[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas66 páginas

Reino Plantae

El documento describe la organografía vegetal, enfocándose en las raíces, tallos y hojas de las plantas. Se detallan las funciones, partes y tipos de cada órgano, así como sus características morfológicas y fisiológicas. También se abordan aspectos de la floración y reproducción de las plantas, incluyendo la polinización y fecundación.

Cargado por

edwthecmobile
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas66 páginas

Reino Plantae

El documento describe la organografía vegetal, enfocándose en las raíces, tallos y hojas de las plantas. Se detallan las funciones, partes y tipos de cada órgano, así como sus características morfológicas y fisiológicas. También se abordan aspectos de la floración y reproducción de las plantas, incluyendo la polinización y fecundación.

Cargado por

edwthecmobile
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

REINO

PLANTAE
ORGANOGRAFÍA VEGETAL
RAÍ
Z
● Tiene su origen en la radícula o raíz embrional.

● Es el órgano generalmente subterráneo del


cuerpo de las cormofitas.
● Se caracteriza por su crecimiento indefinido, su
geotropismo positivo, su simetría en general
radiada.
FUNCIONES Y PARTES
PARTES
.
● La raíz fija la planta al suelo. CUELLO
CUERPO
. RAÍCES
.
SECUNDARIAS
● Absorbe del suelo la savia
bruta y la conduce hasta el
tallo.
PELOS R. PRINCIPAL
.
ABSORBENTES .

● Almacena sustancias de ZONA


ZONA. DE .
reserva PILÍFERA
CRECIMIENTO
COFIA O PILORRIZA
.
PARTES DE LA RAÍZ

Cuello: límite entre la raíz y el tallo


Cuerpo: entre el cuello y cono vegetativo.
- Zona suberificada: nacen las raíces secundarias
- Zona pilífera: donde se encuentran los pelos absorbentes.
- Zona desnuda o de crecimiento: aprecia el crecimiento de la raíz.
Cono vegetativo: células embrionarias meristematicas. Cubierto por una
estructura llamada cofia o calipta o Pilorriza.
TIPOS DE RAÍCES SEGÚN SU ORIGEN

Embr ionaria
Cotiledón
/

1
.
Raíz principal
Semilla
Hoja5
primariH
(unifoliai:
IH)

.
Raíz secundaria

Adventicia
TIPOS MORFOLÓGICOS
RAÍCES Y

Neumatóforo Haustorios Zanco


RAÍCES RESPIRATORIAS o Las plantas parásitas y Algunas raíces emergen del
hemiparásitas introducen sus tallo para ayudar a la fijación en
neumorrizas: especializadas con
raíces en el tallo de la planta plantas que viven en lugares
geotropismo negativo. anegados
huésped
TIPOS MORFOLÓGICOS
RAÍCES Y
Pivotante Fasciculada

En las Dicotiledóneas la radícula del embrión se En las Monocotiledóneas las raíces embrionales son
transforma en la raíz principal, axonomorfa o de corta vida y pronto son reemplazadas por el
pivotante, con crecimiento geotrópicamente positivo sistema radical adventicio que crece en forma de
penetrando profundamente en el suelo. cabellera conocida raíz fasciculada. Es característica
Raíz engrosada que acumula nutrientes. de las gramíneas.. Generalmente superficiales.
MORFOLOGÍA
TALLDEL

El tallo tiene geotropismo negativo y fototropismo positivo.


● Plantas con tallo: caulescentes.
● Plantas sin tallos: acaules.

FUNCIONES
● Soporte de los órganos aéreos (ramas, hojas, flores y frutos).
● Alojamiento del sistema vascular, responsable de la circulación
de fluidos por el cuerpo de la planta.
● Almacenamiento de sustancias de reserva y de agua
● Reproducción vegetativa.
MORFOLOGÍA
TALLDEL
.
YEMA APICAL
● CUELLO: Límite con la raíz
. ● CUERPO: Entre el cuello y yema terminal.
NUDO
● TALLO PRINCIPAL: Es el tallo a
partir del cual comienzan a desarrollarse los
.
T. PRINCIPAL . tallos secundarios.
YEMA
● RAMAS: Se forman a partir de las
yemas axilares. Ayudan a dar la
frondosidad de los árboles.
AXILAR
. ● NUDO: Es el lugar en el cual emergen
RAMA
.
las hojas al tallo.
● ENTRENUDOS: Son el espacio del
tallo que se encuentra entre dos nudos.
ENTRENUDO
. ● YEMA APICAL: está en el ápice del tallo.
CUELLO
TIPOS
TALLOS
DE TALLO POR SU

EPÍGEOS HIPÓGEOS

Son tallos aéreos, pudiendo tratarse tanto de Tallos subterráneos, que pueden ser
tallos normales como de estolones o tubérculos estolones subterráneos, rizomas en “
aéreos. Achira”, tubérculos en “Papa” Solanum
tuberosum o bulbos “Cebolla” Allium
Ejem.: Leñoso (tronco), cañas (hueca y llena), cepa y “Ajo” Allium sativum.
estípite (de las palmeras), tallos rastreros,
trepadoras (volubles o por zarcillos), cálamo,
cladodio, columnar, etc.
TIPOS
TALLOS
DE TALLO POR SU

Zingiber officinale Solanum tuberosum Allium sativum

RIZOMA Tubérculos Bulbos


Almacenan gran cantidad de Subterráneos de entrenudos cortísimos y
.De crecimiento horizontal, substancias de reserva que sirven con hojas que se envuelven unas a otras y
paralelos a la superficie. Son que contienen en su interior una yema que
para la multiplicación vegetativa da lugar a la parte aérea y la floración.
normalmente reservantes. de la planta. Papa , gladiolo, Sirven para la reproducción vegetativa.
azafrán. Tulipán, jacinto, cebolla, ajo.
TIPOS DE TALLOS
PLANTAS
POR SU FORMA DE

RASTRERO ERGUIDO TREPADORES


Crecen horizontalmente a ras del Se levantan sobre el suelo
suelo. Nudos con raíces Lo más frecuente. ayudándose de un soporte para lo
adventicias y yemas. Entrenudos cual se sirven de raíces
Árboles
largos. Fresa, cucurbitáceas. adventicias (hiedra), zarcillos
(vid).
TIPOS DE TALLOS
PLANTAS
POR SU FORMA DE

Victoria regia
Agave americana “cabuya”
GERMINACIÓ

Epigea: cuando los


cotiledones se encuentran
sobre la tierra. Propio de las
dicotiledóneas. Ejm: cebollas,
tomate, zapallo y maní, entre
otros.

Hipogea: cuando los


cotiledones se quedan
enterrados. Ejm: cereales
(trigo, maíz, cebada, etc.).
Propio de las
monocotiledónea
HOJ
A
● Corresponde a aquel ÓRGANO vegetal de simetría
dorsiventral, con forma habitualmente laminar o
aplanada y de crecimiento lateral determinado, que
se ubica sobre los nudos de los tallos y en cuya axila
se encuentra una yema.

● Conjunto de hojas: FILOMA

● Plantas que carecen de hojas se llaman AFILAS.


FUNCIO
FOTOSÍNTESIS: durante este proceso la materia
inorgánica (CO2, agua y sales minerales) se transforma
en materia orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas) gracias
a la energía luminosa del sol.

Producir la TRANSPIRACIÓN: las hojas pierden agua


en forma de vapor a través de los estomas.

Realizar la RESPIRACIÒN (intercambio gaseoso): a


través de los estomas, el oxígeno producido en la
fotosíntesis y el dióxido de carbono procedente de la
respiración celular.
Haz
PART
Limbo
Ápice
ES
Raquis
N. sec.

Nervadura Envés
principal

Foliolo
Borde

Peciolo
Vaina
HOJA SIMPLE HOJA COMPUESTA
SUCESIÓN DE LAS
- COTILEDONES: hojas
2. Hoja embrionales que aparecen tras
primordial la germinación de la semilla.
Hay dos o más en
gimnospermas, dos en
dicotiledóneas y una en
monocotiledóneas.
1.Cotiledón - HOJA PRIMORDIAL
- HOJA DEFINITIVA
TIPOS DE HOJAS SEGÚN EL TIPO DE
NERVADURA

Penninervia Un nervio central que se Pal


ramifica en nervios min
secundarios ervi
a
Paralelinervia
Todos los nervios
arrancan de un mismo Los nervios son
punto paralelos
TIPOS DE HOJAS SEGÚN EL
LIMBO

Lineal Elíptica Arriñonada

Lanceolada Acorazonada Sagitada


TIPOS DE HOJAS SEGÚN

Entero Sinuado
Ondulado Re pando Anguloso Crenulado Crenado

Denticu1ada Dentado Aserrada Aserrulad Incis Lacerado Laciniado


o o

Espinoso Pectina do Crispado


Ciliado Ambriado
SEGÚN EL # Y DISPOSICIÓN DE LOS
FOLIOLOS DE LAS HOJAS
COMPUESTAS
Las que tienen los foliolos situados a
Pinnadas o uno y otro lado del nervio central que
en este caso se llama raquis.
pinnadocompuestas Si el nº de foliolos es par la hoja se
llama paripinnada, mientras que si es
impar se llama imparipinnada.

Si los foliolos se unen todos en un


Palmaticompuestas punto del extremo del peciolo.
TIPOS DE HOJAS SEGÚN

Apeciolada, sésil o sentada Peciolada Áfila - carece de hojas


MODIFICACIONES DE LA HOJA
Las espinas Hojas
foliares: So n Carnosas:
hojas modifica da Crecen el sitios
áridos, guardan
y afiladas s
agua.

Hipsofilos: Son
Zarcillos
hojas
foliares: Son
modificadas
hojas
que aparecen en
modificadas para
las base de las
trepar .
flores
FL
Es la estructura reproductiva
característica de las plantas
llamadas espermatofitas o
fanerógamas.

FUNCIÓN
Producir semillas a través de
la reproducción sexual.
a) Floración: Es el acto por el cual se abre el capullo o botón
floral.
b) Polinación: Consiste en la formación de los granos de polen en
los sacos polínicos de las tecas de la antera, a partir de las células
madres.
c) Polinización: Es el paso o transporte de los granos de polen
desde las anteras hasta el estigma. Puede ser directa, indirecta o
artificial.
d) Fecundación: Es la unión o fusión de los gametos masculino
(anterozoide) con gameto femenino (oósfera) para formar la célula
o huevo que da origen al embrión.
ANTERA
.
antera GRANOS DE
PART ESeTst
. IiGg
. ESTestamAMBREbre
POLEN . ES mMaA
GgIi
PÉTALO
. pétalos NneEcCe.EoO

INECE
. .
. NTO
AMBRE. ESTILO
EST G
FILAME
ÓVóUvuLlO.osS
rFa.l
.

SÉPsépAa.Lol Os
ANDROCE
.
O fLloO
.
receptáRECEPTÁCUculo
. raFl.
.
COROLACOROLA pedúnculoPEDÚNCULOflo
OoVvAarRioIO

CCÁÁLLIIZZ

.
PARTES DE LA FLOR
• Pedúnculo floral: Eje cilíndrico que sostiene a la flor.

• Envoltura floral: son 4 y son el cáliz, la corola, el androceo y el gineceo.

1. El cáliz: Formado por hojas modificadas o sépalos, cuando son libres se llaman disépalos y si
están fusionados se llama gamosépalo.
2. La corola: Formado por hojas , pétalos. Dialipétalos ( pétalos libres) y gamopétalos ( pétalos
soldados).
3. Androceo: Formado por estambres. Los estambres están formados por un filamento y las
anteras, cada antera está formado por 2 tecas unidas. Cada teca presenta 2 sacos polínicos dentro,
y cada saco polínico tiene células sexuales.
4. Gineceo: Formado por carpelos y son: estilo (tubo que une al ovario con el estigma),
estigma (parte superior que segrega líquido viscoso para retener al polen) y ovario (dentro se
encuentran los óvulos).
CÁLIZ
COROLA
● DIALISÉPALO (CORISÉPALO): ● DIALIPÉTALA (CORIPÉTALA):
Cuando los sépalos son libres. Pétalos libres. Ej. Alhelí, geranio.
Ejm: Geranio, alhelí, ● GAMOPÉTALA (SIMPÉTALA):
● GAMOSÉPALO: Cuando los Pétalos soldados entre sí, tomando la
Ej.: Campanilla,
sépalos mastuerzo, papa,
están unidos. Ej.: Floripondio,
apariencia tabaco.
de un tubo.
Algunas flores carecen de envoltura floral, se llaman flores aclamídeas o
desnudas. Ejm: Sauce, maíz, etc.
TIPOS DE FLORES SEGÚN SU
PERIANTO

ACLAMÍDEAS MONOCLAMÍDEAS
DICLAMÍDEAS

Cuando sólo tienen un Cuando tienen cáliz y


TIP OS DE FLORES
EXO SEGÚN EL S

HERMAFRODITAS ESTÉRILES
Ejm: papa, algodón, Estaminales ♂: o pistiladas ♀ Ej: flores marginales
chavelita. EJ: maíz, sauce, zapallo. de girasol.
LAS PLANTAS PUEDEN SER
MONOICA
C
s uando las flores masculinas y femeninas se encuentran

robre el mismo individuo. Una planta basta para la


eproducción. Ejm: maíz, zapallo

DIOICA

Cuando un individuo posee solamente flores masculinas


o flores femeninas. Se necesitan dos plantas para la
reproducción, de allí el nombre de dioicas. Ejm:
espárrago,espinaca, sauce.
POLÍGAMAS: Cuando una planta presenta simultáneamente flores hermafroditas
y unisexuales. Ejm: jazmín, fresno, papaya, palta etc
Polígamas monoicas Polígamas dioicas

Andromonoica Ginomonoica Androdioica Ginodioica

Trioica
FLORES SEGÚN SU

ACTINOMORFAS ZIGOMORFAS ASIMÉTRICAS

Cuando presenta Cuando presenta simetría en un Cuando no aceptan


simetría en más de dos solo plano. Ejm: arveja, retama, ningún plano de
planos. Ejm: geranio,
simetría. Son muy raras
alfalfa, salvia.
Ejem: achira.
cucarda, clavel, iris.
INFLORESCENCIAS
● Disposición de las flores en el tallo.
● Cuando sólo existe una flor en el ápice del tallo o en la axila de una hoja, no hay
inflorescencia, y la flor se dice entonces que la flor es solitaria.

CLASIFICACIÓN

Inflorescencias cimosas o Inflorescencias racimosas o


definidas indefinidas
Se caracteriza porque su
eje principal termina en Se caracteriza porque su eje principal no
una flor que impide y termina en flor y por lo tanto tiene crecimiento
limita su desarrollo. indefinido.
B, CIMA BÍPARA C, CIMA MULTÍPARA

El eje principal termina en una flor y Pseudo-umbela. Es un cimoide o


de la cual nacen dos ejes secundarios, pleiocasio modificado, con ejes muy
luego de cada eje secundario nacen acortados y flores pediceladas.
dos terciarios y así sucesivamente.

Ejm. ruda, begonia, jazmín Ej.: Pelargonium, Asclepias.


D. CIATO E. SICONO

Está constituido por una flor femenina


central, pedicelada, desnuda, reducida al Complejo de cimas muy contraídas,
gineceo, con ovario tricarpelar. Alrededor se dispuestas sobre un receptáculo
encuentran 5 grupos de flores masculinas
cóncavo piriforme. Ej.: género Ficus.
pediceladas, desnudas. Es la inflorescencia
que caracteriza al género Euphorbia.
INFLORESCENCIAS
RACIMOSAS
A. RACIMO

Se caracteriza porque del eje florífero nacen a uno y otro


lado flores cuyos pedicelos son más o menos de igual
longitud. EJ: alhelí, ponciana, gladiolo, vid.
B. CORIMBO

Flores pedunculadas se insertan en diversos puntos e


d eje florífero, pero llegan a la misma altura debido l
a q los pedicelos inferiores con de mayor longitud ue
que l superiores. El conjunto adopta la forma de os
un c invertido. EJ: Peral, manzana on
o
C. UMBELA

Las flores pendunculadas se insertan en un solo


punto del eje florífero y llegan casi a la misma
altura debido a que los pedicelos son de igual
longitud. El conjunto adopta la forma de un
paraguas o sombrilla.
D. ESPIGA

Las flores van sentadas alrededor y a lo largo del eje florífero.


Todas las flores son hermafroditas.
Ejm: iris, trigo, cebada, arroz, llantén.
E. AMENTO

Como la espiga pero más denso y con eje florífero flexible


Sus flores son unisexuales ya sean masculinas o únicament .
femeninas. EJ: Sauce, nogal, álamo
e
F. ESPÁDICE

Es una variedad de espiga pero con el eje florífero grueso y


carnoso, en cuya parte superior lleva sentadas flores
masculinas y en la parte inferior flores femeninas. Todo el
conjunto está protegido por una bráctea desarrollada llamada
espata. EJ: Cartucho, cala
G. CAPÍTULO O CABEZUELA

Se caracteriza por su receptáculo muy desarrollado, en cuya


parte superior van sentadas numerosas flores hermafroditas o
unisexuales. Esta inflorescencia está protegida por hojas
modificadas llamadas brácteas, cuyo conjunto forma el
involucro. Se presenta en las Asteráceas.

Ejm: girasol, manzanilla, margarita, amor seco


FRUT
O
● Los frutos son los órganos que contienen y

● protegen las semillas.


Generalmente es el ovario maduro.

FUNCIONES
1.Contener y proteger a las semillas durante su desarrollo.
2.Contribuir a la dispersión de las mismas una vez que
maduran (ya sea porque las dispersan o porque se desprenden
junto con ellas de la planta madre).
3.Atraer animales que favorezcan su ulterior dispersión.
4.Reserva de nutrientes.
Partes del
cuerpo

•Epicarpio : la cáscara ò piel del fruto.


•Mesocarpio : parte entre el epicarpio Pedicelo

y la pepita. A veces es jugoso y rico en Epicarpio

azúcares y se llama pulpa. Mesocarpio


Semilla
•Endocarpio : forma el hueso o el Endocarpio

corazón del fruto y contiene las


semillas que originarán la nueva planta.
TIPOS DE FRUTO

CARNOS
OS

Presentan un Pericarpo carnoso o jugoso.

A. POMO: Con el epicarpo


I. BAYAS: Con el
generalmente muy delgado y
epicarpo generalmente
el mesocarpo y el endocarpo
muy delgado y el
algunas veces carnosos y
mesocarpo y el
más o menos jugosos.
endocarpo algunas
veces carnosos y más o
menos jugosos.
B. PEPÓNIDE: cuando C. HESPERIDIO: El exocarpo es la piel y D. BAYAS TíPICAS: Provienen
maduran , presentan una da el color; el Mesocarpo es colchoso y de un ovario desarrollado y
cubierta (Epicarpo) reforzada. el Endocarpo , está formado por pelos maduro.
(frutos de cucurbitáceas) con jugo de fruta. (frutos de cítricos)
Zapallo, pepinillo, sandía Limòn, mandarina, Naranja, toronjas. P.Ej: Palta, Papaya.
Maracuyá, etc
II. DRUPAS
En general, se denomina así a todo
fruto carnoso con un hueso en su
interior. La drupa propiamente dicha
consta sólo de un carpelo
(melocotonero, ciruelo, cerezo, etc.)
FRUTOS SECOS
DEHISCENCIA: Es la facultad que tienen algunos frutos
de abrirse de forma más o menos especializada para
permitir que salgan las semillas, en este caso se trata
de frutos dehiscentes y el caso contrario, cuando no
son liberadas las semillas por un mecanismo prefijado,
frutos indehiscentes.
FRUTO SECO DEHISCENTES

A. CÁPSULA: Se forma a partir de un


ovario súpero, formado por dos o
septicida circuncisa
más carpelos, con dehiscencia
poricida, septicida, loculicida,
circuncisa, septífraga. Se abren a
loculicida
la madurez
B.- LEGUMBRES:

A partir de un solo carpelo que cuando madura


se abre longitudinalmente de arriba hacia abajo
a lo largo de la sutura ventral y dorsal del
carpelo ,con lo que se separa en dos valvas.
P.E. Leguminosas
“arveja”
C .- FOLÍCULO:

A partir de un solo carpelo que cuando


madura se abre longitudinalmente de
arriba hacia abajo, generalmente a lo largo
de la sutura ventral (contraria al nervio
del carpelo. Generalmente polispermo.
P.E: Asclepias curassavica “Flor de Seda”
D.- SILÍCUA

Fruto alargado, se origina a partir de


un ovario formado por dos carpelos
soldados entre sí, con placentación
parietal, y un falso tabique llamado
replum de origen placentario. La
dehiscencia es placentífraga.
Ej.:Cruciferas, Cardamine.
II.- FRUTOS SECOS INDEHISCENTES

Aquenio Cariópside Lomento


FRUTOS AGREGADOS O COMPUESTOS= INFRUTESCENCI AS

SICONO ETERIO CINORRODON SOROSIS

===
higo ~~---+---- fresa ~==t==
Escaramujo ~==1

MULTIDRUPA POLIBAYA BALAUSTA

C> C> o o e::>


Frambuesa, mora chirimoya Granada piña
•..
SEMIL
LA

Es el óvulo fecundado y maduro


que contiene una planta
embrionaria cuyo desarrollo está
detenido por un espacio de cierto
periodo de tiempo. Generalmente
acompañado con una reserva
alimenticia.
Partes de una semilla
● Tegumento seminal o episperma: formado
por la testa y tegmen.

● Endospermo: Albumen, tejido nutricio


utilizado por el embrión durante la
germinación. Producto de la división del
núcleo triploide(3n).

● Embrión: Parte más importante de la semilla.


Es la oosfera fecundada o cigoto. (2n). Esta
formado por Hipocótilo , epicótilo y
cotiledones.
Cotiledones

son una o dos hojitas de la semilla, que permiten


clasificar a las plantas en monocotiledóneas
(como las gramíneas) y dicotiledóneas (como las
leguminosas).

El cotiledón puede ser clorofílico (se pone verde y


fabrica alimento también), o reservante (se
marchita pocos días después de la germinación,
una vez que ha vaciado el alimento almacenado).

También podría gustarte