SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
                       Guía de Estudio del Examen de Conocimientos
1. Introducción
La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y orientación
pertinente que le ayudará a prepararse para presentar el examen de conocimientos.
En este sentido, en esta Guía encontrará los Temas y Subtemas que integran el examen de conocimientos
que presentará de acuerdo con los criterios establecidos; así como la bibliografía que deberá consultar
para prepararse adecuadamente. Para aquellos documentos que se encuentren disponibles en internet,
encontrará también la dirección que le permitirá acceder a ellos.
2. Temario y bibliografía
        TEMA                             SUBTEMAS                                      BIBLIOGRAFÍA
                                                                          Welti, Carlos (Comp.). (1997) Demografía I.
                                                                          Prolap, ISSUNAM, págs. 39-49.
                                                                  INEGI. (2001) Conociendo las estadísticas
Proceso de Generación
                        Fuentes de información: censos, encuestas de México (COESME) pp 5-81
de          Información
                        y registros administrativos               https://www.scribd.com/document/4370066
Estadística
                                                                  72/Demografia-I-Carlos-Welti
                                                                          https://www.inegi.org.mx/contenidos/inegi/s
                                                                          pc/doc/INTERNET/COESMEpp_5_81.pdf
                                                                         Welti, Carlos (Comp.). (1997) Demografía I.
Información               Fenómenos demográficos:            fecundidad, Prolap, ISSUNAM, págs. 66, 73-148.
Sociodemográfica          mortalidad y migración
                                                                          Parera Pascual Cristina, Técnicas para una
                                                                          supervisión     eficaz     para      mandos
Conceptos Básicos de                                                      intermedios. de la supervisión al éxito, Edita
                     Métodos y Técnicas de Supervisión                    Fundación Confemetal, Capítulo 3, Pags.
Supervisión
                                                                          71 a 108.
                                                                      ONU (2010). Principios y recomendaciones
                                                                      para los censos de población y habitación
                                                                      17. c) Operaciones sobre el terreno
                                                                      (Pp.65,66) , D. Empadronamiento (Pp. 68-
                          Operativo de campo. Instrumentos, tipo de 71)
Levantamiento     de   la
                          entrevistas, diseño operativo, captación de
Información
                          información.
                                                                      INEGI (2010). Captación en encuestas por
                                                                      muestreo. Apartados: 1.2 Conceptos
                                                                      básicos (P. 2) 1.3.6 Tipo de entrevista, 1.3.7
                                                                      Instrumentos de captación, 1.3.8 Tiempo de
                                                                      entrevista, 1.3.9 Modalidad tecnológica
                                                     MARZO 2025
                   SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
             GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
                                                                   seleccionada, 2. Diseño de operativos para
                                                                   la captación, 3. Operativo de captación (Pp.
                                                                   8-32)
                                                                   Feres Juan Carlos y Fernando Medina.
                                                                   2001. Hacia un sistema integrado de
                                                                   encuestas de hogares en los países de
                                                                   América     Latina.     Serie:   Estudios
                                                                   estadísticos y prospectivos. Naciones
                                                                   Unidas. CEPAL. Santiago de Chile.
                                                                   Levantamiento de la información Pp 42-45.
                                                                   Jorge Padua. Técnicas de investigación
                                                                   aplicadas a las ciencias sociales 2002
                                                                   México : Fondo de Cultura Económica. VII
                                                                   El Trabajo de campo Pp.231-237
                                                                   http://unstats.un.org/unsd/publication/serie
                                                                   sM/seriesm_67Rev2s.pdf
                                                                   https://books.google.com.mx/books?id=Ub
                                                                   _ODwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es
                                                                   #v=onepage&q&f=false
                                                                   https://repositorio.cepal.org/bitstream/handl
                                                                   e/11362/4707/1/S01010053_es.pdf
                                                                   INEGI, El proceso de generación de
                                                                   estadísticas básicas, INEGI, México.
Etapas del Proceso de                                              (material para el curso de Generación de
Generación           de Captación                                  Información Estadística, Manual 3)
Estadísticas Básicas
                                                                   Págs. 13-35
                                                                   DGEGSPJ. Documento interno. Política y
Información Estadística                                            Modelo General de Información de
                        Producción de información estadística de   Gobierno, Seguridad Pública, Procuración
de Gobierno, Seguridad
                        gobierno, seguridad pública, justicia y    e Impartición de Justicia y Sistema
Pública,   Justicia   y
                        sistema penitenciario                      Penitenciario, Módulo IV
Sistema Penitenciario
Captación          de                                      INEGI, SNIEG, Captación en Encuestas por
Información        en Generalidades, conceptos básicos y Muestreo, Serie: Documentos técnicos para
Encuestas y Registros condicionantes para el diseño de las la generación de estadística básica,
Administrativos       estrategias operativas               México, 2009, Cap. 1, Pp. 1-8.
Sociodemográficos                                          INEGI.SNIEG, Captación en registros
                                                           administrativos,  Serie:    Documentos
                                                 MARZO 2025
                     SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
               GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
                                                                          técnicos para la generación de estadística
                                                                          básica, México, Cap.: 1-3, Pp.: 1-10.
                                                             INEGI, SNIEG, Captación en Encuestas por
                                                             Muestreo, Serie: Documentos técnicos para
                                                             la generación de estadística básica,
Captación          de                                        México, 2009, Cap. 2, Pp. 9-34, y Cap. 3,
Información        en
                      Diseño e instrumentación de operativos Pp. 35-44. INEGI.SNIEG, Captación en
Encuestas y Registros                                        registros       administrativos,      Serie:
                      para la captación de información
Administrativos                                              Documentos técnicos para la generación de
Sociodemográficos                                            estadística básica, México, Cap.: 4, Pp.: 11-
                                                             22, y Cap.: 5, Pp.: 23-29..
                                                                          Freund, John y Simon, Gary. Estadística
                                                                          Elemental.            Prentice           Hall
Estadística               Naturaleza de los Datos Estadísticos            Hispanoamericana, S.A. México. 8a.
                                                                          Edición. Capítulo 1. Introducción pp. 1 -7
                                                                Freund, John y Simon, Gary. Estadística
                                                                Elemental.            Prentice         Hall
                          Características Generales del Proceso Hispanoamericana, S.A. México. 8a.
Estadística                                                     Edición. Capítulo 2. Resumen de Datos:
                          Generador de Información
                                                                Distribución de la Frecuencia, pp. 14-21.
                                                                         Freund, John y Simon, Gary. Estadística
                                                                         Elemental.            Prentice         Hall
                          Análisis Gráfico    de    la       Información Hispanoamericana, S.A. México. 8a.
Estadística                                                              Edición. Capítulo 2. Resumen de Datos:
                          Estadística
                                                                         Distribución de la Frecuencia, pp. 27-31.
                                                                       Briones, Guillermo. Métodos y Técnicas
                          Tipos de datos, distribución de frecuencias, para las ciencias sociales. Ed. Trillas,
Estadística Descriptiva   conceptos y características de medidas de México, 2003. Capítulos 12, 13 y 14.
                          tendencia central y de dispersión
                                                                     INEGI. Manual para la presentación de
                          Construcción e interpretación de cuadros y datos estadísticos (2008). pp 19-21 y 47-52.
Estadística Descriptiva
                          gráficas
                                                                     Welti, Carlos (Comp.). (1997) Demografía I.
Estadística Descriptiva   Porcentajes, razones, tasas y proporciones Prolap, ISSUNAM, pp 59-62.
                                                               Scheaffer, Mendenhall, Ott. Elementos de
Estadística Inferencial   Elementos de Muestreo. Conceptos Muestreo, 1987. pp 5-16, 20-22
                          básicos, términos técnicos, tipos de
                                                    MARZO 2025
                      SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
                GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
                          Muestreo, ventajas e inconvenientes de los UNSON. Material suplemetario para el
                          distintos tipos de muestreo probabilístico. seguimiento del proyecto de seguimiento a
                                                                      los cursos de estadística.pp 1-5
                                                                 Baldor Aurelio. Algebra, Editorial Patria.
                                                                 México. 2009. Capítulo 14. Operaciones
                          Conceptos, Cálculo e Interpretación de con Fracciones, pp. 210, 213, 219, 220,
Matemáticas
                          Operaciones con Fracciones.            222, 223 y 224.
Procesos               de División   de   áreas    geoestadísticas, Manual de cartografía censal Censo 2010.
Levantamiento     de    la productos cartográficos, ubicación en Pág. 1-40
Información                campo
3. Tipos de examen y reactivos
Los temas y subtemas a los que se refiere esta Guía serán evaluados por medio de un examen compuesto
por reactivos de opción múltiple.
A manera de recordatorio, es importante señalar que los reactivos de opción múltiple son aquellos que
poseen una pregunta o aseveración y, a partir de ella, el examinado debe identificar cuál opción considera
que representa la respuesta correcta.
Las partes que componen un reactivo de opción múltiple son dos:
- Cuestionamiento directo.- Se integra con enunciados o preguntas previamente estructurados sobre una
temática específica que se desee explorar.
- Resolución de problemas.- Se presenta una situación problemática en un determinado contexto con
información suficiente, que debe ser seleccionada y organizada, para realizar la aplicación de
procedimientos adecuados para su resolución.
- Jerarquización u ordenamiento.- Se presenta un listado de elementos que el examinado deberá ubicar
de acuerdo con un criterio determinado o se solicitan elementos a enunciarse de acuerdo con una fase o
procedimiento específico.
- Completamiento de oraciones.- Se presenta en forma de enunciados en los que se omite una o varias
palabras clave, en medio o al final de la oración, presentando en las opciones las palabras a ubicar en la
base del reactivo.
- Relación de columnas o correspondencia.- La estructura de estos reactivos son dos listados de
elementos que pueden ser palabras, símbolos, números, frases u oraciones.
- Identificación de gráficas o diagramas.- En la base del reactivo se presenta un problema o situación
concreta, a partir de la cual el sustentante tiene que dar respuesta para poder ubicar el gráfico o diagrama
acorde con el planteamiento inicial.
- Comprensión de lectura.- Se presenta en la base del reactivo un texto o párrafo del cual se desprenden
una o varias preguntas basadas exclusivamente en su contenido, que deben estar asociadas a la
comprensión e identificación de aspectos inherentes al mismo.
                                                   MARZO 2025
                     SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
               GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
- Series o patrones numéricos.- Se presenta una sucesión de números, ya sea bajo un mismo o distinto
formato (¼, 12, 2.5, etc.) mismos que mantienen una pauta o relación entre sí de manera constante.
- Sinónimos y antónimos.- Se requiere seleccionar la opción que identifica la palabra o palabras con
contenido similar u opuesto, dependiendo de lo indicado en la base.
Ejemplos de Reactivos:
Ejemplo 1.
De acuerdo al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Estados
adoptarán para su régimen interior una forma de gobierno que integre los conceptos de:
Opciones
1.
Democrático, libre y soberano
2.
Consultivo, reglamentario y concejal
3.
Popular, republicano y representativo
4.
Nacionalista, municipal y jurisdiccional
Ejemplo 2.
Nuestra Carta Magna en su Artículo 16 señala que nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de ________ de la autoridad competente, que _________
la causa legal del procedimiento.
Opciones
1.
Demanda judicial; señale y justifique
2.
Solicitud específica; contenga y desglose
3.
Mandamiento escrito; funde y motive
4.
Querella formal; explique y detalle
                                               MARZO 2025