[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Tema 05 . - Creo Que Me Enamore

La sesión de tutoría se centra en el análisis de los sentimientos de enamoramiento entre estudiantes de secundaria, promoviendo la reflexión y el diálogo sobre sus experiencias. A través de historias y un juego interactivo, se busca que los alumnos comprendan las diferencias entre enamoramiento y atracción física, así como los riesgos asociados a relaciones superficiales. El objetivo es fomentar vínculos saludables y una comunicación efectiva entre los adolescentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Tema 05 . - Creo Que Me Enamore

La sesión de tutoría se centra en el análisis de los sentimientos de enamoramiento entre estudiantes de secundaria, promoviendo la reflexión y el diálogo sobre sus experiencias. A través de historias y un juego interactivo, se busca que los alumnos comprendan las diferencias entre enamoramiento y atracción física, así como los riesgos asociados a relaciones superficiales. El objetivo es fomentar vínculos saludables y una comunicación efectiva entre los adolescentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SESIÓN DE TUTORÍA 05

DATOS INFORMATIVOS
I.E Pedro Del Catillo Ríos
NIVEL Secundaria
DOCENTE Lic. Educ.. Jose Enrique Sulca Quispe
TEMA CREO QUE ME HE ENAMORADO
GRADOS/SECCIONES 4° gratitud
TIEMPO 90”
CICLO VII
MEDIO DE Google, Meet y Whatsapp
INTERACCIÓN
FECHA Setiembre
OBJETIVO:
Que las y los estudiantes analicen con sus pares, sentimientos y opiniones en torno al
enamoramiento.
MATERIALES:
 Historia de enamoramiento
 Preguntas
 Una botella
 Anexo 1- preguntas para la tarjeta
SECUENCIA DIDACTICA:

PRESENTACIÓN 10 MINUTOS

Solicita voluntarios, dos mujeres y dos varones, para que lean cada una de las historias sobre
situaciones de enamoramiento e indica que cada uno o una se identifiquen o
escoja el caso y personaje que le gustaría ser o con el que se siente más
cercano. Invita a algunos estudiantes a compartir con los demás el porqué de
su elección.
¿Es o no es enamoramiento?

Jorge tiene 13 años y se siente atraído por Luisa. Él siempre la espera a la


salida y durante el recreo se la pasa mirándola todo el tiempo. Pero a
Luisa, Jorge no le gusta, por eso no le hace caso. Es más, en una
oportunidad le dijo que deje de estar siguiéndola, de lo contrario lo
acusaría con su profesor.

Henry, de 15 años y Natalia, de 14, se conocieron el verano pasado en la playa. Desde que
se vieron se gustaron y se hicieron enamorados. Ellos pasan tiempo juntos, pero Henry se ha
dado cuenta que se ha distanciado de sus amigos y ya no sale a jugar el habitual partido de
fútbol con ellos, porque Natalia quiere estar solo con él.

Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. Él tiene 18 años, no estudia ni trabaja,
pero no se pierde ninguna fiesta de la discoteca de su barrio. A él le gusta estar con varias
chicas a la vez. A Cecilia eso no le importa, porque cree que él es lo máximo y además, le ha
ofrecido cambiar.

Teresa y Juan van a cumplir 14 años, ambos se gustan. Cada vez que se ven sienten un
“cosquilleo” en el estómago. Para Juan, Teresa es linda y sueña despierto con ella. Teresa
se la pasa pensando en él, lo encuentra atractivo y cree que es el mejor chico que ha
conocido. Y, como no puede esperar más, esta tarde ella le enviará una carta para
confesarle su amor.

Profesor: José E. Sulca Q.


DESARROLLO 25 MINUTOS

A continuación explica que harán un juego muy conocido: “La botella preguntona”. Solicita a
un voluntario y voluntaria para que ayuden a formar un gran círculo con todos los participantes
y para que formulen las preguntas que estarán escritas en la tarjeta del juego “La botella
preguntona”.
Tu rol es acompañar el juego y, con mucha discreción, ir tomando nota de las opiniones y
reacciones de tus estudiantes, para la síntesis final.
Tarjetas para el juego “La botella preguntona”:
1. Si alguien te gusta físicamente ¿quiere decir que estás enamorada o enamorado?
2. Para ti, ¿qué significa el enamoramiento?
3. ¿Cuáles son las señales más comunes que indican estar enamorada o enamorado?
4. ¿Cómo diferencias una atracción física momentánea con enamorarse?
5. ¿Cómo se comporta un adolescente varón que se siente enamorado? ¿Y una adolescente
mujer?
6. ¿Hay una edad ideal para tener enamorada o enamorado?
7. ¿Qué ventajas encuentras de tener una enamorada o un enamorado en la
adolescencia?
8. ¿Crees que tener enamorada o enamorado en la adolescencia tiene
desventajas? ¿Cuáles?
9. ¿Cuál es la diferencia entre tener un enamorado y tener un “agarre” o
“vacilón”?
10. ¿Sabes si alguno de tus amigas o amigos ya tiene enamorada o
enamorado? ¿Cómo se siente?
11. Si tienes enamorada o enamorado cuéntanos, ¿cómo se conocieron y
cómo te sientes con él o ella?
12. ¿Cómo saber cuando estamos “realmente enamorados”?
13. Si un adolescente, varón o mujer, no se ha enamorado, ¿crees que es
motivo de preocupación? ¿Por qué?
14. En tu opinión, si una pareja se gusta, ¿la mujer debe esperar que el varón
tome la iniciativa para declararle sus sentimientos?
15. ¿Consideras que para ser enamorados, primero hay que ser amigos?

CIERRE 5 MINUTOS

En base al juego realizado y las respuestas dadas en el momento anterior, solicita que
extraigan algunas conclusiones. Complementa y refuerza las intervenciones con algunas ideas
del contenido básico, como las siguientes:
 El enamoramiento es una oportunidad para establecer vínculos profundos con una
persona y aprender a comunicarse con ella.
 Una relación de enamoramiento puede ser fuente de bienestar y la pareja debiera
alentarse mutuamente a desarrollarse como personas.
 Cuando una persona está enamorada vuelca su afecto sobre la otra, con ella quiere
compartir tiempo y espacio así como vivencias, sueños y expectativas.
 Los “agarres” o “vacilones” pueden colocar a las personas en situaciones o
comportamientos de riesgo. Éstos se deben evitar para tener un desarrollo sexual
saludable.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

La docente o el docente puede realizar esta pequeña encuesta, recogiéndola


posteriormente en una lectura atenta, para conocerlas y conocerlos mejor:
Creo que estoy enamorada, o enamorado...
Esto es anónimo, sólo marca si eres mujer ( ) u hombre ( )
Piensa
Profesor: José por
E. Sulca Q.un rato y luego contesta las siguientes preguntas. No importa si no estás
enamorada o enamorado, lo importante es que hagas la reflexión.
ANEXO
El Enamoramiento en la Adolescencia

Al ingresar a la etapa de la adolescencia nace la necesidad de un acercamiento especial, físico


y emocional hacia otra persona que nos hace vivir la experiencia del amor y de sentirnos
enamoradas o enamorados. Este proceso nos produce sensaciones nuevas y sentimientos
intensos que se van descubriendo en el encuentro con la otra persona.

El enamoramiento de la y el adolescente suele expresarse mediante caricias, abrazos, besos,


así como el interés por permanecer más tiempo con su pareja, procurándose mutuamente
oportunidades para conversar y conocerse mejor, acrecentando la confianza mutua, el respeto
y la calidad del diálogo, además de prodigarse afecto y
cuidados.

Podemos considerar entonces que el enamoramiento es una


vivencia en la que dos personas comparten confianza,

Profesor: José E. Sulca Q.


acompañamiento, diálogo, sensaciones físicas agradables y experiencias de afinidad
psicológica, así como valores y aspiraciones comunes.

Por ello el enamoramiento es una experiencia gratificante y edificante, un estímulo para


realizar y cumplir con las actividades cotidianas con mayor alegría y entusiasmo. Pero también
puede ser una experiencia dolorosa o triste cuando la otra persona no corresponde a nuestros
sentimientos o, por algún motivo, debe ausentarse o decide separarse.

A veces, en las y los adolescentes, tanto en varones como en mujeres, se observan formas de
relaciones de parejas caracterizadas por su fugacidad y trivialidad, basadas únicamente en una
atracción física momentánea. Esto recibe entre las y los adolescentes denominaciones tales
como “agarres” o “vacilones”. Son relaciones cortas que duran un día o una noche y, a veces,
sólo unas horas. Estas formas de relación derivan, generalmente, en comportamientos de
riesgo que incluyen la posibilidad de adquirir una infección de transmisión sexual, o de un
embarazo en la adolescencia o la ocurrencia de situaciones de violencia sexual.

Resulta por lo tanto importante dialogar con ellas y ellos sobre la construcción de vínculos en
un marco de respeto y consideración por la otra persona, sobre las presiones y coerción que a
veces están presentes en nuestras interacciones y se expresan en nuestras actitudes y
comportamientos. Es necesario que tanto varones como mujeres, desarrollen una actitud
crítica frente a estas situaciones.

Como docente tutora o tutor te corresponde proporcionar un espacio de diálogo e intercambio


donde las y los adolescentes puedan compartir sus opiniones y experiencias sobre el
enamoramiento. Asimismo debes orientarlos a que reflexionen tanto sobre los aspectos
positivos del enamoramiento, como de los comportamientos que los y las colocan en
situaciones de riesgo.

Profesor: José E. Sulca Q.

También podría gustarte