preparaciones de liberación prolongada por las siguientes razones:

necesita tomar el medicamento en la escuela).
 problemas escolares teniendo un almacenamiento y administración
controlada.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 14 de 40

 inmediata
pueden considerarse si se requieren regímenes de dosificación más flexibles, o durante la
titulación inicial para determinar niveles de dosis correctos.

El tratamiento farmacológico tiene menor costo y mayor beneficio en comparación con los niños
E que no reciben tratamiento, por las complicaciones a largo plazo.

Si hay una elección de más de un fármaco apropiado, debe ser prescrito el producto con el menor
R costo (tomando en cuenta el costo por dosis y número de dosis diarias).

Metilfenidato y atomoxetina tienen un perfil similar de efectos adversos en el apetito, el crecimiento,


E la presión arterial y la frecuencia cardiaca.

Al inicio y durante el tratamiento farmacológico se deben monitorizar los efectos


R secundarios,junto con la valoración clínica y las escalas correspondientes. En particular, los
pacientes tratados con atomoxetina deben observarse cercanamente datos de agitación,
irritabilidad, pensamientos suicidas, conducta autolesiva y cambios inusuales en la personalidad
del niño.

E Los antipsicóticos no disminuyen los síntomas del TDAH.

Los antipsicóticos no son recomendados para el tratamiento de TDAH en niños y adolescentes.


R
E Al menos el 80% de los niños responderán a uno de los estimulantes.

Si hay una pobre respuesta a los programas de educación y entrenamiento para padres y/o
R tratamiento psicológico y tratamiento con metilfenidato y atomoxetina en niños y adolescentes con
TDAH, debe de realizarse una revisión en:



 Las intervenciones psicológicas para el paciente y sus padres o cuidadores
 d del tratamiento
 Las preocupaciones relacionadas con la escuela o familia

paciente

E La atomoxetina produce más efectos secundarios comparada con

Si se utiliza metilfenidato en niños mayores de seis años y adolescentes con TDAH:


R  a
0mg/kg/dosis (la dosis total diaria no excede los 60mg) o liberación prolongada 18mg.
 Las dosis deben incrementarse considerando síntomas y efectos adversos de cuatro a seis
semanas hasta que se alcance la dosis óptima, de 2.5 a 5mg/dosis, ependiendo del peso.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 15 de 40

 Las preparaciones de liberación inmediata debe de darse en dos ó tres dosis


divididas.

Si se utiliza atomoxetina en niños mayores de seis años y adolescentes:

 la dosis diaria inicial debe ser


aproximadamente 0.5 mg/kg; la dosis se debe aumentar después de siete días
aproximadamente 1.2 mg/kg/día

la dosis se debe aumentar después de siete días hasta una dosis del mantenimiento de 80
mg/día. reducir al mínimo efectos secundarios.

E Existe moderada evidencia de la eficacia de dexamfetamina para disminuir los síntomas de TDAH en
niños y adolescentes.

inicial
R debe comenzar con dosis bajas, de 0.2-0.4mg/kg/dosis
 La dosis se debe modificar de acuerdo con síntomas y efectos adversos durante 4-6
semanas
 El tratamiento se administra en las dosis divididas que se incrementan a un máximo de 20
mg/día
 n niños de 6 a 18 años pueden requerirse dosis hasta de 40 mg/día.

El peso y la talla de los niños y adolescentes puede ser afectado por el uso de metilfenidato y
E atomoxetina.

Los profesionales de la salud deben valorar los efectos secundarios y síntomas a lo largo del
R tratamiento de personas con TDAH si toman metilfenidato, atomoxetina o
dexamfetamina:
 La talla debe ser medida cada seis meses.

farmacológico.
 Peso y talla deben compararse con tablas de percentilas.

Las estrategias para disminuir la pérdida de peso en personas con TDAH, incluyen:
R  Tomar el medicamento durante o después de los alimentos, en lugar de antes de éstos.

estimulante han desaparecido

 con buen valor nutricional.

Si el crecimiento se afecta significativamente por el medicamento (que el niño o adolescente no


R alcancen el peso esperado para su edad), la opción de suspender el tratamiento los fines de semana
permitiría que el niño o adolescente crezca.

E
F04- SGC-01 Rev. 2
MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 16 de 40

Un estudio observó efectos del metilfenidato en la presión arteria sistólica y frecuencia cardiaca.

En personas con TDAH, la frecuencia cardiaca y la presión arterial deben se monitorizadas y


R registradas antes y después de cada incremento de dosis y rutinariamente cada tres meses.

E La asociación entre el uso de estimulantes y muerte súbita no es clara.

Para personas que toman metilfenidato, dexamfetamina o atomoxetina, no se recomiendan pruebas


sanguíneas ni ECG de rutina, a menos que exista una indicación clínica.

Para personas que toman metilfenidato, dexamfetamina o atomoxetina que han presentado
R
taquicardia sostenida, arritmia o presión arterial sistólica mayor a la percentil 95 (o un incremento
clínico significativo), medido en dos ocasiones, debe disminuirse la dosis del medicamento y referir
al paciente a un pediatra.

E Es raro el reporte de toxicidad hepática por elevación de enzimas y bilirrubinas.

El daño al hígado es un efecto raro e idiosincrático de la atomoxetina, y no se recomiendan las


R pruebas de función hepática.

Las personas con TDAH tienen mayor riesgo que la población en general de consumir
E sustanciasadictivasilegales, fumar y tomar alcohol excesivamente, pudiéndose asociar con
trastornos de conducta y adversidad social.

Para niños y adolescentes que toman metilfenidato o dexamfetamina, los profesionales de la salud y
R familiares o cuidadores deben monitorizar los cambios en el potencial de abuso y diversión con el
fármaco, que pueden modificarse de acuerdo conl as circunstancias y edad. En esas situaciones, se
prefiere el metilfenidato de liberación prolongada o atomoxetina.

Cuando aparecen efectos adversos severos, que incluyen síntomas psicóticos y reacciones de
E hipersensibilidad, requieren que el medicamento se suspenda, debido al efecto estimulante en el
SNC.

Si se presentan síntomas psicóticos (alucinaciones e ideas delirantes) en niños o adolescentes


R después de iniciado el tratamiento con metilfenidato o dexamfetamina, el medicamento debe ser
suspendido, realizar una valoración psiquiátrica completa. Debe considerarse el uso de atomoxetina.

Si las convulsiones se exacerban en niños o adolescentes epilépticos o emergen de novo después


R de iniciar el metilfenidato o atomoxetina, el medicamento se suspende inmediatamente.

Existe controversia en la asociación de metilfenidato con trastorno de tics.


E
Si aparecen tics en pacientes tratados con metilfenidato o dexamfetamina, el profesional de la salud
R debe considerar si:

R
F04- SGC-01 Rev. 2
MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 17 de 40

Si los tics tienen relación con los estimulantes,reducir la dosis de metilfenidato o dexanfetamina,
considerar cambio a atomoxetina o suspender el tratamiento farmacológico.

E El metilfenidato puede producir irritabilidad, llanto y reacciones de hipersensibilidad

Los síntomas de ansiedad, incluyendo el pánico, pueden precipitarse por los stimulantes, se
R recomienda disminuir la dosis de estimulante o combinar el tratamiento con un antidepresivo, el
cambio a atomoxetina puede ser efectivo.

La clonidina es un fármaco agonista alfa2 adrenérgico que ha sido utilizado para el TDAH, se
E considera que mejora la transmisión noradrenérgica en la corteza frontal, en niños de edad escolar
reduce los sintomas de TDAH, así como probleas conductuales.

En niños con TDAH y comorbilidad con síndrome de Tourette, tics crónicos motores o vocales, la
E clonidina produce una gran mejoría al reducir los síntomas principales del TDAH y problemas de
conducta a dosis de 0.6 a 0.18 mg/día.

R La clonidina puede ser útil para el tratamiento de tics, síndrome de Tourette y TDAH.

Bupropión es un inhibidor de la recaptura de dopamina y noradredrenalina, pero no demostró


utilidad en niños escolares con TDAH con trastorno de conducta.

Los principales efectos adversos producidos por bupropión han sido: boca seca, trastornos
E gastrointestinales, insomnio, temblor, cefalea, temblor leve, depresión, agitación, ansiedad, rash,
prutito, fiebre, tinnitus, astenia; raramente ictericia, hepatitis, taquicardia, hipotensión postural,
parestesias, alucinaciones, distonía, ataxia, pesadilla, falla en memoria, aumento de frecuencia o
retención urinaria, síndrome de Stevens- Johson, exacerbación de psoriasis y más raramente
delirios y agresión.
Se ha relacionado con la presencia de crisis convulsivas, de manera dosis dependiente.

Bupropión tiene poca eficacia para disminuir los síntomas de TDAH en escolares.
R

Modafinilo tiene efecto moderado en los síntomas de TDAH y problemas conductuales, así como
E mejoría clínica global. La dosis promedio utilizada de modafinilo fue de 264 a 425 mg/día. Su
mecanismo de acción es inhibir la red GABAérgica en el sistema tálamo-cortical.

Los efectos adversos más comunes del modafinilo son: insomnio, disminución del apetito, dolor,
E vómito, dolor estomacal, cefalea, llanto, irritabilidad, faringoamidgalitis. modafinilo reduce el riesgo
de discontinuación del tratamiento en niños con TDAH.

Modafinilo puede utilizarse para el tratamiento de somnolencia excesiva asociada a narcolepsia,


R apnea obstructiva del sueño moderada a severa, trastornos del sueño secundario a fatiga laboral
y TDAH.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 18 de 40

No existe evidencia que los antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptura de serotonina,


E clonidina, bupropión, modafinilo tengan algún efecto en el tratamiento de los síntomas del TDAH
primario, pero si en el TDAH con problemas conductuales.

Existe muy poca evidencia que los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) y de
E la recaptura de serotonina y noradrenalina (IRNS) disminuyan los síntomas de TDAH.

Se debe tener precaución al emplear tratamiento farmacológico cuando existen problemas


R neurológicos significativos porque se incrementa el riesgo de efectos secundarios.

Se debe tener especial cuidado,en individuos con problemas en la comunicación, considerar su


R capacidad para discutir necesidades y efectos secundarios de la medicación y de no poder hacerlo,
vigilar estrechamente su tratamiento.

Se recomienda una vigilancia estrecha en individuos con TDAH y comorbilidad con trastornos del
R espectro autista, ya que el tratamiento puede mejorar los síntomas del TDAH pero exacerbar las
conductas ritualistas y estereotipadas.

No se recomienda el uso de antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptura


R de serotonina (ISRS) y noradrenalina (IRNS) para el tratamiento de TDAH.

El entrenamiento a padres es efectivo para disminuir los síntomas de TDAH y trastornos de


E conducta.

Como primera línea de tratamiento, el profesional de la salud debe ofrecer referir a los padres o
R cuidadores de niños preescolares con TDAH, a un programa de educación y entrenamiento, con
duración mínima de ocho semanas. Si los padres no cumplen el programa, el tratamiento tendrá
efecto limitado.

Aunque el entrenamiento a los padres para manejo conductual sea efectivo, el médico debe
R continuar monitorizando los síntomas del niño.

Características de intervenciones efectivas: estar estructuradas, con base en principios de


E aprendizaje social y conductual, que incluya información sobre TDAH y estrategias de aprendizaje
activo (juego de roles, modelado, retroalimentación activa, asignación
de tareas individuales, observación y diarios).

Se recomiendan los programas grupales de entrenamiento y educación a padres y cuidadores


R de niños con TDAH para el manejo y tratamiento de trastornos de conducta, tengan o no diagnóstico
formal de trastorno de conducta.

Los programas individuales de entrenamiento y educación a padres y cuidadores, son recomen-


R dados en niños con TDAH cuando:

 familiares para asistir a las sesiones grupales (problemas de
transporte, enfermedad de los padres, discapacidad o pobres perspectivas de
compromiso terapéutico).

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 19 de 40

 Las necesidades de la familia son muy complejas para ser tratadas en una terapia grupal.

En los programas individuales de entrena-miento y educación deben de participar tanto los padres
R como cuidadores del niño con TDAH.

Se recomienda que todos los programas del entrenamiento y educación a padres, en grupo o
R individual, tengan como base:

aprendizaje social.

 -12, para maximizar las ventajas para los
participantes.

 juego de roles, como tarea que se realizará entre las sesiones y alcanzar la
generalización de comportamientos nuevos en el hogar.
 Incorporar terapeutas en habilidades sociales que supervisen.
 Adherirse a un programa de desarrollo de destrezas manuales y emplear todos los
materiales necesarios para garantizar la ejecución del programa en todas las áreas
donde se relaciona el niño.

En algunos servicios, se observa una falta de disponibilidad de los enfoques psicosociales o la


capacidad de valorar cierta patología, por lo que se debe referir a los niños a un servicio de atención
especializada.

Si el tratamiento integral del especialista, ha sido efectivo en el manejo de síntomas de TDAH, antes
R de la referencia con otro profesional en atención primaria debe:
 Revisar con el niño, sus padres o cuidadores y hermanos, cualquier condición coexistente
residual y desarrollar un plan de tratamiento para esto, si es necesario.
 Supervisar la recurrencia de síntomas de TDAH y de cualquier disfunción asociada que
puedan ocurrir después de que el niño empiece la escuela.

Si el tratamiento completo no ha sido efectivo en el manejo de los síntomas de TDAH y existe


R cualquier disfunción asociada, el profesional debería referir atención especializada.

Los resultados sugieren que los niños con TDAH pueden beneficiarse si sus padres se informan con
E material escrito y técnicas para manejo de conducta.

Los profesionales de la salud deben dar a todos los padres o cuidadores de los niños y
R adolescentes con TDAH, manuales de auto instrucción y otros materiales como videos, basados en
técnicas conductuales y crianza positiva.

Las intervenciones grupales para escolares en entrenamiento de habilidades sociales y terapia


E cognitivo conductual son benéficas cuando son paralelas a las sesiones grupales de los padres.

Las terapias psicológicas favorecen el desarrollo de estrategias de afrontamiento para el manejo de


E la conducta disruptiva en menores con TDAH.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 20 de 40

Los efectos de la terapia psicológica pueden permanecer tiempo después de que se suspenda el
E medicamento. Por ello, las intervenciones psicológicas se han considerado como alternativas para
prolongar los efectos del fármaco.

Los padres o cuidadores de niños con TDAH y disfunción moderada y severa, deben referirse a
R programas de educación y entrenamiento a padres y a los menores a un programa de tratamiento
grupal de terapia cognitivo conductual y/o entrenamiento de habilidades sociales.

Las intervenciones psicológicas en el TDAH favorecen el funcionamiento cotidiano del niño o del
E joven y las relaciones familiares y entre iguales al mejorar su comportamiento.

R Las metas deben dirigirse a desarrollar habilidades sociales con los pares, solución de problemas,
autocontrol, habilidades para escuchar y expresar sentimientos. Utilizar estrategias activas y de
recompensas para alcanzar elementos claves del aprendizaje.

E Con adolescentes es más efectivo el trabajo individual para reducir la disfunción que pueda
amenazar el desarrollo general y ajuste psicosocial. La terapia individual cognitivo-conductual (TCC)
facilita el desarrollo de habilidades sociales, de autoestima, del comportamiento y del ajuste
emocional.

R Se recomienda en adolescentes con TDAH y disfunción moderada y severa, intervenciones


psicológicas individuales más que las grupales.

E El metilfenidato y la dexanfetamina son eficaces para reducir los síntomas centrales de TDAH.

En niños y adolescentes en quienes persiste la disfunción significativa, a pesar de los programas de


R entrenamiento y educación a padres, debe ofrecerse tratamiento farmacológico.

Las intervenciones para los padres están diseñadas para ayudarlos en el desarrollo de estrategias
E óptima para hacer frente al difícil comportamiento o comorbilidad en TDAH.

Si el programa grupal de entrenamiento y educación a padres es efectivo en niños o adolescentes


R con TDAH severo que rechazaron el fármaco, el profesional de la salud debe valorar las posibles
condiciones coexistentes en el paciente y desarrollar un plan de cuidados a largo plazo.

Si el programa grupal de entrenamiento y educación a padres no es efectivo, y si el medicamento


R no fue ceptado, se debe discutir nuevamente la posibilidad de un tratamiento farmacológico u otro
tratamiento psicológico (grupo de TCC o entrenamiento en habilidades sociales), destacando los
beneficios y la superioridad del tratamiento farmacológico en niños y adolescentes con TDAH
severo.

Si el niño o adolescente con TDAH severo, o sus padres o cuidadores no aceptan el tratamiento
R farmacológico, el profesional de la salud debe aconsejar sobre los beneficios y superioridad del
tratamiento. Si el tratamiento no es aceptado debe de ofrecerse un programa grupal de educación y
entrenamiento a padres.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 21 de 40

Las intervenciones dirigidas por el profesor, tales como dar órdenes eficaces, tienen beneficios
E importantes en problemas de conducta en niños con TDAH.

El personal de salud debe, con consentimiento de los padres o cuidadores, de preescolares,


R escolares y adolescentes con TDAH, contactar al profesor del paciente para explicarle:


E Los profesores quienes han recibido entrenamiento sobre TDAH y su manejo, deben brindar
intervenciones conductuales en el salón de clases para ayudar a los menores con TDAH.

E No se encontraron beneficios con la suplementación dietética de ácidos grasos.

No se recomienda eliminar los colorantes artificiales o aditivos de la dieta de los pacientes con TDAH
R como un parte del tratamiento.

No se recomienda la suplementación dietética de ácidos grasos para el tratamiento de TDAH en


R niños y adolescentes.

4.2 Prevención terciaria


4.2.1 Psicoeducación

Los padres desempeñan un rol único y muy importante en el manejo del TDAH porque guían a sus
E hijos en diferentes áreas de su vida, trazan metas a largo plazo para el éxito de sus hijos, para una
adecuada adaptación social.

Ante un diagnóstico inicial de TDAH proporcionar a los padres: información sobre los mecanismos
R neurológicos y principales características del TDAH, así como la manera en que puede generar
problemas en diferentes áreas de la vida, expectativas futuras, evolución del trastorno y estrategias
de intervención.

Ante un diagnóstico inicial de TDAH proporcionar a los niños: una explicación de acuerdo con su
R nivel de desarrollo, desmitificar el TDAH empleando diferentes metáforas y ejemplos que les sean
útiles. Incluir la explicación de dificultades y también las fortalezas y atributos de los niños.

Ante un diagnóstico inicial de TDAH proporcionar información al personal escolar en contacto con el
R niño: no asumir que los profesores conocen el TDAH, proporcionar información específica enfocada
a los maestros. Referir las dificultades que pueden tener los niños en el salón de clases y guiar
acerca de las estrategias de intervención y modificaciones conductuales.

Los padres deben desarrollar habilidades de manejo y entrenamiento en grupos de apoyo y


R consejería de TDAH.

La capacitación para educar a los hijos es una herramienta útil para mejorar la armonía en sus
E casas, modificar conductas de una forma consistente, con énfasis en el área escolar. Para
proporcionar al niño una guía sobre sus metas, límites, mejorar su confianza y autoestima.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 22 de 40

Los padres pueden acudir a grupos de consejería para aprender acerca de los derechos de los niños
R en sus centros de educación y como pueden recurrir a servicios especiales de acuerdo a sus
necesidades.

Los niños con TDAH a menudo tienen déficits en el uso del lenguaje pragmático y funcional en
E situaciones sociales. El entrenamiento en habilidades sociales ha sido apropiado en niños que
muestran dificultades para iniciar y mantener interacciones positivas.

R Sugerencias de psicoeducación para padres:

 Escribir los problemas conductuales, su severidad y frecuencia para hacerlos más objetivos
y mejorar el monitoreo de los cambios de conducta.

 y rutinas consistentes y avisar al niño si se realiza algún cambio.

seguros que las entendió.
 bros de la familia con un
seguimiento consistente de consecuencias y refuerzos.

 Consecuencias acordes a las acciones de los niños.
 Consecuencias lógicas ligadas a la conducta inadecuada y
 Tiempos fuera (aislar al niño por unos minutos, ante una conducta no deseada; se sugiere
un minuto por año de edad).
 hábitos de sueño consistentes y proporcionar un ambiente adecuado de
descanso.
 es para realizar tareas y proyectos.
 elegir, dentro de ciertos límites, para generar un sentido de auto
control.

sentirse frustrados o enojados.
 egurarse que el niño entienda que el problema es su conducta y no él o ella misma.
 significativa u otro tipo de estrés (ej.
financieros, problemas, de salud, adicciones) se puede recurrir a terapia familiar o recurrir a
servicios de consejería en el hogar.

Entrenamiento en habilidades sociales para el niño, grupal o individual. Que consiste en instruir en la
R ejecución de conductas pro-sociales, incrementar el conocimiento en actitudes sociales apropiadas o
inapropiadas. Las habilidades sociales pueden incluir:



F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 23 de 40

El éxito del entrenamiento en la técnica de autoinstrucción para resolver problemas radica en que el
E niño con TDAH aprende a “parar y pensar” Son útiles en niños impulsivos, con pobre auto control,
déficit conductuales y fallas en la resolución de problemas.

Se recomienda implementar técnicas de terapia cognitivoconductual de autocontrol y estrategias de


R resolución de problema. Se pueden recurrir a otros recursos como: terapia familiar, consejería en casa
y terapia individual. Opciones deber coordinarse con esfuerzos escolares.

E Los niños con TDAH presentan dificultad para organizar y jerarquizar tareas.

Entrenar en habilidades de organización y estudio, ante la dificultad de seguir secuencias y


R completar pasos para concluir tareas:
 tareas en un cuaderno, organizar las tareas en párrafos, resolver los
problemas por partes.



 tudiantes.

E Los médicos y personal de salud deben apoyar y aconsejar a los padres sobre programas escolares
apropiados para niños con TDAH.

Intervenciones en la escuela El médico que da atención a niños con TDAH debe investigar con en el
R personal escolar y los padres si existen servicios y redes de apoyo para el niño dentro de su escuela.

E Los niños con TDAH presentan importantes dificultades en la escuela. La implementación de


estrategias en el salón de clases para fijar y mantener la atención mejora el rendimiento escolar.

Establecer estrategias en el salón de clases para niños con TDAH, que favorezcan:
R 
 Reglas y expectativas claras y consistentes.

escrita la tarea para casa, áreas tranquilas de trabajo, sentarse cerca de los maestros y con
compañeros que sirvan de modelo positivo.

 Horario regular de desayuno y comidas
 as para conseguir la
atención.
 u otras modificaciones en las materias asignadas.

 Contar con un sistema de registro de notas diarias de las actividades escolares, para
mantener el contacto con padres y maestros, reforzando progresos académicos y
conductuales de las áreas problema.
 -monitoreo, autoreforzamiento y estrategias adaptativas y de
compensación.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 24 de 40

Diversos estudios han demostrado que las intervenciones no farmacológicas, como manejo
E conductual y técnicas para facilitar el acomodo en clase, ayudan a los niños a afrontar y compensar
sus dificultades académicas y sociales asociadas con el TDAH.

Se recomienda mantener las intervenciones no farmacológicas de TDAH, como manejo conductual,


R modificaciones en áreas de educación y salón de clases, para afrontar y compensar dificultades
académicas y sociales asociadas a su discapacidad.

4.2.2 Detección de las complicaciones

E El TDAH predice consumo temprano de alcohol y tabaco.

Los niños diagnosticados con TDAH tienen mayor riesgo de usar sustancias psicoactivas en
E comparación con los niños sin TDAH.

Los niños y adolescentes en tratamiento para el TDAH con estimulantes tienen igual o menor riesgo
E de presentar trastornos por uso de sustancias comparados con quien no reciben tratamiento
estimulante.

R Se recomienda el uso de medicamento estimulante para el tratamiento del TDAH, ya que no


incrementa el riesgo de desarrollar trastorno por uso de sustancias.

La valoración y evaluación cuidadosa debe incluir una historia de abuso de sustancias, tratamientos
E previos y síntomas de TDAH propiamente. Se prefiere el uso de estimulantes de acción
prolongada, porque tienen menos potencial de abuso.

R El tratamiento para TDAH comórbido con consumo de sustancias debe iniciarse en atención
especializada por un experto en ambas condiciones.

R En el paciente con TDAH comórbido con trastorno por uso de sustancias, se recomienda como
tratamiento de primera elección, atomoxetina.

Los individuos con TDAH presentan un índice más alto de pérdida trabajo y d accidentes.
E
Se predijo una menor funcionalidad en el trabajo en los niños con hiperactividad.
R Evaluaciones previas a la elección profesional y empleo son valiosas para ayudar al individuo con
TDAH.

E El metilfenidato mejoró la habilidad de conducir en adolescentes y adultos.

E La atomoxetina tiene efecto limitado y poco beneficio para mejorar la habilidad de conducir.

E En adolescentes se observó mejor desempeño en ejercicios de conducción simulada de


automóviles, al utilizar transmisión manual en lugar de automática.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 25 de 40

R Se recomienda a personas con TDAH tomar su medicamento estimulante al conducir. El uso de


estimulantes de liberación prolongada es preferible si la persona con TDAH conduce en la noche.

R Es más recomendable en el manejo de automóviles, el uso de la transmisión manual sobre la


transmisión automática.

R No se recomienda el uso de atomoxetina para mejorar la habilidad para conducir.

E En los niños con TDAH y sus hermanos se observa mayor riesgo de conflicto.

Existen altos niveles de disfunción en familias y parejas con niños con TDAH en comparación con
E familias sin el trastorno. Tienen menos mecanismos de adaptación, déficit en la resolución de
problemas, comunicación y sensibilidad y menos vínculos afectivos.

R Los médicos deben de estar alerta del riesgo de depresión en padres y cuidadores de niños y
adolescentes con TDAH. Si se presentan los síntomas debe referirse para soporte y tratamiento.

Cuando un niño o adolescente es diagnosticado con TDAH, el clínico debe considerar que el
R impacto de la discordia marital en el niño es superior a los efectos del padecimiento y puede
exacerbar las tenciones subyacentes en la familia.

Los hermanos de los niños con TDAH pueden necesitar ayuda adicional en la escuela si existe la
R expectativa de que cuiden al hermano con TDAH o si son el foco de burlas por sus pares por la
conducta o el padecimiento del hermano con TDAH.

Los padres con TDAH pueden tener problemas de crianza efectiva debido a sus propias dificultades
E para poner atención, ser organizados y manejar sus propios impulsos y distracción.

El plan de tratamiento para niños con TDAH debe considerar la presencia de síntomas de TDAH en
R padres o cuidadores, ya que pueden necesitar la ayuda adicional para ejecutar un programa exitoso
con su hijo.

Los estudios de prevalencia reportan índices más altos de TDAH entre adolescentes y adultos
E detenidos por la autoridad que en la población en general.

Como el TDAH es común en los individuos que se trabajan en el sistema de justicia, una indicación
R es la valoración para TDAH en esta población.

Los sistemas de justicia deben de estar enterados de la vulnerabilidad y de las necesidades de


R personas con TDAH.

R El sistema penitenciario debe dar tratamiento a individuos con TDAH para tener mejores resultados
en la prisión, incluyendo manejo de uso de sustancias, conducta antisocial e incidentes críticos.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 26 de 40

5. Definiciones operativas

Adherencia al tratamiento: Término qué hace referencia a un compromiso voluntario y colaborador por
parte del paciente con el objetivo mutuo de conseguir el resultado preventivo o terapéutico deseado. Las
personas que se adhieren son consideradas como parte activa de un plan consensuado de mutuo acuerdo
en el que los pacientes tienen un papel al aceptar la importancia de llevar a cabo determinadas
acciones. Cañas, 2007
Adolescente. Individuos de 12 a 18 años.
Atención: Es la capacidad para atender a un estímulo específico sin distraerse por otros estímulos externos
e internos.

Atención sostenida: Es la capacidad para atender a un estímulo específico en un periodo determinado de


tiempo necesaria para el resto de las funciones intelectuales (concentración).
Atención médica primaria: Es la atención a la salud a la que tiene acceso directo la población y que se
presta por médicos generales/de familia, médicos cuyos pacientes no se seleccionan ni por patologías
específicas, ni por técnicas concretas, ni por la pertenencia a grupos determinados de edad y sexo.
Atención médica especializada: Atención a la que se accede, una vez que se han superado las
posibilidades de diagnóstico y tratamiento en la atención primaria.

Antidepresivos: Sustancias que tienen efectos sobre el sistema nervioso central, provocan cambios
bioquímicos a nivel de los neuroreceptores que ontrarrestan la depresión emocional.

Atomoxetina: Sustancia que tiene efecto sobre el sistema nervioso central, provoca cambios bioquímicos
en la terminal sináptica de las neuronas, al recaptar al neurotransmisor llamado norepinefrina. Facilita el
proceso de atención, control de la impulsividad e hiperactividad. Se considera no estimulante y puede ser
considerada un fármaco de segunda línea en el TDAH sin comorbilidad o de primera línea si coexiste con tic
o trastornos ansiosos.

Antipsicótico: Medicamentos que frecuentemente son usados para tratar la psicosis. El uso de antipsicóticos
atípicos para el tratamiento del TDAH está restringido a aquellos casos extremos de pacientes que
empeoran y cuyos síntomas graves persisten incluso después de haber probado exhaustivamente
otros tratamientos alternativos que se saben más efectivos y seguros. Gelder, 2003

Bupropión: Es un antidepresivo con un efecto farmacológico similar al de los estimulantes. Es un


inhibidor selectivo de la recaptación neuronal de catecolaminas (dopamina y noradrenalina) con un mínimo
efecto sobre la recaptación de serotonina. En un estudio comparativo con el metilfenidato, se observó que el
bupropión es menos efectivo en la mejoría de la atención. Puede inducir o agravar tics. Gelder, 2003.

Clonidina: Es un agonista alfa2 adrenérgico que resulta algo efectivo en el tratamiento del trastorno por
déficit de atención e hiperactividad. Tiene un mayor efecto sobre los síntomas de comportamiento del
trastorno por déficit de atención trastorno hipercinético pero sus efectos sobre los déficits cognitivos
asociados son débles o inexistentes . Puede causar hipotensión obradicardia. Gelder, 2033

Capacitación: Es un proceso de educación formal a través del cual se proporcionan conocimientos para
desarrollar habilidades, destrezas y actitudes, con el fin de que las personas capacitadas desempeñen
de manera más eficiente sus funciones y actividades.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 27 de 40

Comorbilidad: Existencia de dos enfermedades en un mismo individuo. Concentración: Capacidad de


fijar y mantener la atención durante un periodo de tiempo. También se le llama atención sostenida.

Criterios diagnósticos: Son directrices o guías de clasificación de diferentes trastornos mentales para legar
a un diagnóstico. Se establecen por medio de un consenso de expertos con la intención de aumentar el
entendimiento de los trastornos mentales entre clínicos e investigadores.

Cronicidad: Enfermedad larga generalmente con una duración de más de seis meses. Detección temprana:
Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a a población, mediante las
cuales se garantizan su atención periódica y sistemática, con el propósito de detectar
oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la
enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.

Diagnóstico: Es la conclusión a la que se llega como resultado del análisis y evaluación de un conjunto de
datos que presenta una persona o situación, tal y como ocurre con los signos y síntomas en un laboratorio.
Estimulantes: Se consideran la primera línea de tratamiento farmacológico en los niños con TDAH. En
teoría los estimulantes son medicamentos que incrementan la disponibilidad de los neurotransmisores en las
neuronas, generando en el niño mayor capacidad de atención, conducta más propositiva y orientada a
metas, disminución de la impulsividad y de la hiperactividad.

Entrenamiento para padres: Se refiere al proceso de enseñanza con base en la terapia conductual,
dirigido hacia los padres para que aprendan a aplicar en sus niños las técnicas basadas en la terapia
conductual. Se basa en el aprendizaje conductual y en la aplicación de la terapia.
Entrenamiento para maestros: Se refiere al proceso de enseñanza sobre el manejo de niños y jóvenes con
TDAH, debiendo proporcionar intervenciones conductuales en el salón de clases que ayuden a niños y
jóvenes con TDAH. NICE, 2008a. Escolar. Individuos entre seis a 11 años

Entrenamiento en habilidades sociales: Proceso cuyo objetivo es enseñar habilidades en la interacción


social como contacto ocular, sonrisa y postura corporal. Se basa en técnicas cognitivo conductuales para
iniciar y mantener relaciones sociales constructivas.

Entrenamiento en resolución de problemas: Proceso que se ha enfocado en ayudar a los niños y personas a
desarrollar la habilidad de auto-regulación (la capacidad de iniciar, postergar, modificar o modular la cantidad
o intensidad de un pensamiento, emoción, conducta o cualquier respuesta. Psicológica) y afrontamiento del
estre´s (la habilidad de auto-regular respuestas al percibir eventos estresantes).

Evidencia: Es el resultado de la investigación rigurosa de un conocimiento científico, permitiendo utilizarlo


con un fuerte grado de certeza.

Epilepsia: Es una enfermedad crónica caracterizado por un trastorno neurológico que deja una
predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suelen dejar consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales

Efectos secundarios. Efectos indeseados que se presentan tras la administración de un fármaco a las dosis
utilizadas normalmente para la profilaxis, el diagnóstico, el tratamiento de una enfermedad o para la
modificación de una función fisiológica.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 28 de 40

Guía clínica: Herramienta clínica que hace recomendaciones (en base a la


mejor evidencia científica) para el diagnóstico y manejo de algún trastorno, en este caso del TDAH. Estas
recomendaciones son flexibles y los médicos deben usar su juicio clínico para cualquier intervención

Herramientas diagnósticas: Son aquellas evaluaciones de laboratorio como pruebas neuropsicológicas,


exámenes electrofisiológicos, de neuroimagen que han sido utilizados para confirmar el diagnóstico por
TDAH. Algunos de estos exámenes pueden ayudar a guiar intervenciones específicas. Royal Australasian
College of Physicians, 2008

Hiperactividad: Es una conducta caracterizada por un exceso de actividad. Supone un estado de continua
actividad y movimiento. El término suele utilizarse para referirse a la alteración de la conducta infantil que
consiste en la imposibilidad de permanecer quieto. Hipercinético: Conducta motora exagerada que parece
conducir a un fin sin que éste se alcance.

Imipramina:Antidepresivo tricíclico, del llamado tratamiento antiguo, empleado en diversos trastornos


Impulsividad: Es la tendencia a responder rápidamente y sin reflexión ante un determinado
estímulo.

Medicamento de liberación prolongada. Estos fármacos tienen un sistema de liberación a menor


velocidad, además que son modificados en el lugar donde se liberan, disminuyendo la frecuencia de
administración.

Metilfenidato: Es un fármaco de la familia de los estimulantes del sistema nervioso central.


Incrementa la disponibilidad de los neurotransmisores en la neuronas, generando en el paciente mayor
capacidad de atención, conducta más propositiva y orientada a metas, disminución de la impulsividad y de la
hiperactividad.

Modafinilo: Es un medicamento neuroestimulante promotor de la vigilia, además de que tiene un efecto


protector de las neuronas corticales de la degeneración inducida por el glutamato.
Pre-diagnóstico: Etapa de evaluación en que los niños y jóvenes con problemas de conducta sugestivos de
TDAH pueden ser referidos por personal escolar, cuidadores primarios, entrenadores en programas de
educación para padres sin un diagnóstico formar de TDAH. El diagnóstico de TDAH en niños y jóvenes se
hará en un segundo o tercer nivel. NICE, 2008a.

Prevención secundaria: Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una o problema de salud,
que presente en un individuo en cualquier punto de aparición.
Preescolar: Individuo de tres a seis años. Programas de entrenamiento y educación para padres:
Programas que tienen como objetivo optimizar las habilidades de los padres para el cuidado de sus
hijos, respondiendo a las necesidades de los niños y jóvenes con trastorno por déficit de atención. NICE,
2008a.

Psicoeducación: Es el proceso de educación o información que se ofrece a las personas que sufren de
algún trastorno psicológico o psiquiátrico; este tipo de intervenciones psicológicast ambién incluyen el
apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas.

Psicoterapia: Es un proceso de comunicación que se establece entre un psicoterapeuta (entrenado


para evaluar y generar cambios) y la persona que acude a consultarlo (paciente). Este tratamiento se utiliza

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 29 de 40

con el propósito de mejorar la calidad de vida del paciente y propiciar cambios de conducta, actitudes y
pensamiento.

Psicoterapia cognitivo-conducutal (TCG): Psicoterapia enfocada en ayudar al cliente a entender la relación


entre pensamientos, emociones y conducta y el cómo estos pueden resultar inútiles, napropiados y con
consecuencias desadaptativas. Un segundo componente e la terapia es aprender a cambiar esos
pensamientos, emociones y conductas para generar una mejor respuesta. Es esencial en el proceso
terapéutico identificar los cambios hechos en la práctica. La TCG combina un abordaje cognitivo y
conductual.

Psicoterapia conductual para el TDAH: Este abordaje se basa en plicar recompensas o refuerzos, que
alienten al paciente a generar cambios en su control motor, impulsividad y a mejorar su atención.

Psicoterapia cognitiva para el TDAH: Se basa principalmente en el entrenamiento de autoinstrucciones.


Esto comprende varias técnicas como modelamiento cognitivo, auto- evaluación, auto-recompensa y costo
respuesta.

Psicoterapia familiar: Se basa en el reconocimiento de las relaciones interpersonales dentro de la familia. El


objetivo de la terapia familiar es producir cambios en las formas de funcionamiento familiar.

Recomendación: Información utilizada para tomar la mejor decisión, está basada en la mejor evidencia
Científica disponible hasta el momento de su publicación. Es de carácter general por lo que no establece un
camino único de conducta en un procedimiento o tratamiento.

Retraso mental: Se refiere a las limitaciones sustanciales en el funcionamiento presente caracterizadas


por un funcionamiento intelectual significativamente por debajo de la media que generalmente se manifiesta
junto con limitaciones incapacitantes en dos o más de las siguientes áreas de habilidades: comunicación,
cuidado de la salud, vida familiar, habilidades sociales, integración en la comunidad autodirección, salud y
seguridad, rendimiento académico y funcional, ocio y trabajo, manifestadas antes de los 18 años de edad.
Síndrome de Guilles de Tourette : Se caracteriza por la asociación de numerosos tics recurrentes,
repetitivos y rápidos, que afectan con mayor frecuencia la cara y os miembros superiores. Múltiples tics
vocales en forma de coprolalia (obscenidades), ecolalia (repetición de lo que dice el interlocutor
como si se tratara de un eco), gruñidos, resoplidos, ladridos, etc. Marcelli, 2007.

Síndrome de Guilles de Tourette : Se caracteriza por la asociación de numerosos tics recurrentes,repetitivos


y rápidos, que afectan con mayor frecuencia la cara y los miembros superiores. Múltiples tics vocales
en forma de coprolalia (obscenidades), ecolalia (repetición de lo que dice el interlocutor como si se
tratara de un eco), gruñidos, resoplidos, ladridos, etc. Marcelli, 2007.

Trastornos de ansiedad: Consiste en un grupo de síndromes que van desde alteraciones muy específicas
tales como fobias (p.ej., miedo a las arañas) hasta trastornos más amplios caracterizados por
ansiedad libre flotante y preocupaciones generales por un amplia gama de situaciones. Gelder, 2003.

Trastornos del aprendizaje: Son aquellos trastornos caracterizados por una o más deficiencias significativas
en la adquisición de la capacidad para la lectura, la ortografía o el cálculo. Gelder, 2003. Trastorno de
conducta: Se refiere a un modelo persistente de comportamiento antisocial en el cual el sujeto
transgrede repetidamente las normas sociales y lleva a cabo actos agresivos que disgustan a otras

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 30 de 40

personas. Es el trastorno psiquiátrico más común de la niñez en todo el mundo y ella razón más frecuente
por la que se remite a los niños a los servicios de salud mental infantil y juvenil en los países occidentales.
Trastornos del humor: El DSM-IV ha definido los trastornos del humor o del estado de ánimo en niños y
adolescentes más como irritabilidad qué como depresión, estos síntomas ersistente durante casi
todo el día, y por más de dos semanas. Puede haber angustia, síntomas físicos como dolores, molestias,
áuseas, cogniciones negativas como desesperación, impotencia, autorreproche, culpa e ideas suicidas,
demás aislamiento social, pérdida de interés y curiosidad. Gelder, 2003.

Trastornos generalizados del desarrollo: Estos trastornos se caracterizan por patrones de


desviación y retraso en el desarrollo social comunicativo en la primera infancia, que a su vez se asocia con
patrones de interés o comportamiento restrictivos. El trastorno generalizado del desarrollo típico es el
autismo infantil, otros son el llamado síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo de la infancia, el síndrome
de Asperger. Trastorno disocial: Es uno de los trastornos de la niñez más disruptivos, tiene un patrón
repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras ersonas o
normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose principalmente por agresión a personas
y animales, destrucción de la propiedad y violaciones graves de normas. APA, 1994.

Trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje: e caracterizan por una alteración en la adquisición
del lenguaje desde las fases más tempranas del desarrollo. La alteración no puede atribuirse directamente
a anomalías neurológicas o de mecanismos del habla deficiencias sensoriales, retraso mental o facrtores
ambientales Gelder, 2033.

Trastornos del lenguaje expresivo: Se caracteriza por la capacidad del niño para expresar el lenguaje
oralmente inferior al nivel apropiado para su edad intelectual, mientras que la comprensión del lenguaje
se encuentra dentro de los límites de la normalidad. Gelder, 2003.

Trastornos del lenguaje receptivo: Se caracteriza por la incapacidad,o capacidad reducida, del niño para
comprender el lenguaje en un modo apropiado para su edad intelectual. Dado que la expresión del lenguaje
depende de su comprensión, la primera también está profundamente alterada y pueden observarse
anomalías en la producción de palabras o sonidos. Gelder, 2003.

Trastorno por tics: Es un trastorno caracterizado en un periodo de enfermedad, por tics vocales o motores
simples o múltiples (esto es, vocalizaciones o movimientos súbitos, rápidos, recurrentes, no rítmicos ni
estereotipados), pero ambos. Pueden ser crónicos o transitorios.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Es un padecimiento crónico que se


caracteriza por una tríada de síntomas consistente en inatención, hiperactividad e impulsividad, que
afectan el funcionamiento académico, social y laboral de quien lo padece. El diagnóstico se establece de
forma clínica.

Trastorno hiperquinético: Término utilizado por el CIE-10 para describir al DAH severo (término empleado
por el DSM-IV). Se define cuando la hiperactividad, impulsividad e inatención están presentes en
múltiples ambientes, y cuando la falla es tan severa que afecta múltiples áreas en múltiples ambientes.

Trastorno del sueño: Alteraciones en los patrones del sueño. En la infancia se clasifican principalmente
en tres categorías: pesadillas y otros tipos de parasomnias; por ejemplo, terrores nocturnos, sonambulismo,
somniloquios, bruxismo, balanceo y golpes de cabeza. Trastornos de somnolencia excesiva. Trastornos en

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 31 de 40

la conciliación y mantenimiento del sueño. Los niños pequeños se clasifican como casos de despertar
nocturno si interrumpen su sueño mayormente dos veces por noche, seis noches a la semana durante más
de 12 meses. Gelder, 2003.

Tratamiento farmacológico: Tratamiento en el cual se selecciona el fármaco (medicamento) necesario


para modificar la o las áreas afectadas por una enfermedad, tomando sus ventajas y desventajas en cada
individuo.

Tratamiento no farmacológico: Todas aquellas intervenciones en las que no se utilizan fármacos


(medicamentos) pero que pueden modificar la o las áreas afectadas por una enfermedad. Generalmente son
complementarias al tratamiento farmacológico. Por ejemplo: terapia cognitivoconductual, individual y
grupal; intervenciones interpersonales, familiares y escolares.

6. Anexos
6.1. Niveles de evidencia y recomendación

Niveles de evidencia: Eccles, Freemantle & Mason

Grados de
evidencia Tipo de diseño de investigación

Evidencia obtenida de un meta-análisis de estudios randomizados


Ia
controlados
Ib Evidencia obtenida de al menos un estudio randomizado controlado
Evidencia obtenida de al menos un estudio controlado no
IIa
randomizado.
IIb Evidencia obtenida de al menos un estudio cuasi-experimental
Evidencia obtenida de estudios descriptivos, no experimentales,
III tales como estudios
comparativos, estudios de correlación y casos y controles
Evidencia obtenida de expertos, reportes de comités, u opinión y/o
IV
experiencia
Fuente: Eccles M. 2001

Niveles de recomendación: Eccles, Freemantle & Mason, 2001

Grado Fortaleza de las recomendaciones


A Directamente basada en categoría I de evidencia
B Directamente basada en categoría II de evidencia

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 32 de 40

C Directamente basada en categoría III de evidencia, o extrapoladas


de las categorías I y II
D Directamente basada en categoría IV de evidencia, o extrapoladas
de las categorías I y II o III
Fuente Eccles M. 2001

Niveles de evidencia: Preeschool Psychopharmacology Working Grou´(PPWG)

Grado de
Tipo de diseño de investigación
evidencia
A Estudios controlados, aleatorizados, grandes meta-análisis o
consenso clínico concluyente
B Evidencia empírica (estudios abiertos, serie de casos) o fuerte
consenso clínico
Niveles de recomendación: National Health and Medical Research Council
C Solo un reporte de caso o reportes (NHMRC)
no publicados o experiencia
clínica del PPWG

Grado de
Tipo de diseño de investigación
evidencia
A Estudios controlados, aleatorizados, grandes meta-análisis o
consenso clínico concluyente
B Evidencia empírica (estudios abiertos, serie de casos) o fuerte
consenso clínico
C Solo un reporte de caso o reportes no publicados o experiencia
clínica del PPWG

Niveles de recomendación: National Health and Medical Research Council


(NHMRC)

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 33 de 40

Grado de
Tipo de diseño de investigación
recomendación
A Varios estudios nivel I o II con bajo riesgo de sesgo
B Uno o dos estudios nivel II con bajo riesgo de sesgo o varios
estudios nivel III
con bajo riesgo de sesgo
C Estudios nivel III con bajo riesgo de sesgo o nivel I o II con alto
riesgo de
sesgo
D Estudios nivel IV o III con alto riesgo de sesgo
Mejor práctica recomendada en experiencia clínica y opinión de

expertos
Fuente: National Health and Medical Research Council (NHMRC), 2000

Niveles de evidencia: National Health and Medical Research Council (NHMRC

Grado de
Diseño del estudio
evidencia
Evidencias obtenidas a partir de una revisión sistemática de todos
I
los ensayos controlados aleatorizados
Evidencias obtenidas de al menos de un estudio con buen diseño
II
de control aleatorizado
Evidencias obtenidas a partir de estudios controlados
III-1
pseudoaleatorizados (asignación alternada u otro método).
Evidencias obtenidas a partir de estudios comparativos (incluidos
las revisiones sistemáticas de tales estudios), controlados, no
III-2
aleatorizados, estudios de casos y controles, o de series
interrumpidas con un grupo de control.
Evidencias obtenidas a partir de estudios comparativos con datos
III-3 históricos de control, dos o más estudios de un solo brazo, o de
tiempo interrumpido una serie sin grupo control paralelo.
Evidencias obtenidas a partir de series de casos, ya sea posterior a
IV
la prueba o pretest / post-test.
Fuente: National Health and Medical Research Council (NHMRC), 1999

Niveles de recomendación: ICSI

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 34 de 40

Grado de
Estudio
recomendación
Clase A Aleatorizados y controlados
Clase B De cohortes
no aleatorizado con controles concurrentes o históricos
Estudio de casos y controles
Clase C Estudio de sensibilidad y especificidad de una prueba de
diagnóstico
Basados en la población estudio descriptivo
Estudio transversal
Clase D Series de casos
Caso clínico
Fuente: National Health and Medical Research Council (NHMRC), 2007

Informes que sintetizar y reflexionar sobre colección de reportes primarios: ICSI

Nivel Estudio
Meta-análisis
Revisión sistemática
Clase M
Análisis de decisión
Análisis coste-eficacia
Declaración de consenso
Clase I Informe de consenso
Revisión narrativa
Clase X Dictamen médico
Fuente: National Health and Medical Research Council (NHMRC), 2007

Grados de evidencia ICSI


Conclusión de los grados se determinarán por el grupo de trabajo sobre la base de las siguientes
definiciones:
Grado I: La evidencia consiste en resultados de los estudios de diseño fuerte para responder a la pregunta
dirigida. Los resultados son clínicamente importantes y consistentes con pequeñas excepciones. Los
resultados están libres de cualquier duda significante, prejuicios y deficiencias en el diseño de la
investigación. Estudios con resultados negativos que tienen muestras lo suficientemente grandes para
disponer de adecuado poder estadístico.

Grado II: La prueba consta de los resultados de los estudios de diseño fuerte para responder a la pregunta
dirigida, pero hay cierta incertidumbre en la conclusión debido a las inconsistencias entre los resultados de
otros estudios o debido a dudas mínimas acerca del diseño de investigación o la adecuación del tamaño de
la muestra. Alternativamente, la evidencia consiste únicamente de los resultados de los diseños más débil

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 35 de 40

para responder a la pregunta, pero los resultados han sido confirmados en estudios separados y son
coherentes con mínimas excepciones.

Grado III: La evidencia consiste de resultados de los estudios de diseño fuerte para responder a la pregunta
dirigida, pero hay incertidumbre en la conclusión debido a inconsistencias entre los resultados de otros
estudios o debido a serias dudas acerca del diseño del estudio o la adecuación del tamaño de la muestra.
Alternativamente, la evidencia consiste únicamente de los resultados en número limitado de estudios de
diseño débil para responder a la pregunta.

Grado no asignable: No hay evidencia disponible que apoya directamente o rechaza la conclusión.

6.2. Anexos clínicos


6.2.1. Clasificación CIE-10

Trastornos de la actividad y de la atención

El diagnóstico requiere la presencia cara de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, que debe
ser generalizado a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones, y no debe ser causado por otros
trastornos.

G1. Déficit de atención. Por lo menos seis de los siguientes síntomas de déficit de atención persisten al
menos seis meses, en un grado que es maladaptativo o inconsistente con el nivel de desarrollo del niño:

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a os detalles junto a errores por descuido en las
labores escolares y en otras actividades.
2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.
3.. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.
4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones.
5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que
requieren un esfuerzo mental mantenido.
7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros,
etc.
8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.
9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias

G2. Hiperactividad. Al menos tres de los siguientes síntomas de hiperactividad persisten durante, al
menos, seis meses, en un grado malada ptativo o inconsistente con el nivel de desarrollo del niño:
1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en su asiento.
2. Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inaporpiadas.
4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades
lúdicas.
5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable sustancialmente por los
requerimientos del entorno social.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 36 de 40

G3. Impulsividad. Al menos uno de los siguientes síntomas de impulsividad persisten durante, al menos,
seis meses, en un grado maladaptativo o inconsistente con el nivel de desarrollo del niño:
1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas.
2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo.
3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.
4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.

G4. El inicio del trastorno no se produce después de los siete años.

G5. Carácter generalizado. Los criterios deben cumplirse para más de una situación, es decir, la
combinación de déficit de tención e hiperactividad deben de estar presentes tanto en el hogar como en el
colegio, o en el colegio y otros ambientes donde e niño puede ser observado, como pudiera ser la consulta
médica (la evidencia de esta generalización requiere, por lo general, información suministrada por varias
fuentes. La información de los padres acerca de la conducta en el colegio del niño no es normalmente
suficiente).

G6. Los síntomas G1 a G3 ocasionan un malestar clínicamente significativo o una alteración en el


rendimiento social, académico o laboral.

G7. El trastorno no cumple criterios de trastorno generalizado del desarrollo, episodio maniaco, episodio
depresivo o trastorno de ansiedad.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2000

6.2.2. Clasificación DSM-IV-TR

Trastorno por déficit de atención e impulsividad A.Existen 1 o 2

1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante seis meses
con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención
a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
c) A menudo parece no escihcar cuando se le habla directamente.
d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el
centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativita o a incapacidad para comprender
instrucciones)
e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
f) A menudo evita le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. Juguetes, ejercicios
escolares, lápices, libros o herramientas)
h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
I ) A menudo es descuidado en las actividades diarias.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 37 de 40

2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos
durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de
desarrollo:
a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca
sentado
c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o
adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio e) A menudo
“está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor
f) A menudo habla en exceso.

Impulsividad
A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
h) A menudo tiene dificultades para guardar tumo
i) A enudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en
conversaciones o juegos)

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban


presentes antes de los siete años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la
escuela [o en el trabajo] y en casa).

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o
laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del


desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno
mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la
personalidad).

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo


combinado (314.01)

Si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos seis meses

F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención
(314.00)

Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos seis meses

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo - impulsivo
(314.01)

Si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos seis meses

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 38 de 40

Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que actualmente tengan
síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en "remisión parcial".

Fuente: American Psychiatric Association, 1994.

6.2.3. Herramientas diagnósticas


Cuestionario de conducta de Conners para profesores. (Forma abreviada
1. Tiene excesiva inquietud motora. Nada Poco
2. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.
3. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención.
4. Molesta frecuentemente a otros niños.
5. Tiene aspecto enfadado, huraño.
6. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.
7. Intranquilo, siempre en movimiento.
8. Es impulsivo e irritable.
9. No termina las tareas que empieza.
10. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.
TOTAL......

Instrucciones:

 Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente: NADA = 0 PUNTOS.


POCO = 1 PUNTO. BASTANTE = 2 PUNTOS. MUCHO = 3 PUNTOS
 Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las puntuaciones
obtenidas.

 Puntuación:

Para los NIÑOS entre los 6 11 años: una puntuación >17 es sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD.

Para las NIÑAS entre los 6 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa sospecha de DÉFICIT
DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

7. Bibliografía

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 39 de 40

1. Albores-Gallo L, Lara-Muñoz C, Esperón-Vargas C, Cárdenas JA, Pérez AM, Villanueva G. Validez y


Confiabilidad del CBCL/6-18. incluye las escalas del DSM. Actas Esp Psiquiatr 2007;35(6):393-399

2. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of mental Disorder. Cuarta Edición
(DSM.IV). Washington: OMS; 1994.

3. Cañas F, Rocca M. Adherencia terapéutica en la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos. 1ª edición.


Barcelona: Ars Medica; 2007.

4. De la Peña F, Patiño M, Mendizabal A, Cortés J, Cruz E, Ulloa RE, Villamil V, Lara- Muñoz C. La
entrevista semiestructurada para adolescentes (ESA). Características del instrumento y estudio de
confiabilidad interevaluador temporal. Salud Mental, 1998;21(6): 11-18.

5. Eccles reemantle N, & Mason J 2001, "Using systematic reviews in clinical guideline development," in
Systematic Reviews in Heath Care: Meta Analysis in Context, 2nd edn, Egger M,Smith GD,
& Altman D, eds., BMJ Publishing Group, Chatam, pp. 400-409.Ref ID: 3.

6. Gelder MG, López-Ibor JJ, Andreasen N. Tratado de psiquiatría. 1a dición, Barcelona: Psiquiatría
editores; 2003.

7. Gleason MM, Egger HL, Emslie G, Greenhill L, Kowatch R, et al. Psychopharmacological treatment for
very young children: contexts and guidelines. J. Am. Acad. Child Adolesc, 2007; 46(12):532-1572.

8. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Health Care Guideline: Diagnosis and Management of
Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Primary Care for School- Age Children and Adolescent. Minnesota:
ICSI; 2007

9. Lara MC, De la Peña F, Castro A, Puente A. Consistencia y validez de las subescalas del cuestionario de
Conners para la evaluaicón de psicopatología en niños - versión larga para padres. Bol. méd. Hosp. Infant.
Méx, 1998;55(12):712-20.

10. Marcelli. Manual de psicopatología del niño. 7a edición, Barcelona: Masson; 2007.

11. National Health and Medical Research Council (NHMRC).How to review the evidence: systematic
identification and review of the scientific literature. Australia: NHMRC; 1999.

12. National Health and Medical Research Council (NHMRC). How to use the evidence: assessment and
application of scientific evidence. Australia: NHMRC; 2000.

13. National Institute for Health and Clinical Excellence. Attention deficit hyperactivity disorder clinical
Guideline 72. Developed by the national collaborating centre for Primary Care. London: NICE; June 2008ª

14. National Institute for Health and Clinical Excellence. Attention deficit hyperactivity disorder quick
reference guide, Guideline 72. Developed by the national collaborating centre for Primary Care. London:
NICE; June 2008b.

F04- SGC-01 Rev. 2


MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código:
Versión ISO 9001:2015 MG-DRI-02

DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN Fecha:


DIC 20
Rev. 03
Jefatura de Servicio de Psicología y
Psiquiatría
Hoja: 40 de 40

15. Organización Mundial de la Salud.Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las


Enfermedades, Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Panamericana; 2000.

16.Pliszka SR, AACAP Work Group on Quality Issues Clinical parameter for the assessment and treatment
Of childhood and adolescents with attention- deficit/hyperactivity disorder. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry. 2007;46(7):894-921.

17. Royal Australasian College of Physians. Guideline on Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Australia:
Royal Australasian College of Physicians;2008.

18. Ulloa RE, Arroyo E, Ávila J, Cárdenas JA, Cruz E, Gómez D, Higuera F, et al. Algoritmo de tratamiento
para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adolescentes. Salud Mental, 2005;
28(5):1-10.

8. Control de cambios

Revisión Descripción del cambio Fecha


01 Actualización de la imagen institucional, Corrección del contexto JUN 15
Transición del SGC de la Norma ISO 9001:2008 a la Norma ISO
02 MAY 18
9001:2015
03 Actualización de Imagen Institucional DIC 20

F04- SGC-01 Rev. 2

También podría gustarte