Ups Msq113
Ups Msq113
Administración
de empresas
R P C - S O - 3 7 - N o. 6 9 6 - 2 0 1 7
 OPCIÓN DE
 TITULACIÓN:
 T E M A :
    MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO PARA LOS
     EMPRENDIMIENTOS DEL SECTOR CENTRO DEL
        DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
A U T O R A:
                       JOHANNA LISETH GIRON MORALES
D I R E C TOR :
Q U I T O - ECUADOR
2021
                                                           COHORTE
                                                           2019 - 2021
Autora:
Dirigido por:
DERECHOS RESERVADOS
©2021 Universidad Politécnica Salesiana.
QUITO – ECUADOR – SUDAMÉRICA
GIRON MORALES JOHANNA LISETH
MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO PARA LOS EMPRENDIMIENTOS DEL
SECTOR CENTRO DEL DISTRITO MESTROPOLITANO DE QUITO
II
                                                                                                 I
                                             RESUMEN
Los emprendimientos del sector Centro del DM Quito demuestran falencias al momento de
planificar lo que conlleva a un alto riesgo de quiebra por lo que se elabora este modelo de gestión
administrativo que busca emprender desde el conocimiento y se apoya en conceptos como mercado
objetivo, propuesta de valor e innovación.
Palabras clave:
Emprendimiento, emprendedor, modelo de gestión, innovación, microempresa.
ABSTRACT
The enterprises in the Centro del DM Quito sector show flaws when planning which leads to a
high risk of bankruptcy, which is why this administrative management model is developed that
seeks to undertake from knowledge and is supported by concepts such as a target market, a
proposal for value and innovation.
Keywords:
Entrepreneurship, entrepreneur, management model, innovation, micro-business.
                                                                                                III
                                   Agradecimiento
A mi Hermana por quien me esfuerzo para que siga un ejemplo de perseverancia y dedicación.
                                                                                       IV
                                  Tabla de Contenidos
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...1
                                                                                         V
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………..……..17
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...85
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..87
ANEXOS…………………………………….………………………………………………….93
                                                                                  VI
                                                             Lista de tablas
Tabla 2: Género…………………………………………………………………………………17
Tabla 3: Edad……………………………………………………………………………………18
Tabla 4: Nivel de instrucción……………………………………………………………………19
Tabla 5: ¿Qué factor le motivó a emprender?...........................................................................20
Tabla 6: ¿Qué factor se le dificultó al iniciar su negocio para lograr emprender?..................21
Tabla 7: ¿Previo a la puesta en marcha de su emprendimiento, usted realizó alguna
planificación considerando un estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero de su
negocio?.........................................................................................................................................22
Tabla 8: ¿Considera usted tener una buena relación laboral con sus empleados, clientes y
proveedores?.................................................................................................................................23
Tabla 9: ¿Usted mide el desempeño de sus colaboradores?.......................................................24
Tabla 10: ¿Su emprendimiento busca la innovación continua en sus productos o servicios?..25
Tabla 11: ¿Organiza las actividades que requiere su emprendimiento asignando un
responsable y un plazo de tiempo determinado?.......................................................................26
Tabla 12: ¿Considera que es importante una adecuada administración de su negocio para
alcanzar el éxito esperado?..........................................................................................................27
Tabla 13: ¿Cuenta con socios en su emprendimiento?..............................................................28
Tabla 14: ¿Su emprendimiento cuenta con un Plan de Negocios?...........................................29
Tabla 15: ¿Cómo financió su emprendimiento?........................................................................30
Tabla 16: Componentes de un Plan de Negocios………………………………….………..….51
                                                                                                                                             VII
                                              Lista de figuras
Figura 1: Género…………………………………………………………………………...……17
Figura 2: Edad…………………………………………………………………………..………18
Figura 3: Nivel de instrucción………………………………………………………...………...19
Figura 4: ¿Qué factor le motivó a emprender? …………………………………..…………....20
Figura 5 ¿Qué factor se le dificultó al iniciar su negocio para lograr emprender?..................21
Figura 6: ¿Previo a la puesta en marcha de su emprendimiento, usted realizó alguna
planificación considerando un estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero de su
negocio? ………………………………………………………………………………...……….22
Figura 7: ¿Considera usted tener una buena relación laboral con sus empleados, clientes y
proveedores? ………………………………………………………………………...………….23
Figura 8: ¿Usted mide el desempeño de sus colaboradores?......................................................24
Figura 9: ¿Su emprendimiento busca la innovación continua en sus productos o servicios?..25
Figura 10: ¿Organiza las actividades que requiere su emprendimiento asignando un
responsable y un plazo de tiempo determinado? ……………………………………………...26
Figura 11: ¿Considera que es importante una adecuada administración de su negocio para
alcanzar el éxito esperado? …………………………………………………………………….27
Figura 12: ¿Cuenta con socios en su emprendimiento? ……………………………………….28
Figura 13: ¿Su emprendimiento cuenta con un Plan de Negocios? …………………………..29
Figura 14: ¿Cómo financió su emprendimiento? …………………………………………….30
Figura 15: Esquema de Propuesta Metodológica “Modelo de Gestión Administrativo para
los de los emprendimientos del sector Centro DM Quito” ……..…………………….…….....35
Figura 16: Esquema de segmentación de mercados………………………………….………..42
Figura 17: Mapa de empatía……………………………………………………………..….….44
Figura 18: Perfil del cliente………………………………………………………………..…....45
Figura 19: Propuesta de Valor……………………………………………………………...….47
Figura 20: Propuesta de Valor encajada……………………………………………………....48
Figura 21: Pasos de un Plan de Negocios……………………………………………...……….50
                                                                                                           VIII
Figura 22: Lienzo de Modelo de Negocios Canvas…………………………………….……..54
Figura 23: Listado de recursos clave……………………………………………………...……57
Figura 24: Listado de actividades clave…………………………………………………..……59
Figura 25: Canales de comunicación según redes sociales………………………………..…..62
Figura 26: Estructura de costos para un producto o servicio……………………………….65
Figura 27: Estructura de costos para una comercializadora…………………………......…..66
Figura 28: Estructura de gastos para un producto o servicio……………………………….67
Figura 29: Tipos de Innovación……………………………………………………………….69
Figura 30: Tarjeta de pruebas………………………………………………………………...81
Figura 31: Tarjeta de aprendizaje…………………………………………………………….82
                                                                           IX
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Por otro lado, aunque exista un alto espiritu emprendedor en Quito, se ha sumado la falta de
planificación así como una administración desordenada por parte de los emprendedores,
siendo estos elementos los que han ocasionado que los emprendimientos sean de bajo
tamaño, poco dinámicos y de baja tasa de supervivencia, lo que conlleva a un alto riesgo en
el momento de emprender.(Banco Mundial, 2014).
Ante lo expuesto, los emprendedores del sector Centro del DM Quito necesitan una
herramienta de orientación como un Modelo de Gestión Administrativa que les permita
planificar su idea de negocio con bases en conocimientos administrativos e innovación con
la finalidad de que en un futuro sus emprendimientos se puedan convertir en una
microempresa sostenible que dinamice la economía del sector de los emprendimientos de la
ciudad de Quito.
                                                                                           1
           1.2 Formulación del Problema
¿Necesitan los emprendedores del sector Centro del DM de Quito un modelo de gestión
administrativo que les permita obtener un mejor desempeño en sus negocios?
    •   ¿La situación de los emprendimientos del sector Centro del Distrito Metropolitano
        de Quito se debe a la falta de una adecuada planificación?
                                                                                                          2
             1.3 Justificación teórica
El Modelo de Gestión Administrativo permitirá ser utilizado por los emprendedores como
una herramienta de orientación de su idea de negocio y puedan obtener una planificación
adecuada que convierta su emprendimiento en una idea viable que transcienda con el tiempo,
sobre todo disminuyendo los riesgos que representa emprender. De esta manera, este modelo
dinamizará el sector de los emprendimientos del sector Centro del DM Quito y generará
valor.
Mediante este Modelo de Gestión Administrativo, los emprendedores del sector Centro del
Distrito Metropolitano de Quito obtendrán confiabilidad en conocimientos administrativos
para que en un futuro sus emprendimientos se puedan convertir en una microempresa
rentable que permita el desarrollo de la economía de este sector.
                                                                                          3
Los emprendedores de las parroquias que forman parte del sector Centro del Distrito
Metropolitano de Quito serán los beneficiarios con el flujo que esta planificación pueda
contribuir, fortaleciendo su capacidad administrativa, consecuentemente se mejorarían otros
ámbitos del desarrollo de la población de la ciudad, relacionados con la calidad de vida a
través de la generación de empleos, que reducirán problemas sociales como la migración,
pobreza, desigualdad, inequidad, y desintegración.
Los beneficiarios también son los consumidores de los emprendimientos, quienes adquieren
bienes y servicios para satisfacer alguna necesidad específica. Este beneficio radica en la
existencia de una alternativa de productos innovadores en el mercado.
1.5 Objetivos
Elaborar un Modelo de Gestión Administrativo para los emprendimientos del sector Centro
del Distrito Metropolitano de Quito, como herramienta de planificación para los
emprendedores, obteniendo un mejor desempeño en el sector de emprendimientos.
                                                                                          4
          1.6 Principales resultados
También se busca que los emprendedores utilicen la innovación como una mejora
significativa en su propuesta de valor que garantice su permanencia en el mercado. De esta
manera sus emprendimientos puedan convertirse a largo plazo en una empresa de mayor
tamaño.
                                                                                         5
   CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Emprendimiento
Proceso mediante el cual se identifica una oportunidad y se aplica los recursos necesarios
para llevar a cabo la idea de negocio que satisfaga una necesidad o un problema específico,
tomando en cuenta los riesgos pertinentes por lo cual se apoyan en la innovación para
mantenerse vigentes a largo plazo en el mercado.
Emprendedor
Persona considerada como iniciador de una nueva idea de negocio que sea innovadora en el
mercado con la finalidad de obtener una ganancia económica, social o ambiental. Con
consciencia del alto riesgo que significa emprender.
Innovación
Es una forma de mejorar el modelo de negocio a través de la originalidad y novedad para
reinventarse, es decir, la utilización óptima de los recursos humanos y físicos que generen
transformaciones y solucionen un problema, con el afán de conseguir una mejora
significativa y mantener una posición el mercado.
Microempresa
Es una empresa pequeña, que tiene una producción de bienes y servicios a menor escala.
Según la Clasificación de las MIPYMES del Ecuador, una microempresa debe tener de 1 a
9 empleados máximo, el valor bruto de las ventas anuales debe ser menor o igual a 100 000
dólares. (Reglamento a la Estructura e Institucionalidad de Desarrollo Productivo, 2011).
                                                                                            6
Modelo de gestión
Es un marco de referencia basado en técnicas procesos y sistemas que las empresas lo
adaptan y lo aplican para solucionar un determinado problema o para administrar la empresa.
Proceso administrativo
Es un proceso de planificación, organización, dirección, coordinación y control de los
recursos para el cumplimiento de un objetivo organizacional.
Dentro del enfoque clásico de la administración, “(…) Henri Fayol, desarrolló la llamada
teoría clásica, que se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa mediante la
organización y aplicación de principios científicos generales de administración (…)”
(Chiavenato, 2007, p.44)
Esta teoría clásica hace énfasis en la estructura, es decir, busca la eficiencia mediante los
departamentos y el funcionamiento de la empresa, centraliza la dirección en un jefe principal,
organiza desde la dirección hacia la ejecución y desde la organización hacia los otros
departamentos.
                                                                                               7
   y detallada permite la especialización del obrero y la reagrupación de los movimientos,
   operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada Organización Racional del
   Trabajo (ORT) (…). (Chiavenato, 2007,p.44)
Chiavenato (2007), afirma que según Fayol los principios de administración son los
siguientes:
   El modelo de desarrollo de clientes supone que para acertar serán necesarias varias
   iteraciones en cada uno de los cuatro pasos. El corazón del proceso es la máxima de «no
   sólo hay que cometer errores, además hay que planificar cómo aprender de ellos». (p.52)
                                                                                         8
El desarrollo de clientes expone al modelo de negocios como suposiciones iniciales
razonables que piensa el emprendedor de sus clientes por lo que establece como factor clave
que el fundador de la idea investigue fuera de la oficina, es decir hablando con los clientes
para poder conocer sus problemas y necesidades y por ende poder crear nuevos negocios
que resulten repetibles y escalables. Su metodología se basa en 4 pasos en la búsqueda
(descubrimientos del cliente y validación del cliente) y en la ejecución (creación del cliente
y creación de la empresa). (Blank, 2013)
El Banco Mundial (2014), señala que Ecuador se considera como el país de América Latina
con mayor tasa de emprendimiento temprano (TEA), con el 32.6%. También indica que 1
de cada 3 ecuatorianos son emprendedores. Es decir, alrededor de 3 millones de ecuatorianos
registraron emprendimientos nacientes. Pero a pesar de Ecuador ser el país con más
emprendedores, a su vez es uno de los países en Latinoamérica con más fracasos en sus
emprendimientos.
   En Ecuador, a pesar de ser uno de los países de mayor TEA, la innovación proviene de
   un puñado de emprendedores. Se da que 3 de cada 4 emprendedores ofertan productos y
   servicios que no son nuevos ni siquiera en el mercado local; mientras que 1 de cada 5
   ofrecen productos que no existían en su mercado local, pero sí en otros lugares.(p.37)
La base conceptual analizada de los diferentes autores que han aportado con sus teorías, ha
ido evolucionando a lo largo del tiempo siendo utilizadas como principios básicos de la
administración y a su vez tomados como referencia en el desarrollo de modelos de gestión
actualizados e innovadores para ser aplicados en las empresas que anteponen al factor
humano como la base de la eficiencia de la organización.
                                                                                             9
Por lo tanto, la importancia de la administración radica en el mejoramiento del uso de los
recursos para el cumplimiento de objetivos de la organización basados en las actividades de
planificación, organización, dirección, coordinación y control.       Así mismo, esta base
conceptual que permite ver la importancia de la aplicación de conocimientos administrativos
para la viabilidad de una idea de negocio y la definición de estrategias que lleven a una
mayor probabilidad de éxito.
Por otro lado, se puede percibir que administrar un emprendimiento no es lo mismo que
administrar una grande empresa, por lo que se requiere de diferentes habilidades a la hora
de emprender. Emprender significa innovar para crear valor y que perdure en el tiempo. Sin
olvidar que las grandes empresas empezaron como un emprendimiento. Pero a su vez, un
emprendimiento busca a largo plazo convertirse en una empresa de mayor tamaño con un
modelo de negocios recurrente, rentable y escalable. (Blank, 2013).
                                                                                           10
   CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de campo por parte de la autora a finales del año 2019 y
principios del año 2020 fuera del contexto de la pandemía Covid que actualmente
atravesamos, dirigida a los emprendedores del sector Centro del Distrito Metropolitano de
Quito, por lo tanto, se consideró la siguiente cobertura geográfica: Zona Centro del Distrito
Metropolitano de Quito, comprendidas las parroquias: Puengasí, Centro Histórico, Libertad,
Itchimbia y San Juan. Dentro de la cobertura económica: se tomó establecimientos
económicos comerciales registrados como microempresas en el SRI, con 1 a 9 empleados,
con más de 3,5 años de existencia, con el valor bruto de las ventas anuales menor a 100 000
dólares y el monto de activos hasta 100 000 dólares. Con la percepción de los dueños del
negocio como emprendedores.
También se consideró como unidad de análisis a las entidades que fomentan el desarrollo de
los emprendimientos del DM de Quito por lo que se tomó como referencia el conocimiento
compartido mediante conferencias por webinars y una entrevista por un especialista de
Emprendimiento e Innovación de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de
Quito , el curso de 16 horas denominado “Activa tu emprendimiento” por parte de la
Agencia de Promoción Económica ConQuito y el curso de 48 horas “De la idea a un modelo
de negocio con start up” impartido por la Unidad de Educación Virtual del Centro de
Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional. Así como entrevistas a
determinados emprendedores de la zona de estudio e informes del Municipio del DM de
Quito.
3.2 Población
El “Modelo de Gestión Administrativo para los emprendimientos del sector Centro del
Distrito Metropolitano de Quito”, considera como universo al sector de emprendimientos de
la Zona Centro del Distrito Metropolitano de Quito.
                                                                                            11
El tamaño del universo es 15882¹ para lo cual previamente se tomó datos correspondientes
del Censo Económico 2010, basados de acuerdo a la cobertura geográfica y económica que
se detallan a continuación en el cálculo del universo.
                                                                                       12
             3.3      Tamaño de muestra
Cálculo de la muestra:
                                                                                           13
del DM Quito, las cuales comprende: Puengasí , Centro Histórico , Libertad, Itchimbía y
San Juan.
Según Bernal (2010), “El método analítico-sintético estudia los hechos, partiendo de la
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma
individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e
integral (síntesis).”(p.60)
El “Modelo de Gestión Administrativo para los emprendimientos del sector Centro del DM
Quito” identificó como fuente primaria a las encuestas que se realizó a los emprendedores
de la Zona Centro del DM Quito, así como las entrevistas realizadas a determinados
emprendedores para poder controlar la confiabilidad de los datos obtenidos de las encuestas
y a profesionales expertos en el tema de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de
Comercio de Quito, también webinars del Centro de Estudios de la Cámara de Comercio de
Quito , cursos de la Agencia de Promoción Económica ConQuito y de la Unidad de
Educación Virtual del Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional e
Informes del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
                                                                                              14
investigación,revistas de negocios, tesis de maestrías, Informes de entidades reconocidas por
el fomento del emprendimiento, entre otros.
Instrumentos:
Así mismo, se utilizó como instrumento al cuestionario para la encuesta dirigida a los
emprendedores del sector Centro del Distrito Metropolitano de Quito, donde se planteó en
                                                                                              15
primer lugar 3 preguntas demográficas del entrevistado para conocer su género, edad, y nivel
de instrucción. Por otro lado, se planteó once preguntas cerradas, en su mayoría preguntas
dicotómicas y de frecuencia, con el fin de obtener información sobre la problemática
presentada.
Considerando que esta encuesta buscó obtener información del manejo administrativo que
los emprendedores ponen en práctica, se estructuró preguntas que evidencien los principios
administrativos basados en planificación, dirección, organización, coordinación y control.
Para la realización de las encuestas se tomó como herramienta a Formularios de Google que
permitió encuestar en línea a los emprendedores del sector centro del DM Quito. Así como
los datos obtenidos de las encuestas realizadas en la zona de estudio fueron también
procesados por esta herramienta que tabuló los resultados obtenidos mediante gráficos
circulares y se otorgó la correspondiente interpretación y resultados de datos de cada una de
las preguntas desarrolladas en la encuesta.
                                                                                             16
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las encuestas realizadas a los emprendedores del sector Centro del Distrito Metropolitano
de Quito permitieron obtener los siguientes resultados de la información analizada e
interpretada que se detalla a continuación:
Tabla 2: Género
Figura 1: Género
Del análisis de las encuestas se puede determinar que 53.1% de los emprendedores del sector
Centro del DM de Quito está formado por mujeres , en tanto que el 46,9 % de la población
de la zona esta compuesto por hombres.
                                                                                          17
Tabla 3: Edad
Figura 2: Edad
En lo que respecta a la edad de los emprendedores del sector Centro del DM de Quito se
distribuye en un 46,9% en población entre los 41 a 50 años, el 34.4% de la población de la
zona se encuentra entre los 31 a 40 años, un 15.6% de la población se encuentra entre los 20
a 30 años y el 3.1% de la población está entre los 51-60 años.
                                                                                           18
Tabla 4: Nivel de instrucción
En lo que se refiere al nivel de instrucción de los emprendedores del sector Centro del DM
Quito, comprende con un porcentaje de 59,4%, de los emprendedores con instrucción
universitaria, seguido con un porcentaje de 21,9% con instrucción de bachiller,12,5% con
instrucción de Tecnología, 3,1% con instrucción de primaria y 3,1% con instrucción de
posgrado.
                                                                                         19
Tabla 5: ¿Qué factor le motivó a emprender?
                                                                                        20
Tabla 6: ¿Qué factor se le dificultó al iniciar su negocio para lograr emprender?
Conforme el análisis de los datos extraidos de las encuestas,el principal factor que se les
dificulta a los emprendedores para iniciar su negocio en el sector Centro del DM Quito, es
la falta de capital representado con un 59,4% de los emprendedores, seguido por la falta de
tiempo con un 18,8%,miedo de fracasar con un 12,5%, falta de conocimientos
administrativos con un 6,2% y poco poder de negociación con un 3,1%.
                                                                                          21
Tabla 7: ¿Previo a la puesta en marcha de su emprendimiento, usted realizó alguna
planificación considerando un estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero
de su negocio?
Según el análisis de las encuestas, el 53,1% de los emprendedores del sector Centro del DM
Quito no realizaron alguna planificación previa a la puesta en marcha de su emprendimiento,
sin considerar algún estudio de mercado, estudio ténico o estudio financiero de su negocio.
En tanto que, el 46,9% afirmó que sí planificaron su emprendimiento antes de su
funcionamiento.
                                                                                          22
Tabla 8: ¿Considera usted tener una buena relación laboral con sus empleados, clientes
y proveedores ?
Figura 7: ¿Considera usted tener una buena relación laboral con sus empleados,
clientes y proveedores ?
Conforme los datos analizados de las encuestas,el 93,8% de los emprendedores del sector
Centro del DM Quito, afirmaron mantener una buena relación con sus colaboradores
considerando empleados, clientes y proveedores, en tanto que solamente el 6,3% de los
emprendores de este sector no tienen una buena relación con sus colaboradores.
                                                                                      23
Tabla 9: ¿Usted mide el desempeño de sus colaboradores?
Del análisis de las encuestas se manifiesta que el 46,9% de los emprendedores del sector
Centro del DM Quito señaló que siempre miden el desempeño de sus colaboradores, seguido
de frecuentemente con 31,3%, rara vez representado con un 12,5% y nunca con un 9,4%.
                                                                                       24
Tabla 10: ¿Su emprendimiento busca la innovación continua en sus productos o
servicios?
Según el análisis realizado de las encuestas, el 90,6% de los emprendedores del Centro del
DM Quito afirman que buscan la innovación continua en sus productos o servicios, en tanto
que el 9,4% de los emprendedores no buscan la innovación.
                                                                                         25
Tabla 11: ¿Organiza las actividades que requiere su emprendimiento asignando un
responsable y un plazo de tiempo determinado?
De los datos obtenidos en las encuestas , el 46,9% de los emprendedores del sector Centro
del DM Quito señaló que siempre organizan las actividades que requiere su emprendimiento,
asignando un responsable y un plazo de tiempo determinado, seguido por frecuentemente
con 31,3%, rara vez representado con un 9,4% y nunca con un 12,5%.
                                                                                        26
Tabla 12: ¿Considera que es importante una adecuada administración de su negocio
para alcanzar el éxito esperado?
                         Opción de respuesta Cantidad   Porcentaje %
                        Sí                     391          100
                        No                      0            0
                        Total                  391          100
Elaborado por: Autora
Conforme los datos analizados de las encuestas, la totalidad de los emprendedores del sector
Centro del DM Quito consideran que es importante una adecuada administración de su
negocio para alcanzar el éxito esperado.
                                                                                           27
Tabla 13: ¿Cuenta con socios en su emprendimiento?
De los datos analizados de las encuestas, el 56,3 % de los emprendimientos del sector Centro
del DM Quito no cuentan con socios. Sin embargo el 34,4% de los emprendimientos tienen
como socios a familiares y el 9,4% tienen como socios a amigos.
                                                                                           28
Tabla 14: ¿Su emprendimiento cuenta con un Plan de Negocios?
Según los datos analizados de las encuestas, el 62,5% de los emprendedores del sector
Centro de DM Quito no cuentan con un Plan de Negocios, en tanto que el 37,5% mencionó
que si cuentan con un Plan de Negocios en sus emprendimientos.
                                                                                    29
Tabla 15: ¿Cómo financió su emprendimiento?
Conforme el análisis de las encuestas, el 65,6 % de los emprendedores del sector Centro del
DM Quito financiaron su emprendimiento con su capital propio o ahorros. Mientras que el
21,9% de los emprendedores realizaron su financiamiento mediante préstamos de entidades
financieras y el 12, 5% con préstamos de amigos o familiares. Por otro lado , ninguno de los
emprendedores de este sector utilizó como fuente de financiamiento a las convocatorias de
entidades que promueven los emprendimientos.
                                                                                           30
         4.2 Propuesta Metodológica o Tecnológica
Ante la problemática existente en los emprendimientos del sector Centro del DM Quito sobre
la falta de una planificación adecuada, se elaboró una Propuesta Metodológica titulada
“Modelo de Gestión Administrativo para los emprendimientos del sector Centro del Distrito
Metropolitano de Quito” que busca emprender desde el conocimiento.
Más de la mitad de los emprendedores del sector Centro del DM Quito no realizó algún tipo
de planificación previo a la puesta en marcha de su emprendimiento. Lo que significa que
los emprendedores no realizaron un estudio de mercado, técnico y financiero previo de su
idea de negocio que        les haya permitido ver la viabilidad del emprendimiento.
Consecuentemente, la falta de una planificación adecuada a la hora de emprender podría ser
identificado como la principal causa del alto riesgo de quiebra que significa emprender en
este sector ya que los emprendimientos no transcienden los 3 años de su funcionamiento.
Por ende los emprendedores del sector Centro del DM Quito no cuentan con alguna
herramienta de planificación, aunque un bajo porcentaje de los emprendedores han utilizado
un Plan de Negocios, convirtiéndose este plan en una premisa de lo que ya existe en la
gestión administrativa en esta zona de estudio.
La motivación que predomina a la hora de emprender en el sector del Centro del DM Quito
es la necesidad económica, es decir se emprende por la falta de empleo. Por lo que se podría
interpretar al desarrollo del emprendimiento solamente como un autoempleo. Por ende, al
tener a la necesidad económica como principal factor de motivación y no por opotunidad no
se obtendría un mejor desempeño de los emprendedores que permita impulsar el ecosistema
de emprendimientos de esta zona puesto que emprenden por necesidad y no por convicción.
Así mismo, el principal factor que se les dificulta a los emprendedores para iniciar su
negocio del sector Centro del DM Quito es la falta de capital , lo que significaría que no
existen las suficientes facilidades de financiamiento para los emprendedores o a su vez
aqueja el desconocimiento de fuentes alternativas de financiamiento por parte de los
emprendedores.
                                                                                           31
Sin embargo, los emprendedores del sector Centro del DM Quito                financiaron su
emprendimiento con capital propio o ahorros, lo que señala un excelente indicador financiero
al iniciar un negocio puesto que no tendrían deudas que pagar en un principio y por ende
podrían adquirir más liquidez. Pero ningún emprendedor de este sector acudió a
convocatorias de entidades que fomentan el emprendimiento por lo que se ve la importancia
de la creación de productos o servicios en base a conocimientos administrativos que les
permita participar en convocatorias de capital semilla que estas entidades brindan.
Por otro lado, más de la mitad de los emprendimientos del sector Centro del DM Quito no
cuentan con socios en sus emprendimientos y los que tienen socios en su mayoría son con
familiares que con amigos. Lo que permite tomar en consideración la necesidad de aliarse
con socios como inversionistas para que pueda crecer el emprendimiento y perduren a largo
plazo. Así como fomentar el interés de la administración del negocio en los miembros
jóvenes de la familia para que los emprendimientos puedan seguir de generación en
generación.
Los emprendedores del sector Centro de Quito afirman que buscan la innovación continua
en sus productos o servicios. Lo que significa que los emprendedores perciben la necesidad
de innovar para que      su negocio perdure y transcienda en el tiempo. Aunque los
emprendimientos tienen un periodo de vida de máximo 3 años debido a que no son
innovadores en sus productos o en sus procesos como producción y comercialización.
Finalmente, cabe mencionar que existe la aceptación por parte de los emprendedores del
sector Centro del DM Quito de la creación de un modelo de gestión administrativo como
propuesta de mejora, debido que reconocieron la importancia de la administración como
herramienta para llegar al éxito del emprendimiento.
Elaborar una herramienta de planificación para los emprendedores del sector Centro del
Distrito Metropolitano de Quito mediante un Modelo de Gestión Administrativo,
obteniendo un mejor desempeño en el sector de emprendimientos.
                                                                                         33
         4.2.3 Objeto de la propuesta
El Modelo de Gestión Administrativo para los emprendimientos del sector Centro del
Distrito Metropolitano de Quito fue tratado sobre el proceso de planificación de los
emprendimientos del sector Centro del DM Quto, considerando a los emprendimientos de la
siguiente cobertura geográfica: comprendidas las parroquias: Puengasí, Centro Histórico,
Libertad, Itchimbia y San Juan. Dentro de la cobertura económica: se tomó establecimientos
económicos comerciales registrados como microempresas en el SRI, con 1 a 9 empleados,
con más de 3,5 años de existencia, con el valor bruto de las ventas anuales menor a 100 000
dólares y el monto de activos hasta 100 000 dólares. Con la percepción de los dueños del
negocio como emprendedores.
                                                                                          34
                   4.2.5 Fases para su puesta en práctica
   Segmento de
                           Producto Mínimo Viable
     mercado
Mapa de empatía
Mapa de valor
 Propuesta de valor
     encajada
                                                                                                                                               35
                         4.2.5.1.1 Ideación y creatividad
Para obtener una idea de negocios tiene que estar entre lo que yo sé, lo que sé hacer, lo que
quiero hacer y lo que el mercado necesita. Es decir, la idea de negocio no sólo debe ser buena
para la persona que la crea sino también para las personas que les interese y tomen la desición
de comprar el producto o servicio que se desea ofrecer. Denominando a estas personas
interesadas en el producto o servicio como clientes potenciales.
Por lo tanto, se debe pensar en lo que el cliente potencial del producto o servicio está
buscando, identificando cual es la necesidad o problema del cliente y poder resolverlo,
consecuentemente saber que es lo que el mercado requiere.
La idea pontencial obtenida por más que parta de un conocimiento científico o de una
intuición no es suficiente para garantizar su éxito, puesto que esta idea no depende solamente
del emprendor sino principalmente del mercado, por lo tanto, el emprendedor debe salir de
su oficina y buscar interactuar con las personas a las que va dirigido su producto o servicio
para poder recibir una retroalimentación de esta interacción y comprender si la idea de
                                                                                      36
negocio se venderá o no. Además es importante saber a que tipo de personas les interesa lo
que estamos ofreciendo y que percepción tiene del producto o servicio ofrecido.
La idea de negocio debe estar dentro de una realidad socioeconómica para aprovechar un
mercado y demostrar que es una oportunidad de negocios.
   •   Técnica de las 3i : Hay que tomar en cuenta que al inicio de querer emprender, no
       hay que concentrarse en una sola idea de negocio, es importante contar con un listado
       de ideas que se considere puedan lograr tener éxito. Para esto se puede utilizar la
       “técnica de las 3i” que consiste en hacer un listado de todas las ideas, preferiblemente
       hasta 15 ideas, de las cuales se debe analizar si son de influencia , importancia e
       innovación , de tal modo que la idea que mas “i” obtengan será la idea potencial.
   •   Análisis de defectos: inventariar las funciones del producto o servicios.
   •   Método MMI: más o menos interesante, toma en cuenta las ventajas y desventajas
       de la idea de negocio y resaltar los aspectos que requieran una exploración
       complementaria.
   •   Grupo nominal: los participantes de un grupo enuncian y jerarquizan los conceptos
       relacionados al tema.
Fuentes de ideas:
                                                                                              37
   •   Cambios en la normativa legal: valorar el cambio de la normativa en el entorno.
   •   Observación de deficiencias ajenas: cubrir las deficiencias de la competencia.
   •   Factores de cambio demográfico y social: observar la segmentación de mercados
       como una oportunidad para negocios específicos.
   •   Observación de generaciones: tomar en cuenta que los millenials (personas nacidas
       en los años 1980-1999) son la población de mayor cantidad de población actual por
       lo tanto se debe ver su estilo de vida como oportunidad de negocio, así también otras
       generaciones como los baby boomer (personas nacidas en los años 1946-1964),
       generación x (personas nacidas en los años 1965-1979).
   •   Literatura sobre creación de empresas y de prensa actual: sirven para definir las ideas,
       así como para mantenerse actualizados sobre temas de emprendimiento.
   •   Organismos empresariales y organismos públicos con apoyo a emprendedores:
       entidades que ayudan en el desarrollo de ideas de negocio y cuentan con bancos de
       ideas e información pertinente como los nuevos yacimientos de empleo ² así como
       organismos financieros. Estos organismos pueden ser: Cámara de Comercio de
       Quito, Agencia de Promoción Económica ConQuito, MUYU, EmprendeFe,
       BanEcuador, Corporación Financiera Nacional, Banco del Pacífico, entre otros.
Se requiere de recursos para poner a prueba la idea y verificar que la oportunidad encontrada
se puede transformar en una realidad, más delante de este presente estudio se explicará como
llevar la idea de negocio hacia el mercado para poder validar su aceptación.
² Los nuevos yacimientos de empleo nacen para satisfacer las necesidades emergentes de la
sociedad, utilizando el empleo requerido que se presenta conforme los cambios en el entorno
sean causados por ámbitos económicos, sociales, políticos, ambientales. legales,
tecnológicos, etc. (Filion et al, 2011)
                                                                                              38
Al ser un negocio nuevo no existe un pasado del cual hacer proyecciones por lo que es
realmente importante preguntar directamente al consumidor potencial para saber la
aceptación el producto por medio de sus expectativas y poder analizar si hay la cantidad
suficiente de clientes que quieran adquirir el producto.
Otro aspecto a considerar son los steak holders que son tomados en cuenta como los dueños
de los recursos necesarios para el desarrollo del producto o servicio dentro del modelo de
negocios y convencerlos que existen los recursos financieros y el valor del producto.
   •   Ideas por escrito: redactar las ideas esenciales de negocio y la forma como se
       pretenden llevar a cabo.
   •   Licencias de apertura: Verificar si es necesario un tipo de licencia de apertura
       conforme la actividad de negocio.
   •   Ubicar el negocio: la ubicación del local depende del tipo de negocio, aunque
       actualmente se realizan las entregas a domicilio y ya no se requeriría de contar con
       un local.
   •   Buscar un sitio en el mercado: ver la viabilidad técnica del negocio con costes de
       inversión y tiempo, reconocer a quien se le va a vender el producto o servicio y a
       quien se le va a comprar los insumos.
   •   Estudio de la dimensión del negocio: expectativas de ingresos, marcando objetivos
       y gastos, con diferentes escenarios como pesimista, optimista y realista.
   •   Calcular los recursos necesarios: identificar la inversión inicial, reconocer el capital
       disponible y en caso de requerir de mayor capital recurrir a fuentes de financiamiento
       como créditos bancarios, socios capitalistas, ángeles inversionistas ³, etc.
                                                                                              39
Cuando ya se haya identificado la idea potencial, hay que transformarla en un modelo de
negocios, es decir ,ver la forma en que el emprendimiento crea valor para sí mismo mientras
ofrece productos a sus clientes. Para esto se debe tomar dos aspectos, el primero en relación
con la dinámica, los procesos y recursos que el emprendimiento debe invertir para producir
los bienes o servicios que serán ofrecidos al mercado, otro aspecto es la relación del
emprendimiento con los clientes y los ingresos que povendrán al emprendimiento a través
de esta relación emprendimiento-cliente. De este modo, entender lo que se ofrece y como
ejecutarlo.
Al contar con una de idea de negocio potencial que se pueda convertir en un emprendimiento,
el siguiente paso es determinar quienes serán los clientes, basándose en una hipótesis para
descubrir a quienes se venderá los productos o servicios. De este modo, empatizar con el
cliente ayuda a definir un modelo de negocios que parta desde la visión del cliente ajustado
a sus necesidades.
Es importante saber a que tipo de personas les interesa el producto o servicio que se está
ofreciendo así como saber que percepción tienen del producto o servicio, por tal motivo es
indispensable definir a que segmento de mercado se va a dirigir así como conocer al cliente,
que se lo puede realizar mediante la herramienta de mapa de empatía.
Empatizar con el cliente significa ponerse en los zapatos del cliente, saber que es lo que
quieren y esperan del producto o servicio. Es crear un acercamiento directo para poder
conocerlos y satisfacer sus necesidades.
Blank (2013) afirma que “Una de las mejores maneras de entender a los clientes, ya sean
consumidores o empresas, es descubrir cómo «trabajan» y anotarlo, describiendo uno de los
días de su vida”. (p.94).
Los productos o servicios satisfacen algun problema o necesidad por lo que se requiere el
conocimiento profundo del comprador para saber como resuelven sus problemas,
consecuentemente descubrir su motivación de compra mediante una descripción completa
                                                                                            40
de un día de la vida del cliente y ver que factores influyen en su decisión de compra así como
hablar con el cliente de una manera directa para comprender la relación problema-cliente
despejando las suposiciones de creer saber que es lo que el cliente quiere.
De esta manera, si se empatiza con el cliente desde sus hábitos diarios, se podrá saber que
necesidad o problema satisfacer para demostrar el impacto que pueda generar el nuevo
producto o servicio y llegar a ser parte del día a día del cliente. Es importante empatizar con
el cliente para plantear una segmentación de mercado enfocada desde las reales necesidades
del cliente y no desde las suposiciones.
La división del total del mercado en un tamaño reducido se conoce como segmentación de
mercados, conformando a un grupo más pequeño e integrando a personas con preferencias
y hábitos similares donde se pueda ofrecer un producto diferenciado a cada uno de los grupos
objetivo acorde a sus necesidades o problemas. Además, esta segmentación permite conocer
la demanda del producto o servicio y ahorrar recursos del emprendimiento a la hora de
invertir en publicidad hacia el público correcto.
Las variables de segmentación de mercado serán diferentes, dependiendo del eje de negocio
de cada emprendimiento, se utilizará una combinación distinta , estas variables pueden ser
geográficas, demográficas, psicográficas y de conducta compuestas de la siguiente manera
que se detalla a continuación:
                                                                                              41
Figura 16: Esquema de segmentación de mercados
                                       SEGMENTACIÓN DE MERCADO
                               Áreas de distribución del producto
                Geográfico     Diferencias culturales
                               Movilidad geográfica
                               Edad
                               Sexo
                               Renta doméstica
               Demográfico
                               Nivel de educación
                               Clase social
                               Estado
                               Personalidad
                Psicológico    Estilo de percepción
                               Actitudes acerca de si mismo, otros
                               Grupos de referencia
               Estilo de Vida  Roles sociales
                               Correlación entre Variables demográficas y psicológicas
                               Frecuencia de uso para un producto
              Uso del producto Lealtad a la marca
                               Actitudes hacia el producto
                               Rendimientos o prestaciones esperadas
               Beneficios del  Necesidades cubiertas por el producto
                 producto      Percepciones de marca
                               Satisfacción
Kotler y Amstrong (2013), aseguran que los requisitos para la segmentación eficaz son los
siguientes:
   Medibles. Pueden medirse el tamaño, el poder adquisitivo y los perfiles de los segmentos.
   Accesibles. Los segmentos de mercado pueden ser efectivamente alcanzados y atendidos.
   Sustanciales. Son lo suficientemente grandes o rentables para atenderlos. Un segmento
   debe ser el grupo homogéneo más grande posible (…)
   Diferenciable. Los segmentos son conceptualmente distinguibles y responden de manera
   diferente(…)
   Abarcables. Es posible diseñar programas eficaces para atraer y atender a los segmentos.
   (…)(p.174).
                                                                                                       42
                       4.2.5.1.4 Mapa de empatía
Se tomará la visión del cliente como punto de partida para una iniciativa de emprendimiento,
basándose en la perspectiva del cliente para poder crear un modelo de negocio.
El mapa de empatía es una herramienta que sirve para ampliar la información demográfica
del segmento de mercado con un conocimiento profundo del entorno, comportamiento, las
inquietudes y las aspiraciones de los clientes. Es el primer paso para poder diseñar el perfil
de los clientes a quienes están dirigidos los productos o servicios.
Esta herramienta está diseñada para comprender la relación emocional que el cliente puede
llegar a tener de algún producto o servicio, que responde a las siguientes preguntas:
   •   ¿Qué piensa y siente? en este pregunta se enumera todos los aspectos que al parecer
       importan al cliente, sean cuestionamientos, miedos , aspiraciones, anhelos, etc.
   •   ¿Qué ve? en esta pregunta se hace una descripción del entorno del cliente y las
       posibilidades que el mercado le ofrece.
   •   ¿Qúe dice y hace? se mide en esta pregunta la actitud que el cliente tiene, su aspecto
       y comportamiento.
   •   ¿Qué escucha? en esta pregunta se decubre lo que su entorno dice, sean amigos,
       familia, personal , etc, cual es su actitud, quienes influencian su comportamiento,
       tambien toman en cuenta los canales que emplea el cliente para recibir información
       del entorno.
   •   ¿Cuáles son sus esfuerzos? esta pregunta se refiere a los esfuerzos o dolores , es lo
       que el cliente ejecuta cuando vence diferentes obstáculos para alcanzar lo que anhela,
       los riesgos que asumirá y aquellos que no tomará.
   •   ¿Cuáles son los resultados o beneficios? esta pregunta se refiere a los resultados,
       mediante la información del cliente poder detectar las necesidades reales del cliente,
       la forma de como mide el éxito y como podría alcanzar sus objetivos.
                                                                                             43
Figura 17: Mapa de empatía
Fuente: Unidad de Educación Virtual del Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional.
(2020).      De       la      idea     a      un     modelo      de      negocio       con      startup.
https://mooc.virtualepn.edu.ec/mod/page/view.php?id=34066
De una manera gráfica, el mapa de empatía permite obtener respuestas para conocer la
caracterización del cliente y poder acercarnos más a los clientes para cautivarlos con los
productos y servicios ofrecidos. Además, tomando en cuenta que muy probablemente , el
producto o servicio está dirigido a distintos tipos de segmentos de mercado, se debería hacer
un mapa de empatía para cada segmento detectado con la finalidad de consolidar la hipótesis
inicial del tipo de cliente y reprogramarlos las veces que sea necesario.
El perfil del cliente agrupa de una manera estructurada los posibles trabajos, frustraciones y
alegrías de un segmento de mercado, detalladas a continuación:
    •   Trabajo(s) del cliente: se define como aquella tarea o actividad que los clientes
        intentan resolver en su vida personal o laboral.
                                                                                                       44
Estos trabajos del cliente pueden ser funcionales (tareas específicas), sociales (quedar bien
en el círculo social para ganar poder o status), personales o emocionales ( estado emocional).
Estas frustraciones o molestias pueden ser producidas como efectos secundarios, obstáculos
(falta de tiempo, desconocimiento, etc) o por riesgos (lo que le frena al cliente para comprar
el producto).
    •   Alegrías: comprende los resultados o beneficios concretos que quieren conseguir los
        clientes de algún producto o servicio.
Alegrías conocidas también como resultados y beneficios pueden ser alegrías necesarias
(esencial para la solución, cumple con la necesidad), alegrías esperadas ( a las que están
acostumbrados), alegrías deseadas (encantaría tener) y alegrías inesperadas (ver más lejos).
                                                                                             45
                       4.2.5.1.6 Mapa de valor
Una vez conocido el cliente se define la propuesta de valor, se plantea una propuesta de valor
diferente para cada segmento. Para lo cual es importante concentrarse en los trabajos, dolores
y beneficios que resulten más relevantes para el cliente, fijarse en trabajos no satisfechos,
dolores no resueltos y beneficios no conseguidos, enfocarse en pocos trabajos, dolores y
beneficios y hacerlos muy bien.
Además para buscar esta propuesta de valor, se debe, ir más allá de los trabajos funcionales
y atacar trabajos sociales y emocionales, alinearse a lo que el cliente considere como calidad,
enfocarse en trabajos, dolores y beneficios que tienen la mayor cantidad de clientes o por los
cuales estén dispuestos a pagar más , salir de la rutina y ser mejor que la competancia en más
de una dimensión, no ser mejores en precio porque siempre va a haber quien venda más
barato.
                                                                                                 46
Figura 19: Propuesta de Valor
Para la elaboración de la propuesta de valor , se sugiere hacer un listado que incluya todos
los beneficios del producto o servicio, enlistando la mayor cantidad de los beneficios en las
etapas de preventa, venta y post venta del producto o servicio, tomando en cuenta que
mientras más beneficios se tenga , será más fácil de definir la solución que busca el cliente.
La propuesta de valor encajada se alcanza cuando se acoge sobre los trabajos importantes,
se alivia las frustraciones extremas y se crea las alegrías esenciales para los clientes . Es un
proceso difícil para lograrlo y llegar a mantenerlo pero esta es la esencia del diseño de la
propuesta de valor que se puede comprobar mediante tres aspectos que se detalla a
continuación:
                                                                                               47
Para comprobar la propuesta de valor encajada , primero se debe verificar el encaje de
mercado, hay que comparar los elementos del mapa del perfil del cliente con los elementos
del mapa de la propuesta de valor realizado previamente, con la finalidad de ver si los
trabajos del perfil del cliente cuadran con los productos y servicios de la propuesta de valor,
las frustraciones cuadran con los aliviadores de frustraciones y las alegrías cuadran con los
creadores de alegrías. De esta manera, se aborda con la propuesta de valor a los trabajos,
frustraciones y alegrías relevantes del cliente.
Segundo, este encaje se comprueba cuando los clientes reaccionan de manera positiva a la
propuesta de valor y esta encuentra dinámica en el mercado. Tercero, sucede cuando se
encuentra con un modelo de negocio escalable y rentable.
Encaje de mercado
                                                                                                                       48
productos sustitutos). Dentro del análisis de la competencia se debe identificar los siguientes
puntos:
La Propuesta de Valor se refiere al conjunto de beneficios que hacen que el cliente nos escoja
frente a la competencia, creando un sentido de diferenciación en el mercado mediante la
creación de productos o servicios innovadores que satisfagan alguna necesidad o problema.
Esta Propuesta de Valor debe basarse en los principios de ser relevante, diferente y creíble
para convertirse en una ventaja competitiva para ser un emprendimiento sostenible a largo
plazo, aumentando el número de clientes y maximizar las ventas. (Aguilar,2020).
Por otro lado, para lograr mantenerse vigentes en el mercado no hay que confiarse en un solo
producto porque si la competencia nos alcanza ya se contaría con otro producto y no afectaría
gravemente a las ventas, por lo que se debe verificar la propuesta de valor constantemente
inclusive si la propuesta que se tenga haya sido sólida por mucho tiempo, de este modo se
podrá tener la capacidad para anticiparse en el rediseño de la Propuesta de Valor.
Además, hay que cuestionarse todo el tiempo si la propuesta es creíble por el cliente y si es
basada en una ventaja competitiva, sabiendo que para tener una Propuesta de Valor constante
se requiere de un cambio constante.
Para llegar a esta Propuesta de Valor se amplían conceptos como: crear valor para el cliente
mediante los modelos de negocios, Lienzo de Modelo de Negocios Canvas y Producto
Mínimo Viable que nos permite ver como pasar de la idea de negocios al encuentro con el
cliente. Conceptos que se detallan a continuación:
                                                                                              49
               4.2.5.2.1 Crear valor para el cliente
Un modelo de negocios describe los pilares sobre los que una empresa crea, proporciona y
capta valor para sus clientes para administrar los recursos de manera óptima mediante la
estructuración de su idea de negocio, integrando todas las áreas de interés con su respectiva
interacción. Por lo tanto, para crear valor para el cliente se lo consigue mediante un Plan de
Negocios que se basa en la puesta en práctica de la idea de negocio planteada.
El Plan de Negocios se define como un proceso de reflexión y planeación que guía las
actividades diarias durante el procesos de implantación y desarrollo del proyecto para
anticiparse a riesgos innecesarios y verificar el cumplimiento de los objetivos planteados. Es
un plan dinámico, que se va renovando con el tiempo de acuerdo a los resultados que se
vayan obteniendo en función de los cambios que se presenten en el entorno, generando
nuevas alternativas de acción.
Una de las principales causas de fracaso de los negocios es la falta de planeación que
conlleva a una mala gestión administrativa. Así como otro factor que limita al emprendedor
es no tener un Plan de Negocios por escrito al creer que llevar las ideas en su mente es
suficiente. Por tales motivos, es importante la creación de un plan de negocios para evitar
errores, disminuir riesgos y aumentar la probabilidad de éxito.
         Paso 1:                                                                      Paso 5:
     Selección de la                                                              Establecimiento
      idea de alto                                           Paso 4:                de aspectos
          valor                  Paso 3:                 Definición de               contables
                               Desarrollo de                recursos
                                 Plan de                  materiales,
       Paso 2:                  Marketing                 humanos y                  Paso 6:
    Descripción del                                        logísticos            Reconocimiento
      Plan de la                                                                   de aspectos
       empresa                                                                       legales
                                                                                                      50
Para la elaboración de un plan de negocios se debe considerar los siguientes elementos de
cada paso previamente señalado:
 Recursos        Es el desglose de los procesos            Listado de secuencias de todas las actividades y el tiempo requerido
 materiales      productivos             para         la   para realizar el bien o servicio, diagrama de flujo que represente el
                 elaboración del producto o                proceso productivo, listado del equipo herramientas e instalaciones
                 servicios, determinando los               necesarios, diseño de la planta de producción con base en el diagrama
                 recursos        materiales        para    de flujo, listado de materia prima, opciones de proveedores con
                 operar el emprendimiento.                 ventajas y precios , manejo de inventarios y puntos de
                                                           reabastecimiento, capacidad instalada o el nivel máximo de
                                                           producción con las instalaciones y el equipo que se cuente, controles
                                                           de calidad y procedimientos de mejora continua con base en las
                                                           expectativas del cliente.
 Recursos        La adecuada planificación del             Las actividades a realizar, organigrama señalando las interrelaciones
 humanos         personal permite operar y                 funciones y responsabilidades del personal, funciones específicas por
                 administrar de manera óptima              puesto, descripción y perfil de cada puesto, manual operativo por
                 los         recursos                del   puesto de trabajo que contenga objetivos del puesto, funciones o
                 emprendimiento.                           actividades específicas, procesos de cada actividad, indicadores
                                                                                                                        51
                Considerando los objetivos y      operativos de desempeño, calidad y mejora, políticas operativas de la
                los tiempos más recursos          empresa, procesos de selección y contratación de personal,
                necesarios de cada actividad      administración de sueldos y salarios, personal jurídica elegida, listado
                de las diferentes áreas con un    de los trámites legales necesarios según el giro de negocio.
                responsable a cargo.
 Recursos       El sistema financiero permite     Listado de entradas y salidas de dinero, capital social para empezar el
 financieros    llevar las cuentas de la          emprendimiento, fuentes de financiamiento con el desglose de las
                empresa         para    diseñar   ventajas y desventajas de cada una de ellas, proyecciones financieras
                alternativas que disminuyan       que incluyan: flujo de efectivo, estado de resultados, balance general,
                costos y aumenten ganancias.      indicadores financieros como: valor de la inversión en el tiempo,
                De esta manera poder tomar        tiempo de recuperación de la inversión, retorno sobre la inversión,
                correctamente las decisiones      punto de equilibrio.
                en   base    a     un   sistema
                financiero confiable.
 Plan de        Consiste en otorgar tiempos,      Programa de actividades con lista de operaciones de las diferentes
 trabajo de     responsables y recursos           áreas, identificar las actividades , asignar para cada actividad tiempo,
 implantación   necesarios de las acciones        recursos y responsable, fechas de inicio y de término para cada
 y operativo    pertinentes para iniciar la       actividad, gráfica de Gantt para interpretar la calendarización de
                empresa y cumplir los             actividades.
                objetivos planteados.
                                                                                                                 52
El Plan de Negocios ha sido utilizado como una herramienta de planificación que permite la
mejora continua y la adaptación al entorno e irse renovando con el tiempo. Se nota su
importancia en la formulación y gestión de proyectos pero en la actualidad se percibe la
necesidad de modelos de negocios dinámicos e innovadores que sean prácticos en su uso y
que se apoyen en la opinión de los clientes y no en suposiciones.
Por tal motivo, el emprendedor requiere de un modelo de negocios que sea fácil de entender
y sobre todo que le permita lanzar al mercado su idea de negocio lo más pronto posible, por
lo que se plantea el lienzo de modelo de negocios Canvas como herramienta de planificación
para el emprendedor que le permite entender el modelo de negocios de un proyecto de un
solo vistazo y así poder trabajar la estrategia de negocio con un lenguaje de fácil
comprensión.
Esta metodología consiste en nueve partes que responden a cuatro líneas estratégicas
determinantes en todo negocio, la parte izquierda se refiere a la satisfacción de la necesidad
y la parte derecha se refiere al cliente. Constituyendo la gestión empresarial basado en
producto, perspectiva del cliente, gestión de la infraestructura y aspectos financieros, como
se detalla a continuación:
                                                                                             53
Figura 22: Lienzo de Modelo de Negocios Canvas
Negocios :Iteración
     www.businessmodelgeneration.com                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Este trabajo esta licensiado bajo “Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported License.”
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Para ver una copia de la licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
     Traducido por: José Hernán Restrepo Montoya.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California,
     joseingemecanico@gmail.com
     Medellín, Colombia.
a) Recursos clave: en esta área se describe de manera específica y precisa todos los recursos
que permiten crear y ofrecer el producto al cliente para que el modelo de negocios planteado
pueda funcionar, determinando si cada uno de los recursos son de propiedad o se deberían
alquilar o adquirir. El emprendimiento debe administrar correctamente estos recursos y
minimizar los gastos para poder sobrevivir hasta alcanzar un modelo de negocios escalable
y repetible.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              54
Responde a las preguntas: ¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor?,
¿Nuestros canales de distribución?, ¿Nuestras relaciones con los clientes?
   •   Recurso humano: detrás de todas las actividades que se realice estarán personas.
       Una forma de diferenciarse con la competencia también puede ser por el personal
       que trabaje en el emprendimiento, siendo considerados como recurso que genere
       valor, principalmente las propuestas de valor que requieren de un alto grado de
       creatividad, asesoramiento, conocimientos técnicos especializados, etc.
Por lo que es importante ver el coste que representa cada persona y sobre todo analizar el
tipo de contrato vigente conforme la Nueva Ley Orgánica de emprendimiento e Innovación
del Ecuador.
Además, considera la seguridad social para los trabajadores que se alinea a la actual Ley de
Seguridad Social, es decir, ante cualquier tipo de contrato de trabajo, el patrono tendrá que
                                                                                             55
afiliar al trabajador en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social como lo hacen en
cualquier tipo de empresas ya existentes.
Por otro lado, al momento de analizar que personal se requiere se debe considerar aspectos
como: tareas y responsabilidades del cargo, estudios, experiencia, conocimientos, formación
que se les podría otorgar, área de ocupación a tomar, número de personas en el cargo que se
requiera.
Entre los beneficios del uso del recurso tecnológico se identifican los siguientes: llegar a
nuevos clientes sin importar la distancia de una manera rápida, aumenta la visibilidad del
emprendimiento en el mercado, fomenta la publicidad, aumenta la eficacia, reduce costos.
   •   Recurso intelectual & legal: se definen a los recursos que son únicos y que al
       explotarlos generarán una ventaja competitiva frente a la competencia, toman tiempo
       y dinero para llegar a alcanzarlos, pero cuando se cuenta con este recurso, son un
       punto definitivo para la diferenciación del emprendimiento en el mercado. Pueden
       ser: patentes, marcas, contratos de exclusividad, base de datos, entro otros.
Dentro de los recursos financieros, hay que plantear los sueldos de los socios desde un inicio
porque esta omisión de sueldos incurre en un error de planificación del desarrollo del
emprendimiento.
                                                                                             56
De igual manera, es importante fortalecer la inteligencia financiera del emprendedor para
que pueda implementar la cultura de ahorro y prevenir futuros gastos, así como contar con
disponibilidad de liquidez para poder enfrentar sus obligaciones de una manera óptima.
Ante los tipos de recusos mencionados que se deben considerar dentro del emprendimiento,
se sugiere realizar el siguiente listado:
                                     LISTA DE RECURSOS
                                                                                          VALOR
       TIPO DE RECURSO                      DESCRIPCIÓN                 CANTIDAD
                                                                                       APROXIMADO
Físicos
Humanos
Tecnológicos
Financieros
Total Recursos
b) Actividades clave: en esta parte del lienzo se describe las acciones y los procesos
prioritarios para el funcionamiento del emprendimiento que lleven a crear y ofrecer una
propuesta de valor que permita acceder al mercado y garantice la relación con el cliente.
Todo negocio requiere una serie de actividades que se interelacionen para poder lograr
generar dinero, pero hay que tomar en cuenta las actividades que sean clave para el modelo
de negocio
                                                                                                     57
Responde a las preguntas:¿Qué actividades clave necesita nuestra propuesta de valor?,
¿Nuestros canales de distribución?, ¿Nuestras relaciones con los clientes?, ¿Nuestras fuentes
de ingresos?
¿Qué actividades son las que gastan más recursos?, ¿Cómo realizo esta actividad con menos
recursos?, ¿Qué puedo hacer para que una actividad incremente la calidad del producto que
ofrezco?, ¿Cómo puedo acoplar diferentes actividades para que funcionen más
coordinadamente?
Se debe hacer una lista de las actividades clave que se considere necesarias para que el
modelo de negocios funcione, después de clasificar si son claves o no, verificando que sean
actividades que se diferencien de la competencia. Además, a cada actividad clave se la debe
asociar con un recurso clave que fue previamente señalado.
De este modo, se debe ver que las actividades clave coincidan con los recursos clave de
lienzo de modelo de negocios. Y las actividades que no sean clave se las podría externalizar
y entregarlas a terceros para que las realicen.
                                                                                            58
Figura 24: Listado de actividades clave
                                    LISTA DE ACTIVIDADES CLAVES
                                                                 Recurso
                                      Es clave para el modelo              Se podría externalizar
                        Actividad                                 clave
                                        de negocios? SI/NO                 esta actividad? SI/NO
                                                                asociado
Es importante tener claro cuales son las actividades clave necesarias para que la propuesta
de valor llegue hasta los clientes através de los adecuados canales de distribución y mantener
el contacto con ellos, consecuentemente se establezca un flujo de ingresos.
La identificación de las actividades clave del emprendimiento permite ver los puntos donde
se debe ganar experiencia y perfeccionamiento pero también es necesario estimar las
posibles mejoras y soluciones creativas para que estas actividades otorguen diferenciación
del producto o servicio en el mercado y garanticen la rentabilidad del negocio.
c) Alianzas clave: en esta sección se describe quienes serán los socios y como sería su aporte
en recursos y actividades clave para el emprendimiento, pueden ser los proveedores y
colaboradores. Estas alianzas permitirán alcanzar la optimización en su economía, reducción
de riesgos e incertidumbre, adquisición de recursos y actividades particulares.
Responde a las preguntas: ¿Quién o quiénes son nuestros socios clave?, ¿Quiénes son
nuestros suministradores clave?, ¿Qué recurso clave conseguimos de nuestros socios?, ¿Qué
actividades clave realizarán los socios?
                                                                                                       59
Hay cuatro tipos de alianzas: entre no competidores, cooperación entre competidores,
relación comprador-distribuidor y empresa conjunta.
Responde a las preguntas: ¿Qué entregamos al cliente?, ¿Cuál problema de nuestro cliente
vamos a solucionar?, ¿Qué paquetes y servicios ofrecemos a cada segmento?, ¿Qué
necesidades del cliente estamos resolviendo?
e) Relación con el cliente: en este punto se describe los tipos de relación que tendrá el
emprendimiento con los clientes. En este punto se busca crear acciones para fidelizar con
los clientes, es decir, conseguir tener fans y no clientes.
                                                                                           60
Responde a las preguntas: ¿Qué tipo de relación espera que establezcamos y mantengamos
cada uno de nuestros segmentos de mercado?, ¿Cuáles hemos establecido?, ¿Cómo están
integrados los clientes con el resto de nuestros modelos de negocios?
Esta relación puede ser: asistencia personal, dedicada, autoservicio, servicios automatizados,
comunidades y co-creación, conforme se especifican de la siguiente manera:
Responde a las preguntas: ¿A través de que canales quieren ser conectados nuestros
segmentos de clientes?, ¿Cómo les contactamos ahora?, ¿Cómo están integrados nuestros
canales?, ¿Qué canales funcionan mejor?, ¿Cuáles son mas eficientes en costos?
Para generar innovación en los canales de distribución, se hace las siguientes preguntas:
¿Estamos llegando a nuestros clientes de la manera que deseamos?,¿Nuestros clientes desean
ser contactados de esta manera?,¿De qué manera puedo utilizar los canales de distribución y
                                                                                             61
contacto para generar más clientes?,¿Cómo puedo acoplar la propuesta de valor a la vida
diaria del cliente?
Actualmente, las redes sociales ocupan un papel importante como canal de comunicación
para llegar al mercado objetivo, por tanto, es necesario considerar las características acordes
a la red social que se utilice, como lo señala la siguiente figura:
g) Segmento de clientes: en esta área se define las personas que comprarán el producto o
servicio del emprendimiento, se describe las necesidades o problemas que se intenta
resolver, el precio del producto o servicio y el mercado objetivo del emprendimiento.
Responde a las preguntas: ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes?, ¿Por
qué pagan actualmente?, ¿Cómo pagan actualmente?, ¿Cómo les gustaría pagar?, ¿Qué valor
ofrecemos a los clientes para que ellos quieran pagar por ello?
Se clasifican en: venta de activos, tarifas por uso, tarifa por suscripción, renta del producto,
licencias, tarifas por intermediario, publicidad, que se detallan a continuación:
Un emprendimiento se caracteriza por minimizar los costos y ser eficientes en el uso de los
recursos en todas las actividades realizadas por lo que es crucial la planificación de la
                                                                                               63
estructura de costos donde consten todos los costos que se incurre para el funcionamiento
del modelo de negocios.
En este espacio del lienzo de negocios se refiere a los costos de operación del
emprendimiento, se establece un orden poniendo primero el costo más alto y una revisión
con los puntos ya definidos previamente como: las actividades, los recursos claves, segmento
del mercado, la propuesta de valor, los canales de distribución, la relación con los clientes,
socios clave. Cada uno de los puntos del modelo de negocios debe ser analizado
cuidadosamente para definir claramente la estructura de costos.
Responde a las preguntas: ¿Cuáles son los costos más importantes dentro de nuestro modelo
de negocios?, ¿Cuáles son los recursos clave más caros?, ¿Cuáles son las actividades clave
más caras?,¿Estamos gastando estrictamente lo necesario para garantizar la propuesta de
valor?, ¿Cómo puedo reducir costos?, ¿Tercerizar algunas actividades me ayudan a reducir
costos?, ¿Mis aliados favorecen la reducción de costos?, ¿Qué aliados pueden hacer más
eficiente mi emprendimiento?, ¿Qué tipo de procesos son los de los costos más elevados?,
¿Qué puedo hacer para mejorar esto?, ¿Qué tipo de costos son más importantes para el
emprendimiento, fijos o variables?, ¿Cómo puedo convertir mis costos fijos en variables?.
Los costos se dividen en costo fijo y variable, el Costo Fijo no depende de la producción
pero sin ellos el negocio no funciona y el Costo Variable está relacionado directamente con
la producción.
COSTOS FIJOS
  COSTOS
 VARIABLES
                            COSTOS TOTALES
                            __% RENDIMIENTO
1. Utilidad __%
2. Gastos mensuales y anuales __%
3. Imprevistos __%
                                  SUBTOTAL
                                   IVA 12%
                                       PVP
                                                                                                   65
   La estructura de costos también se plantea para las comercializadoras, ya que en la zona de estudio hay una gran cantidad de emprendimientos que
   se dedica a la comercialización de productos, esta estructura permite ver la inversión total, ventas totales y la utilidad total, como se detalla en la
   siguiente figura:
                                                                                                                                                       66
   A continuación, se detalla la estructura de gastos de un producto o servicio, con la finalidad
   de reconocer los gastos mensuales y anuales del emprendimiento, además plantea el ahorro
   mensual para gastos anuales, considerando que hay gastos fuertes como las obligaciones
   legales que pueden ser previstos con tiempo.
ESTRUCTURA DE GASTOS
GASTOS
MENSUALES
GASTOS
ANUALES
67
                                                                                              67
                          4.2.5.2.3 Producto Mínimo Viable (PMV)
Las empresas se enamoran de su idea de negocio y gastan muchos recursos para llegar a su
producto final pero no se fijan en la opinión de los clientes de sus productos, no se cuestionan
si su producto cubre una necesidad o un problema real. Un modelo de negocios puede
documentar su viabilidad, pero sólo en el momento que el producto sale al mercado se
comprueba su aceptación, entonces si se conoce al cliente se puede aprender a partir de
hechos y no de supuestos para satisfacer al cliente más allá de lo físico.
Blank (2013) define un Producto Mínimo Viable como “(…) desarrollar las características
principales del producto (de una forma incremental e iterativa con métodos de ingeniería
ágil) con las características que puedan determinar la visión y la experiencia de los creadores
del negocio. Esto es un producto viable mínimo”. (p.76).
Producto Mínimo Viable significa crear un prototipo de la idea de negocio de lo que va a ser
el producto final y lanzarlos al mercado sin preocuparse tanto de la imagen del producto sino
más bien concentrarse en su funcionalidad para experimentar el prototipo versus la opinión
del cliente y saber si es viable o no la idea de negocio que se planteó en el momento que se
llegue al mercado real.
A diferencia de los modelos de negocios tradicionales que meditan en un plazo largo para
llegar a la perfección de su producto respondiendo a un diseño y la parte técnica mientras
que un PMV tiene como finalidad la comprobación de la hipótesis de manera inmediata sin
pretender un producto perfecto sino mas bien descubrir si el producto responde a una
necesidad o problema real.
Esta herramienta permite comprobar si se entendió el problema del cliente y la solución que
se planteó es la adecuada, consecuentemente saber si se complementa el problema con la
solución para que posteriormente compren este producto. En caso de no cumplir con esas
                                                                                             68
expectativas o de no cumplir con la hipótesis inicial de la idea de negocio se puede pivotar
el producto hasta encontrar el producto que el cliente proclame. (Blank,2013).
Innovación se define como una mejora del modelo de negocio que introduce la originalidad
y novedad para reinventarse mediante la utilización de los recursos humanos, físicos o
tecnológicos de una manera óptima que generen transformaciones y solucionen un problema,
con el afán de conseguir una mejora significativa y mantener una posición en el mercado
mediante la diferenciación de sus productos o servicios y lograr una mayor competitividad.
Aunque vivimos en la era digital, es un error pensar que la innovación es sólo de manera
tecnológica puesto que también se apoya en otros recursos como humano o financiero. La
innovación puede ser funcional apoyada en el recurso humano y la tecnología para
convertirse atractivo y factible el producto o servicio; la innovación emocional se apoya en
el recurso humano y de negocios para ser atractivo y viable; la innovación de proceso
sostenida en el negocio y la tecnología que pretende ser viable y factible hasta llegar a la
cúspide de la innovación en experiencia que suma recursos de personas, negocios y
tecnología para ser atractivo, viable y factible en el mercado.
                             Innovación en
                             experiencia
                  Negocios,             Tecnología,
                  viabilidad            factibilidad
                           Innovación de
                           proceso
Elaborado por: Autora
                                                                                                 69
Estos tipos de innovación permiten observar como en este proceso juega un papel muy
importante el recurso humano y no creer que solo se innova mediante la tecnología
considerando que este recurso puede resultar muy costoso para los emprendimientos
netamente tecnológicos.
Por otro lado, se identifican como formatos de innovación a los siguientes tipos: la
innovación del producto refiriéndose a las características del producto impulsadas por
tecnología o marketing, innovación de procesos significa involucrar un cambio en las
actividades organizacionales e innovación estratégica que es un cambio significativo para la
adaptación de un modelo de negocios. (Sherpherd et al, 2012)
                                                                                          70
                      4.2.5.3.1 Solución creativa de problemas “CPS” (Creative Solving
                      Problem): herramienta para innovar
Este método fue creado por Alex Osborn y Sidney Parnes, consiste en una herramienta con
un proceso de múltiples aplicaciones que se usa para aproximarse a un problema de una
forma imaginativa e innovadora yendo más allá del pensamiento convencional, de este
modo, ayuda a redefinir los problemas que se enfrentan para originar nuevas e innovadoras
ideas consecuentemente tomar decisiones sobre las nuevas ideas. (Ferrerira, 2015).
• Explorar el reto:
• Generar ideas:
       EI, va más allá de generar una lluvia de ideas, se debe estar atentos a dejar prejuicios
       para generar ideas originales y disruptivas, en este paso se explora ideas que puede
       ser soluciones potenciales. Es en este punto donde se necesita hacer enlaces,
       arriesgarse y probar mezclas nuevas para encontrar soluciones netamente
       innovadoras.
                                                                                            71
   •   Prepararse para la acción:
                                                                                         72
       pero se debe tener en cuenta que se puede hacer lo mejor dentro de las posibilidades
       de cada individuo.
   •   Metahabilidades: son las capacidades básicas que define a los emprendedores
       como: emancipación, moderación en la ambición de dinero, pasión, resultados,
       espiritualidad, novicio, disfrute del camino, éxito compartido, determinación,
       optimismo y sueños, responsabilidad incondicional.
El factor de metahabilidades se caracteriza por que tal vez sean modificables debido a que
estas capacidades se van remodelando con el tiempo. De esta manera, dentro de los factores
principales que fomentan o limitan el desarrollo de emprendimientos depende de las
                                                                                         73
capacidades personales que tenga el emprendedor para poder identificar y aprovechar las
oportunidades disponibles.
Un equipo emprendedor está formado por un grupo de personas comprometidas con la razón
de ser del emprendimiento que buscan no solo una retribución económica sino una
transformación social desde la creación de productos o servicios innovadores.
Dyer et al (2012) afirman en su modelo del ADN del innovador para generar ideas
innovadoras se debe tener coraje para innovar mediante el desafío del status quo y asumir
riesgos; habilidades conductuales como interrogar, observar, crear redes, experimentar y
habilidades cognitivas para sintetizar nuevos conocimientos a través del pensamiento
asociativo.
                                                                                        74
Además, el líder del emprendimiento debe romper el mal hábito de monopolizar todas las
actividades respecto a la administración del emprendimiento y permitirse entrenar y delegar
funciones al resto del equipo.
La cultura emprendedora se enfoca en el cambio para obtener el mejor desempeño del equipo
de trabajo, es decir, busca el cambio de la mentalidad de sus integrantes para que el
emprendimiento no tenga empleados sino emprendedores. Basándose desde el punto de vista
que un empleado esta en su zona de confort porque percibe su sueldo garantizado a fin de
mes independientemente de los resultados, a diferencia que un emprendedor trabaja como si
el emprendimiento fuera propio (ownership) y demuestra su espíritu combativo.
(Muñoz,2020)
4.2.5.5 Financiamiento
                                                                                          75
   •   Ángeles inversionistas: comprenden las empresas grandes que buscan invertir en
       ideas potenciales a cambio de un porcentaje de acciones de la empresa, se debe
       definir muy bien el papel de los ángeles inversionistas una vez acordada la inversión.
       En Ecuador los ángeles inversionistas son Start ups d Ventures, Red de Inversionistas
       Ángel, Fundación CrisFe.
   •   Capital semilla: se refiere al capital para iniciar el desarrollo del negocio, no es
       reembolsable, valida la idea de negocio. En Ecuador existe la Secretaría de Senecyt
       a través del Fondo emprende que otorga capital semilla hasta 100 000 dólares.
   •   Capital de riesgo: comprende capital para la etapa inicial del negocio, pero existe
       riesgo de perder dinero, fijan capital de retorno de la utilidad. En Ecuador existe la
       Corporación Financiera Nacional, Ministerio de Comercio Exterior que otorgan
       capital de riesgo.
   •   Crowfunding: se refiere a las plataformas de fondos colaborativos, mediante
       plataformas de internet conecta a personas, empresas públicas o privadas o de la
       economía social y solidaria que necesitan inversión con inversores dispuestos a
       aportar económicamente. En Ecuador existe la plataforma Haz vaca.com que practica
       este tipo de financiamiento.
   •   Instituciones financieras: comprende las entidades que apoyan al sector de los
       emprendimientos a través de préstamos con tasas de crédito. En Ecuador existe
       Fundación CrisFe, Banco del Pacífico, BanEcuador mediante la convocatoria
       “Reactivate Ecuador”, ConQuito mediante el programa “Quito efectivo”.
                                                                                          76
Actualmente, el Estado mira la importancia de los emprendimientos como motor de
desarrollo económico y lo apoya mediante la creación de políticas y normas que prometen
mejorar el desempeño de los emprendimientos.
                                                                                                77
   •   Instrumentos financieros: La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
       en conjunto con el Sistema de Garantía Crediticia conformado por la Junta de Política
       y Regulación Monetaria y Financiera podrán establecer instrumentos financieros
       para la conformación de capital de semilla, capital de riesgo y capital ángel.
Por otro lado, el financiamiento de los emprendimientos se pude apoyar en el sector público
como BanEcuador, Ministerio de Comercio Exterior, Senecyt, ConQuito, Corporación
Financiera Nacional entre otros, pero también en el sector privado como la entidad sin fines
de lucros denominada Alianza de Emprendimientos e Innovación (AEI), quienes hacen
convocatorias para proyectos que buscan capital semilla.
                                                                                           78
          4.2.6   Indicadores de evaluación
                                                                                          79
•   Diseño de los experimentos: se generará eventos físicos y digitales en donde se
    pueda validar las preguntas y se usará las tarjetas de prueba para el proceso. Para este
    indicador se toma como dato el número total de los experimentos a realizar.
•   Representación de los experimentos: prioriza por el nivel crítico de las hipótesis
    así como también por la facilidad de la ejecución del experimento. Los experimentos
    más sencillos, baratos y rápidos de las hipótesis más críticas deben ser los primeros
    en realizarse. En este indicador se toma como datos: la hipótesis de mayor nivel
    crítico y la hipótesis de ejecución fácil del experimento para obtener como resultado
    a los experimentos que se van a realizar primero.
•   Ejecución de los experimentos: conforme el ciclo de Lean Startup! ! : crear-medir-
    aprender. Un experimento puede presentar los siguientes resultados: implicar la
    validación de una hipótesis (fantástico), la invalidación (toca pivotear) o la necesidad
    de seguir aprendiendo (busca otra forma de validarla). En este indicador se tomará
    como dato el número de clientes que           dan una respuesta afirmativa con el
    experimento, menos el total de clientes que realizaron el experimento. Como
    resultado se tendrá el número de clientes que aceptaron el experimento ya sea para
    conocer la aceptación o rechazo del producto o servicio ofrecido en el mercado.
•   Presentación de los aprendizajes: mediante las tarjetas de aprendizaje se indicarán
    las conclusiones de la ejecución del experimento. Para este indicador se considerará
    como datos los resultados de las tarjetas de las pruebas que permitan llegar a las
    conclusiones pertinentes que se representarán en las tarjetas de aprendizaje.
•   Progreso : refiriéndose a aprender rápido de los experimentos ejecutados, tomando
    en cuenta que varios ciclos de iteración rápidos basados en experimentos sencillos
    generan más aprendizaje que menos ciclos lentos basados en experimentos
    complejos. Por lo tanto hay que tratar de demorarse el menor tiempo posible en la
    validación de las inquietudes. En este indicador se considera como dato al total del
    número de experimentos sencillos y el total del número de experimentos complejos.
                                                                                         80
La Agencia de Promoción Económica ConQuito (2020) promueve el uso de las Tarjetas de
validación de la idea en el mercado como herramienta para poder demostrar el aprendizaje
obtenido y validar el modelo de negocios mediante un método sistemático basado en los
indicadores previamente señalados. Por tal motivo, se sugiere realizar pruebas a los clientes
para poder validar la eficacia de las decisiones que se ha tomado en el emprendimiento y
posteriormente esta tarjeta de prueba se complemente con la tarjeta de aprendizaje.
Tarjetas de pruebas
                    Paso 1: Hipótesis
                    Creemos que:
                    Paso 2: Probar
                    Para verificarlo, haremos:
                    Paso 3: Métrica
                    Y mediremos
                    Paso 4: Criterios
                    Tenemos razón si
                                                                                                                 81
Figura 31: Tarjeta de aprendizaje
Tarjetas de aprendizaje
                  Paso 1: Hipótesis
                  Creíamos que:
                  Paso 2: Observación
                  Observamos:
Adaptarse al mercado significa que después de las hipótesis planteadas sobre el modelo de
negocios , se debe corroborar en la realidad del mercado, considerando que en el momento
de interactuar con los clientes , es muy probable que muchos de los supuestos considerados
en un inicio perderán su validez y deben ser modificados. Para este proceso de adaptación
del modelo de negocios existe la herramienta de pivotes e iteraciones
82
                                                                                                                             82
De tal modo , el pivote no necesariamente tiene que ver con una modificación en la propuesta
de valor, sino que puede ser cualquiera de las 9 partes del lienzo de negocios Canvas, ya sea:
segmentos de clientes, canales y comunicación, relación con los clientes, recursos claves,
actividades claves, alianzas claves, estructura de costos o fuente de ingresos.
Los tipos de pivote más comunes que pueden realizarse en los emprendimientos son los
siguientes:
                                                                                            83
•   Pivote de plataforma: se define cuando se cambia la aplicación en una plataforma
    o viceversa, al inicio se crea una sola aplicación pero en la prueba con el mercado
    real se va viendo los cambios pertinentes.
•   Pivote de Arquitectura del negocio: se refiere al cambio del modelo de negocio ya
    sea de alto volumen a bajo volumen o viceversa por ejemplo se transforman de un
    modelo de negocios de mercados masivos a un modelo que requiere ciclos de venta
    largos y costosos.
•   Pivote de captura de valor: o llamado modelo de ingresos, se da cuando la hipótesis
    sobre la capacidad y disponibilidad de pago de los clientes no son válidas a la hora
    de interactuar con el cliente, en este caso, se debe buscar una nueva estrategia para
    que el emprendimiento pueda mejorar su fuente de ingresos y poder crecer.
•   Pivote del motor de crecimiento: esto sucede cuando se cambia la estrategia de
    crecimiento del emprendimiento para obtener un crecimiento más rápido o rentable.
    En ocasiones el cambio del motor de crecimiento requiere de la modificación de la
    forma de capturar valor.
•   Pivote de canal: si al comprobar como llega el producto hacia el cliente pero los
    canales de distribución no son los adecuados para el segmento de mercado planteado
    previamente, se debe buscar una nueva forma de ser efectivos. Se puede considerar
    como canal al Interntet que ha sido un medio disruptivo como canal de venta o de
    distribución.
•   Pivote de tecnología: considerar el factor tecnológico como alternativas para
    satisfacer al cliente y poder alcanzar resultados superiores. Es mas utilizado en
    empresas consolidadas, considerados como innovaciones sostenibles para atraer y
    retener clientes. (Ries, 2013).
                                                                                      84
CONCLUSIONES
85
                                                                                         85
  •   Un emprendimiento que se base en la innovación para la creación de sus productos
      y servicios cuenta con más ventajas ante los emprendimientos que ofrecen los
      mismos productos que su competencia puesto que tiene una mayor probabilidad de
      perdurar a largo plazo y conseguiría la diferenciación dentro del mercado,
      convirtiéndose en un emprendimiento más competitivo al no contar con competencia
      directa que limite sus ventas. Por esta razón, el emprendedor debe estar consciente
      de la cultura emprendedora e innovadora que su equipo de trabajo requiere para poder
      conseguir una mejora significativa y mantener una posición el mercado.
RECOMENDACIONES
  •   Para la disminución del alto riesgo que significa emprender se sugiere que los
      emprendimientos del sector Centro del DM Quito emprendan desde el conocimiento,
      documenten su idea de negocio y utilicen la presente metodología como herramienta
      de planificación para fortalcer las capacidades del emprendedor a la hora de tomar
      decisiones, aprovechando el fuerte espíritu emprendedor que existe en este sector.
                                                                                       86
            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Artículos
Cursos en línea
E-book
Ries, E. (2013). El método Lean Startup: como crear empresas de éxito utilizando la
innovación continua [libro virtual] (2nd ed., pp. 92-97). EEUU: Deusto.Disponible en:
https://theoffice.pe/wp-content/uploads/El%20metodo%20Lean%20Startup.pdf
                                                                                                         87
       Entrevistas
Informes
Leyes/ Reglamentos
                                                                                           88
        Libros
Bueno, B., Ramos, M., & Berrelleza, C. (2018). Elementos básicos de la administración.
México. UAS/DGEP
                                                                                        89
Filion L., Cisneros L. , Mejía J., (2011).Administración de PYMES. México .Person
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2019). Marketing 4.0 (Edición México):
Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. México.LID Editorial.
Muñoz, Razo. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. México.
Pearson Educación.
Sánchez, B., & Atienza, S. (2007). La necesidad de logro y la experiencia del emprendedor:
elemento clave en el crecimiento de la nueva empresa. Contabilidad y Dirección, 5.
Shepherd, C. D., Ahmed, P. K., Ramos, L., & Ramos, C. (2012). Administración de la
innovación.México. Pearson.
Revistas
Blank, S. (2013). Why the lean start-up changes everything. Harvard business review, 91(5),
63-72.
                                                                                        90
Universidad Politécnica Salesiana. (2019) “Retos: Revista de Ciencias de la Administración
y Economía” Ecuador. Abya Yala
Amorós, José Ernesto (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una
aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de
Administración, (46),1-15.[fecha de Consulta 29 de Diciembre de 2020]. ISSN: 1012-8255.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=716/71617238002
Tesis
Guananga Quishpe, L. A., Rodríguez Caiza, M. G., & Albán Pérez, G. G. (2018). Situación
y gestión del emprendimiento.
Webinar
                                                                                       91
Alcivar,L.(2020). La evolución del ecosistema de Emprendimiento e Innovación
[Webinar].Centro    de   Estudios    de   la    Cámara     de   Negocios     de   Quito.
https://meetingnew.zoho.com/register?sessionId=1013006469®isterKey=853345c0180
0b4131e5276fca87f327b945d4b343a7f56c8ad6fb8ec11b78c66&uname=Johanna+Gir%C3
%B3n
                                                                                      92
ANEXOS
Anexo No.1
                                                                             93
Anexo No.2
La presente encuesta es con finalidad académica. Favor, SELECCIONAR la respuesta que usted
considere pertinente.
Género:
    o     Femenino
    o     Masculino
Edad:
    o     20-30
    o     31-40
    o     41-50
    o     51-60
Nivel de instrucción:
    o     Primaria
    o     Bachiller
    o     Tecnología
    o     Universidad
    o     Posgrado
    o     Falta de capital
    o     Falta de conocimientos administrativos
    o     Falta de tiempo
    o     Miedo de fracasar
    o     Poco poder de negociación
    o     Sí
    o     No
                                                                                             94
4. ¿ Considera usted tener una buena relación laboral con sus empleados, clientes y proveedores ?
    o   Sí
    o   No
    o   Siempre
    o   Frecuentemente
    o   Rara vez
    o   Nunca
    o   Sí
    o   No
    o   Siempre
    o   Frecuentemente
    o   Rara vez
    o   Nunca
8. ¿Considera que es importante una adecuada administración de su negocio para alcanzar el éxito
esperado?
    o   Sí
    o   No
    o   Sí
    o   No
                                                                                                    95
96