CRITERIOS PARA LA COBERTURA DE
PRESTACIONES POR MECANISMO DE
INTEGRACION
AÑO 2025
1
📌IMPORTANTE
1. Documentación Requerida: La documentación debe corresponder al tratamiento anual prescripto.
2. Solicitudes de Prestaciones: Las solicitudes de prestaciones, excepto las relacionadas con la escolaridad,
no deberán estar sujetas al año calendario. Deben corresponder al período prescrito y pueden ser iguales
o menores a un año.
3. Firma de Documentos: La documentación presentada deberá estar firmada de forma ológrafa por el
beneficiario y el prestador, y se enviará por medios digitales. No es necesario entregar originales. No se
aceptarán documentos con tachaduras o enmiendas.
4. Anticipación en Solicitudes: Se solicita realizar las solicitudes de tratamientos con suficiente anticipación
para evitar demoras en la auditoría administrativa, permitiendo la eventual autorización o reorientación
de los tratamientos indicados sin perjudicar el proceso terapéutico del paciente.
5. Recepción de Documentación: La recepción de la documentación NO significará la autorización de la
cobertura solicitada. El inicio de las prestaciones SIN AUTORIZACIÓN PREVIA será bajo la responsabilidad
del prestador y no obliga a la Agente de Seguro de Salud a cubrir la prestación. La cobertura en ciclos
previos no da derecho al profesional a continuar con la prestación sin la previa autorización del Agente de
Seguro de Salud.
6. Cambio de Profesional: En caso de un cambio de profesional para una determinada práctica, se deberá
presentar una nota junto con la documentación del nuevo profesional, explicando los motivos del cambio.
Se debe utilizar el formulario “Solicitud por cambio de prestador” (ver modelo adjunto).
7. Documentación Adicional: El equipo interdisciplinario de la Obra Social podrá solicitar documentación
respaldatoria adicional si lo considera pertinente.
8. Plazo de respuesta: Al realizar una presentación debe estimar un plazo de 10 días hábiles para que el área
realice las evaluaciones necesarias y pertinentes; los que empezarán a correr una vez que el solicitante
haya presentado la totalidad de la documentación requerida
9. Formularios Modelo: Al final del presente instructivo, se adjuntan los formularios destinados a la
presentación de la documentación. Estos formularios tienen carácter orientativo, lo que significa que el
prestador y/o profesional no están obligados a utilizarlos, siempre que la documentación presentada
cumpla con todos los requisitos establecidos y esté completa.
🛜 Envío y Recepción de Documentación
La documentación completa se tendrá que enviar en formato PDF claro y legible a la dirección de correo
electrónico integracionsss@osperyh.org.ar. La documentación que no cumpla con este requisito no se
tomará en cuenta. En caso de realizar la entrega de documentación en la oficina de atención, se deberá
respetar el proceso de auditoría estipulado en el ítem anterior.
Se informa que no se emitirán autorizaciones de manera inmediata en caso de entregar la documentación de
forma presencial.
2
DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA
A. DEL BENEFICIARIO
1. Planilla de datos socio familiares completo. Teléfono y dirección de email del
responsable/tutor. (ver modelo adjunto)
2. Credencial digitalizada o digital.
3. Certificado de discapacidad vigente emitido por Organismo Competente.
4. Resumen historia clínica firmado y sellado por médico tratante. La misma debe incluir
nombre y apellido del afiliado, DNI, edad, antecedentes, diagnóstico y evolución con los
tratamientos realizados (ver modelo adjunto). En caso de transporte se deberá justificar la
imposibilidad de la persona con discapacidad para movilizarse en transporte público.
5. Indicación médica de la prestación firmada y sellada por médico tratante. La misma debe
incluir nombre y apellido del beneficiario, DNI y periodo solicitado (mes de inicio, mes de
finalización y año). La prescripción del tratamiento no deberá ser realizada por un médico de la
institución prestadora (ANEXO II, Res 1743/2024). En caso que así sea, no se aceptará la orden
y se solicitará una revisión con otro profesional. La fecha de confección debe ser anterior al
inicio de la práctica (ver modelo adjunto).
Según la prestación brindada deberá incluir las aclaraciones correspondientes, por ejemplo:
✔ Centro de día, CET, Escolaridad, Formación laboral. Especificar tipo de
jornada (simple o doble).
✔ Hogar y Residencias. Indicar estadía (permanente o de lunes a viernes).
✔ Prestaciones de apoyo, estimulación y/o rehabilitación. Indicar terapia
(Fonoaudiología, Kinesiología, Psicología, etc) y cantidad de sesiones
semanales por especialidad.
✔ Integración escolar. Especificar si se trata de un Módulo Maestra de apoyo o
Integración escolar en equipo.
✔ Transporte. Deberá especificar origen y destino (ejemplo: de domicilio a
terapias, de domicilio a escuela, etc.). SE DEBERÁ JUSTIFICAR LA
IMPOSIBILIDAD DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD PARA MOVILIZARSE
EN TRANSPORTE PÚBLICO.
6. Consentimiento Informado para cada una de las prestaciones, firmado por el padre, tutor o
responsable y el prestador elegido para realizar la práctica (ver modelo adjunto).
3
7. Certificado de alumno regular. Se solicitará en caso que el afiliado solicite autorización para
las siguientes prácticas: Prestación de apoyo (una sola prestación de rehabilitación con un
máximo de 6 sesiones semanales), Apoyo la integración escolar (ya sea con maestra
integradora o equipo interdisciplinario), Transporte y/o Alimentación (estas últimas en caso
que sean secundarias a la escolaridad).
8. Informe social. SOLO REQUERIDO PARA PRESTACIONES DE HOGAR (EN TODAS SUS
MODALIDADES) Y PEQUEÑO HOGAR. Este documento debe avalar su necesidad asistencial y
debe ser confeccionado por un Licenciado en Trabajo Social.
9. Constancia de domicilio policial o acreditada por Licenciado en Trabajo Social (SOLO EN
CASO DE SOLICITAR TRASLADO/S MAYOR/ES A 1500 KM DE RECORRIDO TOTAL) Este deberá
adjuntarse junto con un informe médico fundamentando el motivo del recorrido.
B. DEL PRESTADOR
1. PRESTACIONES BRINDADAS POR INSTITUCIONES (Escolaridad, Formación Laboral, CET,
Centros de día, Centros de Rehabilitación/ Estimulación Temprana, Hogar y Residencias).
⮚ Presupuesto prestacional en el que deberán constar datos del prestador (CUIT, domicilio
de atención, teléfono de contacto, dirección de mail, etc.), cronograma con los días y
horarios de concurrencia, costo total mensual, firma y sello del prestador (ver modelo
adjunto).
⮚ Plan de abordaje individual indicando periodo, objetivos específicos y estrategias a utilizar
en la intervención contemplando los diferentes contextos, fechado, firmado y sellado por
el prestador. El plan de trabajo debe estar redactado a conciencia y ajustarse a las
necesidades de la persona con discapacidad. La confección del mismo quedará a criterio
del prestador, siempre que cumpla con los criterios establecidos.
⮚ Informe de evaluación inicial. Se solicitará exclusivamente al comienzo de una nueva
prestación, en el cual consten los instrumentos de valoración aplicados y resultados del
proceso de evaluación.
⮚ Informe de seguimiento semestral. Se envía a los 6 meses de iniciar la prestación.
⮚ Informe evolutivo. Se presenta en caso de continuidad de una la prestación (fin del
periodo de cobertura). Debe incluir el período de abordaje, descripción de las
intervenciones realizadas con la persona con discapacidad y su núcleo de apoyo y
resultados alcanzados.
⮚ Inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Atención a favor de las
Personas con Discapacidad (Categorización), dependiente de la Agencia Nacional de
Discapacidad para las prestaciones terapéutico-educativas, educativas y asistenciales
(Resolución N° 1328/06-MSalud).
4
⮚ Inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de la Superintendencia de Servicios
de Salud para los casos de Rehabilitación, Estimulación Temprana y otros vigentes de
atención sanitaria. (Res. 789/09 del Ministerio de Salud y modificatorias (496/2014-MSal).
⮚ Constancia de Inscripción de AFIP. Para obtenerla ingrese aquí.
⮚ Constancia de CBU y datos de la cuenta bancaria. Los CBU de los prestadores deberán
corresponder a la razón social (CUIT) de la facturación presentada. Caso contrario, se
solicitará documentación adicional que acredite situación y consentimiento (ANEXO I Res.
1743/2024). Sugerimos subir el extracto PDF tal cual se descarga del home banking para
que los datos sean legibles.
SOLICITUD DE DEPENDENCIA
En caso de solicitar dependencia para las prestaciones de Hogar, Hogar con CD, Hogar
con CET, Centro de día, Centro Educativo Terapéutico deberán presentar informe
cuantitativo y cualitativo de la Escala FIM (Medición de Independencia Funcional)
confeccionada por un Licenciado en Terapia Ocupacional (ver modelo adjunto) y el
informe del prestador especificando los apoyos que se brindarán conforme al plan de
abordaje individual.
La prestación de Almuerzo/Comedor podrá solicitarse sólo en casos donde el
beneficiario concurra en jornada simple, ya que la jornada doble debe contemplar este
servicio dentro del costo total.
Para acceder a dicha prestación deberá estar aclarada la solicitud en la orden médica y
el costo deberá estar desglosado dentro del presupuesto de la institución donde
concurre.
2. PRESTACIONES DE APOYO Y/O REHABILITACIÓN BRINDADAS POR PROFESIONALES
(Fonoaudiología, Kinesioterapia, Musicoterapia, Psicología, Psicomotricidad,
Psicopedagogía, Terapia Ocupacional)
⮚ Presupuesto prestacional en el que deberán constar datos del prestador (CUIT, domicilio
de atención, teléfono de contacto, dirección de mail, etc.), cantidad de sesiones
semanales, cronograma con los días y horarios de concurrencia, costo por sesión y costo
total mensual, firma y sello del prestador (ver modelo adjunto).
⮚ Plan de abordaje individual indicando periodo, objetivos específicos y estrategias a utilizar
en la intervención contemplando los diferentes contextos, fechado, firmado y sellado por
el prestador. El plan de trabajo debe estar redactado a conciencia y ajustarse a las
5
necesidades de la persona con discapacidad. La confección del mismo quedará a criterio
del prestador, siempre que cumpla con los criterios establecidos.
⮚ Informe de evaluación inicial. Se solicitará exclusivamente al comienzo de una nueva
prestación, en el cual consten los instrumentos de valoración aplicados y resultados del
proceso de evaluación.
⮚ Informe de seguimiento semestral. Se envía a los 6 meses de iniciar la prestación.
⮚ Informe evolutivo. Se presenta en caso de continuidad de una la prestación (fin del
periodo de cobertura). Debe incluir el período de abordaje, descripción de las
intervenciones realizadas con la persona con discapacidad y su núcleo de apoyo y
resultados alcanzados.
⮚ Inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de la Superintendencia de Servicios
de Salud para los profesionales regulados por la normativa vigente de aplicación.
⮚ Constancia de Inscripción de AFIP. Para obtenerla ingrese aquí.
⮚ Constancia de CBU y datos de la cuenta bancaria. Los CBU de los prestadores deberán
corresponder a la razón social (CUIT) de la facturación presentada. Caso contrario, se
solicitará documentación adicional que acredite situación y consentimiento (ANEXO I Res.
1743/2024). Sugerimos enviar el extracto PDF tal cual se descarga del home banking para
que los datos sean legibles.
3. APOYO A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN EQUIPO.
⮚ Presupuesto prestacional en el que deberán constar datos del prestador (CUIT, domicilio
de atención, teléfono de contacto, dirección de mail, etc.), cronograma con los días y
horarios de concurrencia, costo total mensual, firma y sello del prestador (ver modelo
adjunto).
⮚ Plan de abordaje individual con detalle de adecuación curricular en caso de corresponder,
confeccionado por profesional/ equipo tratante y con firma y sello de prestador. La
confección del mismo quedará a criterio del prestador, siempre que cumpla con los
criterios establecidos.
⮚ Informe de evaluación inicial. Se solicitará exclusivamente al comienzo de una nueva
prestación, en el cual consten los instrumentos de valoración aplicados y resultados del
proceso de evaluación.
⮚ Informe de seguimiento semestral. Se envía a los 6 meses de iniciar la prestación.
⮚ Informe evolutivo. Se presenta en caso de continuidad de una la prestación (fin del
periodo de cobertura). Debe incluir el período de abordaje, descripción de las
intervenciones realizadas con la persona con discapacidad y su núcleo de apoyo y
resultados alcanzados.
6
⮚ Acta de acuerdo de integración escolar firmada por familiar responsable/tutor, directivo
de la escuela y prestador (ver modelo adjunto).
⮚ Inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Atención a favor de las
Personas con Discapacidad, dependiente de la Agencia Nacional de Discapacidad para las
prestaciones terapéutico educativas, educativas y asistenciales (Resolución N°
1328/06-MSalud).
⮚ Constancia de Inscripción de AFIP. Para obtenerla ingrese aquí.
⮚ Constancia de CBU y datos de la cuenta bancaria. Los CBU de los prestadores deberán
corresponder a la razón social (CUIT) de la facturación presentada. Caso contrario, se
solicitará documentación adicional que acredite situación y consentimiento (ANEXO I Res.
1743/2024). Sugerimos enviar el extracto PDF tal cual se descarga del home banking para
que los datos sean legibles.
4. MÓDULO MAESTRO DE APOYO.
⮚ Presupuesto prestacional en el que deberán constar datos del prestador (CUIT, domicilio
de atención, teléfono de contacto, dirección de mail, etc.), cronograma con los días y
horarios de concurrencia, costo total mensual, firma y sello del prestador (ver modelo
adjunto).
⮚ Plan de abordaje individual con detalle de adecuación curricular en caso de corresponder,
confeccionado por profesional/ equipo tratante y con firma y sello de prestador. La
confección del mismo quedará a criterio del prestador, siempre que cumpla con los
criterios establecidos.
⮚ Informe de evaluación inicial. Se solicitará exclusivamente al comienzo de una nueva
prestación, en el cual consten los instrumentos de valoración aplicados y resultados del
proceso de evaluación.
⮚ Informe de seguimiento semestral. Se envía a los 6 meses de iniciar la prestación.
⮚ Informe evolutivo. Se presenta en caso de continuidad de una la prestación (fin del
periodo de cobertura). Debe incluir el período de abordaje, descripción de las
intervenciones realizadas con la persona con discapacidad y su núcleo de apoyo y
resultados alcanzados.
⮚ Acta de acuerdo de integración escolar firmada por familiar responsable/tutor, directivo
de la escuela y prestador (ver modelo adjunto).
⮚ Título habilitante (Profesora de Educación Especial o Psicopedagoga).
⮚ Certificado analítico de materias legalizado.
⮚ Constancia de Inscripción de AFIP. Para obtenerla ingrese aquí.
7
⮚ Constancia de CBU y datos de la cuenta bancaria. Los CBU de los prestadores deberán
corresponder a la razón social (CUIT) de la facturación presentada. Caso contrario, se
solicitará documentación adicional que acredite situación y consentimiento (ANEXO I Res.
1743/2024). Sugerimos subir el extracto PDF tal cual se descarga del home banking para
que los datos sean legibles.
Las necesidades educativas especiales que requieran los niños para el adecuado
desenvolvimiento en las actividades escolares, se encuentran contempladas dentro
de las Prestaciones Básicas de Personas con Discapacidad (Res. 1328/2006 y
428/99). No incluyen Acompañante Terapéutico, Acompañante Externo, etc.
La INTEGRACIÓN ESCOLAR (AIE en equipo/Maestro de apoyo) tiene por objetivo la
adecuación de la currícula de aprendizaje y la metodología que el docente del
colegio debe emplear. NO ES UN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO.
5. TRANSPORTE.
⮚ Presupuesto de transporte en cual conste diagrama de traslados con indicación de origen
y destino de cada viaje, cantidad de km por viaje (conforme el programa de
georeferenciamiento utilizado) y cronograma de traslado, con firma y aclaración del
transportista y de la persona con discapacidad/ responsable (ver modelo adjunto).
Recordar adjuntar el certificado de domicilio del afiliado en caso de exceder los 1500 km.
⮚ Conformidad del diagrama de traslados firmada por la persona con discapacidad/ familiar
responsable/tutor.
⮚ Mapa del recorrido.
⮚ Habilitación de la empresa y del vehículo que realiza el traslado.
⮚ Póliza de seguro vigente.
⮚ Verificación Técnica Vehicular.
⮚ Licencia de conducir del chofer o de los choferes a cargo del vehículo.
⮚ Constancia de Inscripción de AFIP. Para obtenerla ingrese aquí.
⮚ Constancia de CBU y datos de la cuenta bancaria. Los CBU de los prestadores deberán
corresponder a la razón social (CUIT) de la facturación presentada. Caso contrario, se
solicitará documentación adicional que acredite situación y consentimiento (ANEXO I Res.
320/22). Sugerimos enviar el extracto PDF tal cual se descarga del home banking para que
los datos sean legibles.
8
SOLICITUD DE DEPENDENCIA
(PERSONAS CON DISCAPACIDAD MAYORES A 6 AÑOS)
En caso de solicitar transporte con dependencia, se requerirá informe
cuantitativo y cualitativo de la Escala FIM (Medición de Independencia
Funcional) confeccionada por médico tratante o Licenciado en Terapia
Ocupacional (ver modelo adjunto) e incluir en el diagrama de traslado los
apoyos específicos que se brindarán.
9
10
FORMULARIOS
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20