1.
Paradigma Positivista:
      o Ejemplo: Un investigador quiere estudiar el rendimiento académico de
         los estudiantes en matemáticas. Recolecta datos numéricos
         (calificaciones) y aplica análisis estadísticos para identificar patrones y
         relaciones.
2. Paradigma Interpretativo:
      o Ejemplo: Un etnógrafo se sumerge en una escuela para comprender
         la dinámica de las relaciones entre maestros y estudiantes. Realiza
         entrevistas, observa interacciones y analiza narrativas cualitativas.
3. Paradigma Sociocrítico:
      o Ejemplo: Un investigador se interesa por la desigualdad de género en
         la educación. Realiza un estudio crítico sobre los roles de género en
         los materiales curriculares y propone cambios para promover la
         igualdad.
4. Método Hipotético-Deductivo:
      o Ejemplo: Un científico educativo formula la hipótesis de que el uso de
         tecnología en el aula mejora el aprendizaje. Diseña un experimento
         controlado para probar esta hipótesis.
5. Método Etnográfico:
      o Ejemplo: Un investigador pasa tiempo en una comunidad de
         aprendizaje en línea para comprender cómo los participantes
         interactúan, qué normas emergen y cómo se construye el
         conocimiento.
6. Método Dialéctico-Crítico:
      o Ejemplo: Un docente investigador analiza las contradicciones entre el
         currículo oficial y las necesidades reales de los estudiantes. Propone
         cambios curriculares basados en una visión crítica.
7. Método de Investigación-Acción:
      o Ejemplo: Un grupo de maestros se reúne para abordar el bajo
         rendimiento en matemáticas. Implementan estrategias de enseñanza
         activa y evalúan su impacto en el aula.