[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Estrategias Resumidas

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son planes que facilitan el logro de objetivos educativos, considerando las características de los alumnos y el contenido a enseñar. Se clasifican según la actividad del docente y alumno, el momento de uso, el tipo de agrupamiento y los procesos cognitivos, incluyendo técnicas como la activación de conocimientos previos y el uso de organizadores gráficos. El proceso de enseñanza se organiza en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, donde se evalúa continuamente el progreso del aprendizaje.

Cargado por

micaela.perechu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Estrategias Resumidas

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son planes que facilitan el logro de objetivos educativos, considerando las características de los alumnos y el contenido a enseñar. Se clasifican según la actividad del docente y alumno, el momento de uso, el tipo de agrupamiento y los procesos cognitivos, incluyendo técnicas como la activación de conocimientos previos y el uso de organizadores gráficos. El proceso de enseñanza se organiza en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, donde se evalúa continuamente el progreso del aprendizaje.

Cargado por

micaela.perechu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de enseñanza aprendizaje son las anticipaciones de un plan que permiten aproximarse
a los objetivos de aprendizaje propuestos por el docente, constituyendo un modo general de plantear
la enseñanza en el aula.
Este incluye actividades del docente y las del alumno en relación con un contenido por aprender y los
propósitos específicos con respecto a ese aprendizaje, contemplando las situaciones didácticas que
han de proponerse, los recursos y materiales que han de servir para tal fin.
A su vez, son los procedimientos que utiliza el profesor en forma reflexiva y flexible para promover el
logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

Se debe considerar:

1. características generales de los alumnos (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos


previos, factores motivacionales, entre otros).
2. tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular que se va
a abordar.
3. el aprendizaje que se debe lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar
el alumno para conseguirla.
4. monitoreo constante del progreso y aprendizaje del alumno.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS:

1. Teniendo en cuenta la actividad del docente y del alumno:

a. de acción directa del docente: en la enseñanza sobre el aprendizaje. El docente transmite a


los alumnos el conocimiento que él posee acerca de aquello que ha de aprenderse, tal es el
caso de la exposición (por discurso o por demostración, entre otras) y de las enseñanza por
elaboración (conversación, enseñanza por preguntas).

b. de acción indirecta del docente: o centradas en el descubrimiento por parte del alumno. Se
trata de plantear situaciones que promuevan el descubrimiento y la construcción de los
contenidos por parte del alumno. En este caso, el docente tiene un lugar de mediación entre
el conocimiento y el alumno.

2. Teniendo en cuenta el momento de uso y presentación.

a. PREINSTRUCCIONALES: por lo general preparan y alertan al alumno en relación a qué y


cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), le
permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de estas estrategias
típicas son los objetivos y el organizador previo.

b. CONSTRUCCIONALES: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de


enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cumplen funciones tale como: detección
de la información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la
organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la
atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: uso de ilustraciones (son
representaciones visuales de los conceptos, objetos o situaciones sobre temas específicos –
fotografías, dibujos, esquemas, gráficos, etc.-, redes semánticas y mapas conceptúales – son
representaciones gráficas de esquemas de conocimiento, proposiciones y explicaciones- y
analogías – son proposiciones que indican que una cosa o evento concreto es semejante a
otro desconocido y abstracto o complejo-, entre otras.

c. POSINTRUCIONALES: se presentan después del contenido que se ha de aprender, y


permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En
otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de estas estrategias máS
reconocidas son: Preguntas intercaladas (preguntas insertadas en la situación de enseñanza,
favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante), resúmenes finales
(síntesis y abstracción de la información relevante donde se enfatizan conceptos clave
principios, términos y argumentos),, redes semánticas y mapas conceptuales (son
representaciones gráficas de esquemas de conocimiento, proposiciones y explicaciones).

3. Teniendo en cuenta el tipo de agrupamientos.

a. enseñanza socializada: parte de la base de que docente y alumnos constituyen un grupo de


aprendizaje. En este grupo pueden darse distintos tipos de comunicación: comunicación
directa, interacción del docente con cada alumno individualmente, comunicación en que,
participan el docente y todos los alumnos, y comunicación en la cual el eje es la realización de
un trabajo o tarea.

b. enseñanza individual: se apoya en la teoría de que el aprendizaje es algo a realizar por el


mismo individuo y que se lora mejor cuando el alumno trabaja por su propia cuenta, se
dedica a realizar las tareas señaladas y obtiene resultados correctos.

4. Teniendo en cuenta los procesos cognitivos.

Son aquellas estrategias que promueven el desarrollo de competencias cognitivas en los alumnos.

Proceso cognitivo en el que incide la estrategia Tipos de estrategia de aprendizaje

Activación de los conocimientos previos. Objetivos o propósitos.


Pre interrogantes.

Generalización de expectativas apropiadas. Actividades generadoras de información previa.

Orientar y mantener la atención. Preguntas insertadas.


Ilustraciones.
Pistas claves tipográficas.

Promover una organización más adecuada de la información Mapas conceptuales.


que se ha de aprender (mejorar conexiones externas) Redes semánticas.
Resúmenes.

Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la Organizadores previos.


información que se ha de aprender (mejorar las conexiones Analogías.
externas)

Estrategias para activar o generar conocimientos previos y para establecer expectativas


adecuadas en los alumnos:
Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a
generarlos cuando no existan.

Estrategias para orientar y mantener la atención de los alumnos:


Son aquellos recursos que el docente utiliza para focalizar y mantener la atención de los alumnos
durante la clase. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo
de cualquier acto de aprendizaje, en este sentido, deben proponerse preferentemente como
estrategias de tipo construccional dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los
alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y
aprendizaje.

Estrategias para organizar la información que se ha de aprender:


Tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá
en forma gráfica con una adecuada organización de la información que se ha de aprender, mejorando
la significatividad lógica, y en consecuencia, el aprendizaje significativo de los alumnos.

Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información
que se ha de aprender:
Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos
previos y la información nueva asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes
logrados. A este proceso de integrar lo “nuevo” se lo denomina construcción de “conexiones
externas”.
Se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados
en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son por ejemplo los
organizadores previos.

Estrategia de enseñanza Efectos esperados en los alumnos

Objetivos Conoce la finalidad y alcance del material y qué se


espera de él al terminar de revisar el material, de
sus aprendizajes y lo ayuda a darles sentido.

Ilustraciones Facilita la codificación visual de la información.

Preguntas intercaladas Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido.


Autoevalúa gradualmente.

Pistas tipográficas Mantiene su atención e interés. Detecta información


por codificación selectiva.

Resúmenes Facilita el recuerdo y la comprensión de la


información que se ha de aprender.

Organizadores previos Hace más accesible y familiar el contenido. Elabora


un marco contextual.

Analogías Comprende información abstracta. Traslada lo


aprendido.

Mapas conceptuales y redes semánticas Realiza una codificación visual y semántica de


conceptos y explicaciones. Contextualiza las
relaciones entre conceptos.

Estructuras textuales Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más


importante.

Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más


Todas las anteriores utilizadas lúdicamente importante, y sobre todo el aprendizaje significativo
MOMENTOS DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

DISEÑO DE LA CLASE
La organización “paso a paso”, implica la distribución de actividades durante la clase, que a su vez se
estructura en distintos momentos.
Previo a diseñar la clase, la y el docente debiera preguntarse lo siguiente:
a) ¿Qué necesito saber?
b) ¿Qué necesito saber hacer?
c) ¿Cuán bien lo estoy haciendo?
Para comenzar, toda clase debiera diferenciar tres momentos:

INICIO
Se dan a conocer los propósitos de la clase a las y los alumnos. Se les cuenta qué se hará y se les
invita a señalar qué saben acerca de eso y también a hacer todas las relaciones que imaginan puede
tener el tema. Se busca despertar su curiosidad e interés.

DESARROLLO
Se caracteriza por la participación de los y las estudiantes en el desarrollo de las actividades
diseñadas por el o la docente.

CIERRE
Se realiza una breve recapitulación de las principales ideas trabajadas y si es pertinente, se pueden
anticipar los siguientes subtemas a tratar o las siguientes actividades. Lo importante de este momento
es asegurarse que las y que los estudiantes conozcan con seguridad lo que hicieron bien.

Se evalúa en todo momento…. Orientar la aplicación de la evaluación inicial o diagnóstica…


no evaluar sólo al final.

También podría gustarte