¿Dónde nació Simón Bolívar?
Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela, Simón Bolívar era el menor de cuatro hermanos. Juntos
vivían junto a su padre, el coronel Juan Vicente Bolívar, y su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco.
Su nombre completo era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, y era
descendiente de una familia que procedía del País Vasco (norte de España) y que se había trasladado a tierras
venezolanas a finales del siglo XVI, lugar donde tenía una posición económica y social acomodada.
¿Quién fue Simón Bolívar?
Se le considera un héroe en la lucha por la independencia. La biografía de Simón Bolívar y de muchos otros
patriotas latinoamericanos se centra en su lucha por conseguir la libertad de los pueblos hispanoamericanos ante
el dominio español.
Era conocido como el “Libertador de América”, ya que estuvo combatiendo por la independencia de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela durante más de 20 años.
Familia
Sus tres hermanos mayores, María Antonia, Juana y Juan Vicente, fueron su principal apoyo durante esta etapa.
También tuvo otra hermana, María del Carmen, que falleció al nacer.
En enero de 1786, Simón Bolívar pierde a su padre, lo que supone un severo contratiempo en la familia. Su
madre se encargó de sacar a los niños adelante, no sin la estimable ayuda de Luisa de Mijares y la negra
Hipólita.
A los quince años, ya era huérfano de padre y madre. Su tío y tutor, Don Carlos Palacios, preparó su traslado a
Madrid para continuar sus estudios en la capital española.
Estudios e influencias
Durante su etapa estudiantil, tanto Andrés Bello como Simón Rodríguez le ayudaron a forjar su pensamiento
político, además de estudiar a los principales pensadores del empirismo y la ilustración (Montesquieu, Voltaire
y Rousseau, entre otros.
Estando en París, absorbió parte de las ideas de la Revolución Francesa y tuvo incluso un encuentro con
Napoleón y con el alemán Humboldt.
Tras la muerte de su mujer, Simón Bolívar volvió a España con el objetivo de seguir estudiando a los filósofos y
grandes pensadores antiguos y modernos.
Vida
Siendo muy joven, con tan solo diecinueve años, Simón Bolívar se casó con María Teresa del Toro y Alayza,
volviendo a Caracas para dedicarse a la agricultura. Por desgracia, el matrimonio dura muy poco, ya que el 22
de enero de 1803, su esposa falleció a causa de la fiebre amarilla.
En 1822 la joven Manuela conociera a Simón Bolívar en Quito. Ella tenía apenas 24 años y él 39. Este
encuentro marcó por completo su vida, ya que abandonó a su entonces esposo para viajar a Lima con el
libertador.
Una leyenda sobre su vida le dio un título que mantiene hasta hoy. La “libertadora del libertador”, le decían, ya
que habría salvado la vida de Bolívar en Santa Fe, Bogotá (Colombia) cuando este tuvo que esconderse debajo
de un puente para evitar ser asesinado.
Tras ello, prometió no volver a casarse, y así hizo, aunque sí tuvo algunos amoríos durante sus viajes por
Europa.
Recorrió parte de España, Francia e Italia en busca de nuevas aventuras y conocimientos, pero volvió a Caracas
en junio de 1807 para luchar contra el régimen español.
Político y militar
Con tan solo catorce años, se alistó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua.
Un año más tarde fue ascendido a subteniente. Era tal su ansia por aprender, que supo combinar sus deberes
militares con el estudio de ciencias como las matemáticas y la física.
Tras sus viajes por Europa, regresa a Venezuela con una única misión: lograr la independencia de los países
latinoamericanos.
Siendo coronel, volvió a Londres en misión diplomática, donde logró convencer al gobierno británico para
recibir su ayuda en favor de la revolución venezolana.
Manifiesto de Cartagena
Tras el primer fracaso militar con la caída de la primera República, los principales combatientes, entre los que
se encontraba Simón Bolívar, fueron invitados a abandonar el país como exiliados.
Partió con rumbo a Curazao y, desde ahí, viajó a Cartagena de Indias, lugar donde publicó el Manifiesto de
Cartagena (2 de noviembre de 1812). En él, incita de nuevo al pueblo a la sublevación y rebelión, enumerando
los errores cometidos en el pasado con el objetivo de que no volvieran a suceder.
Posteriormente, el 14 de mayo de 1813, comenzó una operación denominada 'Campaña admirable', que le
permitió conquistar varias ciudades a su paso hasta llegar a Caracas el 6 de agosto de ese mismo año.
Su desempeño fue de tal magnitud, que a partir de ese momento fue nombrado ‘El Libertador’, liderando a su
país en el intento de una Segunda República de Venezuela (1813-1814), sin encontrar el resultado esperado.
Nuevamente, desde Nueva Granada comandó un ejército para unificar las tropas, pero fue derrotado en
Cartagena, huyendo a Jamaica.
Jamaica y Haití
Ya en el país africano, dio a conocer su famosa Carta de Jamaica (6 de septiembre), respuesta al interés
mostrado por el inglés Henry Cullen hacia la independencia de los países de latinoamérica. En dicho
documento, Simón Bolívar entregó una descripción detallada de los territorios afectados y sus situaciones
económicas.
Durante sus años en Haití, que daba asilo a los exiliados que procedían del continente americano, organizó
varias expediciones militares, como la Expedición de los Cayos, tratando de encontrar la manera de vencer a las
fuerzas militares españolas.
El 15 de febrero de 1819, declaró El Discurso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), uno de sus documentos más
sobresalientes, donde presentó un proyecto de constitución para los países oprimidos, en contra la esclavitud y a
favor la democracia.
Ese mismo día, fue nombrado presidente de Venezuela y se pone en marcha un plan en busca de la libertad de
Nueva Granada.
La Gran Colombia
Elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, de la cual formarían parte lo que hoy son
Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, y fue elegido presidente de lo que se denominó como la ‘Gran
Colombia'.
La principal guerra que libró en estos años fue la Batalla de Boyacá, la cual tuvo lugar en las afueras de Bogotá,
y en la que participaron 2.850 soldados bajo el mando de Bolívar contra un ejército algo menor de españoles
enviados por Fernando VII, rey de España.
Después de una lucha encarnizada, el ejército español se rindió, allanando el camino para que el Libertador
estableciera la independencia del territorio de la Gran Colombia, lo que marcó el inicio de su búsqueda para
democratizar el resto de países de América del Sur controlados por España.
Durante los siguientes años, la resistencia española fue completamente suprimida. El 24 de junio de 1821, en la
batalla de Carabobo, se consiguió una victoria decisiva sobre el ejército español, el cual fue derrotado en la
batalla naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823, liberando de forma definitiva a Venezuela de la
opresión española.
Líder de Perú
El Congreso peruano nombró autócrata a Simón Bolívar (10 de febrero de 1824), otorgándole el poder de
estructurar el Estado. En su afán por mejorar el país, creó colegios, universidades e impuso penas muy duras a
aquellos que defraudaban al Estado.
Unos meses más tarde, se vio obligado a renunciar a su cargo, ya que se le despojó de la autoridad para
controlar la guerra en Perú.
Tras la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, se acuerda la constitución de Bolivia como país, cuya
Constitución redactó el propio militar.
Después de unos años de reconstrucción del país, fue nombrado presidente vitalicio de la nación peruana, pero
el venezolano no aceptó.
Ya en Venezuela, el Libertador sufre un atentado contra su vida el 25 de septiembre de 1828, de la cual sale
ileso gracias a su novia, Manuela Sáenz, quien recibió el título de «La Libertadora del Libertador» en
celebración de su heroicidad.
Últimos días
Bolívar renunció a su cargo ante el Congreso de Colombia (27 de abril de 1830), y partió once días más tarde
hacia Cartagena.
Fue ahí donde su estado de salud comenzó a mostrar signos de deterioro, por lo que decidió marcharse a Santa
Marta en vista de que su situación no mejoraba.
Su fallecimiento se produjo el 17 de diciembre de 1830, como consecuencia de una tuberculosis, a los 47 años
de edad.
El velorio se celebró durante dos días y contó con la presencia masiva de la población, siendo enterrado el día
20. Este se llevó a cabo con un desfile militar hasta la Catedral de Santa Marta, donde fue inhumado sin la
presencia del obispo.
Pensamientos de bolívar
Pensamientos sobre la libertad
    "Echemos el miedo a la espalda y salvemos a la patria"
    "La unión debe salvarnos, como nos destruirá la división si llega a introducirse entre nosotros"
    "Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria"
Pensamientos sobre la educación
    "Un hombre sin estudios es un ser incompleto"
    "La instrucción es la felicidad de la vida"
    "La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del gobierno"
Pensamientos sobre la guerra
      "El arte de vencer se aprende en las derrotas"
      "La gloria de la patria es vencer o morir"
      "La gloria es mil veces preferible a la felicidad"
      Pensamientos sobre la familia
      "La familia es un tesoro en que todos tienen interés"
Pensamientos sobre la dictadura
    "La dictadura es el escollo de las Repúblicas