UNIDAD 5: EVALUACIÓN SOCIAL DE
PROYECTOS
Un proyecto puede ser evaluado desde dos puntos de vistas: el privado, analizado hasta ahora
en esta guía, y el social o socio-económico. En el primer caso, al inversionista le interesa
determinar si le conviene o no realizar un proyecto teniendo como fin la maximización de su
riqueza sin considerar la existencia de otras personas o actividades que a su vez se beneficien o
perjudiquen con el proyecto.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Identificación de los beneficios sociales:
☐ Directos
Indirectos
Intangibles
Externalidades positivas
Valor social de los beneficios
Identificación de los costos sociales:
Directos
a Indirectos
Intangibles
Externalidades Negativas
Valor social de los costos
Criterios para la evaluación social de proyectos
Definición de la tasa social de descuento
1. Conceptos fundamentales
La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que éstos
generan para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. La evalua- ción privada de
proyectos supone que la riqueza, expresada en dinero, constituye el único interés para el
inversionista privado. Los beneficios o ingresos provienen de la venta de los productos o
servicios que el proyecto genera, y los costos o egresos de la compra de los insumos y de la
retribución a los factores que se necesitan para generar esos productos o servicios.
la evaluación social tiene por objeto determinar en cuánto se modifica la disponibilidad de
bienes y servicios y el bienestar general de una co- munidad, como consecuencia de la
ejecución de un proyecto, compa- rando la situación sin el mismo con la situación que
resultaría si el pro- yecto se concretara.
2. Beneficios y Costos Sociales
En primer lugar recordemos que los beneficios y costos atribuibles a un proyecto surgen de
comparar la situación "con proyecto" con la situación "sin proyecto" optimizada. Así:
a) los beneficios atribuibles a un proyecto son los que ocurrirían si éste se con- cretara pero
que no ocurrirían si éste no se llevara a cabo.
b) los costos atribuibles a un proyecto son los que ocurrirían si éste se concreta- ra pero que
no ocurrirían si éste no se llevara a cabo.
2.1. Beneficios y costos directos
Los beneficios y costos directos son los que tienen relación con la mayor disponibi- lidad en la
sociedad del bien o servicio, con el ahorro de recursos en los procesos de producción, con el
mayor uso de insumos o la mayor contratación de factores de producción y con el costo
alternativo de aquellos recursos que se sacan de otros procesos para ser empleados en el
proyecto.
2.2. Beneficios y costos indirectos Los beneficios y costos indirectos se refieren a los cambios
que ocasiona la ejecu- ción del proyecto en la producción y en el consumo de bienes y servicios
relaciona- dos con dicho proyecto. Estas modificaciones aparecen en el mercado de los bie-
nes complementarios o sustitutos de los que el proyecto produce o de los que el proyecto
utiliza como insumos.
2.3. Beneficios y costos intangibles
Los beneficios y costos intangibles se definen como aquellos a los cuales "no es posible"
asignar un valor monetario. Ejemplo de ellos son el efecto redistributivo del ingreso, el efecto
sobre un paisaje, belleza aportada o destruida, mejora en la salud o en la seguridad de la
comunidad, etc.
2.4. Externalidades
Las externalidades son efectos sobre que recaen directa o indirectamente en una comunidad
por acción de un proyecto. Éstas pueden ser positivas o negativas. Por ejemplo, si un proyecto,
por el hecho mismo de producir, contamina el medio am biente emitiendo humo o efluentes al
cauce de agua para riego, se dice que se ocasiona una externalidad negativa ya que provoca
perjuicios para la comunidad
3. Valor social de los beneficios obtenidos por un proyecto
El valor social asignable a un bien o servicio producido o entregado por un proyec- to, está
dado por lo que la comunidad gana por el hecho de disponer de ciertas cantidades adicionales
de ese bien o servicio, suponiendo que se lo utilizará de la mejor forma posible. Este valor no
puede ser mayor que el menor costo de obtener el mismo bien por una vía alternativa
Aplicando la teoria económica, en condiciones normales de mercado de un bien o servicio, el
proyecto al ofrecer una cantidad Q, del mismo provoca, un desplaza- miento de la curva de
oferta, por lo que el precio baja (pasa de P, a P'). Los consumidores pueden disponer de una
mayor cantidad de ese bien o servicio a precios inferiores. A estos bienes adicionales los
consumidores les dan un valor que se representa por el área sombreada en la figura 5.1.
4. Costo social de los insumos y factores requeridos por un proyecto
El costo asignable a un insumo o a un factor de producción requerido por el pro- yecto, está
dado por lo que la sociedad pierde al poner los mismos a disposición del proyecto. El costo
imputable no puede ser mayor que el menor costo de evitar- lo.
5. Tasa social de descuento
La tasa social de descuento representa el costo de oportunidad, para la sociedad en la que
tiene influencia el proyecto, de utilizar fondos o recursos para financiarlo. Para simplificación
del modelo matemático, se supone que la misma permanece constante a lo largo del tiempo.
El principio que guía la estimación de la tasa social de descuento es que en una sociedad de
economia cerrada, por un extremo, los fondos que se destinan a una inversión provienen de
sacrificar inversiones alternativas, a costo de oportunidad del capital invertido, y/o de un
menor consumo presente -mayor ahorro social-, cuyo costo está dado por la "preferencia
marginal en el tiempo" de los individuos que disminuyen sus consumos. En la medida que
provengan de ambas fuentes, la tasa social de descuento será el promedio ponderado de
ambos costos.
6. Criterios de evaluación social
Los criterios de decisión que se aplican a la evaluación social de proyectos no difieren de los
que se emplean en la evaluación privada, es decir: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno
y Relación Beneficio/Costo. Sin embargo, la diferencia entre los dos tipos de evaluaciones
radica esencialmente en dos aspectos.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
A continuación le proponemos una serie de preguntas y consignas que le permitirán afianzar lo
aprendido y ejercitarse en la aplicación de los conceptos.
1. ¿Cuál es el objeto de la evaluación social de proyectos?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la evaluación social y la evaluación privada de pro- yectos?
3. ¿Establezca en qué situación tiene sentido invertir recursos y esfuerzos para rea- lizar la
evaluación social de un proyecto?
4. ¿Qué entiende por beneficios y por costos atribuibles a un proyecto?
BIBLIOGRAFÍA
Guía de Estudio Unidad 5
FONTAINE, Ernesto. Evaluación Social de Proyectos. Univer Católica de Chile. 1993. 9º Edición.