[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Actividad 5 Grupal

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura y escritura, con causas relacionadas a alteraciones cerebrales y una base genética, afectando principalmente a niños de 7 a 9 años. Se requieren estrategias psicopedagógicas y cognitivas para su tratamiento, incluyendo métodos multisensoriales y un diagnóstico temprano. Las investigaciones sugieren que la intervención adecuada puede mejorar la calidad funcional del cerebro y facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Actividad 5 Grupal

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura y escritura, con causas relacionadas a alteraciones cerebrales y una base genética, afectando principalmente a niños de 7 a 9 años. Se requieren estrategias psicopedagógicas y cognitivas para su tratamiento, incluyendo métodos multisensoriales y un diagnóstico temprano. Las investigaciones sugieren que la intervención adecuada puede mejorar la calidad funcional del cerebro y facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVER

SIDAD
PRIVADA
DOMINGO
SAVIO

ACTIVI
DAD: N°5
Docente:
Calla Vedia Materia:
DIFICULTADES
Cecilia
DE
Rosario APRENDIZAJE
Estudiantes: Viviana Alejandra Fuentes Sevilla
6to semestre
PRISCILA BRIYITH COIMBRA MENDEZ

GESTIÓ
N:2025
TRABAJO GRUPAL DE ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS Y COGNITIVAS PARA
EL TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

¿Qué es Dislexia?

La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las
zonas cerebrales del lenguaje. Afecta a un 5% de los niños de 7 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye
una base genética y no está relacionada con la inteligencia. Sus manifestaciones son muy variadas,
dependiendo de la edad del niño y de la intensidad del trastorno. Se pueden observar déficits en las
funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. En la etapa preescolar ya
se pueden detectar alteraciones significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de
madurez en general, por lo que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del tiempo, se requiere de un
diagnóstico temprano para poder ayudar el niño oportunamente. Por ello, los educadores no deben dudar en
consultar ante las primeras sospechas de dislexia.

Sugerencias didácticas para el alumno disléxico ·

Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el
color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído.

· Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.

· Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia.

· No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia.

Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que
fracasará.

· Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del
movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar.

· A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las
combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una
correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las
palabras).

· Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado
(morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro.

· Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el
acceso a la misma. · Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva
información que recibe el niño.

· No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias. · Recordar minimizar los
deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño.

· Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los
demás niños.

· Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores
ortográficos y otras tecnologías disponibles. · Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo
suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los
hubiere.
En síntesis:

· Las últimas investigaciones sobre la dislexia señalan que hay procesos cognitivos y psicolingüísticos que se
desarrollan en la etapa preescolar y que son decisivos para el aprendizaje de la lectura en el niño.

· Algunas pruebas detectoras aplicadas en el Jardín de Infantes permiten predecir la dislexia y comenzar una
adecuada atención temprana.

· Existen investigaciones que han demostrado la relación de la Dislexia con alteraciones del cerebro del niño,
en áreas imprescindibles para el aprendizaje de la lectura y el lenguaje. Que por lo demás, han demostrado
que, la calidad funcional del cerebro puede ser mejorada por el entorno familiar y escolar del niño y por las
terapias especializadas que se le apliquen.

.Los especialistas en Dislexia podrá intervenir terapéuticamente mediante técnicas neurocognitivas y


neuroemocionales, desde una comprensión neuropsicogenética, que permitirá la comprensión de la
disfunción cognitiva del niño y de sus conductas de defensa y de frustración.

Estrategias cognitivas para el entrenamiento en la madurez lectora.

Por lo que hemos visto hasta aquí, el escaso desarrollo de la conciencia fonológica, sumado a trastorno del
habla, condiciona severamente la adquisición de la lectura. En los párrafos que siguen se expondrán algunas
estrategias posibles para estimular el área lingüística en niños de edad escolar. Las tareas propuestas pueden
utilizarse en niños normales como en aquellos que se sospecha que puedan estar en riesgo de padecer
dificultades en la lectura. Una exposición más detallada de estas actividades pueden encontrarse en la obra
de Jimenez y Artiles (1995).

Actividades para el área lingüística para niños de tres a ocho años.

1. Repeticiones de series sintácticas: el objetivo de la tarea es afianzar el área de memoria verbal inmediata
en el dominio oral.

Actividades:

a) Repetición de palabras: esta tarea es recomendable en los niños más pequeños, ya que suele ser
aburrida para los escolares de más edad. Para graduar las series a memorizar, antes de empezar
conviene tener una medida objetiva de la capacidad de memoria inmediata del escolar. Con los niños
más pequeños se puede empezar por agrupar series de palabras en categorías. Por ejemplo: se le
pedirá que mencione elementos contenidos en una categoría amplia y de fácil acceso en la memoria
semántica, como son los colores, las frutas, los animales. Una vez que el pequeño haya mencionado
un número determinado dentro de la categoría, se le pedirá que repita la serie que ha conformado.
Una alternativa a esta es la descripción de escenas pictóricas, en tal caso se le muestra al niño una
escena (dibujo o fotografía), y se le pide que identifique tantos objetos como pueda. Luego, se retira
la escena y se lo alienta a que repita aquellos elementos que nombró anteriormente. Una tercera
opción, que combina la memoria con los procesos fonológicos es la invención de palabras. Para este
ejercicio conviene tener listas de pseudopalabras graduadas en complejidad, ésta variable puede
graduarse de acuerdo a la cantidad de sílabas de la pseudopalabra. El ejercicio comienza con la
repetición de los ítems en pares asociados (v.g. nepro - sionen). Luego, se puede instar a los
pequeños a que memoricen uno de los miembros del par, de tal modo que el experimentador
mencione un ítem y el escolar repita aquel que esté asociado al mismo. Este ejercicio, es para niños
mayores, ya que requiere que éste pueda articular la serie fonológica correctamente.
b) Repetición de rimas: con el apoyo de pequeñas poesías, estrofas de canciones y refranes se estimula
al niño primero a la memorización. Luego la tarea puede complejizarse solicitando al niño que
identifique la parte de las palabras que riman y sustituyendo alguna de esas palabras, sin que se
pierda la rima. Si se quiere introducir niveles de complejidad mayor, se puede utilizar trabalenguas.
Estos ejercicios apuntan al desarrollo de la memoria verbal y al manejo de los aspectos fonológicos
propios del lenguaje oral.
c)

BIBLIOGRAFÍA.-
https://dimglobal.net/revistaDIM/dislexia2.pdf
https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086.1/731/5.%20Tratamiento%20de
%20la%20dislexia.pdf?sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte