LINEAMIENTOS DE LA
POLÍTICA DE SALUD
                                          Acceso universal a la salud:
                                          Promover la cobertura universal de salud
                                          para toda la población, asegurando que
                                          todas las personas tengan acceso a los
                                          servicios de salud necesarios sin sufrir
                                          dificultades financieras.
Calidad en la atención de salud:
Mejorar la calidad de los servicios de
salud a través de la implementación de
estándares, protocolos y guías clínicas
basadas en evidencia científica, y
capacitar continuamente al personal de
salud.
                                        Prevención y promoción de la salud:
                                        Fortalecer la promoción de la salud y la
                                        prevención de enfermedades mediante
                                        campañas educativas, programas de
                                        vacunación y la promoción de estilos de
                                        vida saludables.
Equidad en salud:
Reducir las desigualdades en salud,
garantizando que todos los ciudadanos,
independientemente de su ubicación
geográfica, nivel socioeconómico, género
o etnia, tengan acceso equitativo a los
servicios de salud.
                                       Descentralización y fortalecimiento del
                                       sistema de salud: Descentralizar la
                                       gestión de los servicios de salud para
                                       fortalecer la capacidad de respuesta a
                                       nivel regional y local, y mejorar la
                                       coordinación intersectorial.
Fortalecimiento de la infraestructura y
equipamiento:
Invertir en la mejora y expansión de la
infraestructura de salud, así como en la
actualización del equipamiento médico y
tecnologías     de   la   información  y
comunicación (TIC).
                                          Recursos humanos en salud:
                                           Desarrollar y gestionar adecuadamente
                                          los recursos humanos en salud,
                                          incluyendo la formación, distribución y
                                          retención    de   personal   de   salud
                                          capacitado en todo el país.
Sostenibilidad financiera:
Garantizar la sostenibilidad financiera del
sistema     de    salud     mediante     la
implementación de mecanismos de
financiamiento adecuados, eficaces y
eficientes.
                                              Atención integral y continua:
                                              Proporcionar una atención integral y
                                              continua a lo largo de la vida, con un
                                              enfoque en la atención primaria de salud
                                              y la coordinación entre diferentes niveles
                                              de atención.
Salud mental y bienestar:
Integrar la salud mental como una
prioridad dentro de la política de salud,
promoviendo la atención integral de los
trastornos      mentales       y      del
comportamiento.
        ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
   Integrantes:
   BEATRIZ DE LA SOTA RIOS
   SHAORY YOMAIRA AMOROTO MENDOZA
   SAMIRA ANDREA MALDONADO MAYTA
   YOMIRA MILAGROS QUINTANA SALIS
   SOLEDAD VILLAVERDE MEDRANO DE AQUINO
¿Qué opinan sobre el contenido del video?
Son las estrategias implementadas por el estado delegando las funciones en los servidores
públicos que lo representa para el desarrollo de un bienestar colectivo dé todos los ciudadanos
¿Conocen algún objetivo de políticas públicas del país que impactan directamente en la
salud del país?
El "Plan Nacional Concertado de Salud 2007-2020", actualizado posteriormente para alinearse
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta 2030. Este plan establece varios objetivos
clave que impactan directamente en la salud del país
¿Qué política pública creen ustedes que debemos tratar en esta oportunidad?
    Reducción de la mortalidad materna e infantil.
    Prevención y control de enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y
    las enfermedades cardiovasculares.
    Mejora del acceso a servicios de salud de calidad.
    Fortalecimiento de la atención primaria de salud.
Los determinantes sociales que intervienen en la salud de la población están dados por:
  A. La oportunidad de trabajo, la educación, el saneamiento básico, la vivienda, el transporte, la
  seguridad
  Esta opción incluye varios factores clave reconocidos como determinantes sociales de la salud:
      Oportunidad de trabajo: Afecta el nivel de ingresos y acceso a servicios de salud.
      Educación: Influye en la conciencia sobre la salud y el acceso a información.
      Saneamiento básico: Crucial para prevenir enfermedades.
      Vivienda: Condiciones de vida adecuadas son esenciales para la salud.
      Transporte: Afecta el acceso a servicios de salud y oportunidades laborales.
      Seguridad: Impacta el bienestar físico y mental.
 Porque un gestor debe priorizar los lineamientos de políticas multisectoriales de salud
   A. Para fortalecer la rectoría de manera articulada y participativa en todo el territorio en
   beneficio de las personas, la familia y la comunidad.
   Esta opción parece ser la más completa y alineada con el papel de un gestor en salud. Veamos
   por qué:
    1. Enfoque integral: Abarca personas, familias y comunidades, lo que sugiere un enfoque
       holístico de la salud.
    2. Articulación y participación: Implica la coordinación entre diferentes sectores y la
       participación de la comunidad, lo cual es crucial para políticas de salud efectivas.
    3. Cobertura territorial: Menciona "todo el territorio", lo que indica un enfoque equitativo y
       amplio.
    4. Fortalecimiento de la rectoría: Sugiere mejorar la gobernanza y liderazgo en el sector salud,
       lo cual es una función clave de un gestor.
 uno de los objetivos prioritarios de desarrollo de salud al 2030 es
  A. Mejorar las condiciones de vida de la población que generan vulnerabilidad y riesgos en la
  salud.
  Esta opción es la más alineada con los objetivos de desarrollo de salud al 2030. Veamos por qué:
    1. Enfoque integral: Aborda las condiciones de vida, lo cual incluye determinantes sociales de la
       salud como educación, vivienda, acceso a servicios básicos, etc.
    2. Prevención: Al centrarse en mejorar las condiciones que generan vulnerabilidad y riesgos, se
       enfoca en la prevención de enfermedades y promoción de la salud.
    3. Equidad: Implícitamente aborda las desigualdades en salud al enfocarse en poblaciones
       vulnerables.
    4. Sostenibilidad: Mejorar las condiciones de vida es un objetivo a largo plazo que se alinea con
       la visión del desarrollo sostenible.
 propuestas de reforma en el sector salud
  A. Protección del usuario, mediante la seguridad del paciente, calidad de la atención y efectividad
  de la prestación.
  Esta opción parece ser la más completa y alineada con las tendencias actuales en reforma del
  sector salud. Veamos por qué:
    1. Enfoque centrado en el usuario: Prioriza la protección del paciente, lo cual es fundamental en
       los sistemas de salud modernos.
    2. Seguridad del paciente: Es un aspecto crucial en la atención médica y un indicador clave de la
       calidad del sistema de salud.
    3. Calidad de la atención: Aborda directamente la mejora de los servicios de salud.
    4. Efectividad de la prestación: Implica un uso eficiente de los recursos y la obtención de
       resultados positivos en salud.