Dinero, Inflación y Política
Monetaria
08/09/2023
Contenido:
1. Conceptos básicos y repaso
2. Demanda de dinero
3. Oferta de dinero
4. Política Monetaria
1. Conceptos básicos y
repaso
¿Qué es el dinero?
Activo que forma parte de la riqueza
Funciones del
financiera y es ampliamente utilizado para dinero
hacer transacciones.
Unidad de Depósito de
Medio de pago
Característica fundamental: es líquido cuenta valor
Bienes y Los precios de
Se puede usar
servicios se bienes están
para acumular
intercambian expresados en
activos.
por dinero. dinero.
Demanda de dinero por motivo
de transacción.
Evolución del dinero
Dinero
• Costos altos para verificar
su peso y calidad.
mercancía • No tiene valor intrínseco,
solo vale porque es
• Acuñación de monedas de • Su valor depende de lo que aceptado para hacer
oro. puede comprar y no del oro transacciones.
• Papeles convertibles a oro. que lo respalda. • El señoriaje es el beneficio
• Se han utilizado otras del que tiene la capacidad
mercancías como dinero de crear dinero.
(ejemplo: cigarrillos).
Dinero
Patrón oro
fiduciario
Recordemos la Teoría Cuantitativa
𝑀𝑉 = 𝑃𝑌
• Si asumimos que el producto es de pleno empleo y la velocidad es constante, el nivel de precios
está determinada por la cantidad de dinero de la economía:
𝑀𝑉
𝑃 = 𝑌ത .
• Log diferenciando la ecuación anterior podemos expresar todo en tasas de crecimiento:
∆𝑃 ∆𝑀 ∆𝑌
= −
𝑃 𝑀 𝑌
• En una economía abierta, si se cumple la paridad del poder de compra:
𝑀𝑉
𝐸= ∗
𝑃 𝑌
• La tasa de depreciación del tipo de cambio nominal será igual al crecimiento de la cantidad de
dinero menos el crecimiento del PBI y la inflación externa.
Ecuación de Fisher
• Tanto en economías abiertas como en cerradas, la tasa de interés real se determina independientemente de las
variables nominales, usando la ecuación de Fisher:
𝑖 = 𝑟 + 𝜋𝑒
• Efecto Fisher: los aumentos de la inflación esperada se transmiten 1 a 1 en aumentos de la tasa de interés nominal.
• En una economía cerrada, la parte real determina el producto y la tasa de interés real y la parte nominal, los precios, la
inflación y la tasa de interés nominal.
• En una economía abierta, siempre tendremos que:
𝑟 = 𝑟∗
• Además, si suponemos se cumple la PPC, la inflación (la tasa de crecimiento del dinero) es igual a la inflación
internacional (0) más la tasa de depreciación nominal del tipo de cambio:
𝜋 = ∆%𝐸 = ∆%𝑀
• Dado que 𝑟 no cambia, solo se puede utilizar la tasa de interés nominal, solo se puede ajustar la tasa de interés
nominal consistentemente con la inflación y el tipo de cambio.
2. Demanda de dinero
Demanda real y costo de mantener dinero
𝑀
• Los agentes están interesados en la capacidad de compra del dinero .
𝑃
• El dinero es un activo financiero que poseen los agentes.
• Supongamos que el único sustituto del dinero en una economía son los bonos. Entonces, tenemos:
𝐹 =𝑀+𝐵
• La tasa de interés nominal representa el costo de tener dinero.
• La demanda de dinero depende del nivel de transacciones aproximada por el ingreso.
𝑀
= 𝐿(𝑌, 𝑖)
𝑃
Figura 1: Demanda de dinero
El precio del dinero es el inverso del precio de los
bienes. Por tanto, su pérdida de valor es proporcional
a la inflación:
𝑀 𝑀 𝑃2 − 𝑃1 𝑀 𝑃2 − 𝑃1
− =𝑀 =
𝑃1 𝑃2 𝑃1 𝑃2 𝑃2 𝑃1
La demanda de dinero y la teoría cuantitativa
• La velocidad del dinero una vez que consideramos una demanda de dinero más general :
𝑌
𝑉=
𝐿(𝑌, 𝑖)
• A partir del equilibrio en el mercado monetario podemos obtener una relación entre la inflación y
la tasa de crecimiento del dinero, considerando también el crecimiento del PBI:
∆𝑀 ∆𝑦
𝜋= − 𝑒𝑦
𝑀 𝑦
• En periodos de aumento de la oferta de dinero que estén acompañados de caídas de tasas de
interés, es posible observar un aumento en la cantidad de dinero mayor al indicado por la relación
anterior (caída en la velocidad de circulación).
La inflación es el resultado de mucho dinero
persiguiendo muy pocos bienes.
La teoría de inventarios de Baumol-Tobin y Allais
• Modelo basado en la teoría de inventarios.
• El dinero es demandado por el público. Este recibe un pago mensual de 𝑌 directamente en su
cuenta de ahorros.
• Retirar dinero de su cuenta de ahorros tiene un costo equivalente a 𝑍.
• Supongamos que cada individuo gasta linealmente su ingreso y hace 𝑛 retiros de igual magnitud
(R).
• Cada retiro ocurre cuando el dinero del retiro anterior se ha acabado.
𝑛𝑅 = 𝑌
Figura 2: Demanda por dinero en el Modelo
de Baumol-Tobin
El dinero promedio que el
individuo tendrá es:
𝑅 𝑌
=
2 2𝑛
La teoría de inventarios de Baumol-Tobin y Allais
𝑌
• Por mantener esa proporción de su ingreso en efectivo deja de ganar: 2𝑛 𝑖
• Pero, como retirar el dinero tiene un costo, en realidad el costo total de tener efectivo es:
𝑌
𝐶𝑇 = 𝑛𝑍 + 𝑖
2𝑛
• El problema consiste en elegir el número de retiros óptimo.
𝑌
min 𝑛𝑍 +
𝑛 2𝑛
• Derivando respecto a 𝑛 e igualando a 0:
𝑖𝑌
𝑛∗ =
2𝑍
• El saldo real promedio es:
𝑑
𝑌 𝑌 𝑌 2𝑍𝑌 2 𝑌𝑍
𝑀 = ∗= = = =
2𝑛 𝑖𝑌 𝑖𝑌 4𝑖𝑌 2𝑖
2 2𝑍 2
2𝑍
La teoría de inventarios de Baumol-Tobin y Allais
• Si definimos las siguientes magnitudes reales:
𝑌 𝑌
𝑦 = ,z =
𝑃 𝑃
• La demanda de dinero nominal se puede expresar:
𝑃𝑦𝑃𝑧 𝑦𝑧
𝑀𝑑 = =𝑃
2𝑖 2𝑖
𝑀𝑑 𝑦𝑧 No tiene ilusión
=
𝑃 2𝑖 monetaria.
1 1
• La elasticidad ingreso de la demanda es 2 y la elasticidad tasa de interés es − 2 .
Demanda de dinero por motivo precaución
• El hogar enfrenta gastos impredecibles.
• Si el hogar no mantuviera dinero para enfrentar estos gastos, asumiría un costo adicional 𝛾.
• Mantener elevados saldos de dinero, reducen la probabilidad de incurrir en 𝛾.
• Esta probabilidad también depende del grado de incertidumbre con respecto a la ocurrencia de
estos gastos inesperados.
𝑝 = 𝑓 𝑚, 𝜎
• Pero, mantener dinero en efectivo tiene un costo de oportunidad (interés que se deja de percibir).
• Entonces, el costo total de mantener dinero es:
𝑐 = 𝑖𝑚 + 𝑓 𝑚, 𝜎 𝛾
𝜎𝛽
𝑓 𝑚, 𝜎 =
𝑚
• Derivando e igualando a 0, encontramos la siguiente condición de optimalidad:
𝜎𝛽
𝑖 = 2𝛾
𝑚
Costo marginal Beneficio marginal
𝜎𝛽
𝑚∗ = 𝛾
𝑖
Demanda de dinero por motivo precaución
Depende de 3 factores:
Figura 2: Demanda de dinero por motivo precaución • Incertidumbre de
gastos imprevistos.
• Valor esperado de
estos gastos.
• Tasa de interés.
La cantidad de dinero
demandada por precaución
disminuye ante aumentos de i.
Demanda de dinero por motivo especulación
Dinero como Opciones de Mecanismo de
Demanda de dinero
depósito de valor inversión especulación
• La demanda de • La riqueza puede • Las tasas de • Demanda baja de
dinero depende del mantenerse tanto interés tienden a bonos es
nivel de riqueza. en dinero como en un nivel normal. equivalente a
• También depende bonos. • Cuando son bajas elevada demanda
del rendimiento de • El rendimiento de se esperan de dinero.
Demanda de
los distintos activos los bonos depende incrementos y • La relación inversa
en los que la inversamente de 𝑖 cuando son altas, entre precio y dinero de Tobin
riqueza se puede por las disminuciones. tasas de interés (1958)
mantener. ganancias/pérdidas • Incrementos en las determina la
de capital. tasas son pérdidas demanda de
futuras de capital, dinero.
por tanto, la
demanda de bonos
será baja.
Demanda de dinero de Tobin (Preferencia por Liquidez)
Al final del año, el inversionista espera que la tasa de interés de los bonos sea 𝑟𝑒 . Asimismo, tiene una
ganancia o pérdida de capital es:
𝑟
𝑔 = 𝑒−1
𝑟
La división entre saldos de efectivo y bonos es una decisión todo o nada. Si la tasa actual es tal que 𝑟 + 𝑔
es mayor que 0, entonces pondrán toda su riqueza en bonos.
Esta condición se puede expresar en términos de una tasa crítica:
𝑟𝑒
𝑟𝑐 =
1 + 𝑟𝑒
Demanda de dinero por motivo especulación
Un individuo puede mantener
un activo con menor
rendimiento esperado,
siempre que el riesgo
asociado a este compense
ese menor rendimiento.
Figura 3: Preferencias por
riesgo y rendimiento en el
modelo de Tobin
Bajo este modelo se puede
justificar la demanda de dinero
respecto a los bonos, a pesar del
mayor rendimiento de los
segundos.
2. La oferta de dinero
Composición del stock de dinero
• El dinero está constituido por activos financieros líquidos, pero existe arbitrariedad al definir el grado
de liquidez.
Agregado Monetario Definición Fórmula
𝑀1 Billetes y monedas en 𝑀1 = 𝐶 + 𝐷𝑣
circulación, así como
depósitos a la vista.
𝑀2 Se agregan los depósitos a 𝑀2 = 𝑀1 + 𝐷𝑝
plazo, pueden ser utilizados 𝑀2 = 𝐶 + 𝐷𝑣 + 𝐷𝑝
para realizar pagos elevados.
𝑀3, 𝑀4, . . Incluyen activos menos líquidos y se definen de acuerdo al
país y características de su sistema financiero.
Emisión, dinero de alto poder o base monetaria
• El BC tiene el monopolio de la emisión 𝐻 .
• Si los bancos no realizarán préstamos (sistema 100% reservas), todo lo que el BC emitió se
encontraría en circulación o depósitos.
• En ese caso, tendríamos:
𝐻 =𝑀 =𝐶+𝐷
• Pero, los bancos sí realizan préstamos. Al hacerlo, están obligados a mantener una fracción de sus
depósitos en la forma de reservas.
• Las reservas o encaje son un porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener:
𝑅 = 𝜃𝐷
• Existe un mínimo legal para este encaje, pero los bancos pueden tener reservas en exceso. Sin
embargo, dado que mantener reservas tiene un costo de oportunidad, en general el encaje es
igual a su mínimo legal.
• Entonces, la emisión del BC corresponde: Todos los billetes y
𝐻 =𝑅+𝐶 monedas que están en
libre circulación en la
economía o están
depositados en forma
de reservas en el BC.
Creación de dinero por parte de los bancos comerciales
• El público desea, dadas sus preferencias, mantener una razón igual a 𝑐ҧ entre circulante y depósitos:
𝐶 = 𝑐𝐷 ҧ
• La decisión sobre cuánto mantener en depósitos y cuánto en circulación dependerá del costo de
cambiar depósitos por efectivo y el uso en las distintas transacciones.
• La oferta monetaria (𝑀1 o 𝑀1) es la suma del dinero en circulación y los depósitos:
𝑀 =𝐶+𝐷
• Dividimos la ecuación de la oferta monetaria entre la de la base y tenemos que:
𝑀 𝐶+𝐷
=
𝐻 𝐶+𝑅
• Reemplazamos 𝐶 = 𝑐𝐷 ҧ y 𝑅 =:
𝑀 𝑐𝐷
ҧ +𝐷
= La emisión del BC
𝐻 𝑐𝐷 ҧ + 𝜃𝐷
𝑀 (1 + 𝑐)𝐷 ഥ se ve amplificada
= por el sistema
𝐻 (𝑐ҧ + 𝜃)𝐷
bancario a través
ഥ del proceso
(1 + 𝑐)
𝑀= 𝐻 multiplicador.
(𝑐ҧ + 𝜃)
Oferta Multiplicador Base
Creación de dinero por parte de los bancos comerciales
Emisión Circulante Reservas Depósitos Préstamos Oferta
Ronda 0 ∆𝐻 = 100 ∆𝑀 = 100
1era 𝑐ҧ 𝜃 1 1−𝜃 1−𝜃
𝐶= 100 𝑅= 100 𝐷= 100 𝑃= 100 ∆𝑀 = 100
1 + 𝑐ҧ 1 + 𝑐ҧ 1 + 𝑐ҧ 1 + 𝑐ҧ 1 + 𝑐ҧ
ronda
𝑐ҧ 1 − 𝜃 (1 − 𝜃)𝜃 (1 − 𝜃) 2 2
2da 1−𝜃 1−𝜃
𝐶= 100 𝑅= 100 𝐷= 100 𝑃= 100 ∆𝑀 = 100
ronda 1 + 𝑐ҧ 2 1 + 𝑐ҧ 2 1 + 𝑐ҧ 2 1 + 𝑐ҧ 2 1 + 𝑐ҧ 2
3era 𝑐ҧ 1 − 𝜃 2 1 − 𝜃 𝜃2 1−𝜃 2 1−𝜃 3 1−𝜃 3
𝐶= 100 𝑅= 100 𝐷= 100 𝑃= 100 ∆𝑀 = 100
ronda 1 + 𝑐ҧ 3 1 + 𝑐ҧ 2 1 + 𝑐ҧ 3 1 + 𝑐ҧ 3 1 + 𝑐ҧ 3
…
1−𝜃 1−𝜃 2 1−𝜃 3 1 (1+𝑐)
∆𝑀 = 100 + 1+𝑐ҧ 100+ 1+𝑐ҧ 2 100+ 1+𝑐ҧ 3 100+… 1−𝜃100= (𝑐+𝜃)
ҧ
100
1−
1+ത𝑐
El multiplicador monetario: razón reservas a depósitos
• El multiplicador monetario depende de dos ratios fundamentales: la razón circulante a depósitos (𝑐)ҧ
y la razón reservas a depósitos (𝜃).
Ratio reservas a Determinación de las
Principales factores
depósitos reservas
• Reservas están • Reservas
• Aumento de 𝜃
formadas por las requeridas o encaje
reduce el
requeridas y las legal (+).
multiplicador.
reservas en exceso. • Tasa de interés de
• Mientras mayor sea
• El multiplicador está mercado (-).
𝜃 menor será la
cantidad de nuevos determinado por la • Tasa de descuento
préstamos cantidad total. (+).
otorgados a partir • La tasa de encaje • Tasa de interés
de un depósito se fija como interbancaria (+).
inicial. instrumento de
control monetario.
El multiplicador monetario: razón circulante a depósitos
• El multiplicador monetario depende de dos ratios fundamentales: la razón circulante a depósitos (𝑐)ҧ
y la razón reservas a depósitos (𝜃).
Ratio circulante a Creación de dinero
Principales factores
depósitos secundario
• Tasa de interés de
• Aumento de 𝑐ҧ • Si el volumen es mercado (-).
reduce el menor, la capacidad
multiplicador. del sistema bancario • Pánicos bancarios
de crear dinero (-).
• Mientras mayor sea
𝑐,ҧ los préstamos secundario es más • Estacionalidad (+).
otorgados por los baja.
bancos producirán
menores depósitos.
• Esto es porque los
agentes mantienen
más saldos
efectivos.
3. Política Monetaria
La creación de dinero
La creación de dinero
• Se puede dividir la forma de crear dinero de alto poder de la siguiente manera:
Operaciones de cambio Operaciones de crédito interno
Compra de moneda extranjera. Todas las operaciones que no involucran
cambios en las reservas internacionales.
• En los activos, aumenta sus reservas Existen muchas formas:
internacionales y en los pasivos aumenta el • Crear circulante y repartirlo en un
circulante. helicóptero.
• Si el sistema cambiario fuera de libre • Otorgando crédito a los bancos: papel de
flotación, no existirían las operaciones de prestamista de última instancia.
cambio. • Operaciones de mercado abierto: Compra y
• Cuando el BC interviene en el mercado venta de instrumentos financieros a cambio
cambiario, puede realizar una operación de dinero.
opuesta para retirar el dinero que emitió
(intervención esterilizada).
Equilibrio en el mercado monetario
• La riqueza financiera de los agentes económicos se puede separar en:
𝑊𝐹 = 𝑀 + 𝐵
• Si el público se encuentra satisfecho con sus tenencias de dinero también lo estará con sus saldos
de bonos. La suma de la demanda por cada uno de estos activos debe satisfacer la restricción
presupuestaria, pero en equilibrio tenemos que es igual a la oferta:
𝑀𝑑 − 𝑀 + 𝐵𝑑 − 𝐵 = 0
• La suma de excesos de demanda es igual a 0. Figura 4: Equilibrio en el mercado monetario
En equilibrio:
La tasa de interés de
equilibrio hace que
tanto la demanda de
dinero como la de
otros activos coincida 𝑀
Fijamos y la tasa
con la oferta de tales 𝑃
de interés se
instrumentos.
determina
endógenamente.
La tasa de interés interbancaria
𝑀
• El BC puede elegir la tasa de interés y dejar la fijación de 𝑃 al mercado.
• La oferta es horizontal al nivel de la tasa que desea fijar y la demanda a esta tasa determinará la
oferta.
• El BC actúa básicamente en el mercado monetario, cuyas operaciones son afectadas por las tasas
de corto plazo.
• La tasa de interés que intentan fijar los BC es la tasa de interés interbancaria: tasa a la que los
bancos se prestan overnight.
• La TIB se puede fijar de dos formas:
Operaciones de Mercado Abierto Facilidades de liquidez y líneas de redescuento
• Venta de instrumentos financieros en el mercado • Prestar a los bancos todo lo que necesiten en caso
de capitales. de necesidades de liquidez a la tasa que el banco
• Ejemplo: si los bancos tienen poca liquidez para central desea que se ubique la TIB.
sus operaciones normales, la TIB sería presionada • Por otra parte, podrían tomar depósitos ilimitados
al alza. Para evitar ello, se realizan operaciones de a la TIB.
corto plazo comprando títulos con pacto de
retrocompra unas semanas después.