POLICÍA DE LA PROVINCIA
POLICÍA CIENTÍFICA
CR
COMODORO RIVADAVIA, diciembre de 2024.-
OBJETO: Presentar pericia balística.
AL SR.
FUNCIONARA DE FISCALÍA.
Dr. ANDRES MARCELO LIZARAGA
MINISTERIO PUBLICO FISCAL
PERICIA NRO. 07/007 - P.C. (CR)
Quien suscribe, SALVADOR FABIAN FRANIUK
técnico superior en Criminalística, con prestación de servicio en la Policía Científica CR
Provincia de Chubut, quien fuera designado perito balístico en los autos caratulados
“COMISARIA ----. S/INVESTIGACIÓN PSTO HOMICIDIO” Caso N° 100.000, que se
tramita por ante esa Fiscalía, a los fines de brindar el presente informe pericial fijando
fecha de inicio día 19/12 del corriente año a las 18:00 horas.
Se deja constancia que al momento de dar inicio la presente, no se hizo presente
persona alguna por parte de la Defensa.
La misma se realiza de acuerdo a los siguientes puntos:
I. OBJETO DE PERICIA
1) DETERMINAR SI LAS VAINAS SERVIDAS FUERON PERCUTIDAS POR UNA MISMA
ARMA.
II. ELEMENTOS OFRECIDOS
A los fines periciales se recepcióno el siguiente elemento:
Secuestro n° 01: Un sobre de papel madera rectangular, de color gris, cerrado y en la
parte frente del mismo presenta rotulo, perteneciente a DIVISIÓN POLICÍA
CIENTÍFICA CR, con fecha: 16/12, hora: 14:40Hs. CRIA INTERV.: CRIA DTTO -----
LUGAR DEL HECHO: ARISTOBULO DEL VALLE n° 260, CAUSA: CRIA DTTO ______
S/INV PSTAS LESIONES GRAVES CON ARMA DE FUEGO. CONTIENE: (01) Vaina
servida perteneciente a calibre: “.38 SPL + P”, marca “WINCHESTER” de color
plateado, y (02) vaina servida perteneciente a calibre: “.38 SPL”, marca “CBC” de color
bronce. Al dorso del sobre en las uniones de las solapas de cierres, presenta firmas del
personal
PÁG. 1
interviniente, personal actuante y testigos de actuación. Por separado formulario único
de cadena de custodia. Se toma fotografía del sobre con elementos entregados por la
comisaria.
. SE OBSERVA EL SOBRE DE PAPEL MADERA, CERRADO Y ROTULADO, CONTENIENDO LOS ELEMENTOS
BAJO SECUESTRO NRO. 01, EN EL ESTADO EN QUE FUERA RECEPCIONADO
III. FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Antes de continuar con la narración de las operaciones practicadas, es
conveniente explicar los fundamentos que rigen este tipo de peritación: La BALÍSTICA
es una disciplina científica que estudia el movimiento, el comportamiento y los efectos
de los proyectiles. Se divide en tres áreas principales:
Balística interna: Analiza los fenómenos dentro del arma desde que se acciona el
disparador hasta que el proyectil abandona el cañón.
Balística externa: Estudia el trayecto del proyectil en el aire.
Balística de efectos: Examina los efectos del proyectil al impactar en el objetivo.
Balística Forense
La balística forense aplica los conocimientos balísticos al ámbito criminalístico,
analizando armas de fuego, proyectiles, vainas y otros elementos relacionados con
disparos. Su objetivo principal es:
Determinar el arma utilizada en un delito.
Relacionar las evidencias recolectadas con los hechos investigados.
PÁG. 2
Analizar trayectorias, distancias y posiciones relativas.
Balística Comparativa
En este caso, la balística comparativa se centra en el análisis de vainas
(cartuchos) para establecer si fueron disparadas por un arma en particular. Este
enfoque se basa en principios y técnicas que aseguran precisión en la identificación de
las marcas características.
Identificación balística: Es el conjunto de análisis y demostraciones con la cual
verificamos, que dos cosas o más, por principio son individuales pero que poseen una
misma naturaleza esencial, provenientes de la misma cosa, la cual les transmitió
características admitidas como constantes, inconfundibles y propias de ese ser o cosa,
reconocidas y valoradas en forme cualicuantitativa.
Concepto de Identificación
La identificación es el proceso mediante el cual se determina o reconoce la
individualidad de un objeto, persona o cosa, diferenciándolo de otros dentro de un
grupo o categoría. En términos criminalísticos, la identificación se enfoca en establecer
las características particulares que permiten reconocer y relacionar un elemento con su
origen o contexto.
Concepto de Identidad
La identidad es el conjunto de características únicas e irrepetibles que hacen que un
objeto, persona o cosa sea lo que es, diferenciándose de cualquier otro. Es el resultado
de la interacción de sus propiedades intrínsecas, que permiten afirmar que ese
elemento es único y distinto.
Requisitos para la identificación balística
Singularidad u originalidad; Una característica es singular cuando no es imitación de
otra, porque responde a una única ubicación, situación y dirección.
Constancia y persistencia; Esa característica, que en principio se evalúa como original,
debe ser buscada en otros objetos, y si fuera hallada en sus similares, dentro del
mismo contexto comparable, adquiere el carácter de constante y persistente o
repetible.
Cantidad; debe existir una cierta cantidad necesaria de características para ser
considerado un objeto identificado con respecto a otro.
Cotejo de vainas:
PÁG. 3
Todas las piezas que toman contacto con la vaina, fueran servidas o no, dejan, en
mayor o menor intensidad, huellas que luego pueden ser observadas con dispositivos
adecuados
Labios del cargador: Al introducir el primer cartucho en el estuche cargador se ejerce
una presión profunda sobre el elevador, para que luego quede sostenida por los labios
del cargador, dejándole líneas curvas en la zona de reborde y cuerpo. Cuando el
cartucho es llevado a recamara, el cuerpo de la vaina roza con ellos, quedándole
impresas unas líneas de mayor o menor profundidad según el filo de la terminación de
la pieza, y según la cantidad de labios de cargador que posea el modelo de esa arma.
Parte inferior del cierre: Cuando el cierre, corredera, block, o bien la parte inferior del
alojamiento del percutor se encuentra encima de la zona del cargador al estar cerrada
el arma, en el momento de la apertura, va hacia atrás y roza parte del cuerpo de la
vaina del cartucho superior del estuche, dejando una marca lineal, generalmente más
gruesa (microscópicamente) que las anteriores.
Parte inferior del espaldón: Una vez que el block o cierre se libera y va hacia delante,
arrastra al cartucho que está en la parte superior del cargador a la recamara,
aplicándole, en algunos casos, un fuerte golpe, que transfiere al culote de la vaina.
Si la terminación de esta parte del espaldón es recta, observaremos una línea recta,
que abarca una pequeña parte de la circunferencia exterior del culote (es la que asoma
por el estuche cargador), en forma paralela al diámetro de ella. Esta es la primera
huella por impresión que sufre la vaina, a veces detectable y otras no, dependiendo de
la intensidad en el golpe del cierre y tipo y textura del material de la vaina.
Rampa de acceso a la recamara: Esta zona toma contacto con la ojiva del proyectil, al
momento de chocar, elevarse y presentarse en la recamara. El sector de contacto varía
según la forma del proyectil o del ángulo de la rampa; mientras que la profundidad de la
huella depende del material del proyectil y el estado de la recamara, la forma de ella es
generalmente zigzagueante y cercana a la cúspide de la ojiva.
Primera huella de extractor: Cuando el cartucho se nivela respecto de la recamara y
asciende en su parte posterior, la garganta de la cabeza de vaina roza y encastra en la
uña del extractor. La forma y, en especial, la terminación de esta pieza es importantes
para el diseño de la huella, al igual que el resorte que la tensa. Cuando un cartucho es
colocado manualmente en la recamara y se cierra el arma, el extractor no tiene
oportunidad de rozar en forma vertical, sino que imprime por golpe y posterior roce
perpendicular al plano del culote, la huella del frente del extractor y con el mismo ancho
puede arañar el reborde hacia el encastre final en la garganta. Se la puede hallar en el
borde del culote, en el reborde o pestaña y en la parte anterior de la garganta.
PÁG. 4
Segunda huella del extractor: Para descargar el arma, luego de quitar el cargador, se
abre el cierre del arma, llevándolo hacia atrás, con lo cual extraeremos el cartucho
intacto (o vaina servida) que estaba en la recamara, tomándolo por la garganta. Esta
maniobra puede ser violenta, de forma tal que ocasione la impresión del extremo de la
uña sobre el flanco posterior de la garganta, y a ello le sumamos la oscilación del
cartucho para salir por la ventana de eyección contenido por esa misma pieza.
Botador: Esta pieza es la responsable de la expulsión eficiente del cartucho, ayudando
al extractor. Ambas piezas suelen estar diametralmente opuestas, o tender a ello, es
decir, con posiciones en ángulo tal que pueda producirse una “palanca” de expulsión.
Recordemos que puede ser una pieza fija al cajón de mecanismo o una parte de los
labios del cargador
Ventana de eyección: En algunas armas es una huella normal. Los bordes de la
ventana de eyección rozan sobre alguna parte del cuerpo de la vaina generalmente en
la zona cercana a la boca, dejando una impronta muy particular.
Percutor: Esta pieza es la más importante en el ciclo de disparo y, por ende,
compartiendo el liderazgo con el espaldón, es la que nos da la posibilidad de relacionar
fehacientemente y sin discusión una vaina servida o percutida con un arma (extremo
anterior del percutor) El mayor valor está dado por el hecho de que un percutor puede
hacer detonar al fulminante solo una vez.
Espaldon: Si de la percusión ideal o leve resultara el disparo, los gases producto de la
deflagración de pólvora, provocan un impulso muy violento hacia atrás, logrando
desencapsularla vaina, hasta que la capsula fulminante se encuentra con el espaldón
impactando contra él, adquiriendo por impresión directa todas las particularidades, de
fábrica, adquiridas y/o accidentales, que en ese preciso instante posea esta pieza. tal
como lo presentamos se diría que las características se graban por golpe, pero también
se suman las características lineales que ocasionan las vibraciones de la vaina contra
el espaldón, generalmente en forma vertical cuando la holgura de recamara lo permite.
Estas rayas o líneas son muy finas, abundantes y sutiles en algunos casos,
aumentando en calidad cuanto mayor sean los rebordes del orificio de salida del
percutor.
Recamara: Como los gases empujan hacia todas las direcciones por igual, a los
costados se encuentran con el cuerpo de la vaina, al cual empujan contra la recamara,
logrando grabar las irregularidades de esa, si las tuviera. Estas irregularidades se
convierten en características identificativa, más aún cuando la recamará se hallará
fisurada, rota con faltante, o por material de difícil retracción (aluminio-acero).
En revolver se repiten las huellas del percutor, del espaldón, y de la recamara; si existió
gran presión sobre la capsula al golpear contra el orificio de salida del percutor,
además de la impresión se suman las consecuentes líneas curvas provocadas por el
PÁG. 5
giro del tambor. Las huellas del extractor (estrella) no son relevantes, ya que solo
trabaja por acción manual o mecánica, pero sin violencia, por lo cual el material de la
vaina no graba sus morfologías.
Examen Microscópico
Utilizando un microscopio comparativo, se examinan simultáneamente las vainas
recolectadas y las de prueba. Este análisis se centra en:
Características de clase: Calibre, forma y posición de los elementos mecánicos del
arma.
Características individuales: Detalles únicos de las marcas producidas por el percutor,
extractor, expulsor y recámara.
IV. OPERACIONES PRACTICADAS
Surge la necesidad de hacer mención del instrumental a utilizar para la realización
de la peritación solicitada, el que a continuación se detalla:
> Cámara fotográfica perteneciente a teléfono celular Samsung modelo J4.
> Microscopio de comparación balístico
Se procede al registro fotográfico de los elementos ofrecidos para su posterior
ilustración de los secuestros remitidos para el estudio pericial, siendo el mismo
elemento identificado como: secuestro 01 respectivamente
PÁG. 6
SE OBSERVA (01) VAINAS SERVIDAS CALIBRE .38 SPL “CBC” DE COLOR COBRE Y (02) VAINA SERVIDA
CALIBRE .38 SPL+P “WINCESTER”DE COLOR PLATA, AMBOS DE 3 X1 CM DE LARGO Y ANCHO.
PÁG. 7
EXAMEN EXTRINSECO VAINAS SERVIDAS
El presente examen tiene como objeto el estudio de características generales entre los
elementos a peritar con el objetivo de establecer coincidencias entre ellos, a su vez se
busca dar explicación a dichas características.
Cartucho .38 Special +P Winchester
El cartucho mide 3 centímetros de largo y 1 de ancho, su color es plateado, con su
Capsula fulminante de color cobre, en los rebordes de su culote se pueden leer las
leyendas .38 SPL+P y y la leyenda “Winchester”.
El nombre ".38" se refiere aproximadamente al diámetro del proyectil en pulgadas
(0.357 pulgadas, que equivale a 9.07 mm). La leyenda “+P" indica que este cartucho es
una versión de presión aumentada del .38 Special estándar. Esto significa que tiene
una mayor carga de pólvora o una formulación distinta para generar más presión en el
disparo, aumentando así la velocidad y energía del proyectil.
Los cartuchos "+P" están diseñados para armas que pueden manejar esta presión
adicional, y generalmente ofrecen mejor desempeño en términos de alcance y
capacidad de penetración, en cambio el nombre “Winchester” se refiere al fabricante.
Winchester es una empresa estadounidense con una larga historia en la fabricación de
armas y municiones.
Cartucho .38 Special CBC
Al igual que el anterior, este cartucho pertenece al calibre .38 Special estándar. Tiene
características balísticas similares en términos de diámetro del proyectil y uso principal.
PÁG. 8
CBC se refiere a “Companhia Brasileira de Cartuchos”, un reconocido fabricante
brasileño de municiones.
EXAMEN INTRINSECO VAINAS SERVIDAS
SOBRE EL MICROSCOPIO COMPARADOR:
Permite realizar el cotejo y la comparación de dos objetos, como vainas o proyectiles,
al observar simultáneamente sus imágenes en un único campo visual. Esto se logra
gracias a que las imágenes de ambos objetos son captadas por sistemas ópticos
independientes, los cuales están conectados mediante un puente óptico.
El microscopio empleado para esta tarea, de la marca LEICA, cuenta con dos sistemas
de objetivos. Cada uno está compuesto por cuatro lentes con aumentos de 0.4x, 1x, 2x
y 4x, respectivamente. Estos sistemas ópticos están vinculados entre sí por un puente
que utiliza prismas reflectantes para dirigir las imágenes hacia un par de lentes
oculares situados en la parte superior del dispositivo.
Las imágenes observadas son virtuales, bidimensionales y aumentadas. Justo debajo
de los oculares se encuentra un control que permite desplazar lateralmente una línea
divisoria llamada "septum". Este mecanismo posibilita visualizar un solo campo, el otro,
o partes de ambos de manera simultánea, permitiendo así una comparación directa de
los objetos analizados.
El conjunto formado por los objetivos y los oculares está montado sobre una columna
que puede ajustarse mediante una perilla macrométrica, lo que facilita fijar la distancia
focal deseada. Las platinas del microscopio tienen movimientos tridimensionales y
están equipadas con un dispositivo denominado portavainas, que permite insertar y
sujetar las vainas de manera delicada por el cuerpo. Este dispositivo puede retirarse
para instalar un portabalas, que sostiene el proyectil horizontalmente con soportes y
permite girarlo sobre su eje longitudinal.
La iluminación del microscopio proviene de un aparato externo y se canaliza mediante
fibras ópticas hacia dos brazos flexibles con amplia movilidad. Esto permite iluminar de
manera independiente las dos platinas desde distintos ángulos, optimizando la
observación de los detalles.
Por último, para documentar las características identificativas de las vainas, se
realizaron fotomicrografías utilizando una cámara digital acoplada a uno de los oculares
diseñados para este propósito.
Para establecer si la vaina servida calibre .38 Special +P Winchester y la .38 Special
CBC fueron percutidas por una misma arma se procede al análisis de las micro
características que estas pueden tener en el culote de las mismas.
PÁG. 9
SE OBSERVA A LA IZQUIERDA DE LA IMAGEN CARTUCHO .38 SPL+P WINCHESTER Y A
LA DERECHA DE LA MISMA AL CARTUCHO .38 SPL CBC
Para el siguiente examen se analizan las marcas del fondo de percusión de las vainas
servidas, dichas marcas son las mas importantes en el ciclo de disparo son las que nos
da la posibilidad de relacionar fehacientemente y sin discusión una vaina servida con
un arma, o en este caso a dos vainas servidas entre sí.
El mayor valor esta dado por el hecho de que un percutor puede hacer detonar el
fulminante solo una vez. Esta huella se imprime por golpe directo, sin roce.
MACROFOTOGRAFI
AS HACIA EL FONDO DE PERCUSION DE LAS VAINAS A COTEJAR.
PÁG. 10
MACROFOTOGRAFIAS COMPARATIVAS:
IZQ: .38 SPL+P WINCHESTER DER: .38 SPL CBC
IZQ: .38 SPL+P WINCHESTER DER: .38 SPL CBC
PÁG. 11
IZQ: .38 SPL+P WINCHESTER DER: .38 SPL CBC
IZQ: .38 SPL+P WINCHESTER DER: .38 SPL CBC
PÁG. 12
IZQ: .38 SPL+P WINCHESTER DER: .38 SPL CBC
IZQ: .38 SPL+P WINCHESTER DER: .38 SPL CBC
PÁG. 13
IZQ: .38 SPL+P WINCHESTER DER: .38 SPL CBC
En las fotografías tomadas en primer plano y macrofotografías se puede
observar coincidencias y correspondencias absolutas entre las vainas servidas
calibre .38 SPL+P WINCHESTER y .38 SPL CBC.
Dichas características encontradas son singulares y persistentes dentro del fondo de
percusión.
V - CONCLUSIÓN:
Conforme a las operaciones practicadas
precedentemente, quien suscribe se encuentra en condiciones de ofrecer a V.S.
las siguientes conclusiones:
1) DETERMINAR SI LAS VAINAS SERVIDAS FUERON PERCUTIDAS POR UNA MISMA
ARMA.
En base al confronte de las vainas servidas mediante del uso del microcomparador
balístico se encontraron en el fondo de percusión marcas características originales y
coincidentes en misma dirección, ubicación y situación dejando por concluido que LAS
VAINAS SERVIDAS SECUESTRADAS FUERON PERCUTIDAS POR LA MISMA
ARMA.
Se eleva a Ud. en sus (13) trece fojas de que consta la presente pericia balística.
Saludo a Ud. con atenta y distinguida consideración.
SALVADOR FRANIUK
PÁG. 14