[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas22 páginas

U7 05 Ejercicios Resueltos v1

El documento aborda la acústica en instalaciones eléctricas, presentando ejercicios sobre el cálculo de la intensidad sonora en diferentes medios y su conversión a decibelios. Se discuten los umbrales de audición y dolor, así como la suma de intensidades sonoras en situaciones prácticas. Se concluye que la intensidad de sonido en el aire es mayor que en el agua y se analizan condiciones acústicas en espacios como un dormitorio adyacente a una sala de estar.

Cargado por

Sebastián Roca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas22 páginas

U7 05 Ejercicios Resueltos v1

El documento aborda la acústica en instalaciones eléctricas, presentando ejercicios sobre el cálculo de la intensidad sonora en diferentes medios y su conversión a decibelios. Se discuten los umbrales de audición y dolor, así como la suma de intensidades sonoras en situaciones prácticas. Se concluye que la intensidad de sonido en el aire es mayor que en el agua y se analizan condiciones acústicas en espacios como un dormitorio adyacente a una sala de estar.

Cargado por

Sebastián Roca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Instalaciones Eléctricas y Acústica

UTN ‐ FRRo

FACULTAD REGIONAL ROSARIO


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

INSTALACIONES ELECTRICAS Y ACUSTICA

TEMA: ACUSTICA

GUIA DE TRABAJOS RESUELTOS

V1 – Abril 2016

Docentes:

Ing. Marcos S. Juzefiszyn


Ing. Alejandro Ferrarini

‐1‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
EJERCICIO Nº 1

Calcular la intensidad de una onda de sonido con una presión sonora de 2 x10 -2 bar :
a) en el aire
b) en el agua

A partir de una presión sonora definida, la intensidad sonora generada por la misma se puede
calcular según:

P2
I
2. .V
.
Siendo: (unidades del SI)
I = intensidad sonora (W/m2).
P = presión sonora (Pa = pascales = N/m2).
= densidad del medio en que se propaga la onda (kg/m3).
V = velocidad en la que se propaga la onda sonora (m/seg).

Recordando:

N kg.m kg
1 Pa  2
 2 2  2 (unidad de presión)
m S .m S .m

kg.m 2
1J  = Watt x seg (es el trabajo necesario para producir 1 watt de potencia en un tiempo
S2
de 1 segundo)

Es decir, 1Pa = 1J/m3

Además, 1 Pa  10 5 bar  10 2 bar , o bien  1bar  100 Pa

Resolviendo:

a) en el aire

P = 2 x10 -2 bar = 2 Pa

I
P2

2 Pa 2
J W
= 4.82 x 10-3 2 2 = 4.82 x 10-3 2 = 4.82 x 10-7
W
2. .V 2 x 1.22kg/m3 x 340m/s m .S m cm 2

‐2‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
b) en el agua

P = 2 x10 -2 bar = 2 Pa

I
P2

2 Pa  2
J W
= 1.38 x 10-6 2 2 = 1.38 x 10-6 2 = 1.38 x 10-10
W
2. .V 2 x 1000kg/m3 x 1450m/s m .S m cm 2

Conclusión, para la misma presión sonora, la intensidad de sonido en el aire es más fuerte que
en el agua. Esto se debe a que la variable densidad y velocidad de onda es mayor en este
último.

EJERCICIO Nº 2

Expresar los valores de intensidad anteriores en términos de decibeles.

a) en el aire

Imin  10 16 w/cm2


I1 4.82x10 7
β (dB)  10.log  10.log  97 Db
I0 10 16

a) en el agua

Imin  10 16 w/cm2


I1 1.38x10 10
β (dB)  10.log  10.log  61Db
I0 10 16

EJERCICIO Nº 3

Expresar en decibeles la MINIMA intensidad de sonido que puede apreciar el oído humano.

Imin  10 16 w/cm2


I1 10 16
β (dB)  10.log  10.log 16  0 Db
I0 10

Que es conocido como el umbral de la audición. Los valores corresponden a una frecuencia
de 1000 Hz, y es el que se suele tomar como referencia. Para otras frecuencias, el umbral de
audición varía.

‐3‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
EJERCICIO Nº 4

Expresar en decibeles la MAXIMA intensidad de sonido que puede apreciar el oído humano.

Imax  10 4 w/cm2
I1 10 4
β (dB)  10.log  10.log 16  120 Db
I0 10
Que es conocido como el umbral de dolor. La misma consideración vale que en el caso del
ejercicio anterior, donde el valor varía en función a la frecuencia estudiada.

EJERCICIO Nº 5

Calcular el nivel de intensidad sonora (Db) de 10 personas conversando, sabiendo que una
sola emite una intensidad de sonido de aproximadamente 60 Db.

Sabiendo que no es posible la adición de sonidos expresados en Db, el problema puede


resolverse de 2 maneras:

1/
I β
β (dB)  10.log  I  antilog .I 0 o bien I  10β/10.I 0
I0 10
I  10 60/10.10 -16 W/cm 2  10 60.10-16 W/cm 2  10 10 W/cm 2 (Corresponde 1 persona)

I 60  10.10 -10 W/cm 2  10 -9 W/cm 2 (Corresponde 10 personas)

I 10 -9
β (dB)  10.log  10.log -16  10.log 10 7  70 Db
I0 10

2/ Planteando teóricamente sumatoria de distintos niveles de intensidad sonora:

I1 β
β1  10.log  I1  antilog 1 .I 0
I0 10
I2 β
β 2  10.log  I 2  antilog 2 .I 0
I0 10

β1 β
I1  I 2  I 0 .(antilog  antilog 2 )
10 10

β1 β
I 0 .(antilog  antilog 2 )
I I 10 10
 R  10.log 1 2  10.log
I0 I0

‐4‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo

 β1 β 
 R  10.log  antilog  antilog 2  (Para suma de 2 niveles de intensidad sonora)
 10 10 

βn
 R  10.log antilog (Para suma de n niveles de intensidad sonora)
10

Aplicando última expresión:

β1 β β
 R  10.log antilog  antilog 2  .......  antilog 10
10 10 10
 60 
 R  10.log 10antilog   70 Db
 10 

EJERCICIO Nº 6

Un motor produce en un local un nivel de intensidad de sonido de 70 Db.


Calcular el nivel de intensidad resultante, si en el local ya había una intensidad de:

a) 70Db.
b) 65Db
c) 60Db
d) 50Db

a)

 β1 β 
 R  10.log  antilog  antilog 2 
 10 10 
 70 70 
 R  10.log  antilog  antilog   73Db
 10 10 

Es interesante destacar que cuando se adicionan dos sonidos del mismo nivel, el total
se obtiene sumando 3db al sonido generado por cualquiera de las fuentes.

Demostración:

 β1 β 
 R  10.log  antilog  antilog 2 
 10 10 

Si 1 = 2 =  ; R puede escribirse

‐5‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo

 β 
 R  10.log  2 antilog 
 10 
 β 
 R  10.log 2  log( antilog )  10 log 2  
 10 

Pero log 2= 0.3

 R  10 x0.3      3

 =  + 3 dB
TOTAL

b)
 70 65 
 R  10.log  antilog  antilog   71.2 Db
 10 10 

c)
 70 60 
 R  10.log  antilog  antilog   70.4 Db
 10 10 

d)
 70 50 
 R  10.log  antilog  antilog   70 Db
 10 10 

Conclusión:

A medida que la diferencia entre 1 y 2 crece, el valor resultante entre las dos intensidades
permanece prácticamente invariable e igual al valor de la máxima intensidad tratada. A los
efectos prácticos, cuando la diferencia entre 1 y 2 sea mayor a 10Db, se toma
directamente el valor de la máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista físico, el
valor de menor intensidad no aporta nivel de ruido a la máxima intensidad tratada.

Todos estos resultados podrían haberse calculado de modo más rápido con la siguiente tabla
creada para tal fin: (ver ejemplo de uso en apunte de tablas)

‐6‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo

Notar en la misma, lo comentado sobre:


1/ cuando las dos intensidad tienen mismo valor
2/ cuando la diferencia entre ambas supera los 10Db.

EJERCICIO Nº 7

Hallar el nivel de intensidad de ruido resultante al hablar en un restaurante 40 personas


simultáneamente (usar datos de ejercicio N° 5). Si el dueño del local decide colocar música de
fondo con una intensidad de 7x10 -11 W/cm 2 ¿Cuál será el nivel de intensidad de ruido
resultante?

βn
 R  10.log antilog
10
 60 
 40  10.log 40antilog  = 76Db
 10 

7x10 11
I p  7 x10 -11 W/cm 2   p  10.log  58Db
10 16

 76 58 
 R  10.log  antilog  antilog   76 Db
 10 10 

Conclusión:

Se demuestra lo concluido en ejercicio N° 6, cuando hablamos de diferencias entre ambas


intensidades mayores a 10Db. El ruido resultante en la sala no se ve modificado por la
presencia del parlante.

Visto de otro modo. Veremos cuantas veces mayor es la intensidad de las personas, frente a la
del parlante. Tendremos que encontrar la relación en función de la intensidad en w/cm2 y no
en Db.

β
I60  antilog .I0 o bien I60  1076/10.10-16 = 4x10 -9 W/cm 2
10
I p  7x10 -11 W/cm 2

‐7‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
I 60 4 x10 9 4
  x10 2  57
Ip 7 x10 11 7

Notar que la intensidad de ruido de las personas es 57 veces superior al del parlante.

EJERCICIO Nº 8

Verificar si un dormitorio adyacente a una sala de estar de una vivienda cuenta con la suficiente
aislación acústica, sabiendo que:
a) El nivel de intensidad de ruido en el estar es de 65Db.
b) La pared que separa ambos ambientes es de ladrillos cerámicos huecos de 10cm de
espesor.
c) Un nivel sonoro aceptable se encuentra entre los 30 y 35Db.

De tabla:

RL = 35 Db
 2  1  RL  65  35  30dB

Por lo tanto, hay buenas condiciones de ruido para el dormitorio.

EJERCICIO Nº 9

Si el muro del ejercicio anterior tiene una superficie de 8m2 y se abre en el mismo una puerta
placa de 1x2m, con índice de debilitamiento de 20Db. Calcular el nivel de intensidad sonora
resultante en el dormitorio.

Se trata de un muro divisorio heterogéneo. Encontraremos el valor R resultante para muros de


estas características. Aplicamos ábaco para tal fin (ver tablas)

RL = 35 Db SL 6
Rp = 20 Db  3
Sp 2
SL = 8m2 – 2m2 = 6m2
Sp = 2m2 RL  Rp  35  20  15 Db
RL  R  9.5  R  35  9.5  R  26dB

‐8‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
Notar como la disminución de ruido del muro compuesto se reduce por incorporar un elemento
(puerta) con menor índice de debilitamiento.

De manera teórica, en caso de no utilizar el ábaco mencionado, la disminución de ruido para un


muro heterogéneo es:

 
  Si 
R  10.log  
  0Si.10 Ri 
 10 

Para muros heterogéneos, se toma como norma general que el aislamiento global de los
mismos puede ser, como máximo 10Db mayor que el elemento constructivo más débil.

Para este ejemplo:


 
 8m 2 
R  10.log   25.6 Db
6m2 2m 2 
 35 /10  20 /10 
 10 10 
Concuerda aproximadamente con lo hallado en el ábaco.

Ahora calculemos cuanto es el nivel de ruido que llega al dormitorio:

 2  1  RL  65  26  39dB

Se encuentra en malas condiciones de insonorización, por lo tanto se debe mejorar la aislación


de dicho muro.
Opciones de mejora de aislación sonora:
1/ Puertas insonorizadas o isofónicas
2/ Muro con mayor aislación (aumento de masa, etc.)

‐9‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
EJERCICIO Nº 10

Calcular cuántos decibles pasan al ambiente contiguo:

S1  2.50 x 2.60  6.50m 2 S1


1
S 2  2.50 x 2.60  6.50m 2 S2
R1  50 Db( Muro30ladrillosc omunes ) R1  R 2  4 Db
R 2  46 Db( Muro15ladrillosc omunes ) R1  R  3  R  50  3  R  47 dB

 2  1  RL  65  47  18dB

EJERCICIO Nº 11

El nivel de ruido de un estar comedor es de 65Db. En la habitación contigua hay un dormitorio


separado entre ambos por una pared de 10cm de espesor de ladrillos cerámicos huecos.
Además el estar tiene una ventana que da a la calle en donde se registra una potencia acústica
de 4 x10 -5 W . La superficie de la ventana es de 5m2. ¿Qué nivel de intensidad de ruido hay en
el dormitorio?

‐ 10 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
En este caso particular, estamos suponiendo que la ventana que da a la calle se encuentra
abierta en la totalidad de su superficie, situación que no es ideal desde el punto de vista
acústico. Se procede a los efectos de calcular el efecto que produce dicha abertura, pero
sabemos que la condición acústica ideal se da cuando la misma se encuentra totalmente
cerrada.

Ventana
S  5m 2 4 x10 5 w
Iv   8 x10 10 w / cm 2
P  4 x10 5 W 50000 cm 2

8x10 10
β v  10.log  69 Db
10 16

Sumando a la intensidad de ruido existente en el ambiente:

 65 69 
 R  10.log  antilog  antilog   70 Db
 10 10 

Pared de 10cm ladrillos huecos cerámicos RL=35Db.

 2   R  RL  70  35  35dB

EJERCICIO Nº 12

Una sala de un hospital de 4.50 x 3.00m tiene una ventana que da al jardín interior y una puerta
de ingreso desde un pasillo de circulación según se indica en el a figura. El pasillo está
comunicado con la calle por dos ventanas de 1.50 x 3.00m cada una. La pared que separa la
sala del pasillo es de ladrillos comunes de 15cm de espesor con revoque en ambas caras y la
puerta es de una placa con una capacidad de aislación de 20Db. En el pasillo el nivel de ruido
es de 60Db y en la calle existe un nivel de ruido que genera en las ventanas una potencia
acústica de 5 x10 -6 W . En una sala como la que estudiamos el nivel sonoro optimo es de 25Db.
¿tiene la sala suficiente aislación acústica? De no ser así proponer soluciones para lograrla.

‐ 11 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
Este ejercicio tiene la misma consideración que el anterior en cuanto a las ventanas abiertas.

Para comenzar, y tomando la situación real que se puede dar en cuanto al funcionamiento de
dichas ventanas, y además suponiendo que las mismas son del tipo corredizas, el área máxima
de abertura es del 50% del área total:

2 Ventanas abiertas

S  2.25m 2(consideran do50% sup erficie ) 5 x10 6 w


Iv   2.2 x10 10 w / cm 2
P  5 x10 6 W 25000 cm 2

2.2x10 10
β v  10.log  63 Db
10 16

Tomando que el ruido proviene de 2 ventanas:

β 2v  63 Db  3Db  66Db

Ruido resultante pasillo

 60 66 
 p  10.log  antilog  antilog   67 Db
 10 10 

Muro sala - pasillo

S1  3.00 x 2.80  0.90 x 2.05  6.55m 2 S1 6.55


S 2  0.90 x 2.05  1.85m 2   3.50
S 2 1.85
R1  46 Db( Muro15ladrillosc omunes ) R1  R 2  46  20  26 Db
R 2  20 Db( Puertaplaca ) R1  R  20  R  46  20  R  26dB

‐ 12 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
Ruido resultante en la sala

 R   P  Rmuro  67  26  41dB

Es considerablemente superior al valor admisible (25Db), por lo que notamos la importancia


que tienen las ventanas en los aspectos acústicos de las construcciones. Cuando los edificios
tienen deficiencias de acondicionamiento térmico que obligan a realizar aperturas de ventanas
y puertas, finalmente terminan arrastrando graves problemas del tipo acústico.

EJERCICIO Nº 13

En un microcine como el que muestra la figura el tiempo de reverberación cuando está vacío es
de 5.5 segundos.
a) Calcular el tiempo de reverberación con la sala ocupada por 300 personas sentadas
para una frecuencia media de 500Hz.
b) Determinar que material deberá colocarse en el cielorraso para lograr un T=0.865seg.
para una frecuencia de 500Hz.

Planteo teórico

0,161.V
T  S   αi . Ai FORMULA DE SABINE
S

Siendo
S= unidades de absorción (ua)
V= volumen del recinto (m3)
i= coeficiente de absorción de cada cerramiento
Ai= área de cada cerramiento (m2)

‐ 13 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
a) En primer lugar veremos cuál es la absorción del recinto. No sabemos exactamente de
qué materiales están formados los cerramientos, pero sabemos que se ha medido el
tiempo de reverberación cuando el cine está vacío, por lo que aplicando Sabine,
fácilmente podremos encontrar la absorción mencionada, sin tener que conocer estos
materiales. En efecto, este método es muy útil en la práctica profesional, ya que cuando
queremos acondicionar un recinto que ya existe (no algo que se plantea desde el
proyecto), debemos recurrir al mismo, ya que de otra manera sería imposible determinar
de manera exacta materiales, formas, superficies, etc.

0,161.V 0.161x1875m3
T  Sv   55ua
S 5.5seg

Es decir, estas 55ua corresponden a la absorción total del microcine cuando se encuentra
vacío.

Pero bien sabemos que las personas, al igual que otros elementos materiales, absorben
sonido, por lo tanto al presenciarse una determinada cantidad, el tiempo de reverberación se
verá modificado.

También, hay que tener presente que el encontrarse una persona sentada, se va agregar
absorción al local, pero a la vez se va a restar la que tenía la butaca cuando estaba sin dicha
persona. Notar que no se acumulan los coeficientes de absorción cuando hay superposición,
sino que hay que considerar una diferencia adicional: (recurrimos a las tablas de acústica)

- 300 personas sentadas


 publico sentado  0.46   0.18
- 500Hz
 asiento tapizados  0.28
- Asiento tapizado

Es decir, la cantidad de ua que aportan las personas es:

300 x 0.18 = 54ua

0,161.V 0.161x1875m3
T300    2.77 seg
S 55ua  54ua

Lo que reduce considerablemente el tiempo de reverberación con el microcine vacío.

b) Toptimo = 0.865seg

Veremos qué solución podremos encontrar para reducir aún más el tiempo de reverberación.
La solución que aparece como primera medida para reducirlo es considerar un nuevo cielorraso
suspendido de roca de yeso ó similar, los cuales tienen coeficiente de absorción altos. Esto,
sumado a que la superficie del mismo suele ser grande, nos va a dar una cierta cantidad de
unidades de absorción que posiblemente solucionen el problema.

‐ 14 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo

Para poder aplicar Sabine de modo simple, considero que el nuevo cielorraso no modifica
volumen del local. Se supone que se aplicará sobre el existente, y la variación será
insignificante.
Además, puedo suponer que el cielorraso aplicado existente, tiene valores de absorción muy
bajos en relación al nuevo cielorraso a colocar (valores de 0.02 para el primero, frente a 0.60
para el segundo), y por lo tanto no considerar la diferencia entre ambos, sino directamente el
valor del nuevo cielorraso suspendido.

0,161.V 0.161x1875m3
TOPTIMO    0.865seg
S 55ua  54ua  Acielorraso x cielorraso

Despejando 

 cielorraso  0.64seg

Debo encontrar cielorraso acústico con  cielorraso  0.64seg a 500Hz.

EJERCICIO Nº 14

Calcular el tiempo de reverberación de una sala de música cuyas medidas en planta son: 27 x
10m y tiene 6m de altura. El piso es parquet y el cielorraso de yeso aplicado. Las dos paredes
de 27x6m están cubiertas por cortinas de algodón pesadas de piso a techo, al igual que una de
las paredes de 10x6m. La pared restante es de mampostería revocada a la cal. Considerar que
en la sala hay 50 personas.

- sala de música
- V  27x10x6  1620m2
- piso parquet
- cielorraso yeso aplicado
- 50 personas
- T500  ?

‐ 15 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo

Coeficiente Unidades de
Superficie
absorción absorción
Nº MATERIAL
(m2)  UA

1 Cielorraso yeso aplicado 270 0.02 5.40

2 Piso parquet 270 0.07 18.90

3 Paredes revocadas a la cal 60 0.03 1.80

4 Cortinas pesadas 384 0.49 188.16


Personas (Nº = 50) sentados butacas
5 tapizadas 50 0.46 23.00

 ua 237.3

0,161.V 0.161x1620m3
T   1.10 seg
S 237.3ua

TOPTIMO
- De tabla para música TOPTIMO  1.45seg
- V  1620m3

Nos encontramos con un local muy absorbente desde el punto de vista acústico, por lo tanto,
debo quitar materiales absorbentes, de modo de pasar de un tiempo de reverberación de 1.10
a 1.45 seg.

1° solución

Pruebo en quitar cortina de 1 pared de 27x6m y verifico:

Cortinas pesadas α  0.49


Unidades absorción  (0.49  0.03) x 27mx6m  74.5ua
Pared revocada α  0.03

0,161.V 0.161x1620m3
T   1.60 seg
S 237.3ua  74.5ua

‐ 16 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
De adoptar esta solución obtendríamos un local más reverberante. Hay una diferencia entre el
tiempo óptimo y el obtenido, que en forma de porcentaje es:

1.60  1.45
error   10%
1.45
Resulta ser una cantidad excesiva. Podríamos haber tenido hasta 5% de diferencia.

2° solución

Trataremos de reducir cantidad de cortinas de forma equivalente en las dos paredes grandes.

0,161.V 0.161x1620m3
TOPTIMO   S OPTIMO   180ua
S 1.45seg

ua sobrantes  237.3  180  57ua

57
area sobrante   124m2
0.49  0.03

124 m 2
Y sobrante   10.3m
6mx 2 paredes

Es decir, en esta segunda solución, quitando estas superficies de cortinas estaríamos


obteniendo el tiempo de reverberación adecuado.

Verificación: Si quitamos 10m lineales de cortinas, nos quedan 27-10=17m

Unidades absorción a quitar  (0.49  0.03) x10mx6mx 2  55.2ua

0,161.V 0.161x1620m3
T   1.43seg
S 237.3ua  55.2ua

1.45  1.43
error   1.5%
1.43
Buenas condiciones. Podríamos haber optado también por reemplazar el cortinado, por uno de
menor coeficiente de absorción.

‐ 17 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
EJERCICIO Nº 15

Tratar acústicamente el aula de la figura hasta lograr los tiempos de reverberación óptimos
indicados.

 Altura cielorraso H=3.00m


 Cantidad de personas = 40
 Paredes enduídas en yeso
 Piso parquet

 Tiempos de reverberación óptimos (con variación de +/- 5%)


o 125 Hz 1.50seg
o 500 Hz 0.90seg
o 2000 Hz 0.90seg

VENTANAS = 3 X 1.50m

6.00 AULA

PUERTAS PLACA = 1 X 2m

10.00

A continuación se expone una tabla que resume le procedimiento de cálculo de tiempo de


reverberación. El mismo se puede dividir en las siguientes etapas:

1) Determinación de tiempo de reverberación con las condiciones iniciales de


proyecto:

Se hará un listado conteniendo superficies muros, techos y paredes, vidrios, personas,


equipamientos, y todo lo que nos genere superficies absorbentes y que nos condicione el
funcionamiento acústico del recinto. Esta determinación se hará para cada frecuencia de
cálculo.

Trabajaremos con la expresión de Sabine, que se expresa según:

0.161xV
T
S

‐ 18 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
Siendo:

T = tiempo de reverberación (seg.)

V = volumen local (m3)

S =  αi x Ai ; i= coeficientes de absorción de cada cerramiento; Ai = área de cada


cerramiento (m2). Se expresa como unidades de absorción (ua)

2) Determinación de ua:

A partir del tiempo de reverberación óptimo, y con las condiciones iniciales de proyecto, se
podrá determinar el ua, es decir, cuántas unidades de absorción necesitamos para llegar a los
tiempos indicados. Como estas unidades de absorción variarán de acuerdo a la frecuencia
estudiada, estos valores nos darán una idea de qué tipo de tratamiento podremos realizar en el
proyecto. Por ejemplo, en el ejercicio vemos que se necesitan 6.81ua para una frecuencia de
2000Hz y 4.19ua para una frecuencia de 125Hz. Esto quiere decir que necesitamos colocar
materiales con mayores coeficientes de absorción para altas frecuencias, y menores para las
bajas.

3) Planteo de tratamiento acústico:

En la siguiente tabla se podrán ordenar los materiales que servirán para el tratamiento acústico,
trabajados según se ha explicado, para cada frecuencia de estudio. Al igual que en la primera
tabla, el objetivo será obtener las unidades de absorción de estos materiales.

En esta tabla podrá aparecer una columna adicional cuyo objetivo es corregir los coeficientes
de absorción de cada material, de acuerdo con la siguiente descripción:

Si un material se coloca por encima de un cerramiento, piso o elemento que se encuentre en el


proyecto, siempre que hablemos de la misma superficie superpuesta, se deberá considerar su
coeficiente de absorción, y restar el coeficiente de absorción del material del cerramiento
original, de tal manera que no se considere 2 veces en el cálculo. Dicho de otra manera, si un
cerramiento tiene coeficiente de absorción 1, y se le superpone un material acústico con
coeficiente 2, el coeficiente corregido será (2-1), quiere decir que desde el punto de vista
acústico efectivamente se ha colocado esa diferencia.

Puede suceder que coloquemos materiales más absorbentes (caso más frecuente), y por lo
tanto, dicha diferencia será positiva, pero también puede pasar que coloquemos un material
con menor coeficiente de absorción que el inicial, lo cual nos dará una diferencia negativa.
(Como en el caso típico de colocación de cortinas sobre vidrios, siempre nos dará diferencias
negativas para bajas frecuencias, debido a que para las mismas, el vidrio tiene alto coeficiente

‐ 19 ‐
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo
de absorción). Este último caso significará que, en la frecuencia considerada, estamos quitando
absorción al proyecto.

4) Comparación final:

La tabla anterior nos servirá para la adopción de materiales adecuados de acuerdo a nuestro
proyecto. Es interesante poder ayudarnos del programa Excel, de modo de poder ir probando
distintos materiales, con sus respectivas superficies, hasta poder obtener el tiempo de
reverberación adecuado.

De esta manera, el tiempo de reverberación a partir del tratamiento acústico, se podrá


determinar según:

0.161xV
T
 ua1   ua 2

Dónde:

ua1 = sumatoria unidades de absorción del proyecto original

ua2 = sumatoria unidades de absorción de los materiales para tratamiento acústico

V = volumen, el cual será el mismo que en las condiciones originales, siempre en el caso de
que los materiales acústicos no lo reduzcan considerablemente. Como ejemplo, cualquier
material que se coloque sobre otro existente, no reduce significativamente el volumen del local,
en cambio, un cielorraso suspendido, hará variar el volumen proporcionalmente a la distancia
entre ambos cielorrasos.

‐ 20 ‐
TRATAMIENTO ACUSTICO AMBIENTAL

DIMENSIONES LOCAL (m) FRECUENCIA rango de T (+/- 5%)


ANCHO 6 125 1,50 0,08
LARGO 10 500 0,90 0,05
ALTO 3 2000 0,90 0,05
VOL 180

2
Coeficientes de Absorcion (a) Unidades de Absorcion (ua)
Nº MATERIAL Sup (m )
125 Hz 500 Hz 2000 Hz 125 Hz 500 Hz 2000 Hz

1 Paredes interiores enduidas yeso 87,5 0,03 0,06 0,04 2,63 5,25 3,50

2 Ventanas exteriores 4,5 0,18 0,04 0,02 0,81 0,18 0,09

3 Puertas macizas 4 0,15 0,10 0,06 0,60 0,40 0,24

4 Cielorraso hormigon 60 0,03 0,04 0,04 1,80 2,40 2,40

5 Piso parquet 60 0,04 0,07 0,06 2,40 4,20 3,60

6 Alumnos (Nº = 40) asiento madera 40 0,15 0,35 0,38 6,00 14,00 15,20

7 Pizarron madera (adoptado) 6 0,15 0,10 0,06 0,90 0,60 0,36


 ua1 15,14 27,03 25,39
El esquema final adoptado para el aula es el siguiente:

Ts/trat 1,91 1,07 1,14

Toptimo 1,50 0,90 0,90


 ua optima 19,32 32,20 32,20
 ua optima 4,19 5,17 6,81

2
Coeficientes de Absorcion (a) Coeficientes de Absorcion corregido (a´) Unidades de Absorcion (ua)
Nº MATERIAL TRATAMIENTO ACUSTICO Sup (m )
125 Hz 500 Hz 2000 Hz 125 Hz 500 Hz 2000 Hz 125 Hz 500 Hz 2000 Hz

1 Madera 3mm c/ CA de 5mm 18 0,25 0,18 0,10 0,22 0,12 0,06 3,96 2,16 1,08
Cortinas algodon fruncido increm 50% sup
2 (sobre ventana) 4,5 0,07 0,49 0,66 -0,11 0,45 0,64 -0,50 2,03 2,88
Cortinas algodon fruncido increm 50% sup
3 (excedente sobre pared) 3,3 0,07 0,49 0,66 0,04 0,43 0,62 0,13 1,42 2,05
 ua2 3,60 5,60 6,01

T c/trat 1,55 0,89 0,92

‐ 21 ‐
UTN ‐ FRRo
Instalaciones Eléctricas y Acústica
Instalaciones Eléctricas y Acústica
UTN ‐ FRRo

PIZARRON 4x1.5
CORTINA 3x2.60
1.50

1.10

Madera 3mm c/ C.A. de 5mm

‐ 22 ‐

También podría gustarte