[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas126 páginas

Lineamientos de Mantenimiento de Infraestructura Sanitaria

El documento establece lineamientos para la gestión y administración del mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura sanitaria y equipamiento del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Se busca asegurar el correcto funcionamiento y prolongación de la vida útil de las instalaciones y equipos, a través de una planificación y gestión adecuadas. Además, se enfatiza la importancia de un programa de mantenimiento integral para garantizar la calidad y eficiencia de los servicios de salud.

Cargado por

DIANA CHAVEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas126 páginas

Lineamientos de Mantenimiento de Infraestructura Sanitaria

El documento establece lineamientos para la gestión y administración del mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura sanitaria y equipamiento del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Se busca asegurar el correcto funcionamiento y prolongación de la vida útil de las instalaciones y equipos, a través de una planificación y gestión adecuadas. Además, se enfatiza la importancia de un programa de mantenimiento integral para garantizar la calidad y eficiencia de los servicios de salud.

Cargado por

DIANA CHAVEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

1

LINEAMIENTOS
MANTENIMIENTO
DE
INFRAESTRUCTURA
SANITARIA

MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA

Subsecretaría Nacional de la
Garantía de Calidad de los
Servicios de Salud

Dirección Nacional de
Infraestructura Sanitaria

2017
2

LMIS

LINEAMINETOS DE
MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
SANITARIA
3

PRESENTACIÓN:

El presente Manual aportará a la implementación de la gestión y


administración del mantenimiento preventivo y correctivo de la
infraestructura sanitaria y equipamiento industrial de los
establecimientos de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) del
Ecuador, a la vez presentará los lineamientos a partir de los cuales se
desarrollarán los procedimientos para la ejecución de las funciones
asignadas al Departamento de Mantenimiento de las Unidades de
Salud, constituyéndose de esta forma en una herramienta de apoyo
para el personal técnico involucrado en el área, autoridades que lo
requieren y, para los interesados en conocer la forma en que se
realizan las gestiones de mantenimiento.

Ante la necesidad de superar las restricciones de carácter político,


económico, administrativo y social, ha dado origen a la formulación
de políticas, planes y programas orientados a lograr una mayor
eficiencia en la utilización de los recursos asignados al sector salud,
proporcionando así en forma real la existencia de sistemas
nacionales de conservación y mantenimiento tanto de la
infraestructura física como del equipamiento industrial, que actúan
coordinadamente y paralelamente con el desarrollo y ejecución de
los proyectos para la construcción, ampliación y rehabilitación.

En el presente documento se desarrollarán lineamientos orientados a


garantizar el buen funcionamiento y prolongación de la vida útil de
las edificaciones, instalaciones, equipos y mobiliario acorde a la
normativa legal vigente que rige para las Casas de Salud del MSP del
Ecuador.

En el ámbito de aplicación de este manual se vincula a la


planificación desconcentrada del MSP en los niveles Zonal, Distrital y
Local, y está dirigido al talento humano encargado de articular
directamente con los diferentes servicios y áreas hospitalarias.
4

INTRODUCCIÓN:
Como parte de la formulación de una política sanitaria orientada a
asegurar el correcto acceso, buen uso, seguridad, calidad y aplicación
de los protocolos de mantenimiento de infraestructura en los
establecimientos del sistema de salud, el Ministerio de Salud Pública (MSP)
como parte de sus competencias y funciones como órgano rector de
dicha política, deberá implementar medidas y procedimientos técnicos
para garantizar dichas acciones, donde se incluya el mantenimiento
desde un punto de vista técnico y económico, para que tanto la obra
civil, equipamiento y talento humano que se encuentra operando,
generen en lo posible y en forma permanente servicios en condiciones
óptimas, lo que implica la elaboración y puesta en marcha de una
política o programa nacional de mantenimiento preventivo de la
infraestructura física sanitaria, permitiendo de esta manera asegurar el
uso de dichos activos en condiciones de máxima utilidad y
aprovechamiento técnico posible.

Por tanto, un programa eficaz de mantenimiento integral de


infraestructura física y sus componentes exige un acertado proceso de
planificación, gestión y seguimiento, en los cuales se tomen en cuenta los
lineamientos metodológicos, recursos financieros, materiales y humanos
necesarios para realizar adecuadamente las tareas de mantenimiento.

Por este y otros motivos, el MSP requiere contar con un programa de


mantenimiento adecuadamente planificado y gestionado, para que la
infraestructura física de sus establecimientos de salud,
independientemente de su nivel de complejidad, sean confiables,
seguros y estén disponibles cuando se los necesite para realizar los
procedimientos de diagnóstico de tratamiento y/o seguimiento de los
pacientes, requeridos por el profesional tratante.
5

ANTECEDENTES Y
JUSTIFICACIÓN:
ANTECEDENTES:
En la Constitución de la República del Ecuador, determina:

En el número 4 del artículo 277, para la consecución del buen vivir, serán
deberes generales del Estado producir bienes, crear y mantener
infraestructura y proveer servicios públicos;
Artículo 314 el Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión
respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad,
eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad y calidad;

Que en algunas ocasiones el servicio público prestado por las entidades por
la función ejecutiva se interrumpe por la falta de disponibilidad de los bienes
muebles que se requieren para prestación, por falta de mantenimiento
oportuno, garantías y reposición oportuna de los mismos;

Que una forma de alcanzar una gestión administrativa eficiente de los bienes
en que las instituciones de la función ejecutiva tengan un mantenimiento
preventivo y correctivo de los bienes, que contemplan garantías técnicas
suficientes para mantener en constante disposición aquellos y que esto no
permita suspender los servicios públicos que brinda el Estado.

En la LEY ORGÁNICA DE SALUD1, Capítulo II De la autoridad sanitaria


nacional, sus competencias y Responsabilidades, menciona:

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública,


entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en
salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del
cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia
serán obligatorias.

Art. 5.- “La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos regulatorios
necesarios para que los recursos destinados a salud provenientes del sector
público, organismos no gubernamentales y de organismos internacionales,
6

cuyo beneficiario sea el Estado o las instituciones del sector público, se


orienten a la implementación, seguimiento y evaluación de políticas, planes,
programas y proyectos, de conformidad con los requerimientos y las
condiciones de salud de la población.”

Con fecha 25 de marzo del año 2.010 se crea el Compromiso Presidencial


“Programa de Mantenimiento de los Equipos Electrónicos - 11972”, cuyo fin es
el de desarrollar un proceso de Mantenimiento Preventivo y Correctivo del
Equipamiento Médico de todas las unidades operativas del Ministerio de
Salud Pública a Nivel Nacional.

Con fecha 15 de mayo del año 2.013 se expide el Decreto Ejecutivo No. 1515
el cual contiene “Disposiciones de Contratación para la Adquisición y
Arrendamiento de Bienes y la Prestación de Servicios Relacionadas con el
Cumplimiento del Principio de Vigencia Tecnológica”;
Con fecha 16 de mayo del año 2.013 se expide la Resolución INCOP No.
000085 relacionada con las “Normas para la Aplicación del Principio de
Vigencia Tecnológica en la Adquisición, Arrendamiento y Prestación de
Servicios en los que se requiere de Equipos Informáticos, Equipos de Impresión,
Vehículos y Equipos Médicos”.
Con fecha 05 de julio del año 2.013 se expide la Resolución INCOP No. 000090
referente a las “Disposiciones Respecto a la Contratación de Bienes Sujetos a
los Principios Sujetos a los Principios de Vigencia Tecnológica establecidas en
el Decreto Ejecutivo No. 1515 y Resolución INCOP 085-2013”.

Que el principio de Vigencia Tecnológica garantiza la utilización de bienes


con tecnología de punta en condiciones de óptimo funcionamiento a fin de
mantener y profundizar la prestación de servicios públicos efectivos y
eficientes.

Mediante ACUERDO MINISTERIAL Nº00004520 de fecha 13 de noviembre de


2013 se expide el “ESTATUTO ORGÁNICO SUSTITUTIVO DE GESTIÓN
ORGANIZACIONAL POR
PROCESOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA” , en el literal d. dentro de las
atribuciones y responsabilidades de la Dirección Nacional de Infraestructura
Sanitaria, se menciona: “ d. Elaborar protocolos de mantenimiento predictivo,
preventivo, prospectivo y correctivo para la infraestructura de establecimientos de
salud;“; y en el literal e. dentro de las atribuciones y responsabilidades de la
Dirección Nacional de Equipamiento Sanitario, dice en su texto: “Elaborar
protocolos de mantenimiento predictivo, preventivo, prospectivo y correctivo para
el equipamiento de los establecimientos de salud;”

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública emite:


Art. 16.- Mantenimiento, las instituciones están obligadas a ejecutar en forma
eficiente, efectiva, económica y oportuna el mantenimiento de las obras
públicas que son de su responsabilidad, bajo una adecuada programación.
7

El mantenimiento de las obras públicas se iniciará tan pronto como se termine


la construcción.
Sección 1, Doc. 8, clausula décima octava. - MANTENIMIENTO DE LA OBRA,
18.01.- El mantenimiento rutinario y vigilancia de la obra, entre la recepción
provisional y la recepción definitiva, estará a cargo del CONTRATISTA, para lo
cual deberá proporcionar el personal y las instalaciones adecuadas.

El Ministerio de Salud Pública a través del acuerdo ministerial N°00001537 emite


el “ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE
LOS HOSPITALES”, el cual en su contenido confiere las siguientes actividades al
departamento de mantenimiento:

 Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los bienes


muebles, inmuebles, equipos de electro medicina y vehículos
a cargo del hospital;
 Proyecto de infraestructura y bienes de larga duración del
hospital, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Salud
Pública (MSP);
 Informes sobre la repartición y adecuaciones que se realicen
en los espacios verdes, oficinas y bodegas del hospital;
 Informe de ejecución del mantenimiento de bienes muebles e
inmuebles del hospital;
 Gestión energética y medio-ambiental
 Sistema de control de transportes;
 Informe mensual de la adquisición de pasajes aéreos,
reembolsos y pasajes premio;
 Salvoconductos y documentos que soporten la
legalidad y cumplimiento del servicio
de transporte prestado;
 Matriculas, revisión de vehículos y seguros de los vehículos del
hospital;
 Solicitud de pago por utilización de combustible, lubricantes y
compra de piezas o accesorios de vehículos;
 Informe consolidado de pagos de servicios básicos.

Así mismo se destaca las competencias de la unidad de mantenimiento del


establecimiento sanitario.

a) Desarrollar programas y dirigir la ejecución del plan de


conservación de las instalaciones físicas del hospital, de los
mantenimientos preventivos y correctivos de los mobiliarios,
maquinaria y equipo.
8

b) Identificar las áreas críticas mediante las inspecciones


periódicas.
c) Elabora los programas de trabajo por prioridades.
d) Aplicar el control interno en cada una de las áreas de trabajo.
Controlar el presupuesto anual de
mantenimiento, de los gastos de los
servicios públicos, adquisición y consumo
de repuestos.
e) Ejercer el control del mantenimiento preventivo mediante
inspecciones periódicas.
f) Contribuir en los programas de mejoramiento del medio
ambiente.
g) Programar y desarrollar entrenamiento en operación y
mantenimiento de primer nivel para el personal del hospital.
h) Realizar el mantenimiento de los transformadores, caja de
control y redes eléctricas, como también las cargas y
distribución de fuerza eléctrica y revisar todas las medidas de
seguridad tanto eléctricas como del sistema contra incendio,
etc.
i) Administrar las solicitudes de recursos para el mantenimiento a
fin de que éstos sean dotados en forma oportuna.
j) Revisar las medidas de seguridad según normas.

Es importante a su vez mencionar que, el ESTATUTO ORGÁNICO SUSTITUTIVO DE


GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
también considera en su Artículo 17, para la Garantía de la Calidad de los
Servicios de Salud, en su literal d,

- Proponer a la Dirección Nacional de Normatización, nuevos


procedimientos, técnicas e insumos para mejorar la calidad de la
atención;

Además, con el criterio de Mejora Continua de la Calidad, bajo la Dirección


Nacional de Infraestructura Sanitaria, en su literal d,

- Elaborar protocolos de mantenimiento predictivo, preventivo,


prospectivo y correctivo para la infraestructura de establecimientos de
salud;

como objetivo de realización: el Plan Nacional de mantenimiento en


infraestructura en base a la información generada desde las Coordinaciones
Zonales y en coordinación con la Dirección Nacional Administrativa;
9

Así mismo bajo el Artículo 25, la Dirección Nacional Administrativa en su literal g,

- Conducir y coordinar los procesos de control interno sobre uso y


mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, suministros y materiales;
Del mismo modo bajo el Artículo 30, Provisión de Servicios de Salud, en la
Dirección Zonal de Provisión y Calidad de los Servicios de Salud, en su literal g, y
en su literal h,

- Monitorear la ejecución del avance de obras, y la aplicación de


normativa, lineamientos y estándares nacionales en la construcción y
mantenimiento de infraestructura de establecimientos de salud en la
zona;
- Desarrollar estrategias para asegurar la implementación de políticas y
normas de dotación y mantenimiento de infraestructura y equipamiento,
de acuerdo a las necesidades de la zona y de acuerdo a los lineamientos
del nivel central;

Bajo la delegación de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento Sanitario,


en su literal b, en su literal e, en su literal l y en su literal m,

- Reportes de mantenimiento en infraestructura y equipamiento sanitarios


acorde al Plan Nacional en coordinación con las Unidades
Administrativas de los establecimientos de Salud, nivel zonal y nivel
distrital;
- Plan zonal de mantenimiento en infraestructura sanitaria, en
coordinación con las Unidades Administrativa de la zona;
- Requerimientos para el plan nacional de adquisición y/o mantenimiento
de equipamiento sanitario de la zona;
- Estrategias para asegurar la implementación de políticas y normas de
dotación y mantenimiento de infraestructura, en la zona y de acuerdo a
los lineamientos del nivel central;
10

JUSTIFICACIÓN:
Tomando en consideración que, a través de los años, en los
establecimientos de salud pública a nivel nacional, mucha de las
ocasiones no se ha considerado a las actividades de mantenimiento,
como uno de los ejes prioritarios para la correcta conservación de un
establecimiento de salud, ya que generalmente lo que se ha venido
realizando actualmente son acciones correctivas de la infraestructura
física y equipamiento, por la falta de planificación y organización de
un plan de mantenimiento.

Las casas de salud con carencia de mantenimiento, producen


situaciones operativas precarias, consecuencia de ello se evidencia el
mal estado en instalaciones básicas, áreas críticas y de servicios de
apoyo, por tal motivo es importante contar con protocolos de
mantenimiento de toda su infraestructura y equipamiento, que
garanticen el cumplimiento de su vida útil, minimizando los costos
relacionados con su funcionamiento.

El mantenimiento implica una integralidad comprendida entre la


infraestructura física y su equipamiento, ya que en muchos de los casos
la operación deficiente de equipos corresponde o es causa del mal
manejo de las instalaciones de su infraestructura física, produciendo la
interrupción de actividades básicas y necesarias de un establecimiento
de salud, de los cuales inicialmente tenían niveles óptimos de
eficiencia.

El brindar seguridad a los usuarios de una casa de salud, comprende


conocer la responsabilidad de planificar los recursos y gastos para
ejecutar las tareas de mantenimiento, puesto que al realizarlas de
manera adecuada y cuidadosamente, reduce la depreciación del
costo del capital invertido en su infraestructura y equipamiento,
precautelando de esta manera su tiempo de vida y garantizando su
buen funcionamiento a lo largo del tiempo.
11

OBJETIVOS:

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Generar la información correspondiente y los insumos necesarios como


herramientas para garantizar el funcionamiento permanente y seguro
de las instalaciones en los Establecimientos Sanitarios del Ministerio de
Salud Pública, con criterios enfocados en la mejora continua de la
calidad, gestionando los recursos con responsabilidad, profesionalismo
y eficiencia.
12

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


SANITARIA Y SUS COMPONENTES:
- Generar bases, lineamientos, directrices y metodologías de
mantenimiento de infraestructura sanitaria, a fin de contribuir a la
disponibilidad permanente de los equipos, su rendimiento
máximo y reducción de costos de operación del equipamiento
de la Institución, durante el tiempo de vida útil programado por
el fabricante.

- Contribuir a la planificación de los recursos económicos


necesarios para el desarrollo eficaz del mantenimiento
preventivo y correctivo de la infraestructura de los
Establecimientos de Salud.

DEL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y SUS


COMPONENTES:
- Reducir la tasa de deterioro de las edificaciones.

- Garantizar la seguridad de los pacientes y demás usuarios de


cualquier institución de salud.

- Conservar la infraestructura física, las instalaciones y los equipos


en condiciones operativas para no producir interrupciones a la
prestación del servicio a los usuarios.

- Brindar atención en salud de calidad, en relación con los


estándares y la normativa vigente.

- Reducir en gran escala la vulnerabilidad de los establecimientos


de salud ante situaciones de emergencias y desastres.

- Disminuir costos de operación de la prestación del servicio,


además del costo de reparación o reemplazo.
13

ALCANCE:

Conforme a la facultad que tiene el Ministerio de Salud Pública del


Ecuador para efectuar el control y desarrollo de las actividades
inherentes a su función, el presente Lineamiento de Mantenimiento de
Infraestructura Sanitaria, deberá ser aplicada en los distintos
Establecimientos de Salud, de todo el territorio Nacional.

El presente documento tiene un alcance nacional y carácter


obligatorio, por lo cual deberá ser utilizada para efectos de
planificación y ejecución de sus actividades, de todos los
establecimientos de salud en funcionamiento y para los que se
construyan a partir de la publicación de la misma. De igual forma, los
lineamientos de este documento deberán ser utilizados en todas las
actividades inherentes o a objeto de mantenimiento, que sean
realizadas en los establecimientos que ofrecen servicios de salud.

El Manual define y recomienda los parámetros mínimos a ser cumplidos,


sin que esto signifique una limitación para la aplicación de otros
parámetros que podrán utilizarse en cada región del país.
14

CAPITULO 1:

GESTIÓN DE
MANTENIMIENTO DE
LA INFRAESTRUCTURA
SANITARIA EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DEL
MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA DEL
ECUADOR
15

1 PLANIFICACIÓN:

1.1 PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE


MANTENIMIENTO:
Sabiendo que la Infraestructura Sanitaria es el conjunto de medios
técnicos, áreas mínimas, servicios e instalaciones especiales necesarias
para el desarrollo de las actividades de salud, la planificación del plan
de mantenimiento de la Infraestructura Sanitaria sin lugar a duda es el
punto de partida de la buena gestión de Infraestructura ya que
involucra la necesidad de visualizar y relacionar las probables
actividades o tareas que se deben cumplir para alcanzar los objetivos
y los resultados planteados, considerando los recursos necesarios para
su efecto.

De igual manera, es importante identificar que la planificación de


mantenimiento efectivo requiere fundamentarse en la toma de
decisiones en cuanto a estrategias, políticas y lineamientos definidos;
es decir, proyectar el futuro deseado, los medios necesarios y las
actividades a desarrollar para conseguirlo.

Para que un programa de mantenimiento sea exitoso requiere de una


cuidadosa planificación, responsabilidad que recae en las autoridades
de la casa de salud y específicamente sobre el administrador quien
posee la autoridad y los conocimientos necesarios para elaborar un
plan de mantenimiento el cual posteriormente se traducirá en acciones
que serán puestas en práctica por el jefe de mantenimiento de la
institución.

La planificación de las necesidades futuras de mantenimiento


comprende transformaciones dentro del propio departamento
administrativo de las casas de salud o unidades operativas y proyectar
el trabajo que se va a realizar para respaldar de esta manera la
16

prestación de los servicios de salud.

La planificación tiene como finalidad la ejecución de acciones que


eviten fallas en el equipamiento e infraestructura física, siempre que su
costo sea justificable, comparando con las afectaciones inducidas por
la presencia de una falla, desperfecto o avería.

El plan de mantenimiento debe ser sistemático, proactivo y servir para


prevenir la necesidad de las reparaciones o refacciones. Debe contar
con un personal responsable, suficiente, asesoramiento técnico
oportuno y presupuesto para el mantenimiento apropiado.

El plan de mantenimiento debe asegurar que el establecimiento de


salud funcione en todo momento a su nivel diseñado, durante el tiempo
de vida normal y resista los efectos de la acción de la naturaleza
normales e incluso a un evento natural adverso como lluvias,
inundaciones, temblores, etc.

La planificación de un programa de mantenimiento es una actividad


requerida en todas las instituciones sanitarias y su personal, corresponde
a una parte de la planificación integral para el funcionamiento de todo
establecimiento de salud, para ello se requiere de la ejecución previa
3 pasos claves, siendo los siguientes:

INVENTARIO
METODOLOGÍA RECURSOS
TÉCNICO
•Constituye una •Corresponde a la •Son todos
lista ordenada Identificación del los medios
de bienes e método con el financieros,
insumos de cual se dará paso materiales,
infraestructura para realizar el técnicos,
que formen mantenimiento espaciales
parte integral y de Infraestructura y humanos
valorables de de cada requeridos
cada Institución Institución de para llevar
de Salud. Salud. a cabo
cada
proceso.

Contando con la determinación de estos tres factores claves se


pueden establecer todos los aspectos del proceso de mantenimiento
17

y su especificidad, desde su origen y planteamiento hasta su ejecución


final.

De este modo se resuelven las interrogantes:

- ¿QUÉ?, (para lo cual utilizaremos el inventario técnico).


- ¿CÓMO?, (que comprende la metodología).
- ¿CON QUÉ?, (la consideración los recursos).

y finalmente obtenemos el primer insumo para el levantamiento de la


información, mismas que nos permitirán formular un plan de
mantenimiento ajustado a las necesidades y requerimientos propios de
cada establecimiento de salud, en su respectivo nivel de atención y de
acuerdo a sus componentes constructivos, equipamiento y mobiliario.

Así para continuar al siguiente paso también es importante mencionar


los INTERVENTORES de este proceso, sobre los cuales recae la
responsabilidad de los pasos para llevar a cabo el proyecto, para lo
cual a continuación se detallan los niveles de responsabilidad de cada
área de acuerdo a los niveles de atención del Ministerio de Salud
Pública:

ITEM NIVEL DE INSTITUCIÓN ÁREA RESPONSABLE


ATENCIÓN

1 PRIMER Centro de Salud tipo A Provisión de Calidad de los


servicios de salud de cada
Distrito, más los técnicos de
mantenimiento.
2 PRIMER Centro de Salud tipo B Provisión de Calidad de los
servicios de salud de cada
Distrito, más los técnicos de
mantenimiento.
3 PRIMER Centro de Salud tipo C Provisión de Calidad de los
servicios de salud de cada
Distrito, más los técnicos de
mantenimiento.
4 SEGUNDO Hospital Básico Supervisión de Mantenimiento de
cada Hospital Básico, con el
apoyo de los analistas eléctricos,
hidrosanitarios y mecánicos, más
los técnicos de mantenimiento.
5 SEGUNDO Hospital General Supervisión de Mantenimiento de
cada Hospital General, con el
apoyo de los analistas eléctricos,
hidrosanitarios y mecánicos, más
los técnicos de mantenimiento.
18

6 TERCER Hospital Especializado Supervisión de Mantenimiento de


cada Hospital Especializado, con
el apoyo de los analistas
eléctricos, hidrosanitarios y
mecánicos, más los técnicos de
mantenimiento.
7 TERCER Hospital de Supervisión de Mantenimiento de
Especialidades cada Hospital de Especialidades,
con el apoyo de los analistas
eléctricos, hidrosanitarios y
mecánicos, más los técnicos de
mantenimiento.

Cada Coordinación Zonal, con su y/o sus delegados de la Unidad de


Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento Sanitario, llevarán la
responsabilidad de controlar y dirigir cada uno de los planes de
mantenimiento propuestos por los diferentes niveles de atención, dicha
instancia será el vínculo desde el nivel desconcentrado hacia el nivel
Central.

Pese a lo descrito anteriormente, dichas unidades no deben trabajar


solas en el levantamiento de información; deberá existir a la par, el
acompañamiento técnico y coordinación de otras unidades que
compartan responsabilidad en dicho levantamiento, tales como:

UNIDADES GENERADORAS DE NECESIDAD

UNIADES/ SERVICIOS
SEGURIDAD Y GENERALES/
GESTIÓN DE GESTIÓN SERVICIOS DE SALUD TICS
RIESGOS AMBIENTAL ATENCIÓN AL PARQUE
OCUPACIONAL
PACIENTE AUTOMOTOR

Hay que mencionar que dentro de la Institución pueden existir otras


unidades que pueden en su caso requerir del mismo procedimiento, de
este modo deberán coordinar con la Supervisión de Mantenimiento la
gestión respectiva.
Estas Unidades pese a no pertenecer a la Infraestructura física de la
Institución, presentarán la misma necesidad y llevará a cabo el mismo
procedimiento.
19

Otro de los integrantes de este grupo de interventores es el


Departamento de Activos Fijos de la Institución quién será el
responsable principalmente de dotar a todas las Unidades del
Inventario de equipos y bienes contemplados dentro de la
Infraestructura física de cada establecimiento de Salud, misma
información que acompañará al Inventario técnico.

DEPARTAMENTO DE ACTIVOS FIJOS

1.1.1 INVENTARIO TÉCNICO:


Los establecimientos de Salud son los responsables de la conservación
apropiada de su infraestructura física, instalaciones y equipamiento tanto
medico como industrial, a fin de brindar una atención de calidad a los
pacientes; esta responsabilidad demanda que los servicios de salud sean
confiables y efectivos lo que obliga al desarrollo integral de estas actividades.

A través del INVENTARIO TECNICO se conoce en detalle el universo de acción,


es decir se registra las cantidades, características y estado actualizado de todos
los elementos y componentes que son sujetos a mantenimiento, DENTRO DE LA
INFRAESTRUCTURA, (elementos de obra civil, arquitectónica, instalaciones,
equipos mecánicos y mobiliario), todos estos conforman un factor importante
en la incidencia de la calidad de la atención de salud y cada uno de ellos tiene
características particulares que deben ser tomadas en cuenta para su
inventario y evaluación.

Este tipo de registro facilita conocer la infraestructura y los bienes con los que
cuenta la entidad de salud, si se encuentra en funcionamiento, si requiere
reposición o reparación, asegura la disponibilidad y garantiza el funcionamiento
eficiente de los recursos físicos. La finalidad del inventario es formular juicios
sobre el estado de la misma en base a la descripción de su situación operativa
actual, comparándola con su condición original, con esto se obtiene un
diagnóstico que permite cuantificar y priorizar acciones de carácter emergente,
para que se encuentren en condiciones aceptables de funcionamiento. En esta
Instancia se puede explicar cómo cada uno de los INTERVENTORES forman parte
fundamental del proceso conformando la COMISIÓN TÉCNICA:
20

SUPERVICIÓN DE
MANTENIMIENTO

SERVICIOS TICS
GENERALES

SERVICIO DE
GESTIÍON
ATENCIÓN AL
AMBIENTA
PACIENTE

SEGURIDAD Y
GESTIÓN DE
SALUD
RIESGOS
OCUPACIONAL

ACTIVOS FIJOS

Esta comisión es la encargada de realizar este levantamiento, es decir qué; pese


a que la Supervisión de Mantenimiento es el principal responsable de esta
ejecución, los Departamentos de: TICS, Gestión Ambiental, Gestión de Riesgos,
Servicios Institucionales y Seguridad y Salud Ocupacional, deberán ejecutar su
propio levantamiento técnico apoyándose en la información con la que cuente
el Departamento de Activos Fijos y coordinando con cada uno de los Servicios
en donde se encuentren ubicados los bienes e insumos de Infraestructura.

Se indica además que, en la supervisión de Mantenimiento existen las sub áreas


descritas en los cuadros anteriores, mismas que deberán hacer el
levantamiento de todos los insumos correspondientes a su denominación, para
lo cual deberán estar claras las directrices y responsabilidades de estas
instancias, conociendo que el levantamiento técnico no solo corresponde a la
Infraestructura como tal sino a todos sus componentes (equipos mecánicos,
electrónicos, insumos y mobiliario), que deberán ser claramente identificados
bajo cada área según corresponda contemplando la ubicación, marca,
modelo, número de serie, año de fabricación, procedencia y datos del
proveedor.

En el caso de instalaciones se utilizará los planos del establecimiento donde se


señale la ubicación, marcación de flujos de inspección (planos de distribución),
que sean los más útiles para reducir traslados innecesarios y facilite al personal
técnico su trabajo rutinario definiendo ordenadamente sus actividades.

Para optimizar el recurso tiempo, se recomienda que el levantamiento de la


información en cada una de las áreas, sea coordinada y de manera paralela
tanto para infraestructura como para su equipamiento. Es importante que esta
21

determinación sea clara y precisa en virtud de establecer la ruta con la cual se


elaborará el plan de mantenimiento para cada caso.

Una vez obtenida toda la información, deberá ser recopilada y compartida


ante la COMISIÓN TÉCNICA, con la cual pasaremos al punto siguiente del
proceso, que corresponde a la determinación de la metodología.

1.1.2: METODOLOGIA:
Dentro de la planificación de un programa de mantenimiento existen diferentes
metodologías para realizar los servicios de mantenimiento, pero de manera
general se debe detallar la mecánica utilizada para la realización de las visitas
de inspección, desarrollo de rutinas, tiempos de ejecución, métodos de
supervisión, control de actividades y todas las acciones de funcionamiento
administrativo del programa, además de la periodicidad con la cual se debe
ejecutar el plan para casa insumo.

Sabiendo que para la elaboración del plan de mantenimiento se debe conocer


la naturaleza y necesidad de cada área, de debe establecer qué tipo de
mantenimiento será el idóneo para cada caso, por lo que es importante
describir que lo que a mantenimiento se refiere constituye el conjunto de
acciones y actividades que se ejecutan de manera periódicas y sistemáticas
con la finalidad de garantizar el funcionamiento y conservación de la
Infraestructura de cualquier unidad de salud.

De este modo se determinan a continuación los tipos de mantenimientos con


los cuales se debe identificar el plan de mantenimiento a llevarse a cabo,
sabiendo que queda bajo el criterio de cada área la determinación de la
tipología con la cual se va a llevar a cabo la planificación de mantenimiento.

La aplicación del mantenimiento preventivo requiere un grado elevado de


organización de la Institución de salud y del Departamento de Mantenimiento,
es decir que, con la planificación adecuada de las sus tareas, dará como
resultado una decreciente utilización del mantenimiento correctivo.

INFRAESTRUCTURA SANITARIA:

COMPONENTES NO ESTRUCTURALE: Pisos, paredes, techos,


recubrimientos, instalaciones, componentes de las instalaciones,
instalaciones especiales, componentes de las instalaciones especiales;
COMPONENTES ESTRUCTURALES, estructura, columnas, vigas, losas,
cimientos y muros.

- COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA:


22

Equipamiento, equipamiento industrial, mobiliario, mobiliario clínico,


mobiliario general, insumos y accesorios.

Así mismo es importante considerar para ambos grupos la estimación de vida


útil de los mismos, recomendado en el siguiente cuadro:

Cada componente ya sea equipo, mobiliario o elementos de la infraestructura


de los establecimientos de salud tiene un tiempo determinado de
aprovechamiento y de funcionamiento, el cual deberá ser considerado al
momento de diseñar y desarrollar el plan de mantenimiento, así como del plan
para la reposición de bienes.

COMPONENTES ESTIMACIÓN DE VIDA UTIL

ARQUITECTÓNICO 40 a 50 años
ESTRUCTURAL 50-100 años
INGENIERÍAS - INSTALACIONES 20 años
EQUIPAMIENTO 5 a 8 años
MOBILIARIO 15 a 20 años

Considerando la diferenciación de los sistemas que componen la


Infraestructura, se plantea un tipo y plan de mantenimiento para cada tipo:

TIPOS DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO: Este tipo de


mantenimiento se establece de
CORRECTIVO: Este tipo de
manera planificada, periódica,
mantenimiento va direccionado a
permanente y programada; en
una corrección, renovación,
ocaciones de manera predictiva o
recuperación, reparación imediata
de oportunidad, tal como su
o recuperación sistematica
nombre lo indica previene y evita
ocacionada por un daño o
deterioro, daño o desgaste
desperfecto, la función de este
prematuros bajo parametros
mantenimineto una vez realizada la
sistemicos de verificación de
acción correctiva es el pleno
funciones, con todas las acciones
funcionamiento del objeto a ser
menores que pregenvan daño o
corregido, contemplando que
interrupciones de algún servicio, se
dicha corrección esta dirigida a un
basa en los históricos de
obejtivo claro atacado y
mantenimiento y en las
solucionado. Responde a una falla
recomendaciones de fábrica.
imprevista, y que debe ser
También puede concurrir en el corregida de manera urgente.
reemplazo de piezas, accesorios y
repuestos (en el caso de
equipamiento industrial)
23

La aplicación del mantenimiento preventivo requiere un grado elevado de


organización de la Institución de salud y del Departamento de Mantenimiento,
es decir que, con la planificación adecuada de las sus tareas, dará como
resultado una decreciente utilización del mantenimiento correctivo.

El mantenimiento preventivo está ligado de manera estricta a un criterio de


recurrencia que contempla acciones de limpieza y orden de manera periódica
y en intervalos de tiempo cortos que garanticen a largo plazo la vida útil y el
funcionamiento adecuado de la Infraestructura y cualquiera de sus
componentes, estos procesos de limpieza deberán estar ligados a la normativa
vigente y la aplicación de los adecuados instrumentos que permitan el
mantenimiento de todos los elementos, además de aplicar el correcto manejo
de desechos y el plan de bioseguridad que establece la normativa.

Conociendo que la Infraestructura es un conjunto de medios técnicos, servicios,


instalaciones y bienes necesarios para el desarrollo de una actividad o para que
un lugar pueda ser utilizado, se debe conocer y saber diferenciar las
necesidades de cada uno de los componentes de la Infraestructura Sanitaria:
pisos, paredes, techos, recubrimientos, instalaciones, componentes de las
instalaciones, instalaciones especiales, componentes de las instalaciones
especiales, estructura, componentes de la estructura, equipamiento,
equipamiento industrial, mobiliario, mobiliario clínico, mobiliario general, insumos
y accesorios.

De este modo de acuerdo a una adecuada planificación se plantea la


separación de todos los elementos en dos grandes grupos, de acuerdo a su
especificidad y condición, teniendo los siguientes:

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA:


Para este aspecto tenemos que considerar que todas las edificaciones, en este
caso establecimientos de salud pueden deteriorarse con el paso del tiempo y
en un cierto plazo, debido a efectos climáticos, por el uso y el desgaste de todos
sus componentes. Sin embargo, este proceso ineludible y la vida física de las
edificaciones y todos sus componentes puede ser controlado con una
adecuada planificación prolongada si se mantienen apropiadamente.

El mantenimiento de la infraestructura física está relacionada estrictamente a


factores físico–funcionales, considerando esto y que los requerimientos para el
mantenimiento de la Infraestructura Sanitaria son diferenciados de los
componentes que la conforman, es importante reconocer que para el
mantenimiento de una Infraestructura es importante saber identificar el tipo de
mantenimiento que puede ser planteado, ya que al momento que el análisis de
las necesidades difiere de los tipos de mantenimiento descritos y en ese punto
la Infraestructura requiere mucho más que un mantenimiento, la necesidad se
convierte en una INTERVENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA, ya sea de tipo NUEVO,
REPOTENCIACIÓN, ADECENTAMIENTO, RE ADECUACIÓN, ADECUACIÓN,
REHABILITACIÓN, RESTAURACIÓN, bajo la planificación territorial según Acuerdo
24

Ministerial 5320 y parámetros de contratación de Obra e inversión de


Infraestructura. Es importante aclarar que esta diferenciación de necesidad
influye directamente en la asignación y optimización de recursos financieros,
puesto que, no se debe utilizar los recursos asignados de mantenimiento para
una intervención de infraestructura, para ello se describen los niveles de
intervención:

En este nivel, la En este nivel, la Este nivel se

INTERMEDIO:

AVANZADO
BASICO:

interención intervneción pasa a difeencia a gran


contempla ser mas avanzada, escala de los dos
parametros básicos cuenta con anteriores, en virtud
de Obra, no parámetros de de contemplar una
representa mayor mejoramiento intervención
inversión y tiene especificos en integral de los
caracterísiticas áreas con componentes de
escenciales para el necesdiades infraestructura, en
buen específicas. este caso, la
funcionamiento de inversión es
la Infraestructura. considerable y
representa mayores
esfuerzos a nivel de
planificación y
gestión.

Para cualquier tipo de intervención de Infraestructura, concurrente a una


obra (indiferente del tipo), deberán contar con el estudio de impacto
ambiental y la correspondiente licencia ambiental cumpliendo con lo que
establece la normativa vigente.

MANTENIMIENTO DE LOS COMPONENTES DE LA


INFRAESTRUCTURA SANITARIA:
Tal como se detalla en la parte superior de la descripción de Infraestructura
Sanitaria, existen diferentes componentes de infraestructura que de una u otra
forma la componen y forman parte integral de la misma, de tal modo que todas
sus funciones están ligadas a la marcha óptima de dicha Infraestructura, en
base a esto; dichos bienes son considerados como: equipamiento,
equipamiento industrial, mobiliario, mobiliario clínico, mobiliario general, insumos
y accesorios y por su naturaleza tienen necesidades de mantenimiento distintas
a lo que corresponde a la Infraestructura como tal y que para poder determinar
sus condiciones y permanencia de funcionamiento es importante conocer: su
ubicación dentro la Infraestructura, marca, modelo, número de serie, año de
fabricación, procedencia, años de garantía técnica y de fabricación, vida útil
y datos del proveedor, datos fundamentales para la generación de la
necesidad de mantenimiento, establecimiento de tiempos, periodicidad y tipo.
25

Así mismo es importante considerar los parámetros con los cuales se puede
medir la continuidad de funcionamiento de los bienes:
MARCHA DEL BIEN

FABRICA
O CORRECTIVO)
CAMBIO DE REPUESTOS Y

RECOMENDACIONES DE

DEPRESIACIÓN O
BAJA DEL BIEN
TIPOS DE MANTENIMIENTO

HISTORIAL DE
ADQUISICIÓN Y PUESTA EN

PLENO FUNCIONAMIENTO

(PREDICTIVO, PREVENTIVO

ACCESORIOS

DAÑO O PARO DEL BIEN

REPOSICIÓN DEN BIEN


REPARACIONES

TIEMPO DE VIDA UTIL

Según lo que establece el MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL MINISTERIO


DE SALUD PÚBLICA, en lo que respecta a equipos que requiera reparación técnica,
debe ser llevado al área de mantenimiento, previa limpieza y/o desinfección (de
rutina) por parte del personal de limpieza encargado del servicio de origen, así mismo
una vez el trabajo de mantenimiento haya finalizado, deberá retornar al servicio de
origen previa limpieza y/o desinfección acorde a lo que establece la normativa que
sea vigente.

Es importante considerar que los operadores que trabajan en mantenimiento están


expuestos a riesgos biológicos relacionados con las actividades que desempeñan
dentro del área hospitalaria, por lo que deben cumplir con los estándares y
protocolos de limpieza de manos y prendas de protección acorde al ingreso a cada
área, además deben cumplir el esquema de vacunas que establece la norma.

Pese a esta diferenciación es importante contemplar que, en el tema de


mantenimiento de infraestructura sanitaria integral, se debe considerar dos
componentes básicos: la organización y la supervisión,

En lo que a la ORGANIZACIÓN se refiere la estructura organizativa del plan de


mantenimiento de las Unidades de Salud, debe definir deberes y
responsabilidades mismas que varían con el nivel de atención y complejidad de
bien insumo o área, a más de su tipo de organización Administrativa; en lo
posible, se evitará la conformación de grupos grandes y complejos para esta
labor.

La determinación de la SUPERVISIÓN en el plan de mantenimiento Los trabajos


de Supervisión de Mantenimiento, están definidas en dos niveles, uno interno, a
26

cargo del personal responsable del Departamento de Mantenimiento de la


Institución y la otra a cargo del área a la cual corresponda el bien, insumo,
equipo etc.

La supervisión interna se las realiza mediante inspecciones programadas, en las


cuales se verifica las condiciones de la obra civil, la operación y mantenimiento
de las instalaciones y equipos, con el fin de comprobar la ejecución y
cumplimiento de los trabajos de mantenimiento programados.

El monitoreo externo se dará por parte del personal designado por la instancia
superior institucional (MSP), que constará la planificación del plan de
mantenimiento descrito en este manual, con el cual las instituciones de salud
serán las responsables de manejar el buen estado de la edificación, sus
condiciones físicas, el funcionamiento de sus instalaciones y equipos,
determinará también el cumplimiento de las acciones programadas y los
resultados obtenidos en la práctica por los responsables del mantenimiento.

Se determinará también la eficacia del programa, la eficiencia del personal


responsable del mantenimiento, la correcta utilización de recursos asignados, la
eliminación de gastos excesivos en la operación y mantenimiento del
establecimiento, además de verificar los procedimientos administrativos para
una oportuna atención de los problemas, desde las solicitudes de
mantenimiento y órdenes de trabajo hasta la solución de los casos planteados.

Toda Institución de Salud deberá hacer frente al resultado de toda la


planificación de mantenimiento y para los casos y acciones que no puedan ser
desarrolladas por el personal técnico, únicamente para aquellos, toda
institución de salud puede tener contratos de servicio de mantenimiento con
proveedores externos, organizaciones de servicios independientes, o la
combinación de ambos. Para lo cual se hace necesario contar con el talento
humano idóneo para supervisar y gestionar las tareas de estos contratistas.

Con esta información se podrá realizar estimación de las inversiones con que
cuenta cada Establecimiento de salud en equipamiento e infraestructura, y se
contará con los datos necesarios para establecer los requerimientos de personal
técnico, el tipo de complejidad del equipamiento industrial e insumos y la
necesidad de materiales y repuestos.

Este punto es crucial para pasar al siguiente paso, en el cual se establecen las
necesidades para poder ejecutar el plan planteado.

1.1.3 RECURSOS:
1.1.3.1 RECURSOS HUMANOS:
27

Para ejecutar un programa de mantenimiento eficaz es necesario establecer el


talento humano que requiere un establecimiento de salud. De modo que, el
responsable o jefe del área de mantenimiento, deberá identificar el perfil de
cada profesional a su cargo conforme al tipo de establecimiento de salud al
que pertenece y en función al nivel de complejidad de atención, tomando en
cuenta que para la labor rutinaria se puede realizar con el personal de servicios
generales, con la supervisión de las actividades y productos utilizados. En el
mantenimiento preventivo de la infraestructura física y equipamiento industrial,
debe obligatoriamente realizarlos el personal idóneo calificado y se requiere de
un mayor nivel de observación que el mencionado anteriormente; es decir la
selección y contratación del personal técnico para atender la necesidad de
mantenimiento debe ser a todo nivel.

Para efectos el presente documento se recomienda la siguiente categorización:

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN:


CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES BÁSICOS DE MENOS DE 30 CAMAS, QUE
NO SON CONSIDERADAS COMO ESTABLECIEMIENTOS OPERATIVOS
DESCONCENTRADOS (EOD):

RESPONSABLE: PROVISIÓN DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD


NIVEL
JERÁRQUICO DESCRIPCIÓN DE PERFIL
EXPERTO DE PROVISIÓN DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

PRIMERO Dentro de sus competencias y responsabilidades debe


COMPETENCIA: incluirse la supervisión de Infraestructura, Ingenierías
Clínicas y Mantenimiento,

TÉCNICO TÉCNICO TÉCNICO


JORNADA NORMAL JORNADA NORMAL JORNADA NORMAL
PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO:

Albañil
Plomero
Aluminero
Carpintero Técnico Mecánico Técnico Eléctrico
SEGUNDO
Pintor
Gypsero
Metalmecánico
DESCRIPCIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL:
PERFIL:
técnico con
experticia en cada técnico con experiencia en técnico con experiencia
uno de los perfiles el perfil solicitado en el perfil solicitado
solicitados
28

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN:


HOSPITALES BÁSICOS DE MAS DE 30 CAMAS Y HOSPITALES GENERALES:

RESPONSABLE: SUPERVICIÓN DE MANTENIMIENTO


NIVEL
JERÁRQUICO DESCRIPCIÓN DE PERFIL
ANALISTA DE MANTENIMIENTO
Supervisor de Infraestructura, Ingenierías Clínicas y
Mantenimiento, puede ser del perfil profesional de
PERFIL OPTIMO: cualquiera de las áreas. (Arquitecto, Ingeniero
Civil, Ingeniero Mecánico, Electromecánico,
Ingeniero Eléctrico, Electrónico).

Profesional con experiencia en Infraestructura,


DESCRIPCIÓN DE PERFIL: Ingenierías y equipamiento clínico, con
PRIMERO
capacidad de liderazgo y gestión.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

PERFIL OPTIMO: Asistencia administrativa técnica, facturación.

DESCRIPCIÓN DE PERFIL: Secretariado ejecutivo

ÁREA DE
INFRAESTRUCTURA/ ÁREA MECÁNICA/ ÁREA ELÉCTRICA/
LÍNEAS ELECTROMECÁNICA ELECTRÓNICA
HIDROSANITARIAS

ANALISTA ANALISTA ANALISTA


SEGUNDO
PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO:
Arquitecto Ingeniero Mecánico Ingeniero Eléctrico
Ingeniero
Ingeniero Civil
Electromecánico Ingeniero Electrónico
DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL:
Profesional con experiencia clínica/hospitalaria
TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
JORNADA NORMAL JORNADA NORMAL JORNADA NORMAL
PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO:

Albañil
TERCERO
Plomero
Aluminero
Técnico Mecánico Técnico Eléctrico
Carpintero
Pintor
Gypsero
29

Metalmecánico
DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL:
técnico con experticia
técnico con experiencia técnico con experiencia
en cada uno de los
en el perfil solicitado en el perfil solicitado
perfiles solicitados
TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
JORNADA ROTATIVA JORNADA ROTATIVA JORNADA ROTATIVA
PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO:
Poli funcional Poli funcional Poli funcional
DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL:

técnico con experticia técnico con experticia técnico con experticia


poli funcional para llevar poli funcional para llevar poli funcional para llevar
a cargo turnos de a cargo turnos de a cargo turnos de
atención de velada y atención de velada y atención de velada y
fines de semana en la fines de semana en la fines de semana en la
Institución Institución Institución

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN:


HOSPITAL ESPECIALIZADO Y HOSPITAL DE ESPECIALIDADES:

RESPONSABLE: SUPERVICIÓN DE MANTENIMIENTO


NIVEL
JERÁRQUICO DESCRIPCIÓN DE PERFIL
ANALISTA DE MANTENIMIENTO
Supervisor de Infraestructura, Ingenierías Clínicas y
Mantenimiento, puede ser del perfil profesional de
PERFIL OPTIMO: cualquiera de las áreas. (Arquitecto, Ingeniero
Civil, Ingeniero Mecánico, Electromecánico,
Ingeniero Eléctrico, Electrónico).

Profesional con experiencia en Infraestructura,


DESCRIPCIÓN DE PERFIL: Ingenierías y equipamiento clínico, con
PRIMERO
capacidad de liderazgo y gestión.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

PERFIL OPTIMO: Asistencia administrativa técnica, facturación.

DESCRIPCIÓN DE PERFIL: Secretariado ejecutivo

ÁREA DE
INFRAESTRUCTURA/ ÁREA MECÁNICA/ ÁREA ELÉCTRICA/
SEGUNDO LÍNEAS ELECTROMECÁNICA ELECTRÓNICA
HIDROSANITARIAS

ANALISTA ANALISTA ANALISTA


30

PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO:


Arquitecto Ingeniero Mecánico Ingeniero Eléctrico
Ingeniero
Ingeniero Civil
Electromecánico Ingeniero Electrónico
DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL:
Profesional con experiencia clínica/hospitalaria
TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
JORNADA NORMAL JORNADA NORMAL JORNADA NORMAL
PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO:

Albañil
Plomero
Aluminero
Carpintero Técnico Mecánico Técnico Eléctrico

Pintor
Gypsero
Metalmecánico
DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL:
TERCERO técnico con experticia
técnico con experiencia técnico con experiencia
en cada uno de los
en el perfil solicitado en el perfil solicitado
perfiles solicitados
TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
JORNADA ROTATIVA JORNADA ROTATIVA JORNADA ROTATIVA
PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO: PERFIL OPTIMO:
Poli funcional Poli funcional Poli funcional
DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL: DESCRIPCIÓN DE PERFIL:

técnico con experticia técnico con experticia técnico con experticia


poli funcional para llevar poli funcional para llevar poli funcional para llevar
a cargo turnos de a cargo turnos de a cargo turnos de
atención de velada y atención de velada y atención de velada y
fines de semana en la fines de semana en la fines de semana en la
Institución Institución Institución

Queda establecido que la cantidad de personal técnico de cada uno de las


unidades de trabajo, está definida de acuerdo al nivel de atención,
complejidad y tipología del Establecimiento de Salud. Es así que, todos los
establecimientos de Salud deben contar con el mínimo de personal técnico
descrito en los cuadros anteriores; (dependiendo de su nivel de atención); ante
la necesidad de personal adicional, dicho requerimiento debe justificarse con
los informes técnicos respetivos, de acuerdo al siguiente detalle:

- Estado actual del personal, informe de actividades, histórico de procesos


y carga laboral.
31

-
- Requerimientos de personal adicional, en base a la necesidad justificada
y la demanda de trabajo.
-
- Proyección de actividades del personal técnico adicional, justificado y
ratificando la cobertura de la demanda de trabajo establecida en la
necesidad.

PERFILES PROFESIONALES SUGERIDOS:

ANALISTA DE ANALISTA ANALISTA ANALISTA


MANTENIMINETO HIDROSANITARIO MECÁNICO ELÉCTRICO

•Ingeniero •Arquitecto/ •Ingeniero Mecánico •Ingeniero


Mecánico/ •Ingeniero Civil •Ingeniero Eléctrico
•cualquier perfil de •Ingeniero Hidrsanitario Electromecanico •Ingeniero
una de las áreas. Electrónico

TÉCNICO DE TECNICO
INFRAESTRUCTURA Y TECNICO ELÉCTRICO/
LÍNEAS ELECTROMECÁNICO
HIDROSANITARIAS ELECTRÓNICO

•Carpintería •Tecnico Electromecanico •Técnico Eléctrico


•Aluminio y Vidrio
•Albañilería
•Metalmecánica
•Gypsum
•Plomería

Para la conformación del equipo de trabajo cada institución de salud deberá


evaluar la necesidad estricta en relación al plan de mantenimiento, además de
determinar la meta del equipo de trabajo en lo que respecta al mantenimiento,
y la ejecución del mismo.

En ambos casos es de suma importancia que el personal profesional a cargo y


el personal técnico para el desarrollo de las actividades cuente con la
experiencia y las capacitaciones pertinentes para el desarrollo de las
actividades, contemplando que todas se encuentran bajo el marco de la salud
32

1.1.3.2 RECURSOS MATERIALES:


Para contar con un buen programa de mantenimiento es necesario considerar
ciertos recursos materiales importantes como, la infraestructura adecuada o
lugar de trabajo, herramientas y equipos de mediciones mecánicas y eléctricas,
equipos para realizar pruebas, insumos, piezas de recambio y manuales de uso
y de servicio necesarios para realizar el mantenimiento.

En el caso de stock de repuestos, es importante que, en el proceso de compra


de los equipos mecánicos, eléctricos, electrónicos, etc. se considere un número
mínimo de repuestos que garanticen su funcionalidad durante un periodo
determinado, posteriormente es necesario establecer listados de stock de
repuestos mínimos de acuerdo a la cantidad de equipos y tipo de
Establecimiento de Salud a los que se les dará Mantenimiento.

El mantenimiento de la infraestructura física deberá incluir todos los servicios y


materiales requeridos para alcanzar un óptimo estado de conservación, de
manera que pueda ser utilizado en forma continua para el propósito para el
cual fueron construidos.

Los recursos materiales es la suma de todos los repuestos, accesorios,


herramientas, materiales y consumibles necesarios para la elaboración del
presupuesto en el periodo que se proyecta realizarlo, estos insumos pueden
estar separados por categorías de acuerdo a la asignación presupuestaria bajo
las diferentes partidas de compra, según el siguiente detalle:

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA PRESUPUESTARIA


PRESUPUESTARIA

530202 FLETES Y MANIOBRAS


530203 ALMACENAMIENTO - EMBALAJE-ENVASE Y RECARGA DE
EXTINTORES
530402 EDIFICIOS- LOCALES- RESIDENCIAS Y CABLEADO
ESTRUCTURADO (MANTENIMIENTO REPARACIÓN E
INSTALACIÓN)
530403 MOBILIARIOS (INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y
REPARACIONES)
530404 MAQUINARIAS Y EQUIPOS (INSTALACIÓN - MANTENIMIENTO Y
REPARACIONES)
530405 VEHÍCULOS (INSTALACIÓN - MANTENIMIENTO Y REPARACIONES)
530420 INSTALACIÓN - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EDIFICIOS -
LOCALES Y RESIDENCIAS
530422 VEHÍCULOS TERRESTRES (MANTENIMIENTO Y REPARACIONES)
530802 PRENDAS DE PROTECCIÓN
530804 MATERIAL DE OFICINA
530806 HERRAMIENTAS
33

530809 MEDICAMENTOS (GASES MEDICINALES)


530811 INSUMOS - BIENES - MATERIALES Y SUMINISTROS PARA LA
CONSTRUCCIÓN - ELÉCTRICOS - PLOMERÍA - CARPINTERÍA
530813 REPUESTOS Y ACCESORIOS EQUIPAMIENTO MÉDICO / EQUIPO
INDUSTRIAL
530826 INSUMOS MÉDICOS (GASES MEDICINALES)
530837 COMBUSTIBLES - LUBRICANTES Y ADITIVOS EN GENERAL PARA
VEHÍCULOS TERRESTRES
530840 COMBUSTIBLES - LUBRICANTES Y ADITIVOS EN GENERAL
530841 REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS TERRESTRES

En este punto es importante contemplar el involucramiento de un INTERVENTOR


adicional; en este caso la Bodega de Central o Bodega de Materiales
Herramientas y Accesorios de cada unidad de Salud, misma que deberá brindar
a la COMISIÓN TÉCNICA toda la información al respecto del inventario
actualizado del stock con el que cuenta cada área, con lo cual los demás
interventores tendrán la herramienta necesaria para levantar la necesidad de
recursos materiales acorde a las cantidades con las que no cuente la bodega
y en base a la proyección de gastos para el plan de mantenimiento.

Así mismo y en base a los periodos de mantenimiento se podrá levantar la


necesidad acorde a la planificación ya sea esta cuatrimestral o semestral con
la condición que dichas compras planificadas cuenten con un verdadero
análisis y gestión, siendo que a mitad de año no evidenciemos una compra
desmedida de recursos, tampoco se detenga algún proceso por falta de los
mismos.

La falta de planificación y consideraciones de los aspectos antes mencionados


ocasionarán daños más serios y en muchos casos la inutilización parcial o total
de los equipos y su infraestructura física.

A la par de tener necesidad de compra y/o adquisición intrínseca al plan de


mantenimiento, existen otros recursos materiales que deberán ser solventados
por el propio equipo técnico de trabajo y que son requeridos también para la
elaboración y ejecución del plan de mantenimiento:

1.1.3.3 RECURSOS TÉCNICOS Y


ESPACIALES:
RECURSOS TÉCNICOS:
Para poder implementar un Plan de Mantenimiento Programado funcional y
ejecutable, el producto de base de entrega debe contener una serie de
documentos, estos documentos forman parte del levantamiento técnico y la
34

información de base y respaldo para el manejo de mantenimiento de la


infraestructura:

ITEMS DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS TÉCNICOS

1 PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


2 PLANOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
3 PLANOS DE INSTALACIONES MECÁNICAS
4 PLANOS DE ACABADOS
5 PLANOS ESTRUCTURALES
6 CORTES ARQUITECTÓNICOS
7 PLANOS DE UBICACIÓN DE EQUIPOS
8 MANUALES
9 CAPACITACIONES TECNICAS
10 PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN/HABITABILIDAD
11 LICENCIA DEL CUERPO DE BOMBEROS
12 LICENCIA AMBIENTAL
13 PLAN DE MITIGACIÓN DE RUIDO
14 SEGURIDAD RADIOLÓGICA
15 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
16 ESPECIFICACIONES DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y DE
AGUA POTABLE
17 PLAN DE EVACUACIÓN
18 SISTEMA CONTRA INCENDIOS

19 SISTEMA DE SEGURIDAD Y MONITOREO


20 PLAN DE CONTINGENCIA, PLANES DE CONTINGENCIA.

El listado anterior es la base de documentos que deben realizarse, entregarse y


ejecutase para la ejecución del plan. Estos documentos deben ser recopilados
por el Departamento de Mantenimiento, con los que se podrá implementar un
Plan de Mantenimiento Programado que conserve, prevenga y resuelva los
distintos problemas que se presenten en la vida útil de los insumos, equipos y de
la edificación hospitalaria. Adicionalmente se deberá contar con el histórico de
mantenimientos realizados, Acta de Recepción Provisional y Definitiva,
información relativa a las instrucciones de Uso y Mantenimiento del Edificio y sus
instalaciones, conforme a la normativa local que regula este tipo de
infraestructura.

La recopilación de toda esta documentación indicada, más las subsiguientes


tareas de mantenimiento propias de estas edificaciones, son documentos de
carácter técnico cuyo contenido abarca incluso las Especificaciones Técnicas
Constructivas implementadas en la Casa de Salud, la descripción de las
reparación o cambio realizadas, soluciones constructivas y Memorias Técnicas
adicionales de las adecuaciones realizadas post entrega. La existencia de tal
35

documento, es vital y obligatorio por parte de la institución o persona


responsable del mantenimiento.

Para el equipamiento industrial, es importante que el departamento de


mantenimiento de cada Unidad de Salud tenga en el expediente histórico la
hoja de vida de todos los equipos industriales donde conste la información
completa del bien como nombre del bien, breve descripción, marca, modelo,
número de serie, ubicación, año de fabricación, fecha de adquisición,
proveedor/fabricante, procedencia, vida útil, código de inventario. Además,
debe incluir las garantías técnicas entregadas por el proveedor, el contrato de
compra o adquisición, acta de ingreso a bodegas, manuales técnicos y de
usuario, pólizas de seguro en caso de siniestro, especificaciones técnicas,
capacitaciones. Para los equipos de radiología es importante la Licencia
Institucional de Operación de equipos de radiología, los permisos y certificados
del personal operativo otorgado por el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable (MEER).

RECURSOS ESPACIALES:
Para el desarrollo de todas las actividades de mantenimiento es necesario que,
en virtud del volumen de ejecución a plantearse, se maneje de manera
sistemática la conformación de las respectivas áreas de trabajo/ talleres donde
el respectivo personal técnico y profesional a cargo del desempeño de dichas
actividades pueda llevar su ejecución con todas las facilidades oportunas; de
tal modo se describen a continuación:

ITEMS DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS ESPACIALES

1 TALLER DE EQUIPOS INDUSTRIALES


2 TALLER DE MECANICA Y METALMECANICA
3 TALLER ELECTRICO
4 TALLER DE CARPINTERÍA /ALUMINIO Y VIDRIO
5 TALLER DE PINTURA
6 VESTUARIO DE PERSONAL
7 BODEGA DE HERRAMIENTAS
8 BODEGA DE MATERIALES
9 TALLER DE EQUIPOS BIOMÉDICOS (pese a no pertenecer a la descripción
de Infraestructura, es importante considerar el requerimiento del espacio
correspondiente a esta instancia).

Es importante que cada una de estas áreas este directamente relacionada a la


necesidad del recurso anteriormente planteados, además de la tipología de
Institución bajo la cual se definan estos espacios.
36

1.1.3.4 RECURSOS FINANCIEROS:


Para un programa integral de mantenimiento tanto de equipamiento como de
infraestructura sanitaria en los establecimientos sanitarios del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador y para el cumplimiento del rol asignado con eficacia y
eficiencia es menester garantizar el Presupuesto correspondiente es necesario
contemplar y tener clara la descripción de costos del programa planteado,
considerando dos categorías:

COSTO INICIAL: Son las inversiones que se deben realizar antes del inicio del
programa.

COSTO OPERATIVO: Son costos permanentes, necesarios para mantener en


funcionamiento el programa.

ITEM RECURSO COSTO INICIAL COSTO OPERATIVO


1 HUMANO Reclutamiento, Salario, Beneficios, educación
capacitación inicial. continua.
2 MATERIAL Espacios, herramientas, Funcionamiento, servicios
equipos de medición, básicos, mantenimiento y
equipos de computación calibración.
3 EJECUCIÓN Puesta en marcha, Contratos
de servicios, repuestos, y
materiales.

Para contar con los recursos financieros de Inversión en las diferentes Unidades
de Salud, es importante determinar los valores reales de Gastos de
Mantenimiento dentro de cada Institución, se deben determinar todos y cada
uno de los recursos requeridos para esta gestión y su equivalencia en recurso
económico para sustentar el requerimiento.

Para la mejor utilización del recurso financiero, es necesario controlar


periódicamente los gastos del mantenimiento, a fin de garantizar que no se
exceda del presupuesto asignado y se cumpla con la planificación. El Ministerio
de Salud Pública tiene entre sus principales tareas la rehabilitación y el
mejoramiento de la infraestructura física de los establecimientos de salud, así
mismo la provisión de equipamiento y su reposición. Esta inversión requiere de
un esfuerzo efectivo para brindar un adecuado mantenimiento de los mismos,
razón por la cual se deben consignar en los respectivos planes operativos los
recursos necesarios para la ejecución de estas actividades.

Una vez obtenido el levantamiento técnico y que se establezcan todos los


recursos de acuerdo a la necesidad institucional, cada unidad tendrá la
capacidad resolutiva de desarrollar el plan de mantenimiento contemplando
una de las tres instancias siguientes:
37

EN LA INSTANCIA 1:
El equipo de trabajo será capaz de ejecutar todos los mantenimientos
preventivos y correctivos que corresponden a la planificación y su capacidad
de respuesta será oportuna y eficiente, para lo cual la conformación de este
equipo será completa y contará con el total del personal técnico profesional
sugerido y la cantidad de personal técnico acorde a las necesidades
institucionales, para ello además deberá contar con los demás recursos
materiales, y técnicos que serán desarrollados por el mismo equipo de trabajo,
estableciendo finalmente el total de los recursos financieros para la ejecución
del plan.

EN LA INSTANCIA 2:
El equipo de trabajo NO será capaz de ejecutar todos los mantenimientos
planificados en virtud de ser de gran envergadura y complejidad, por lo que
determinará la contratación de empresas externalizadas que ejecuten los
mantenimientos y cada área será responsable de la debida supervisión y
control, esto estará ligado a que no cuente con todos los recursos requeridos
para el plan.

EN LA INSTANCIA 3:
El equipo de trabajo será capaz de ejecutar cierta parte del plan (bajo sus
alcances), lo demás lo manejará con contratación de empresas externalizadas
que ejecuten los mantenimientos referidos del plan, bajo la supervisión y control
respectivo.

El manejo de cualquiera de las tres instancias depende de cómo opere la


institución con el personal profesional y/o técnico a cargo del plan de
mantenimiento, además de tener identificado la meta de la misma institución y de
su departamento de mantenimiento en relación a la ejecución del 100% de los
mantenimientos planificados, indiferentemente de su tipo.
Es importante indicar que, bajo ningún aspecto, en ninguna de las instancias la
institución se exime de la responsabilidad de ejecutar el plan de mantenimiento de
infraestructura planteado, cada institución será responsable evidenciar sus
necesidades y en base a los recursos requeridos ejecutar el dicho plan, sabiendo
que, de eso depende el buen manejo de la infraestructura física de dicha
institución y de todos sus componentes.
38

CAPITULO 2:

PLAN DE
MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA
SANITARIA EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DEL MINISTERIO
DE SALUD PÚBLICA DEL
ECUADOR
39

2 ELABORACIÓN:
2.1 DESCRIPCIÓN:
El plan de mantenimiento constituye un conjunto de tareas, procesos,
estrategias y acciones agrupadas bajo el criterio de tipificación de
mantenimiento con el cual se pretenda ejecutar dicho plan.
Un plan de mantenimiento garantiza la vida útil de una infraestructura y todos
sus componentes, ya que de acuerdo a su naturaleza puede ser programado y
ejecutado independientemente desde los diferentes niveles de ejecución del
mismo.
La meta del PMI (PLAN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA) es restablecer,
conservar y mejorar las condiciones de operatividad de la infraestructura
sanitaria de manera óptima y de acuerdo a lo que establece la normativa.

El plan de mantenimiento está compuesto por tres tipos de actividades


generales:

• Las actividades rutinarias que se


realizan a diario, y que normalmente las
1 lleva a cabo el personal técnico de cada
área, según su pertinencia.

• Las actividades programadas que se


realizan en el transucros del año y que
2 corresponden a la planificación de
mantenimiento y se llevan a cabo según
cronograma.

• Las actividades que se realizan por


emergencia y por un hecho inesperado
3 no planificado y para lo cual se requiere
la acción urgente y efectiva del
personal.
40

Las actividades del plan de mantenimiento son, como ya se describió, la base


general de un plan de mantenimiento. Además, el desarrollo de estas
actividades deberá estar ligado a la determinación del tipo de mantenimiento
planteado, correspondiendo así a un mantenimiento PREDICTIVO, PREVENTIVO
y/o COREECTIVO según el caso lo amerite, y según se determine bajo los
siguientes parámetros:

1: FRECUENCIA REQUERIDA PARA LA EJECUCIÓN DEL


MANTENIMIENTO:
Determinación de cada que tiempo se debe ejecutar el mantenimiento
(mensual, bimensual, trimestral, cuatrimestral, semestral, anual, cada dos años).

2: DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO:


Determinación de que tiempo lleva ejecutar el mantenimiento, (minutos, horas,
días, meses).

3: PERMANENCIA DEL MANTENIMIENTO EJECUTADO:


De acuerdo a la frecuencia y en relación a la permanencia, se debe determinar
el tiempo oportuno de durabilidad del mantenimiento ejecutado, siempre
relacionado la garantía técnica de la ejecución, (estrictamente ligado a la
frecuencia).

2.2 INSTRUCCIONES DE
OPERACIÓN DEL
MANTENIMIENTO:
Una vez establecidos estos parámetros, se determinará la descripción de cada
mantenimiento y se tomarán en cuenta todos y cada uno de los elementos
descritos en la planificación del plan de mantenimiento con lo que se podrá
desarrollar por cada área el programa correspondiente.

Se describirán a continuación todos los elementos a criterio general que


conforman la Unidad de Salud por cada una de las áreas según se clasifique,
contemplando el uso, recomendaciones, precauciones, prohibiciones, daños
frecuentes, causas de daño, efectos, frecuencia y personal técnico idóneo, de
tal manera que para la elaboración del plan de mantenimiento de
Infraestructura Sanitaria se cuente con una base clara y el criterio idóneo para
el cumplimiento efectivo de un buen proyecto, de tal manera se describe a
continuación:
41

2.2.1 ÁREA DE INFRAESTRUCTURA


Y LÍNEAS HIDROSANITARIAS:
2.2.1.1 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA HIDROSANITARIA

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

ITEMS ELEMENTOS

E1 Sistema de agua potable fría


E1.1 Redes de distribución de agua (tuberías de PVC o Cobre)
E1.2 Banco de válvulas
E1.3 Válvulas
E1.4 Griferías
E1.5 Soldadura
E1.6 Soporte para tuberías
Recubrimiento bituminoso para protección de tuberías que van
E1.7
enterradas
E1.8 Juntas flexibles
E1.9 Tanque Hidroneumático
E1.10 Caja de válvulas
E1.11 Medidor de agua
E1.12 Acometida principal
E2 Equipo de bombas sistema de agua potable
E2.1 Bombas
E2.2 Tubería de Cobre
E2.3 Manómetros
E2.4 Válvulas
E2.5 Base metálica para montaje de las bombas
E3 Sistema de agua caliente
E3.1 Redes de distribución de agua (tubería Cobre)
42

E3.2 Aislante térmico para tubería


E3.3 Calentadores eléctricos
E3.4 Válvulas
E3.5 Griferías
E3.6 Soldadura de plata
E3.7 Soporte para tuberías
E3.8 Juntas flexibles
E4 Sistema de recirculación de agua caliente
E4.1 Redes de distribución de agua (tubería Cobre)
E4.2 Aislante térmico para tubería
E4.3 Bomba de recirculación
E4.4 Válvulas
E4.5 Soldadura de plata
E4.6 Soporte para tuberías
E4.7 Juntas flexibles
E5 Cisterna
E5.1 Tubería de acero galvanizado
E5.2 Sensores de nivel
E5.3 Válvula de pie
E5.4 Válvula flotadora
E5.5 Cárcamo de bombeo
E5.6 Sistema de ventilación
E5.7 Tapas de tol
E6 Sistema de aguas servidas
E6.1 Tubería estructurada de pared interna lisa
E6.2 Tubería de PVC tipo B
E6.3 Piezas Sanitarias
E6.4 Soporte para tuberías
E6.5 Sumideros de piso
E6.6 Cajas de revisión
E6.7 Caja para retención de sólidos
E6.8 Trampa de grasas
E6.9 Pozos de Revisión
E6.10 Acometida principal
E7 Sistema de ventilación
E7.1 Tubería de PVC tipo A
E7.2 Soporte para tuberías
E7.3 Sombreretes, rejillas o remates de PVC
E8 Sistema de aguas lluvias
43

E8.1 Tubería estructurada de pared interna lisa


E8.2 Tubería de PVC tipo B
E8.3 Tubo PVC roscado
E8.4 Soporte para tuberías
E8.5 Sumideros de piso y calzada
E8.6 Canalón de tol
E8.7 Canal de aguas lluvias
E8.8 Cajas de revisión
E8.9 Pozos de Revisión
E8.10 Acometida principal
E9 Sistema contra incendios
E9.1 Tubería de acero negro
E9.2 Juntas flexibles
E9.3 Equipo de bombas (bomba principal y bomba jockey)
E9.4 Soporte para tuberías
E9.5 Válvulas
E9.6 Zona de válvulas
E9.7 Conexión siamesa
E9.8 Gabinetes
E9.9 Extintores
E9.10 Rociadores
E10 Equipo de bombeo Certificado UL/FM
E10.1 Bomba principal
E10.2 Bomba jockey
E10.3 Tablero de control
E10.4 Tubería de acero negro
E10.5 Válvulas
E10.6 Manómetros
E11 Equipos de presión constante (Dotación de agua)
E11.1 Bombas
E11.2 Panel de control
E11.3 Variador de frecuencia
E11.4 Válvulas
E11.5 Manómetros de presión
E11.6 Presostatos
E12 Planta de tratamiento de aguas residuales
E12.1 Sistema de cribas
E12.2 Cárcamo de bombeo
E12.3 Receptor matriz
44

E12.4 Sistema depurador


E12.5 Clarificador
E12.6 Sistema digestor
E12.7 Desinfección
E12.8 Caja receptora final
E12.9 Cajas de revisión
E12.1
Pozos de Revisión
0
E12.1
Fosa séptica
1
E13 Planta de tratamiento de agua potable
E13.1 Sistema de alimentación
E13.2 Sistema hidroxigenador
E13.3 Saturador vertical
E13.4 Sistema de filtración
E13.5 Desinfección
E13.6 Panel de control
E14 Planta de tratamiento para hemodiálisis
E14.1 Filtración
E14.2 Descalcificación
E14.3 Depósito de acumulación
E14.4 Equipo de bombeo
E14.5 Decloración
E14.6 Filtros de carbón activado
E14.7 Detección de cloro residual
E14.8 Equipo de ósmosis inversa
E14.9 Filtros absolutos
E14.1
Lámparas de rayos UV
0
E14.1
Sistema de desinfección térmica
1
E14.1
Tubería de acero inoxidable
2

INSTRUCCIONES GENERALES

I1 Sistema de agua potable fría


Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos del sistema,
I1.1
en el que se describa su distribución y sus distintos componentes.
45

En caso que no existiera abastecimiento de agua potable en el lugar


en donde va a ser construido la unidad de salud, se tendrá que
I1.2 buscar alternativas como una toma para llenado de la cisterna para
tanquero y/o un pozo de agua con su respectiva desinfección o
tratamiento.
Quite los posibles restos de suciedad y esmerile o pase un cepillo de
I1.3 alambres por la zona a soldar, limpiándola posteriormente con un
trapo.
Cualquier cantidad de agua en el lugar que se va a realizar la
I1.4 soldadura dará como resultado una soldadura defectuosa. Es por
tanto imprescindible el secado concienzudo del tubo a soldar.
Todas las tuberías deben instalarse perfectamente alineada,
I1.5 debiendo rechazar curvas innecesarias especialmente si provocan
bolsas de aire o tensiones permanentes.

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de


I1.6 uso, un profesional idóneo en la materia deberá realizar el estudio
correspondiente.

La acometida que posterior a la terminación de la obra, que no sea


I1.7 utilizada, se deberá solicitar a la empresa encargada, la suspensión
temporal o el cierre definitivo dependiendo de las necesidades.

Inspección visual del estado general del sistema, para detección de


I1.8
fugas del agua, por válvulas, tuberías, uniones, etc.

El estudio deberá estar sustentado bajo Normas, mismas que


I1.9 permitirán justificar técnicamente cualquier anomalía o inconveniente
que se presente.

Si se va a cambiar o sustituir algún elemento de la instalación,


deberán atenderse las recomendaciones que haga el supervisor de
I1.10
área, fundamentalmente en los aspectos concernientes a idoneidad
y compatibilidad de los posibles materiales que se van a emplear.
Cualquier modificación que se deba realizar en la tubería de
alimentación o en las redes de distribución deberá contar con la
I1.11
debida planificación, además de la coordinación con los servicios
afectados para la elaboración de la respectiva contingencia.
Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico idóneo o
competente reparará los elementos que puedan presentar fugas o
deficiencias de funcionamiento. En caso necesario, se realizará
sustitución de las piezas correspondientes. Para cualquier reparación,
I1.12
deberá vaciarse y aislarse el sector en el que se encuentre la avería,
procediendo a cerrar todas las llaves de paso y abrir las llaves de
desagüe. Una vez realizada la reparación, se realizará limpieza y
desinfección del sector.
46

El personal técnico deberá verificar periódicamente el correcto


I1.13 funcionamiento y la limpieza de los dispositivos que el medidor
incorpore, tales como filtros y válvulas anti retorno.

Los ensayos del análisis del agua se realizarán en laboratorios


acreditados o que tengan implantados un sistema de control de
I1.14
calidad. En cada ensayo se indicará el límite de detección o
cuantificación del método utilizado.

Cualquier manipulación estará limitada a personal calificado. La


I1.15 tubería deberá ir acompañada de un documento de garantía y
recomendaciones de uso.

En general, se revisará el estado de conservación y limpieza, con el fin


de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de
I1.16
la corrosión, lodos, y cualquier otra circunstancia que altere o pueda
alterar el buen funcionamiento de la instalación.

Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada


I1.17
inmediatamente al supervisor de área.

I2 Equipo de bombas sistema de agua potable

Estos equipos requieren de un mantenimiento especializado y en


I2.1 muchas de sus partes que es de precisión, ya que el ensamblado
debe ser exacto para evitar dañar algunas de sus partes.
Se chequeará que las bombas no tengan físicamente ruido excesivo,
detectar goteos o chorros de agua a operar esta lo cual nos indica
las fallas en el sello mecánico. Chequear las conexiones motor -
I2.2
tablero, a fin de verificar que no existan falsos contactos, así como
también que las señales enviadas por el tablero arranquen y paren el
sistema correctamente.
Se hará una revisión de lunes a sábado de todas las instalaciones en
la mañana, a fin de revisar que el sistema de agua potable no
presente ninguna falla, por lo que respecta a electro niveles, en las
I2.3
válvula de la columna de succión, las cuales ocasionarían que se
descargara ésta y por lo tanto las bombas trabajarían en vacío,
dañándose el sello mecánico.
Por lo que respecta a los tableros de control de las bombas vigilar que
no tengan conexiones sueltas que ocasionen falsos contactos y a su
I2.4 vez falsas llamadas de arranque o paro de los equipos a la vez que se
les dará limpieza aplicando un solvente dieléctrico a todas las
conexiones.
En caso de que alguna de las bombas del agua potable o alguna de
los componentes de los sistemas falle, se procederá a su revisión y
I2.5
reparación en campo o llevándolo a un taller especializado y una vez
reparada se procederá a instalarla en su posición original.
47

El espacio adyacente a la bomba deberá mantenerse despejado


I2.6
para facilitarle la ventilación y acceso.

El cuidado y mantenimiento de los equipos de grupos de presión


I2.7
siempre deberá estar en revisión y constante monitoreo.

I3 Sistema de agua caliente

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos del sistema,


I3.1
en el que se describa su distribución y sus distintos componentes.

Quite los posibles restos de suciedad y esmerile o pase un cepillo de


I3.2 alambres por la zona a soldar, limpiándola posteriormente con un
trapo.

Cualquier cantidad de agua en el lugar que se va a realizar la


I3.3 soldadura dará como resultado una soldadura defectuosa. Es por
tanto imprescindible el secado concienzudo del tubo a soldar.

Todas las tuberías deben instalarse perfectamente alineada,


I3.4 debiendo rechazar curvas innecesarias especialmente si provocan
bolsas de aire o tensiones permanentes.

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de


I3.5 uso, un profesional idóneo en la materia deberá realizar el estudio
correspondiente.

Inspección visual del estado general del sistema, para detección de


I3.6
fugas del agua, por válvulas, tuberías, uniones, etc.

Para que un sistema de preparación de agua caliente sanitaria


cumpla satisfactoriamente con su función, es esencial que disponga
de una potencia calorífica suficiente, auxiliada por una acumulación
I3.7
térmica en su caso, para absorber los caudales del consumo pico sin
perjuicio para la estabilidad de la temperatura del agua en los puntos
de consumo.

El circuito de retorno evita estancamientos del agua, aun cuando no


I3.8
se utilicen los elementos terminales.

El estudio deberá estar sustentado bajo Normas, mismas que


I3.9 permitirán justificar técnicamente cualquier anomalía o inconveniente
que se presente.
48

Si se va a cambiar o sustituir algún elemento de la instalación,


deberán atenderse las recomendaciones que haga el supervisor de
I3.10
área, fundamentalmente en los aspectos concernientes a idoneidad
y compatibilidad de los posibles materiales que se van a emplear.
Cualquier modificación que se deba realizar en las redes de
distribución, deberá contar con la debida planificación, además de
I3.11
la coordinación con los servicios afectados para la elaboración de la
respectiva contingencia.
Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico idóneo o
competente reparará los elementos que puedan presentar fugas o
deficiencias de funcionamiento. En caso necesario, se realizará
sustitución de las piezas correspondientes. Para cualquier reparación,
I3.12
deberá vaciarse y aislarse el sector en el que se encuentre la avería,
procediendo a cerrar todas las llaves de paso y abrir las llaves de
desagüe. Una vez realizada la reparación, se realizará limpieza y
desinfección del sector.

Cualquier manipulación estará limitada a personal calificado. La


I3.13 tubería deberá ir acompañada de un documento de garantía y
recomendaciones de uso.

Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada


I3.14
inmediatamente al supervisor de área.

I4 Sistema de recirculación de agua caliente

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos del sistema,


I4.1
en el que se describa su distribución y sus distintos componentes.

Quite los posibles restos de suciedad y esmerile o pase un cepillo de


I4.2 alambres por la zona a soldar, limpiándola posteriormente con un
trapo.

Cualquier cantidad de agua en el lugar que se va a realizar la


I4.3 soldadura dará como resultado una soldadura defectuosa. Es por
tanto imprescindible el secado concienzudo del tubo a soldar.

Todas las tuberías deben instalarse perfectamente alineada,


I4.4 debiendo rechazar curvas innecesarias especialmente si provocan
bolsas de aire o tensiones permanentes.

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de


I4.5 uso, un profesional idóneo en la materia deberá realizar el estudio
correspondiente.
49

Un circuito de retorno, aparte de mejorar los niveles de confort de los


usuarios, que al abrir los elementos terminales dispondrán
I4.6 rápidamente de agua caliente, sirve para asegurar que la
temperatura de la red de suministro no descienda, impidiendo el
desarrollo de bacterias.

Inspección visual del estado general del sistema, para detección de


I4.7
fugas del agua, por válvulas, tuberías, uniones, etc.

Si se va a cambiar o sustituir algún elemento de la instalación,


deberán atenderse las recomendaciones que haga el supervisor de
I4.8
área, fundamentalmente en los aspectos concernientes a idoneidad
y compatibilidad de los posibles materiales que se van a emplear.
Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico idóneo o
competente reparará los elementos que puedan presentar fugas o
deficiencias de funcionamiento. En caso necesario, se realizará
sustitución de las piezas correspondientes. Para cualquier reparación,
I4.9
deberá vaciarse y aislarse el sector en el que se encuentre la avería,
procediendo a cerrar todas las llaves de paso y abrir las llaves de
desagüe. Una vez realizada la reparación, se realizará limpieza y
desinfección del sector.
Cualquier manipulación estará limitada a personal calificado. La
I4.10 tubería deberá ir acompañada de un documento de garantía y
recomendaciones de uso.

Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada


I4.11
inmediatamente al supervisor de área.

I5 Cisterna

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos de la


I5.1 instalación hidrosanitaria en el que se describa su distribución y sus
distintos componentes.

Más que trabajo de mantenimiento, es una acción en favor de la


cultura del agua, al salvaguardar la limpieza de la superficie con las
I5.2
que tiene un contacto íntimo el agua en los contenedores que la
almacenan.
La limpieza de cisternas debe realizarse por cuestiones de salud e
higiene, responsabilidad social y cultura del agua, en: hospitales,
I5.3
asilos, guarderías, escuelas, restaurantes,, laboratorios, industria
farmacéutica, alimenticia, etc..
Las fugas de agua en cisternas permiten la salida permanente del
agua almacenada por las paredes o en el piso. Se debe reparar o
I5.4 sellar una fuga de agua desde el interior. En ocasiones son casos
fáciles de detectar a simple vista, a veces los vicios ocultos en la
construcción, la calidad de los materiales o la técnica inadecuada
50

de aplicación hacen imposible el detectar los puntos permeables que


permiten la fuga permanente del agua. Dicha o dichas fugas
constantes de agua, aparte del desperdicio del agua y el costo
económico que implica el derramarla, puede aflojar la tierra fuera de
la cisterna, en los alrededores, y provocar socavones o hundimientos
en las zonas aledañas y que pueden provocar que los edificios se
inclinen o que áreas adyacentes como estacionamientos y jardines,
se hundan.
I6 Sistema de aguas servidas

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos del sistema,


I6.1
en el que se describa su distribución y sus distintos componentes.

Todas las tuberías deben encontrarse perfectamente alineada, y


colocadas sobre un suelo limpio y firme sin la exposición de piedras u
I6.2
otro tipo de materiales que provoquen la rotura de la tubería, o se
instalará sobre una capa de arena.

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de


I6.3 uso, un profesional idóneo en la materia deberá realizar el estudio
correspondiente.

El estudio deberá estar sustentado bajo Normas, mismas que


I6.4 permitirán justificar técnicamente cualquier anomalía o inconveniente
que se presente.
Los sistemas sanitarios son definidos como redes de recolección y
desalojo de aguas negras y servidas generadas por el hospital, las
I6.5 cuales son conducidas desde su punto de origen hasta la planta de
tratamiento y su posterior descarga de las aguas a la red municipal u
otro punto de descarga en el exterior del edificio.
Si se va a cambiar o sustituir algún elemento de la instalación,
deberán atenderse las recomendaciones que haga el supervisor de
I6.6
área, fundamentalmente en los aspectos concernientes a idoneidad
y compatibilidad de los posibles materiales que se van a emplear.
El desalojo de las aguas servidas se lo realizará independientemente
para cada etapa mediante los respectivos ramales hasta las cajas de
I6.7 revisión, las aguas que provienen de las baterías sanitarias estarán
conectadas mediante un colector principal hasta descargar a la red
pública.
Cualquier modificación que se deba realizar en las redes de
distribución, deberá contar con la debida planificación, además de
I6.8
la coordinación con los servicios afectados para la elaboración de la
respectiva contingencia.
Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico idóneo o
competente reparará los elementos que puedan presentar fugas o
I6.9
deficiencias de funcionamiento. En caso necesario, se realizará
sustitución de las piezas correspondientes. Para cualquier reparación,
51

deberá vaciarse y aislarse el sector en el que se encuentre la avería.


Una vez realizada la reparación, se realizará la limpieza y desinfección
del sector.

La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de


I6.10 fugas en la instalación, serán puestas en conocimiento de un técnico
para proceder a su reparación.

Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada


I6.11
inmediatamente al supervisor de área.

I7 Sistema de ventilación

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos del sistema,


I7.1
en el que se describa su distribución y sus distintos componentes.

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de


I7.2 uso, un profesional idóneo en la materia deberá realizar el estudio
correspondiente.

El estudio deberá estar sustentado bajo Normas, mismas que


I7.3 permitirán justificar técnicamente cualquier anomalía o inconveniente
que se presente.

Si se va a cambiar o sustituir algún elemento de la instalación,


deberán atenderse las recomendaciones que haga el supervisor de
I7.4
área, fundamentalmente en los aspectos concernientes a idoneidad
y compatibilidad de los posibles materiales que se van a emplear.

Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico idóneo o


I7.5 competente reparará los elementos defectuosos. Una vez realizada la
reparación, se realizará la limpieza y desinfección del sector.

Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada


I7.6
inmediatamente al supervisor de área.

Dentro de ese sistema las tuberías de ventilación permiten la salida de


los gases emitidos por las bacterias que descomponen los desechos y
I7.7 mantienen a todo el sistema DDV (Descarga de desechos y
ventilación), a una presión atmosférica necesaria para preservar el
sello de agua en cada sifón o trampa.
52

El sello de agua que se forma en el sifón o trampa, funciona


únicamente, si existe un adecuado sistema de ventilación, sin
ventilación, la presión que se forma por los gases en cualquier tramo
I7.8 del Sistema DDV (Descarga de desechos y ventilación), podría forzar
a que se rompa o se pierda el sello de agua, esto por efecto de
succión del sello de agua, lo que permitirá el paso de los gases y su
posterior salida por el aparato sanitario.
No ha de llevarse a cabo ninguna acción sobre los conductos de
I7.9 ventilación que afecte a su correcto funcionamiento, ni se fijará
ningún elemento.

Se cuidará de no ocultar, obstaculizar o forzar las rejillas debiendo


I7.10 permanecer limpias. Se mantendrán siempre libres la entrada y salida
del conducto para no entorpecer la evacuación del aire viciado.

No se puede modificar su situación o anular sin el estudio previo de un


I7.11
técnico especialista.

I8 Sistema de aguas lluvias

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos del sistema,


I8.1
en el que se describa su distribución y sus distintos componentes.

Todas las tuberías deben encontrarse perfectamente alineada, y


colocadas sobre un suelo limpio y firme sin la exposición de piedras u
I8.2
otro tipo de materiales que provoquen la rotura de la tubería, o se
instalará sobre una capa de arena.

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de


I8.3 uso, un profesional idóneo en la materia deberá realizar el estudio
correspondiente.

El estudio deberá estar sustentado bajo Normas, mismas que


I8.4 permitirán justificar técnicamente cualquier anomalía o inconveniente
que se presente.

Si se va a cambiar o sustituir algún elemento de la instalación,


deberán atenderse las recomendaciones que haga el supervisor de
I8.5
área, fundamentalmente en los aspectos concernientes a idoneidad
y compatibilidad de los posibles materiales que se van a emplear.

El sistema de Aguas Pluviales considera todas las instalaciones


I8.6 realizadas para la captura y posterior disposición de las aguas de
lluvia que puedan ser recibidas en las instalaciones, en este sistema se
53

incluyen las aguas provenientes de techos, patios, parqueos,


banquetas y jardines.

Cualquier modificación que se deba realizar en las redes de


distribución, deberá contar con la debida planificación, además de
I8.7
la coordinación con los servicios afectados para la elaboración de la
respectiva contingencia.
Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico idóneo o
competente reparará los elementos que puedan presentar fugas o
deficiencias de funcionamiento. En caso necesario, se realizará
I8.8 sustitución de las piezas correspondientes. Para cualquier reparación,
deberá vaciarse y aislarse el sector en el que se encuentre la avería.
Una vez realizada la reparación, se realizará la limpieza y desinfección
del sector.
Normalmente esta agua puede ser descargada directamente a los
I8.9 colectores municipales, utilizadas para riego o absorbidas por pozos
sin tratamiento de contaminación.

Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada


I8.10
inmediatamente al supervisor de área.

I9 Sistema contra incendios

La prevención y control de Incendios se considera a veces como


aspectos separados y distintos de la rutina para la prevención de
accidentes. Quizá pudiera justificarse éste enfoque si se piensa que las
I9.1 pérdidas por incendios solo afectan a la propiedad. Pero la verdad es
que es fuente de graves daños para las personas, en vista de ello la
prevención y control de incendios es parte importantísima de todo
Programa de Seguridad.
El prestador del servicio deberá entregar un informe de evaluación
sobre la cantidad de equipo que existe actualmente y determinar si
I9.2 es el suficiente y el adecuado para proteger contra un incendio el
inmueble. En este informe se sugerirá los equipos y/o accesorios
necesarios.
Los sistemas de extinción automática de incendios deberán ser
I9.3 implementados con equipos aprobados y/o listados por los
organismos internacionales.

El diseño y la instalación deberán cumplir los requerimientos y


I9.4
recomendaciones de la NFPA (National Fire Protection Association).
54

El programa de mantenimiento debe ser muy riguroso y centrarse en


cada elemento individual de la instalación, como el puesto de
I9.5
control, los rociadores, la red de tuberías, el sistema de comunicación
de alarma, etc.
El mantenimiento de rociadores (sprinklers) requiere especial atención,
ya que se pueden encontrar rociadores obstruidos, pequeñas fugas,
I9.6
etc., que a simple vista no se apreciarían e impedirían que el sistema
funcionase en caso de producirse un fuego.
Los sistemas de rociadores de agua, o sprinklers, son sistemas
automáticos de extinción de incendios por agua. Normalmente están
diseñados para controlar un incendio, no para extinguirlo, aunque
I9.7 también existen rociadores que tienen ese objetivo. En ambos casos
tan sólo entrarán en funcionamiento los rociadores expuestos a la
temperatura del incendio, aquella capaz de romper su fusible
mecánico, normalmente una ampolla de cristal.
Los rociadores de agua funcionan todos de la misma manera: la
I9.8 temperatura funde un fusible mecánico el cual deja de ejercer la
fuerza que se oponía a la salida del agua.

Todos los rociadores que hayan sido instalados con orientación


I9.9
incorrecta deben reemplazarse.

Los rociadores de ampolla de vidrio deben reemplazarse si las


I9.10
ampollas se han vaciado.

Se debe mantener una provisión de rociadores de repuesto (no


menos de seis) en las instalaciones para que cualquier rociador que
I9.11
haya sido operado o dañado de alguna forma pueda ser
reemplazado prontamente.

I9.12 La red del sistema debe encontrarse presurizada.

Al tiempo de realizar la recarga de los extintores, estos deberán ser


I9.13 sustituidos por equipos de las mismas características y de la misma
capacidad.

Se deberá identificar claramente en los extintores que se efectuó un


servicio de mantenimiento, colocando una etiqueta adherida,
I9.14
indicando la fecha, nombre o razón social y domicilio completa del
prestador de servicios.

Revisar que no existan fugas de agua en las válvulas, verificar que las
I9.15 mangueras se encuentren correctamente conectadas y que este la
llave de apriete dentro del gabinete.
55

Revisar la toma siamesa, que no existan fugas de agua en las válvulas,


I9.16
verificar apriete de los tapones.

El prestador de servicio deberá efectuar una capacitación para el


I9.17
personal, sobre el manejo y el uso de los extintores.

La modificación, cambio de uso, ampliación, sustitución se pondrá en


I9.18
conocimiento de un técnico especialista.

Cualquier manipulación estará limitada a personal calificado. Misma


I9.19 que irá acompañada de un documento de garantía y
recomendaciones de uso.

Ante cualquier anomalía, se avisará a un técnico especialista para su


I9.20
rápida reparación.

I10 Equipo de bombeo Certificado UL/FM

Al sistema de bombeo contra incendio se le harán pruebas de


operación de arranque y paro automático por caída de presión cada
I10.1
fin de semana (se debe de chequear el tablero de control de
bombas).

Se realizará el mantenimiento a los locales del equipo de bombeo


I10.2 procediendo a pintar bombas, bases, tuberías, siguiendo los códigos
de colores.

El espacio adyacente a la bomba deberá mantenerse despejado


I10.3
para facilitarle la ventilación y acceso.

El cuidado y mantenimiento de los equipos de grupos de presión


I10.4
siempre deberá estar en revisión y constante monitoreo.

I11 Sistema de presión constante


56

Antes de comenzar cualquier labor de mantenimiento o reparación


en las bombas, cierre la válvula de la descarga y desconecte la
corriente. Para los equipos de presión se debe aislar la zona donde se
I11.1
va a efectuar la revisión o reparación. Recuerde que es un sistema
presurizado y no se pueden desconectar tuberías o accesorios que
estén con presión.

Las bombas rotan en forma automática, la referencia de presión


I11.2 puede ser fácilmente modificada, en caso de falla el equipo se auto
diagnostica y puede ser operado en forma manual.
Los grupos de presión con variador de frecuencia, son equipos cuya
finalidad es proporcionar una presión constante, fijada previamente
según las necesidades de la instalación, independientemente del
I11.3 caudal instantáneo solicitado en cada momento. Este modo de
funcionamiento se realiza mediante la regulación de una de las
bombas a través del variador de frecuencia y arranque directo de las
bombas auxiliares.

Los manómetros de presión en la succión y descarga deben trabajar


I11.4
en perfecto estado.

Estos equipos son auto cebantes para eliminar la presencia de aire en


I11.5
las líneas y así evitar que las bombas se quemen.

Un ruido anormal y exagerado puede indicar una falla en los


I11.6 rodamientos de los motores. Revise los impulsores, acoples y cuerpos.
No deben presentarse grietas, poros o fisuras.

La presencia de aire efecto cavitación se puede detectar cuando en


el funcionamiento de las bombas se escucha como si estuvieran
I11.7
piedritas dentro del impulsor, para eliminar esto se debe cebar las
bombas.

El cuidado y mantenimiento de los equipos de grupos de presión


I11.8
siempre deberá estar en revisión y constante monitoreo.

No se requieren de tanques hidroneumáticos, lo que permite un


I11.9
importante ahorro de espacio.

I12 Planta de tratamiento de aguas residuales


57

El fabricante deberá entregar el respectivo manual de operación y


mantenimiento así como la capacitación del personal que operará la
planta, debiendo ser práctico y teórico, que incluya una descripción
I12.1
detallada de todos los elementos del sistema de tratamiento, de las
condiciones de operación, de los procesos unitarios de tratamiento y
del mantenimiento de los equipos.

El sistema debe contemplar un By Pass Hidrosanitario de seguridad


I12.2
para manejo alterno en casos de emergencia.

La PTAR debe contar con una moderna tecnología para


operación totalmente automatizada y en modo manual, además
debe incorporar un mecanismo de tratamiento Aeróbico por Turbo
Depuración utilizando atmosferas controladas, clarificación y
I12.3
depuración final con Cero Insumos Químicos, debe ser de alta
eficiencia en la reducción de la carga orgánica, además debe
entregar ozono en línea para control bacterial con efecto residual en
la descarga final.
La PTAR debe contemplar alta eficiencia en el tratamiento por
método de Bio Digestión aeróbica, donde la descarga final debe
I12.4
cumplir con los parámetros de calidad establecidos por los
organismos de control.
La operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, consiste
en realizar acciones para remover, limpiar y desalojar, los materiales
I12.5 livianos o pesados que obstruyen el paso del fluido en las tuberías o
cámaras de tratamiento para obtener de esta forma, un correcto
funcionamiento de los sistemas de tratamiento y conducción.
En lo referente a las descargas, dependiendo si es a la red de
alcantarillado público, río, quebrada o cualquier cuerpo receptor,
I12.6 primero se exigirá el análisis físico químico y microbiológico del
efluente sin tratamiento, segundo la obligación de realizar el
tratamiento de depuración, para su disposición final.
Debiendo cumplir con la calidad del agua a descargarse de acuerdo
I12.7 a los Parámetros Normados por el Ministerio del Ambiente en el TEXTO
UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULAS) vigente.
El Departamento Técnico debe contar con una persona que tiene por
tarea la operatividad del sistema de AASS en la que realiza
I12.8 periódicamente la eficiencia del sistema de bombeo y monitoreo del
recorrido del flujo a cada estación de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales.
El operador tiene la responsabilidad además de informar y solicitar
I12.9 semestralmente la lista de materiales que se requieren para realizar el
mantenimiento preventivo y correctivo de la Planta de Tratamiento.
58

Los materiales evacuados serán controlados por un Gestor


I12.10 Ambientalista de la entidad para que sea transportado a los sitios
autorizados.

I13 Planta de tratamiento de agua potable

El fabricante deberá entregar el respectivo manual de operación y


mantenimiento así como la capacitación del personal que operará la
planta, debiendo ser práctico y teórico, que incluya una descripción
I13.1
detallada de todos los elementos del sistema de tratamiento, de las
condiciones de operación, de los procesos unitarios de tratamiento y
del mantenimiento de los equipos.
Una planta de tratamiento debe permanecer limpia y organizada, se
I13.2 debe tener presente que en ella se produce el agua que se consume
en la casa de salud.

En el caso de los mezcladores hidráulicos, en lo que a mantenimiento


se refiere, el operador debe realizar inspecciones periódicas con el fin
I13.3
de hacer una limpieza general de rutina para facilitar el paso del
agua y retirar las basuras y otros materiales que allí se encuentren.
Se deberá realizar los respectivos ensayos físicos, químicos y
microbiológicos antes y después del tratamiento, para determinar si la
I13.4
planta de tratamiento compacta cumple con la norma INEN 1108
vigente.

Después de realizar la limpieza del floculador debe efectuarse una


I13.5 inspección cuidadosa y hacer las reparaciones indispensables antes
de ponerlo nuevamente en funcionamiento.

Se debe evitar almacenar productos que involucren riesgo para los


I13.6
operarios o de contaminación del agua.

I14 Planta de tratamiento para hemodiálisis

El líquido de diálisis es una solución electrolítica preparada


extemporáneamente a partir de agua debidamente tratada y solutos
I14.1 proporcionados en forma de concentrados electrolíticos o sales no
disueltas, esta mezcla tiene una composición electrolítica parecida al
plasma.
Se deberá realizar los respectivos ensayos físicos, químicos y
microbiológicos antes y después del tratamiento, para determinar si la
I14.2
planta de tratamiento compacta cumple con los parámetros
técnicos para agua de dualizado.
59

La pureza y la calidad del líquido de diálisis es la consecuencia de


una compleja cadena de procesos, en la que es de vital importancia
I14.3
cuidar todos los elementos y pasos necesarios para la producción de
este.

PRECAUCIONES

El personal técnico utilizará en sus condiciones normales


recomendadas por el fabricante los elementos y equipos
componentes de la instalación.
P1 Es recomendable seguir las instrucciones indicadas en el catálogo o
manual correspondiente, sin forzar o exponer los elementos a
situaciones límite, que podrían comprometer gravemente su correcto
funcionamiento.
Cuando los medidores de agua potable sean propiedad de la
empresa prestadora del servicio público, no serán manipulados por el
P2 personal técnico, pese a ello; es responsabilidad de dicho personal
velar por las condiciones de los mismos y reportar a la empresa
prestadora del servicio público sobre cualquier inconveniente.
Se mantendrá el depósito de agua protegido contra la suciedad,
P3
derrames o cualquier incidente.
Se cerrará la llave de paso general cada vez que se vayan a realizar
P4
trabajos adyacentes.
Siempre se deberá reportar sobre cualquier intervención a realizar en
P5
cada uno de los sistemas a intervenirse.
Si existen un mal funcionamiento o daños graves de los equipos,
P6 instalaciones u otras observaciones informar inmediatamente al
técnico especializado.

PROHIBICIONES

Manipular el usuario los medidores de agua potable propiedad de la


H1
empresa prestadora del servicio.
Manipular, modificar o hacer cambios de materiales sin la
H2
intervención de un técnico especialista.
H3 Dejar la red sin agua.
Utilizar las tuberías de la instalación hidráulica como conductores para
H4
la instalación de puesta a tierra.
Modificar o ampliar las condiciones de uso o el trazado de la
H5
instalación existente sin consultar a un técnico competente.
H6 Alterar la lectura de los medidores.
H7 Limpiar el depósito con productos corrosivos o tóxicos.
Utilizar el cuarto que aloja el equipo de bombas como almacén o
H8
bodegas.
H9 Dejar que la bomba trabaje en vacío.
Inhabilitar a cualquier servicio de los Servicios básicos sin previo aviso
H10
ni previa coordinación.
60

No manipular los equipos de las plantas de tratamiento, sin tener un


H11
conocimiento claro de cómo es su funcionamiento.
DAÑOS CAUSAS DEL
EFECTOS
FRECUENTES DAÑO
Registros o
D1 válvulas con
fugas (goteo) Uso diario Deterioro en pisos y subsuelo
Exposición de
tuberías por
D2
falta de Hundimiento, daños por
recubrimiento Golpes asentamiento
Perforación o
D3 rotura de Uso
tuberías inadecuado Deterioro progresivo del servicio
Pérdida de
D4 agua por las Factores
uniones climáticos Inhabilitación del servicio
Ruidos y Falta de
D5 vibraciones en limpieza
tuberías periódica Desgaste de la tubería
Daños en Falta de
D6
grifería soportes Deterioro en pared
Falta de
D7 Daños en piezas recubrimient
sanitarias o Deterioro en pisos y pared
Taponamiento
D8 de piezas Uso Desbordamiento de agua,
sanitarias inadecuado afectando a pisos y paredes
Cuando las
Daño de las bombas
D9
bombas por trabajan en Destrucción de los rodetes de las
cavitación vacío bombas
Desprendimient
o del aislante No se
térmico en las encuentran
D10
redes del sujetas con el
sistema de agua material Existe pérdida de la temperatura del
caliente adecuado agua en el sistema

EJECUCIÓN FRECUENCIA

Limpieza de la trampa de
grasa, cajas para retención de
J1
sólidos removiendo totalmente
los residuos flotantes. DIARIA
Realizar limpieza retirando
J2 basuras y sedimentos de la DIARIA
61

caja de cribas y cárcamo de


bombeo de la PTAR.
Verificar diariamente si hay
J3 fugas, estancamientos o
taponamientos en tuberías. DIARIA
Una vez concluida la sesión de
diálisis se procede a
desinfectar el sistema, aislando
el depósito de agua
osmotizada, se añade el
J4 desinfectante según las
especificaciones del fabricante
y se deja actuar durante 2
horas, recirculando por el
sistema de distribución y
retornando al depósito. DIARIA
Mantenimiento de
dosificadores, chequeo exterior
de las condiciones de
J5 funcionamiento, verificación
de las condiciones eléctricas
del motor de las plantas de
tratamiento. DIARIA
Revisión de las diferentes
J6 unidades que conforman las
plantas de tratamiento DIARIA
Examinar diariamente el agua
J7 almacenada en la cisterna
para comprobar su estado. DIARIA
Limpieza general de las partes
J8 del sistema de bombas e
inspección de válvulas. SEMANAL
Apertura de grifos y duchas de
instalaciones no utilizadas,
J9
dejando correr el agua unos
minutos, para su utilización. SEMANAL
Limpiar el filtro de las bombas
J10 del equipo de hemodiálisis. SEMANAL
Cerrar y abrir las diferentes
J11 válvulas instaladas. SEMANAL
Examinar el estado del flotador
J12 ubicado en la cisterna. MENSUAL
Revisar los grifos de los
artefactos sanitarios y lubricar
J13
exteriormente para su
preservación. MENSUAL
62

Observar si hay manchas de


humedad en las paredes y
J14 pisos que pueden estar
señalando posible fuga de las
tuberías. MENSUAL
Revisión de los equipos de
J15 tratamiento de agua. MENSUAL
Purgar las válvulas de drenaje
J16 de las tuberías. MENSUAL
Localización de caja de
registro más cercana a la
J17 batería de baños, cocina,
verificación una vez al mes de
la limpieza de esta caja. MENSUAL
Estado de conservación y
limpieza de los puntos
terminales (grifos y duchas),
deben comprobarse mediante
inspección visual que no
presenten suciedad general,
J18 corrosión, o incrustaciones. Se
realizará en un número
representativo, rotatorio a lo
largo del año de forma que al
final del año se hayan revisado
todos los puntos terminales de
la instalación. MENSUAL
Luego de realizada la
instalación de la Planta de
Tratamiento de agua Potable
(PTAP) y puesta en servicio, por
J19
razones de Bio Seguridad
operativa se debe hacer los
análisis de control, mínimo una
vez por mes. MENSUAL
Drenarse totalmente la cisterna
J20 y limpiarlo de algas, sedimentos
o cualquier otra acumulación. MENSUAL
Revisar el giro de los volantes,
ver si hay goteos por el
vástago, y prestar atención
J21
para saber si hay ruidos que
puedan manifestar exceso de
presión en las tuberías. MENSUAL
Remover sedimentos que
J22 impidan el cierre de las
válvulas. MENSUAL
63

Verificar que los fluxómetros


J23 estén funcionando
correctamente. MENSUAL
Verificar con el visor de agua
que el nivel se encuentre en las
J24
2/3 partes de la altura del
tanque hidroneumático. MENSUAL
En el equipo hidroneumático,
J25 revisar el nivel del aceite del
compresor cada mes. MENSUAL
Limpiar el filtro del compresor
J26 de aire del tanque
hidroneumático. MENSUAL
Revisión visual chequeando,
J27 que el extintor se encuentre en
su lugar designado. MENSUAL
Verificar que los presostatos y
manómetros, se encuentren
enlazados al variador de
J28 frecuencia, con los cuales se
controlarían las presiones y
caudales requeridos en el
sistema de agua potable. MENSUAL
Verificar que los sensores de
nivel ubicados en el interior de
las cisternas supervisen los
J29 niveles de reserva de agua,
volumen para el sistema contra
incendios y volumen para
consumo. MENSUAL
Los manómetros en sistemas de
rociadores de tubería húmeda
deben inspeccionarse
mensualmente para garantizar
J30
que estén en buen estado y
que se mantiene la presión
correcta en el suministro de
agua. MENSUAL
Los tanques no equipados con
alarmas supervisadas de nivel
de agua conectados a un sitio
J31
con atención permanente
deben inspeccionarse
mensualmente. MENSUAL
Los manómetros se deben
inspeccionar mensualmente
J32 para verificar que están en
buen estado y que se
mantiene la presión normal. MENSUAL
64

Limpieza de canales de agua,


J33 especial atención en la
entrada de invierno. TRIMESTRAL
Verificar que las rejillas
ubicadas en losas, patios,
J34
canales se encuentren
completamente limpios. TRIMESTRAL
Verificar que todos los puntos
de salida (empalmes con
J35
codos y bajantes), estén
completamente limpios. TRIMESTRAL
Revisar que los conductos de
J36 bajantes estén fijos a la pared. TRIMESTRAL
Cambio del aceite del
J37 compresor del equipo
hidroneumático TRIMESTRAL
Los tanques equipados con
alarmas supervisadas de nivel
de agua conectadas a un sitio
J38
con atención constante se
deben inspeccionar
trimestralmente. TRIMESTRAL
Las válvulas reductoras de
presión para rociadores deben
inspeccionarse y probarse
trimestralmente y probarse que
se encuentren en posición
abierta, sin filtraciones,
J39
mantienen las presiones
corriente abajo de acuerdo
con el criterio de diseño que se
encuentren en buenas
condiciones, los volantes de
mano instalados e intactos. TRIMESTRAL
Revisar que la mangueras del
sistema contra incendios se
encuentren en buen estado,
J40 verificar que cuente con el
sifón y trimestralmente cambiar
la posición de los dobles para
evitar cuarteaduras. TRIMESTRAL
Comprobar que el equipo
hidroneumático está
funcionando correctamente
J41 (revisando los valores de la
presión de referencia y la
presión de aspiración), al igual
que el equipo de control. SEMESTRAL
65

Abrir y cerrar el hidrante,


comprobando el
J42 funcionamiento correcto de la
válvula principal y del sistema
de drenaje. SEMESTRAL
El tanque hidroneumático
deberá ser recalibrado
(precarga de aire),
colocándolo en la presión que
J43 recomienda la etiqueta del
tanque, esto con el fin de
evitar la rotura de la
membrana por falta de aire en
el mismo. SEMESTRAL
Buscar, con un compresor de
aire y un manómetro
acoplados a la tubería,
J44
posibles fugas existentes en su
recorrido (100 psi por 15
minutos). ANUAL
Accionar grifería de aparatos
sanitarios, orinales y lavamanos
J45
para constatar su correcto
funcionamiento. ANUAL
Detectar ruidos, vibraciones y
J46 peligro de golpe de ariete en
tuberías. ANUAL
Desmontaje y limpieza integral
de los aparatos, cambio de
J47 todas las partes defectuosas,
regulación y comprobación
del funcionamiento. ANUAL
Revisar si hay atascamientos
J48 por sedimentación y goteos. ANUAL
Programar la limpieza de
sólidos acumulados en el fondo
J49
de la trampa de grasas, cajas
de revisión. ANUAL
Revisión, desinfección y
J50 limpieza de los conductos de
ventilación por su interior. ANUAL
Revisión anual del estado
general del sistema contra
J51 incendios, desmontando la
manguera y ensayo de esta en
un lugar adecuado. ANUAL
Las tuberías de rociadores y
J52 accesorios deben ANUAL
66

inspeccionarse anualmente
desde el nivel del suelo.
Los soportes colgantes y
abrazaderas sísmicas de
J53 tuberías de rociadores deben
inspeccionarse anualmente
desde el piso. ANUAL
Pintar con pintura anticorrosiva,
con el color que establecen las
normas internacionales, todas
J54
aquellas tuberías que se
encuentran exteriores a la
edificación. CADA DOS AÑOS
Realización de pruebas de
estanqueidad y
J55
funcionamiento en tanques de
reserva de agua (cisternas). CADA DOS AÑOS

2.2.1.1 METAL/ALUMINIO Y VIDRIO:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

CARPINTERIA METAL, ALUMINIO Y VIDRIO

ITE
ELEMENTOS
MS

ventana proyectables con vidrio laminado y/o esmerilado con perfilería de


1
aluminio
2 ventanas fijas con vidrio laminado y/o esmerilado con perfilería de aluminio
ventanas corredizas con vidrio laminado y/o esmerilado con perfilería de
3
aluminio
4 ventana proyectables con vidrio templado
5 ventanas fijas con vidrio templado
6 ventanas corredizas con vidrio templado
7 mamparas con vidrio laminado y/ esmerilado y perfilería de aluminio
8 mamparas con vidrio templado y puntos fijos
9 puertas abatibles con vidrio laminado y/o esmerilado con perfilería de aluminio
67

10 puertas corredizas con vidrio laminado y/o esmerilado con perfilería de aluminio
11 puertas abatibles con vidrio templado y puntos de pivote
12 puertas corredizas con vidrio templado y riel de piso y/o techo
13 chapas
14 cerraduras
15 bisagras
16 bombas de pivote
17 rieles de recorrido de puertas
18 guías de piso para recorrido de puertas corredizas
19 puntos fijos y de pivote
20 vinyl
21 accesorios de aluminio
22 felpas
23 brazos hidráulicos
24 brazos mecánicos
25 siliconado de protección de humedad
26 remachados
27 topes de piso y paredes
28 haladeras
29 protectores de camilla de aluminio
30 papel arenado
31 malla anti mosquito
32 Divisiones de acero inoxidable 304
33 Mesones de acero inoxidable 304
34 Barreras sanitarias de acero inoxidable 304
35 Puertas corredizas de acero inoxidable 304
36 Puertas abatibles de acero inoxidable 304
37 Láminas de protección de acero inoxidable 304 - acabado mate
38 Pasamanos de acero inoxidable 304
39 Puertas metálicas
40 Puertas de acero
41 Puertas cortafuego - metálicas reforzadas (salidas de emergencia)
42 Recámaras de transferencia de acero inoxidable
43 cauchos de hermeticidad
44 ventanas metálicas
45 cerramientos de tubo metálico
46 cerramientos de malla
47 puertas de acordeón
48 puertas corredizas metálicas
49 gradas metálicas
50 estructura de cubiertas
51 pasamanos metálicos
52 lanford
68

53 soportería metálica
54 protecciones fijas de ventanas
55 sueldas
56 rejillas metálicas
57 divisiones de tol metálico
58 espejos
59 herrajes

INSTRUCCIONES GENERALES

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos a manera de


A inventario de ventanas, mamparas y puertas, catalogando el material y tipo de
cada uno de estos elementos.
Ante cualquier modificación o adecuación en Infraestructura se deberá
B
actualizar el catálogo.
Identificar los daños más frecuentes respecto al uso o mal uso de los elementos y
C
planificar las acciones correctivas para su mantenimiento.
Si se debe cambiar o sustituir algún accesorio de los elementos, deberán
atenderse las recomendaciones que haga el supervisor de área,
D
fundamentalmente en los aspectos concernientes a idoneidad y compatibilidad
de los posibles materiales que se van a emplear.
elaborar el reporte técnico que identifique e informe el daño y las posibles
E
soluciones, ya sean estas reparaciones o cambio definitivo.
Cuando se realice algún trabajo en áreas de circulación, contar con las
F debidas protecciones y elementos de seguridad que delimiten el área de
trabajo.
En el caso de áreas especiales y/o críticas, se deberá establecer el plan de
G
contingencia respectivo para no afectar el servicio.
Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada inmediatamente al
H
supervisor de área.
En caso de reparaciones dependiendo del elemento a repararse, esto se lo
I
deberá realizar en los talleres o áreas designadas para trabajos técnicos.
En caso de reemplazo de seguridades, as copias de llave deberán ser
J
entregadas bajo documento indicando que son las únicas disponibles.

PRECAUCIONES

El personal técnico utilizará en sus condiciones normales recomendadas por el


fabricante los elementos y equipos o componentes de la instalación.
Pa Es recomendable seguir las instrucciones indicadas en el catálogo o manual
correspondiente, sin forzar o exponer los elementos a situaciones límite, que
podrían comprometer gravemente su correcto funcionamiento.

El personal técnico ante cualquier trabajo debe contar con la protección


Pb
personal acorde al trabajo, además de las herramientas y equipos necesarias
69

acorde al tipo de trabajo (de manera obligatoria en trabajos de altura línea de


vida).

Siempre se deberá reportar sobre cualquier intervención a realizarse en los


Pc
Servicios.
Si se realiza un trabajo en el que se manipulen las instalaciones eléctricas
Pd (sueldas) se debe contar con una instalación adecuada y una vez culminado el
trabajo esta ser repuesta.

PROHIBICIONES

Se prohíbe manipular elementos cortantes sin las debidas protecciones de


P1
seguridad personal y herramientas de trabajo.
P2 Se prohíbe trabajos en altura sin equipo de protección de línea de vida.
Desproveer a algún servicio critico de un elemento de seguridad sin que se
P3
establezca la debida contingencia.

DAÑOS FRECEUNTES CAUSAS DEL DAÑO EFECTOS

golpe, movimiento Sin seguridad y


D1 Rotura de vidrio
telúrico protección
Sin seguridad y
D2 Daño de chapa/cerradura uso frecuente, mal uso
protección
Daño de Sin seguridad y
D3 uso frecuente, mal uso
bisagras/pivotes/rieles protección
Daño de accesorios de golpe, uso frecuente, Sin seguridad y
D4
aluminio y metálicos mal uso protección
mala instalación, falta de daño en
Filtraciones de agua
D5 elemento recubrimientos y
(fachadas)
impermeabilizante acabados
Desprendimiento de papel manipulación, agentes estéticos y de
D6
arenado climáticos protección visual
Abolladura en elementos de golpe, mala daño irreversible,
D7
acero inoxidable manipulación estéticos.
Afectación a elementos de agentes de limpieza daño irreversible,
D8
acero inoxidable inapropiados estéticos.
climáticos, sin protección
D9 Corrosión daño a los elementos
anticorrosiva
falla en sistema de
D1 falta de limpieza, falla, impide
desplazamiento de puertas y
0 engrasado. funcionamiento
ventanas
D1 falla en sistemas de brazos falla, impide
uso frecuente, mal uso
1 mecánicos e hidráulicos funcionamiento
D1 falla de sistemas de uso frecuente, mal uso, falla, impide
2 contacto magnéticos falta de limpieza funcionamiento
D1 falla en sistemas de bombas uso frecuente, mal uso, falla, impide
3 hidráulicas falta de limpieza funcionamiento
70

EJECUCIÓN FRECUENCIA

verificación de buen funcionamiento de sistemas


E1 corredizas, abatibles y proyectables en ventanas y
puertas. CUATRIMESTRAL
E2 Cerrar y abrir periódicamente chapas y cerraduras
CUATRIMESTRAL
Observar si hay manchas de humedad en las paredes y
pisos que pueden estar señalando posible filtración de
E3
agua causado por mala instalación o falta de material
impermeabilizante. CUATRIMESTRAL

E4 Pintar con pintura anticorrosiva los elementos expuestos


a agentes climáticos ANUAL
Engrasar los sistemas corredizos, abatibles y
E5
proyectables en ventanas y puertas. CUATRIMESTRAL
E6 Limpieza de sistemas magnéticos CUATRIMESTRAL
E7
Limpieza de bombas de piso CUATRIMESTRAL
E8 Ajuste de sistemas de abatimiento con puntos fijos CUATRIMESTRAL
E9 Impermeabilizar contornos de ventanas y puertas ANUAL

2.2.1.2 CARPINTERÍA EN MADERA:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

CARPINTERÍA DE MADERA

ITE
ELEMENTOS
MS

1 Puertas
2 Ventanas
3 Mamparas

INSTRUCCIONES GENERALES
71

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos a manera de


A inventario de ventanas, mamparas y puertas, catalogando el material y
tipo de cada uno de estos elementos.
Tener en cuenta los elementos necesarios para realizar el mantenimiento:
quiénes intervendrán, cuáles serán sus respectivas funciones y
B
responsabilidades, las herramientas que se necesitan y los equipos de
protección individual que puedan requerirse.
Procurar realizar el mantenimiento de puertas/ventanas/mamparas, con
materiales y accesorios adecuados para cada caso en particular.
C
(Procurar respetar el acabado original de la madera). Esta actividad
deberá ser realizado por mano de obra calificada.
La limpieza del mobiliario de madera se realizará con productos
E adecuados mediante trapos o paños, evitando en lo posible la abrasión
de las superficies.
Los herrajes (cerraduras, manivelas, bisagras, etc.) deben ser engrasadas
F con regularidad o cuando éstos produzcan ruido, usando para ello,
preferentemente, aerosoles apropiados.
Se debe verificar que los herrajes sean los adecuados para el tamaño y
G
peso de la puerta.
Todos los elementos de madera, ubicados en exteriores, deberán ser
H inspeccionados anualmente para verificar posibles señales de deterioro
de su capa de acabado y verificar sus condiciones de solidez.
Toda reparación y/o mantenimiento de puertas/ventanas/mamparas
I deberá ser previamente cotizado para su evaluación, ya que de ello
depende si es o no conveniente efectuar el mantenimiento.
En el caso de que la puerta/ventana/mampara presente daños mayores
J que no puedan ser reparados, se debe reportar a la unidad competente
para que se determine su destino final.
En caso de reemplazo de seguridades, las copias de llave deberán ser
K
entregadas, bajo documento indicando que son las únicas disponibles.

PRECAUCIONES

Los hospitales han de llevar a cabo la evaluación de riesgos de las


Pa actividades de mantenimiento, contando con la participación de los
trabajadores en este proceso.
Las tareas de mantenimiento se deberán realizar de forma segura para
evitar accidentes, protegiendo a los trabajadores que realizan estas
Pb
operaciones, así como al resto de personas presentes en el lugar de
trabajo.

Pc Evitar colgar objetos pesados en puertas/ventanas/mamparas.

Pd Evitar golpes y rozaduras, ya que pueden producirse deformaciones.

Pe Evitar la radiación directa de la luz solar, y demás agentes climáticos.


72

Para el almacenamiento temporal de puertas/ventanas/mamparas, se


Pf debe contar con espacios en condiciones adecuadas, libres de
humedad u otros agentes que provoquen sus deterioros.
Evitar el uso de aceites y ceras sobre el laminado plástico ya que no es un
Pg material poroso y por lo tanto no se absorberá, dejando sucia la
superficie.
En áreas donde se presente circulación de camillas u otros elementos
Pg similares, que provoquen contacto frecuente con las puertas, se debe
verificar la existencia de guarda camillas y pateadores.
PROHIBICIONES
No se utilizarán productos agresivos o siliconas para limpieza que dañen
P1
la madera.
No se deben realizar modificaciones a las características originales de
P2 puertas/ventanas/mamparas, sin previo autorización de la unidad
competente.
No colocar adhesivos sobre puertas, ya que esto impide la recuperación
P3
del acabado original.
P4 No sobrecargar puertas/ventanas/mamparas.
Desproveer a algún servicio crítico de un elemento de seguridad sin que
P5
se establezca la debida contingencia
DAÑOS FRECUENTES CAUSAS DEL DAÑO EFECTOS
Agentes de
limpieza
inadecuados.
Exposición directa a
los agentes
Manchas, deformación, climáticos sin un Degradación de la
D1
hinchazón tratamiento previo superficie
para uso en
exteriores. Ataque
de organismos
vivos. Manipulación
inadecuada.
Desaplomado.
Bisagras mal
instaladas. Bisagras El funcionamiento
inadecuadas para de la puerta o
Puertas y ventanas atascadas
D2 el tamaño o peso ventada se ve
con dificultad para abrirse
de la puerta. limitado.
Humedad. Golpes. Inseguridad.
Mala manipulación.
Sobrecarga.
El funcionamiento
Desprendimiento de los Uso frecuente. de puertas y
D3 elementos de Manipulación ventanas se ve
sujeción/cerraduras, inadecuada. limitado.
haladeras, accesorios. Inseguridad.
73

Termino de vida útil,


Deterioro del barniz o pintura acción de rayos UV, Degradación de la
D4
de terminación. presencia de superficie.
humedad.
El funcionamiento
Falla en sistema de de la puerta o
Falta de limpieza,
D5 desplazamiento de puertas y ventada se ve
engrasado.
ventanas limitado.
Inseguridad.
El funcionamiento
Uso frecuente. de la puerta o
Falla en sistemas de brazos
D6 Manipulación ventada se ve
mecánicos e hidráulicos
inadecuada. limitado.
Inseguridad.
El funcionamiento
Uso frecuente.
de la puerta o
Falla de sistemas de contacto Manipulación
D7 ventada se ve
magnéticos inadecuada. Falta
limitado.
de limpieza.
Inseguridad.
El funcionamiento
Uso frecuente.
de la puerta o
Falla en sistemas de bombas Manipulación
D8 ventada se ve
hidráulicas inadecuada. Falta
limitado.
de limpieza.
Inseguridad.
EJECUCIÓN FRECUENCIA
E1 Limpieza de puertas y engrase de mecanismo Mensualmente
E2 Revisión de piezas de sujeción y de nivelación Anualmente
E3 Inspección de superficies de madera en exteriores Anualmente
Cada cuatro
meses.
Aproximadamente,
pudiendo variar
E4 Revisión del barnizado y pintado
este periodo en
función del uso y
estado de
conservación.
Verificación de buen funcionamiento de puertas y
E5
ventanas corredizas, abatibles y proyectables. Cuatrimestral
E6 Cerrar y abrir periódicamente chapas y cerraduras Cuatrimestral
Observar si hay manchas de humedad en las Cuatrimestral
paredes y pisos que pueden estar señalando
E7
posible filtración de agua causado por mala
instalación o falta de material impermeabilizante.
E8 Limpieza de sistemas magnéticos Cuatrimestral
E9 Limpieza de bombas de piso Cuatrimestral
E10 Ajuste de sistemas de abatimiento con puntos fijos Cuatrimestral
E11 Impermeabilizar contornos de ventanas y puertas Anualmente
74

2.2.1.3 PINTURA Y ACABADOS DE RECUBRIMIENTO:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

PINTURA Y ACABADOS DE RECUBRIMIENTOS

ITEM ELEMENTOS

1 Recubrimientos - Pisos - Porcelanato


2 Recubrimientos - Pisos - Vinil
3 Recubrimientos - Pisos - Caucho
4 Recubrimientos - Pisos - Epóxico
5 Recubrimientos - Pisos - Cerámica
6 Recubrimientos - Pisos - Alfombra (alto tráfico)
7 Recubrimientos - Pisos - Laminado de madera.
8 Recubrimientos - Pisos - Pisos flotantes
10 Recubrimientos - Pisos - Baldosa de Granito
11 Recubrimientos - Pisos - Gres
12 Recubrimientos - Pisos - Grano lavado
13 Recubrimientos - Pisos - Adoquinado
14 Recubrimientos - Pisos - Asfáltico
15 Recubrimientos - Pisos - Masillado de Hormigón
16 Recubrimientos - Paredes - Pintura Anti bacterial Satinada para interiores
Recubrimientos - Paredes - Pintura de Caucho Anti bacterial para
17
interiores
18 Recubrimientos - Paredes - Pintura Elastomérica para exteriores
19 Recubrimientos - Paredes - Pintura Foto catalítica
20 Recubrimientos - Paredes - Epóxico
21 Recubrimientos - Paredes - Pintura Esmalte al agua
22 Recubrimientos - Paredes - Pintura natural con grafeno para exteriores
Recubrimientos - Paredes - Pintura conductiva con grafeno para
23
blindaje de ondas electromagnéticas
24 Recubrimientos - Paredes - Pintura Esmalte
25 Recubrimientos - Paredes - Pintura Poliuretano
75

26 Recubrimientos - Paredes - Cerámica


27 Recubrimientos - Paredes - Porcelanato
28 Recubrimientos - Paredes - PVC
29 Recubrimientos - Paredes - Vinil
30 Recubrimientos - Paredes - Caucho
31 Recubrimientos - Paredes - Granito
32 Recubrimientos - Paredes - Panelado de madera.
33 Recubrimientos - Paredes - Madera plástica
34 Recubrimientos - Paredes - Aluminio Compuesto
35 Recubrimientos - Cielos Falsos - Tablero Industrial de Yeso antihumedad
36 Recubrimientos - Cielos Falsos - Tablero Industrial de Yeso
37 Recubrimientos - Cielos Falsos - Reticulado de PVC
38 Recubrimientos - Cielos Falsos - PVC de junta perdida
39 Recubrimientos - Cielos Falsos - Reticulado de fibra mineral
40 Recubrimientos - Cielos Falsos - Acabado Epóxico
41 Recubrimientos - Cielos Falsos - Madera plástica
42 Recubrimientos - Cielos Falsos - Reticulado de yeso con lámina de PVC

INSTRUCCIONES GENERALES

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos a manera de


A
inventario y catálogo del tipo de material de recubrimiento.

Ante cualquier modificación o adecuación en Infraestructura se deberá


B
actualizar el catálogo.

Identificar los daños más frecuentes respecto al uso o mal uso de los
C
elementos y planificar las acciones correctivas para su mantenimiento.

Si se debe cambiar o sustituir el recubrimiento, deberán atenderse las


recomendaciones que haga el supervisor de área, fundamentalmente
D
en los aspectos concernientes a idoneidad y compatibilidad de los
posibles materiales que se van a emplear.

Elaborar el reporte técnico que identifique e informe el daño y las


E
posibles soluciones, ya sean estas reparaciones o cambio definitivo.

Cuando se realice algún trabajo en áreas de circulación, contar con las


F debidas protecciones y elementos de seguridad que delimiten el área
de trabajo.

En el caso de áreas especiales y/o críticas, se deberá establecer el plan


G
de contingencia respectivo para no afectar el servicio.
76

Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada


H
inmediatamente al supervisor de área.
Antes de cualquier cambio en las superficies de recubrimiento, debe
I existir el diagnostico técnico del tratamiento de impermeabilización a
realizar.

PRECAUCIONES

El personal técnico utilizará en sus condiciones normales recomendadas


por el fabricante los elementos y materiales ante su instalación.
Es recomendable seguir las instrucciones indicadas en el catálogo o
Pa
manual correspondiente, sin forzar o exponer los elementos a situaciones
límite, que podrían comprometer gravemente su correcto
funcionamiento.
El personal técnico ante cualquier trabajo debe contar con la
protección personal acorde al trabajo, además de las herramientas y
Pb
equipos necesarios acorde al tipo de trabajo (de manera obligatoria en
trabajos de altura línea de vida).
Siempre se deberá reportar sobre cualquier intervención a realizarse en
Pc
los Servicios.
Verificar previo a la colocación de cualquier recubrimiento final que las
Pd superficies cuenten con el tratamiento previo, tanto de protección
como de fijación.
Verificar previo a la colocación de cualquier recubrimiento final que las
Pe
superficies cuenten el tiempo de secado idóneo y recomendado.

Delimitar las áreas de trabajo con los elementos de protección y


Pf
seguridad, para limitar la circulación y la obstrucción de los trabajos.
Ante cualquier trabajo de recubrimiento, se deberá contemplar la
Pg
planificación a nivel ambiental.
Colocar esquineros de protección y protectores a nivel de camilla en las
Ph
paredes.
Colocar un material de recubrimiento adecuado para cada área y uso
Pi
de la misma.

PROHIBICIONES

Se prohíbe colocar algún recubrimiento final, sin que exista el trabajo


P1
previo que garantice su permanencia y vida útil.
Se prohíbe la ejecución de trabajos sin la utilización de prendas de
P2
protección acorde a los trabajos.
Ante cualquier modificación o adecuación en Infraestructura se deberá
P3
definir el respectivo plan de contingencia.
Se prohíbe dar uso de las áreas sin que el trabajo de recubrimiento haya
P4
culminado y pasado la revisión y supervisión correspondiente.
77

Se prohíbe trabajar en áreas críticas sin que previo a dichos trabajos se


P5
protejan los equipos y mobiliario fijo que se encuentre en dichas áreas.
Se prohíbe afectar a los demás elementos que se encuentren en
P6 paredes, pisos y techos (destruirlos, mancharlos), deben ser protegidos
previo inicio de los trabajos.
P7 Se prohíbe trabajos en altura sin equipo de protección de línea de vida.
Se prohíbe colocar cualquier pancarta o cartel informativo
P8 directamente en las paredes, esto debe ser ejecutado de manera
correcta aplicando el manual de señalética.
DAÑOS CAUSAS DEL
EFECTOS
FRECEUNTES DAÑO
desprendimiento del
D1 rotura golpes
recubrimiento.
presencia de desprendimiento del
D2 infiltraciones
humedad recubrimiento, hongos y bacterias.
mala instalación,
mala aplicación
desprendimiento del
D3 filtración de material
recubrimiento, hongos y bacterias.
impermeabilizante
.
daño de limpieza con
afectación estética, pérdida de
D4 material de agentes
protección del material
recubrimiento inadecuados
mala instalación,
desprendimient sin recubrimiento desprendimiento del
D5
o del material previo, sin sujeción recubrimiento, caída
adecuada.

EJECUCIÓN FRECUENCIA

Re emporado de materiales de
E1 CADA DOS AÑOS
recubrimiento cerámicos
Pulido de materiales de
E2 recubrimiento cerámicos de alto CADA DOS AÑOS
tráfico
Revisión de estado de
E3 SEMESTRAL
recubrimientos resilientes
Limpieza y remoción de hierbas de
adoquín y pisos exteriores de alto
E4 ANUAL
tráfico con presión contínua de
agua (no a presión)
Reposición de material de junta de
E5 ANUAL
adoquinado
Cambio de base para re
E6 CADA DIEZ AÑOS
confinamiento de adoquín
E7 Re encerado de pisos de madera SEMESTRAL
78

Pulido y barnizado de pisos de


E8 CADA DOS AÑOS
madera
E9 Revisión y ajuste de pisos flotantes ANUAL
Limpieza y revisión de juntas de
E10 CADA DOS AÑOS
aluminio compuesto
revisión de recubrimientos de
pintura interior y exterior con
E11 SEMESTRAL
reposición de material si es
necesario
Reposición de pintura (de acuerdo
E12 CADA 6 AÑOS
a recomendación del fabricante)

NOTA: Hay que considerar que en elementos como los descritos, la mayoría de
mantenimientos se convierte en correctivos una vez se detecte el daño y se
identifique su causa, hay que garantizar los materiales de recubrimientos acorde
a su vida útil.

2.2.1.4 CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIÓN:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIÓN

ITEM
ELEMENTOS
S

1 Cubiertas - galvalúme
2 Cubiertas - fibrocemento
3 Cubiertas - Teja
4 Cubiertas - Losas/ losetas de hormigón (accesible e inaccesibles).
5 Impermeabilización - Láminas sintéticas
6 Impermeabilización - Acrílico
7 Impermeabilización - Membranas líquidas
8 Impermeabilización - Caucho
9 Impermeabilización - Laminados bituminosos
10 Canales colectores
79

11 Bajantes de aguas lluvias


12 Sumideros
13 Chimeneas y ductos

INSTRUCCIONES GENERALES

Se deberá contar con los planos de cubierta actualizados y definitivos


A en los que se describan pendientes y distintos elementos de desalojo de
aguas lluvias.
Se dividirá la superficie total del techo en áreas fácilmente
identificables por niveles, bloques o áreas funcionales. Estas áreas serán
B marcadas en los planos de cubierta, con el fin de proporcionar una
ayuda visual para la organización, planeamiento y control de las
actividades de mantenimiento.
Realizar inspecciones visuales con el fin de determinar estado de las
A
cubiertas, preferiblemente antes del inicio del periodo de lluvias.
Realizar un informe identificando áreas problema, permitiendo realizar
una programación de acciones en corto mediano y largo plazo. El
B
informe en lo posible debe incluir información sobre el tamaño, edad,
tipo, uso e historial de reparaciones.
La revisión podrá arrojar la necesidad de aplicar medidas correctivas o
A ejecución de trabajos de reparación, antes de iniciar la
implementación, de un programa de mantenimiento preventivo.
En la inspección se deberá controlar el estado de los canales
B colectores, bajantes de aguas lluvias, áreas próximas a esquinas,
chimeneas y ductos, etc.
En caso de detectarse empozamientos se procederá con la
A
verificación de la pendiente de la cubierta hacia los sumideros.
Se podrán realizar reparaciones de emergencia para controlar una
filtración en la cubierta. La reparaciones temporales o de emergencia
deberán ser realizadas utilizando materiales y mano de obra,
B
dependiendo del tipo de cubierta y características constructivas;
procurando mimetizar los materiales empleados con los existentes en el
área reparada.
Previo a cualquier trabajo de impermeabilización se deberá verificar
A
que la superficie se encuentre totalmente limpia y sin imperfecciones.
En caso de que una cubierta metálica haya cumplido su vida útil
B debido a la oxidación o acción de los rayos UV, deberá ser
considerada para su reemplazo.
Mantener un registro actualizado de los trabajos de mantenimiento
A
realizados.
80

PRECAUCIONES

Los hospitales han de llevar a cabo la evaluación de riesgos de las


Pa actividades de mantenimiento, contando con la participación de los
trabajadores en este proceso.
Las tareas de mantenimiento se deberán realizar de forma segura para
evitar accidentes, protegiendo a los trabajadores que realizan estas
Pb
operaciones, así como al resto de personas presentes en el lugar de
trabajo.
El acceso a la cubierta estará limitado al personal de mantenimiento y
se extremarán las medidas oportunas de seguridad (calzado
Pc
antideslizante, cinturón de seguridad u otros dispositivos
complementarios de seguridad) para evitar caídas.
Procurar evitar el daño innecesario al material de cubierta al momento
Pd
de realizar las inspecciones o los trabajos de mantenimiento.
Siempre se deberá reportar las intervenciones de emergencia a
Pe
realizarse.
En caso de la instalación de materiales impermeabilizantes, se deberá
respetar las especificaciones técnicas de montaje e instalación del
Pf material impermeabilizante, dadas por la casa comercial, debiendo
existir previamente un análisis para la selección del producto
adecuado.
Para cualquier tipo de trabajo que se realice, se utilizará personal
Pg calificado, en número adecuado y con experiencia para el trabajo
asignado.

PROHIBICIONES

Prohibido ocupar productos químicos agresivos que dañen la cobertura


P1
de la cubierta. No utilizar materiales que provoquen corrosión.

No circular por los canales colectores, ya que pueden provocar


P2
desplazamientos o roturas.

Prohibido perforar la cubierta para el paso de instalaciones u otros


P3
elementos, sin la planificación y supervisión de un técnico especialista.
No debe superarse la carga de uso establecida de la cubierta, sin
previa consulta del técnico especialista. En caso de ejecutarse un
P4 proyecto ampliatorio, en el cual la cubierta cambie su uso para el que
fue concebida, se deberá contar con los estudios técnicos y permisos
respectivos de la autoridad competente.
Se prohíbe trabajos en altura sin equipo de protección de línea de vida
P5
y la correspondiente supervisión.
81

CAUSAS DEL
DAÑOS FRECUENTES EFECTOS
DAÑO
Desbordamie
nto de agua
hacia los
Acumulación de espacios
Taponamiento de bajantes de
D1 basura y interiores,
aguas lluvias y sumideros
sedimentos colapso del
sistema de
evacuación
de agua.
Rotura,
intemperie,
hundimiento,
cambios bruscos
D2 Agrietamientos desplazamien
de temperatura.
to, colapso
Sobrecarga
de la cubierta
Exposición
directa a los
agentes
Efectos climáticos
D3 Desplazamiento de piezas climáticos,
adversos
vulnerabilidad
al ataque de
plagas.
Exposición
directa a los
agentes
Rotura de piezas y elementos de
D4 Sobrecarga. climáticos,
sujeción
vulnerabilidad
al ataque de
plagas.
Desaguaste
Falta de
Corrosión de piezas y elementos de de las piezas y
D5 protección
sujeción elementos de
anticorrosiva
sujeción
Contaminaci
Debido a
ón por
infiltraciones,
D6 Presencia de eflorescencia / moho presencia de
roturas de redes
hongos o
hidrosanitarias.
bacterias.

EJECUCIÓN FRECUENCIA

Anualmente
pero
E1 Inspección visual de cubiertas. preferiblemen
te dos veces
al año.
82

Mensual. Se
puede reducir
este periodo
en situaciones
de mayor
necesidad o
E2 Limpieza de la cubierta en lugares
próximos a
arboledas o
en zonas
rurales.

Limpieza de sumideros, canales colectores, bajantes de Anualmente


agua lluvia sumideros, chimeneas y ductos. se procederá
Comprobación del sellado de las juntas, con la
impermeabilización, material de cobertura, ganchos y limpieza de
otros sistemas de fijación de elementos situados en la los elementos
cubierta. de
E3
evacuación,
para asegurar
su perfecto
funcionamien
to den la
cubierta.
Verificación del estado de la estructura de soporte de
E4 Anualmente
la cubierta
E5 Comprobar el estado de sujeción de las piezas Anualmente
Comprobar la estanqueidad de las losas con el fin de
E6 Cada 5 años
determinar posibles fallas o buen funcionamiento.
83

2.2.1.5 SEÑALETICA:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y LÍNEAS HIDROSANITARIAS

SEÑALÉTICA

ITE
ELEMENTOS
MS

Letreros - Acrílico
Letreros - Vidrio templado
Letreros - Vidrio Laminado
Letreros - PVC
Letreros - Reflectivos
Adhesivos - PVC
Adhesivos - Plástico
Anclajes - Plásticos
Anclajes - Metálicos

INSTRUCCIONES GENERALES

Toda señalética de las unidades de salud, deben estar dentro de la


normativa tanto del manual de señalética del Ministerio de Salud
Pública y del Cuerpo de Bomberos del Ecuador.
Trabajar con cuidado para evitar que cables, ganchos o cadenas
toquen accidentalmente la superficie de la señal durante la instalación.

Para cualquier trabajo o cambio de señalética, siempre se debe


preparar la superficie en donde se la va a colocar, es decir limpiarse
antes de la aplicación de la lámina.

Limpiar las láminas con un paño humedecido con alcohol.


Limpiar y secar bien la superficies antes que el solvente se evapore,
utilizando un segundo paño limpio y que no deje pelusas.
84

Verificar los colores entre el fondo de la lámina y el parche, con el color


de la luz diurna es suficiente.

Verificar los elementos de sujeción a pared y de techo.

Almacenar las láminas sin aplicar en un área fresca y seca,


preferentemente entre 18°C y 24ºC y 30% y 50% de humedad relativa.
En caso de señalética retro iluminada, verificar las instalaciones
eléctricas de acuerdo a un periodo de tiempo establecido. (incluir
dentro del plan de mantenimiento de elementos eléctricos)

PRECAUCIONES

Evitar el contacto de la cara de la señal con postes de madera tratados


o lugares de almacenamiento donde la cara de la señal puede tener
contacto con el agua y la suciedad.
En el caso de las señales dañadas por vandalismo o robadas, debe
considerarse aumentar la altura del montaje de la señal a 2 m o 2,5 m
desde el suelo al
borde inferior de la señal
En caso de que las señaléticas se encuentren sin un elemento de
sujeción, retirarla por completo, hasta su reposición, ya que puede
originar algún tipo de accidente o percance.
El personal técnico ante cualquier trabajo debe contar con la
protección personal acorde al trabajo, además de las herramientas y
equipos necesarios acorde al tipo de trabajo (de manera obligatoria en
trabajos de altura línea de vida).

PROHIBICIONES

AL momento de la instalación y mantenimiento de la señalética, no


afectar a la infraestructura de donde se la va a colocar.
No rozar las señales ni caminar sobre ellas.
CAUSAS DEL
DAÑOS FRECUENTES EFECTOS
DAÑO
Pérdida de los elementos Caída, golpes, Sin funcionamiento de la
de sujeción robo. señalética.
tiempo de Sin funcionamiento de la
Deterioro de su superficie vida útil señalética.

EJECUCIÓN FRECUENCIA
85

Limpieza de las superficies


Mensual
Revisión de los elementos de sujeción Trimestral

2.2.1.6 ACCESORIOS:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y LÍNEAS HIDROSANITARIAS

ACCESORIOS

ITE
ELEMENTOS
MS

Barras de apoyo para personas con movilidad reducida - Acero


1
inoxidable
2 Barras de apoyo para personas con movilidad reducida - PVC
3 Bancas de asistencia para personas con movilidad reducida - Plásticas
4 Bancas de asistencia para personas con movilidad reducida - PVC
Bancas de asistencia para personas con movilidad reducida - Acero
5
Inoxidable
6 Cortinas - Enrollables antibacterial
7 Cortinas - Persianas PVC antibacterial
8 Cortinas - Grado Hospitalario para divisiones
9 Cortinas - PVC para baño / antibacterial
10 Accesorio para baño - Plásticas
11 Accesorio para baño - Vidrio
Dispensadores de jabón líquido / papel toalla / gel antiséptico / papel
12
higiénico - Acero Inoxidable
Dispensadores de jabón líquido / papel toalla / gel antiséptico / papel
13
higiénico - Plástico
14 Guarda camillas / topes / esquineros - PVC
15 Guarda camillas / topes / esquineros - aluminio

INSTRUCCIONES GENERALES
86

Se deberá contar con un catálogo del tipo y material de los distintos


A
accesorios por cada uno de los servicios
Ante cualquier modificación o adecuación en Infraestructura se deberá
B
actualizar el catálogo.
Identificar los daños más frecuentes respecto al uso o mal uso de los
C
accesorios y planificar las acciones correctivas para su mantenimiento.

Elaborar el reporte técnico que identifique e informe el daño y las


D
posibles soluciones, ya sean estas reparaciones o cambio definitivo.
Si se debe cambiar o sustituir algún accesorio, deberán coordinarse con
E
el servicio inmediata de este insumo.
En el caso de áreas especiales y/o críticas, se deberá establecer el plan
F
de contingencia respectivo para no afectar el servicio.
Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada
G
inmediatamente al supervisor de área.
En caso de reparaciones dependiendo del elemento a repararse, esto
H se lo deberá realizar en los talleres o áreas designadas para trabajos
técnicos.

PRECAUCIONES

El personal técnico utilizará en sus condiciones normales recomendadas


por el fabricante los elementos y equipos o componentes de la
instalación.
Pa Es recomendable seguir las instrucciones indicadas en el catálogo o
manual correspondiente, sin forzar o exponer los elementos a situaciones
límite, que podrían comprometer gravemente su correcto
funcionamiento.
El personal técnico ante cualquier trabajo debe contar con la
protección personal acorde al trabajo, además de las herramientas y
Pb
equipos necesarias acorde al tipo de trabajo (de manera obligatoria en
trabajos de altura línea de vida).
Siempre se deberá reportar sobre cualquier intervención a realizarse en
Pc
los Servicios.

PROHIBICIONES

Se prohíbe retirar cualquier accesorio del sitio de sujeción de no ser


P1
necesario, los accesorios forman parte de la atención a los usuarios

DAÑOS FRECEUNTES CAUSAS DEL DAÑO EFECTOS

Ruptura de cordón de uso frecuente, mala Impedimento a


D1
riel de cortina manipulación cerrar la cortina
87

uso frecuente,
Desprendimiento de
D2 forzamiento, mala caía y ruptura
pared
instalación
forzamiento, mala
D3
Ruptura del accesorio manipulación baja del accesorio

EJECUCIÓN FRECUENCIA

Revisión y reajuste de anclajes a pared de los


E1
accesorios. SEMESTRAL

2.2.1.7 MOBILIARIO:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y LÍNEAS HIDROSANITARIAS

MOBILIARIO FIJO - MOVIL

ITEM
ELEMENTOS
S

1 Madera/Metal/PVC/Plástico
2 Bancas de asistencia para personas con movilidad reducida
3 Repisas
4 Archivadores
5 Escritorios
6 Sillas
7 Sillas giratorias
8 Bancas
9 Sillas de espera
10 Estantería liviana
11 Estantería pesada
12 Ficheros
13 Gabinete
14 Casilleros
15 Mesa de reuniones
16 Mesa auxiliar
88

17 Sofá
18 Vitrinas
19 Muebles aéreos
20 Armarios
21 Sillones madres
22 Muebles de recepción
23 Coches de transporte general
24 Coches de transporte de desechos

INSTRUCCIONES GENERALES

Se deberá revisar la cobertura del programa de mantenimiento, es


A decir, el tipo y número de mobiliario con el fin de decidir la frecuencia
y oportunidad de las inspecciones.
Las inspecciones planificadas pueden ser necesarias para conseguir la
B
prevención de fallas e interrupciones del uso del mobiliario.
Se debe mantener un inventario del mobiliario que incluya la
descripción de las características técnicas del mismo y su ubicación
C
física, con el fin de conocer las características generales de los objetos
y calcular la carga de trabajo.
Se deberá contar con los planos de mobiliario actualizados con el fin
D
de llevar un registro físico de su ubicación.
Procurar realizar el mantenimiento del mobiliario con materiales y
accesorios adecuados para cada caso en particular. (Procurar
E
respetar el acabado original del mobiliario). Esta actividad deberá ser
realizado por mano de obra calificada.
La limpieza del mobiliario se realizará con productos adecuados
F mediante trapos o paños, evitando en lo posible la abrasión de las
superficies.
Los herrajes (cerraduras, manivelas, bisagras, etc.) deben ser
G engrasadas con regularidad o cuando éstos produzcan ruido, usando
para ello, preferentemente, aerosoles apropiados.
En los recorridos de inspección de deberá comprobar el ajuste de
H pernos y tornillos, con el fin de garantizar el buen funcionamiento de los
puntos de sujeción y herrajes.
Toda reparación y/o mantenimiento de mobiliario deberá ser
I previamente cotizado para su evaluación, ya que de ello depende si
es o no conveniente efectuar el mantenimiento.
En el caso de que el mobiliario presente daños mayores que no
J puedan ser reparados, se debe reportar a la unidad competente para
que se determine su destino final.
Todos los elementos, ubicados en exteriores, deberán ser
inspeccionados anualmente para verificar posibles señales de
K
deterioro de su capa de acabado y verificar sus condiciones de
solidez.
En caso de reemplazo de seguridades, las copias de llave deberán ser
L
entregadas bajo documento indicando que son las únicas disponibles.
89

Verificar la vigencia de la garantía del mobiliario previo a la realización


M
de una intervención.

Los hospitales han de llevar a cabo la evaluación de riesgos de las


Pa actividades de mantenimiento, contando con la participación de los
trabajadores en este proceso.
Las tareas de mantenimiento se deberán realizar de forma segura para
evitar accidentes, protegiendo a los trabajadores que realizan estas
Pb
operaciones, así como al resto de personas presentes en el lugar de
trabajo.
Evitar sobrecargar el mobiliario, especialmente los q se hallen
Pc
suspendidos.
Pd Evitar golpes y rozaduras, ya que pueden producirse deformaciones.
Pe Evitar la radiación directa de la luz solar, y demás agentes climáticos.
Para el almacenamiento temporal del mobiliario, se debe contar con
Pf espacios en condiciones adecuadas, libres de humedad u otros
agentes que provoquen sus deterioros.
Evitar el uso de aceites y ceras sobre el laminado plástico ya que no es
un material poroso y por lo tanto no se absorberá, dejando sucia la
Pg superficie. En cuanto al empleo de agentes de limpieza, se deberá
respetar las especificaciones de uso, debiendo existir previamente un
análisis para la selección del producto adecuado para cada material.

PROHIBICIONES

No se utilizarán productos agresivos o siliconas para limpieza que


P1
dañen la madera.
No se deben realizar modificaciones a las características originales de
P2
mobiliario, sin previo autorización de la unidad competente.
No colocar adhesivos sobre el mobiliario, ya que esto impide la
P3
recuperación del terminado original.
No dar un uso distinto para el que fue inicialmente concebido el
P4
mobiliario.
CAUSAS DEL
DAÑOS FRECUENTES EFECTOS
DAÑO
Agentes de
limpieza
inadecuados
. Exposición
Manchas, directa a los
D1 deformación, agentes Degradación de la superficie
hinchazón climáticos sin
un
tratamiento
previo para
uso en
90

exteriores.
Ataque de
organismos
vivos.
Manipulació
n
inadecuada.
Desaplomad
o. Bisagras
mal
instaladas.
Bisagras
inadecuadas
Puertas y cajones
para el
atascados con El funcionamiento de la puerta o
D2 tamaño o
dificultad para cajón se ve limitado. Inseguridad.
peso de la
abrirse
puerta.
Humedad.
Golpes. Mala
manipulació
n.
Sobrecarga.
Desprendimiento
Manipulació
de los elementos de
D3 n
sujeción/cerraduras El funcionamiento del mobiliario se
inadecuada.
, haladeras ve limitado. Inseguridad.
Termino de
vida útil,
Deterioro del barniz
acción de Degradación de la superficie.
D4 o pintura de
rayos UV, Devaluación del mobiliario
terminación.
presencia de
humedad.
Uso
frecuente.
Daño de
D5 Manipulació Inseguridad y falta de protección
chapa/cerradura
n
inadecuada.
Uso
Daño de frecuente.
D6 bisagras/pivotes/riel Manipulació Inseguridad y falta de protección
es n
inadecuada.
Uso
Daño de accesorios frecuente.
D7 de aluminio y Manipulació Inseguridad y falta de protección
metálicos n
inadecuada.
91

Golpes.
Abolladura en
Manipulació Daños estéticos. Daños
D8 elementos de
n irreversibles.
acero inoxidable
inadecuada.
Agentes de
limpieza
inadecuados
. Exposición
directa a los
agentes
climáticos sin Daños estéticos. Daños
un irreversibles. Degradación de la
D9 Corrosión
tratamiento superficie. Devaluación del
previo para mobiliario
uso en
exteriores.
Humedad.
Manipulació
n
inadecuada.
EJECUCIÓN FRECUENCIA
E1 Engrase de mecanismo Anualmente
Revisión de piezas de sujeción y de
E2 Anualmente
nivelación
Inspección de obras en madera
E3 Anualmente
en exteriores
Cada 8 años. Aproximadamente,
pudiendo variar este periodo en
E4 Revisión del barnizado y pintado
función del uso y estado de
conservación.
Verificación del buen
E5 funcionamiento de sistemas de Anualmente
apertura de cajones y puertas.
Cerrar y abrir periódicamente
E6 Anualmente
chapas y cerraduras
92

2.2.1.8 ESTRUCTURA Y CIMIENTOS:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

ESTRUCTURA Y CIMIENTOS

ITEMS ELEMENTOS

E1 Cimentación
E2 Columnas de hormigón armado
Vigas de
E3 hormigón
Armando
E4 Losas
E5 Elementos de estructura metálica
E6 Muros De Corte
E7 Muros de contención
E8 Aisladores de Base
E9 Disipadores de energía

INSTRUCCIONES GENERALES

Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos de


I1
estructura.
De no contar con planos As Built realizar un levantamiento geométrico
I2
de los elementos.
Si existe aparición de fisuras, grietas, flechas u otras observaciones
I3
informar inmediatamente a un técnico especialista.
Previo a realizar modificaciones o ampliaciones se debe realizar una
I4
evaluación estructural.
Las modificaciones o ampliaciones deben ser diseñados por un
I5 profesional competente y contener la firma de responsabilidad del
mismo
I6 Verificar si la estructura cumplió su vida útil (edad de la construcción)
Verificar que las dimensiones de los elementos cumplan con los
I7
mínimos establecidos en el código vigente
93

Toda estructura metálica expuesta a la intemperie deberá estar


I8 protegida por pintura anticorrosiva en tres capas para evitar daños por
oxidación.

PRECAUCIONES

Posterior a un evento sismo es necesario realizar una evaluación


P1
estructural
No sobrecargar la estructura de su uso señalado, para el cual fue
P2
diseñado.
P3 Evitar que las armaduras de acero queden descubiertas
P4 No realizar excavaciones en zonas próximas a la cimentación
P5

PROHIBICIONES

Ampliar o modificar las áreas de construcción si previo análisis


H1
estructural.
Cambiar el tipo de uso de la estructura del cual fue diseñado
H2
originalmente.
H3 Perforaciones o rozaduras a los componentes estructurales
H4 No modificar los elementos que componen la estructura

DAÑOS CAUSAS DEL


EFECTOS
FRECUENTES DAÑO
Fugas por
los
Socavamientos conductos Asentamientos diferenciales de la
D1
de suelo de drenaje y estructura
en las cajas
de revisión
Enfriamiento,
tensiones de
Fisuras, grietas origen
D2 Fallas estructurales
en elementos térmico,
de hormigón reacciones
armado químicas
Fugas de
D3 tuberías de Deterioro del hormigón y del acero
Humedad agua estructural

EJECUCIÓN FRECUENCIA

Verificación de fisuras,
J1 grietas, flechas, en forjados y ANUAL
vigas.
94

Verificación de pandeo en
J2 ANUAL
pilares
Verificación de humedad y
J3 deterioro del hormigón y del ANUAL
acero estructural
Verificar si no hay
J4 sobrecarga en los elementos ANUAL
estructurales
Verificar si los elementos
J5 están con la estructura de ANUAL
acero al descubierto
Renovar pintura de
J6 protección anticorrosiva a CADA 5 AÑOS
elementos metálicos
Elementos metálicos,
limpieza del acero a través
de choreado abrasivo hasta
que la superficie quede
totalmente libre de
J7 CADA 5 AÑOS
contaminantes tales como
cascarillas de laminación,
óxido, polvo, suciedad,
grasa, pinturas antiguas y
otras materias nocivas.
Verificar si existen
desplazamientos
J8 CADA 5 AÑOS
permanentes de los
aisladores.

2.2.1.9 EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES MECÁNICAS:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA ELECTROMECANICA

EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO

ITEMS ELEMENTOS

E1 Sistema de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC)


95

E 1.1 Ventiladores
E 1.2 Unidades Manejadoras de Aire
E 1.3 Unidades tipo paquete
E 1.4 Evaporadoras
E 1.5 Condensadoras
E 1.6 Equipos de precisión de aire acondicionado
E 1.7 Ductería
E 1.8 Mangas flexibles
E 1.9 Difusores
E 1.10 Rejillas
E 1.11 Aislamiento térmico
E 1.12 Junta flexible, lona
E 1.13 Termostatos
E 1.14 Tubería de cobre
E 1.15 Luvers
E 1.16 Desagües
E 1.17 Filtros de aire
E 1.18 Registros
E 1.19 Suministro de aire
E 1.20 Extracción de aire
E 1.21 Calibración y pruebas
E2 Sistema de Gases Medicinales
E 2.1 Bomba de vacío
E 2.2 Compresor de aire medicinal
E 2.3 Tanque criogénico de oxígeno
E 2.4 Bomba de evacuación de gases anestésicos
Manifold de Oxigeno, aire medicinal, Dióxido de carbono, Oxido
E 2.5
Nitroso
E 2.6 Tubería de cobre
E 2.7 Tomas de gases medicinales
E 2.8 Cajas de válvulas
E 2.9 Alarmas de gases
E 2.10 Oxígeno
E 2.11 Vacío
E 2.12 Aire medicinal
E 2.13 Dióxido de Carbono
E 2.14 Óxido Nitroso
E 2.15 Evacuación de gases medicinales
E 2.16 Tomas de aire medicinal en el ambiente
96

E 2.17 Evacuación de vacío y gases al ambiente


E 2.18 Recubrimiento con pintura
E 2.19 Identificación de tubería y dirección de flujo
E 2.20 Derivaciones de gases medicinales
E 2.21 Valvulería
E 2.22 Diámetros mínimos para cada gas
E 2.23 Tipo de tubería
E 2.24 Soportería
E 2.25 Juntas flexibles
E 2.26 Juntas o unión soldadas (ambiente nitrógeno seco)
E 2.27 Pruebas: estanqueidad, de barrido, presión de trabajo
E3 Sistema de Gas Licuado de Petróleo
E 3.1 Bombona de GLP
E 3.2 Tubería de acero negro
E 3.3 Juntas bridadas
E 3.4 Juntas soldadas
E 3.5 Valvulería, distintas etapas
E 3.6 Mangueras de presión
E 3.7 Inspección de soldadura, visual, tintas penetrantes.
E 3.8 Recorrido de tubería
E 3.9 Aislamiento hermético, zanjas
E 3.10 Tomas de gas GLP
E 3.11 Pruebas de presión
E 3.12 Recubrimiento con pintura anticorrosiva
E4 Sistema de Vapor, Condensado y Combustible
E 4.1 Calderos de generación de vapor
E 4.2 Tanque de retorno de condensado
E 4.3 Ablandador de Agua tipo Dúplex
E 4.4 Dosificador de químicos
E 4.5 Mcdonald (nivel de agua de Calderas)
E 4.6 Quemador a diésel
E 4.7 Chimenea
E 4.8 Distribuidor de vapor
E 4.9 Bombas tipo PTC
E 4.10 Tubería de acero negro
E 4.11 Aislamiento térmico
E 4.12 Recubrimiento con pintura anticorrosiva
E 4.13 Bancos de condensado
E 4.14 Bancos reductores de presión
97

E 4.15 Valvulería
E 4.16 Derivaciones de vapor y condensado
E 4.17 Suministro de vapor
E 4.18 Retorno de condensado
E 4.19 Suministro y recirculación de combustible diésel
E 4.20 Suministro de GLP
E 4.21 Purgas de vapor
E 4.22 Suministro de agua fría
E 4.23 Lavado químico
E 4.24 Pruebas de presión
E5 Sistema de Transporte Vertical
E 5.1 Mezzanine
E 5.2 Limitador de velocidad
E 5.3 Cuadro de maniobras
E 5.4 Mecanismos de control y seguridad
E 5.5 Contrapeso
E 5.6 Guías
E 5.7 Paracaídas
E 5.8 Amortiguadores
E 5.9 Puertas y Cabinas
E 5.10 Kit de foso

INSTRUCCIONES GENERALES

I1 INSTALACIONES
La unidad de salud u hospital debe contar con el plan de
mantenimiento de la edificación y sus instalaciones, y los documentos
relativos a los equipos y suministros tales como certificados de garantía
I 1.1
del fabricante del equipo, documentos de conformidad y
autorizaciones administrativas de recursos (gas, combustible,
electricidad, personal técnico, etc...)
I2 DOCUMENTACIÓN NECESARIA EN LA UNIDAD DE SALUD
El personal de mantenimiento deberá disponer de los documentos
necesarios para la puesta en marcha de las instalaciones según
I 2.1 normativa específica, esta documentación debe estar en poder de la
Gerencia de la Unidad de Salud y del Departamento Técnico de
Mantenimiento.
I3 REVISIÓN Y MANTENIMIENTO
El personal de mantenimientos tiene la obligación de cumplir y
ejecutar las revisiones periódicas de mantenimiento de las distintas
I 3.1
instalaciones según la normativa vigente y autorizada por el Ministerio
de Salud Pública.
I4 INSPECCIONES
98

La Dirección Nacional de Infraestructura Sanitaria DNIS, tiene la


obligación de realizar inspecciones necesarias a las Unidades de Salud
I 4.1
u Hospitales, autorizadas por el Ministerio de Salud Pública, para
comprobaciones del correcto uso del manual de mantenimiento.

PRECAUCIONES

P1 Sistema de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC)


Es indispensable tener a mano los planos AS-BUIL del sistema HVAC
P 1.1
para proceder a la revisión de los elementos
El personal técnico debe conocer la ubicación de los equipos de
P 1.2
climatización dentro del hospital
El personal técnico debe dominar el manual de operación de cada
P 1.3
equipo o elemento
El personal técnico de mantenimiento debe verificar cada elemento
P 1.4
del sistema de acuerdo a la bitácora establecida
Para equipos de climatización que se encuentran en las terrazas es
P 1.5 indispensable que cuenten con los respectivos puntos de agua para
lavado de filtros
P 1.6 Verificar el recubrimiento de ductos que se encuentran a la intemperie
Verificar que el equipo tenga el desagüe respectivo conectado
P 1.7
directamente a la línea de desagües del hospital
P 1.8 Verificar suciedades en los luvers antes del encendido
Verificar la bitácora de cambios de filtros de los equipos antes del
P 1.9
encendido
Verificar los sistemas motrices de los ventiladores, manejadoras,
P 1.10 unidades paquete, como son bandas, poleas, motores, chumaceras,
ejes.
Revisar el sellado de las puertas herméticas de cada equipo, para
P 1.11
evitar filtraciones de suciedad
P 1.12 Verificar las uniones en las Ductería de climatización
Verificar la junta flexible o lona entre el equipo y el ducto principal de
P 1.13
suministro o extracción de aire
Verificar que exista la disposición de registros de mantenimiento en el
P 1.14
cielo falso
P 1.15 Verificar aplastamiento el mangas flexibles y ductos
P 1.16 Verificar la apertura del dámper en los difusores de suministro de aire
P 1.17 Verificar que el termostato digital este energizado
P 1.18 Verificar el aislamiento térmico en ductos de climatización
Verificar el aislamiento térmico en la tubería de cobre que circula el
P 1.19
refrigerante
P 1.20 Verificar el sellado hermético entre las rejillas o difures con el cielo falso
Comprobar calibraciones de los equipos y control de temperaturas
P 1.21
dentro de las áreas a servir
P 1.22 Verificar las presiones negativas o positivas dentro de cada área
P2 Sistema de Gases Medicinales
99

Es indispensable tener a mano los planos AS-BUIL del sistema de gases


P 2.1
medicinales para proceder a la revisión de los elementos
El personal técnico debe conocer la ubicación de los equipos de
P 2.2
gases medicinales dentro del hospital
El personal técnico debe dominar el manual de operación de cada
P 2.3
equipo o elemento
El personal técnico de mantenimiento debe verificar cada elemento
P 2.4
del sistema de acuerdo a la bitácora establecida
P 2.5 Verificar caducidad de los cilindros
P 2.6 Verificar que las válvulas master se encuentren abiertas
P 2.7 Verificar presiones en los manómetros
P 2.8 Verificar alarmas de gases en caso de fugas o sobrepresiones
P 2.9 Verificar las apertura de válvulas de piso en cada derivación de gas
P 2.10 Verificar apertura de válvulas en cajas de válvulas
P 2.11 Verificar la señal visual y sonora de las alarmas de gases
Verificar que no haya fugas en las tomas, cabeceras y paneles de
P 2.12
gases
Verificar el estado de los flujómetros, vacuómetros y presostatos
P 2.13
instalados en la tubería
P3 Sistema de Gas Licuado de Petróleo
Es indispensable tener a mano los planos AS-BUIL del sistema de GLP
P 3.1
para proceder a la revisión de los elementos
El personal técnico debe conocer la ubicación de los equipos de GLP
P 3.2
dentro del hospital
El personal técnico debe dominar el manual de operación de cada
P 3.3
equipo o elemento
El personal técnico de mantenimiento debe verificar cada elemento
P 3.4
del sistema de acuerdo a la bitácora establecida
P 3.5 Verificar la autonomías del sistema de GLP
P 3.6 Verificar los sensores que indiquen posibles fugas en la central de GLP
Verificar que las mangueras no estén fisuradas o desgastadas por el
P 3.7
uso
Verificar que la tubería contra incendios y rociadores estén
P 3.8
presurizados
P 3.9 Verificar las juntas bridadas y empaques en las tuberías
Verificar el aislamiento de PVC en tramos semi enterrados o que
P 3.10
circulen por zanjas
Verificar la soldadura en la tubería y en la bombona de GLP por
P 3.11
posibles picaduras
P 3.12 Verificar la sujeción de la tubería en los soportes
Verificar las válvulas de primera y segunda etapa que no presenten
P 3.13
fugas
P 3.14 Verificar que los mecheros de GLP estén correctamente instalados.
P 3.15 Verificar manómetros instalados en las diferentes áreas del hospital
P 3.16 Verificar la apertura de las válvulas de corte
100

P4 Sistema de Vapor, Condensado y Combustible


Es indispensable tener a mano los planos AS-BUIL del sistema de Vapor
P 4.1
para proceder a la revisión de los elementos
El personal técnico debe conocer la ubicación de los equipos de GLP
P 4.2
dentro del hospital
El personal técnico debe dominar el manual de operación de cada
P 4.3
equipo o elemento
El personal técnico de mantenimiento debe verificar cada elemento
P 4.4
del sistema de acuerdo a la bitácora establecida
P 4.5 Verificar las purgas rápida y lenta de los calderos
P 4.6 Verificar el nivel de agua en la caja de purgas
Verificar que el controlador de nivel de agua de los calderos este en
P 4.7
perfecto estado (Mcdonald)
Verificar la autonomía de llenado de sal de los tanques ablandadores
P 4.8
de agua
P 4.9 Verificar conexiones de suministro de agua hacia los calderos
P 4.10 Verificar el llenado del tanque de retorno de condensado
Verificar el funcionamiento de Mcdonald o boya del tanque de
P 4.11
retorno de condensado
Verificar la apertura de la válvula angular de vapor a la salida de los
P 4.12
calderos
P 4.13 Verificar el encendido automático del quemador a diésel
Verificar el correcto funcionamiento de las válvulas de seguridad de
P 4.14
los calderos
P 4.15 Verificar la conexión de datos del caldero desde el tablero principal
P 4.16 Verificar el suministro de diésel hacia el caldero
P 4.17 Verificar saturación de suciedades en los filtros de diésel
P 4.18 verificar la apertura de las válvulas tipo pistón del distribuidor
Verificar apertura de válvulas de los bancos de condensado dentro
P 4.19
de casa de máquinas
Verificar apertura de válvulas de compuerta del banco reductor de
P 4.20
presión para tanques de agua caliente
Verificar que las juntas, soldadas, roscadas y bridadas no presenten
P 4.21
fugas de vapor
Verificar que el aislamiento térmico y el enchaquetado de la tubería
P 4.22
de vapor este en correcto estado
Verificar el anclaje y los tensores de las chimeneas para evitar apoyo
P 4.23
directamente sobre el caldero
P 4.24 Verificar la limpieza del tapón y cenicero de la chimenea
Verificar el funcionamiento del termómetro de la chimenea, para
P 4.25
generar datos térmicos
Verificar la limpieza de los tubos del intercambiador de calor dentro
P 4.26
del tanque de agua caliente
Verificar que todas las válvulas de seguridad tengan la tubería
P 4.27
direccionada al exterior
101

P5 Sistema de Transporte Vertical


El personal técnico debe dominar el manual de operación de los
P 5.1
ascensores y sus elementos
El personal técnico de mantenimiento debe verificar cada elemento
P 5.2
del sistema de acuerdo a la bitácora establecida
Verificar el correcto accionamiento de la polea tractora (parada en
P 5.3
cada piso)
P 5.4 Verificar la verticalidad de las guías y que estén alineadas
Verificar los requisitos de seguridad y fiabilidad que garanticen el uso
P 5.5
de la cabina
P 5.6 Verificar la correcta sujeción del contrapeso
P 5.7 Verificar el desgaste de las cuñas que frenan la cabina (paracaídas)
P 5.8 Verificar el desgaste o vida útil de los amortiguadores de foso
P 5.9 Verificar el correcto funcionamiento del cuadro de maniobras

PROHIBICIONES

Manipulación de los equipos o elementos de los distintos sistemas por


P 6.1
personal no autorizado
No contar con el personal técnico capacitado y con experiencia para
P 6.2
realizar el mantenimiento de los distintos sistemas
No contar con el plan de mantenimiento de la Unidad de Salud y sus
instalaciones, y con los documentos relativos a los equipos y suministros
P 6.3 tales como certificados de garantía del fabricante del equipo,
documentos de conformidad y autorizaciones administrativas de
recursos (gas, combustible, electricidad, personal técnico, etc...)
No disponer de los documentos necesarios para la puesta en marcha
de las instalaciones según normativa específica, esta documentación
P 6.4
debe estar en poder de la Gerencia de la Unidad de Salud y del
Departamento Técnico de Mantenimiento.
No cumplir con las revisiones periódicas de mantenimiento de las
P 6.5 distintas instalaciones según la normativa vigente y autorizada por el
Ministerio de Salud Pública.
No informar sobre problemas en los equipos o elementos de cada
P 6.6 sistema con anticipación por parte del personal técnico de
mantenimiento.
Se prohíbe el uso de herramientas no adecuadas para las
P 6.7
reparaciones en los distintos equipos o elementos de cada sistema
No cumplir con las autonomías establecidos para carga y purga de los
P 6.8
distintos tanques que almacenan combustible y químicos

DAÑOS
CAUSAS DEL DAÑO EFECTOS
FRECEUNTES

Desgaste, fisuras o Fugas de diésel,


Desprendimiento
manipulación errónea en la vapor, GLP, gases,
D1 de la unión entre
junta o unión de la tubería o aire, perdida de
tuberías y ductos
ductos energía, etc.
102

Goteo excesivo de
Desagües
Desgaste, fisuras o agua sobre los
inapropiados
D2 manipulación errónea en la equipos o en el
para equipos de
junta o unión de tubería piso, y crecimiento
climatización
de moho
Pérdida de
Desprendimiento Desgaste del elemento eficiencia en
D3 de aislamiento adherente del aislamiento tuberías y ductos
térmico térmico que transportan un
fluido o gas
Desgaste del Fugas de diésel,
Usos frecuente,
vástago y vapor, GLP, gases,
D4 sedimentaciones y pérdida de
elementos de las aire, perdida de
su vida útil
distintas válvulas energía, etc.
Desgaste de
bandas, poleas
Manipulación errónea, Pérdida de
y transmisiones
D5 pérdida de su vida útil o fatiga potencia en los
de los motores
del elemento motores
de los distintos
equipos
Desgaste de
elementos o Fugas de diésel,
Cavitación de los elementos
accesorios, vapor, gases,
D6 (Desprendimiento de material
álabes en las perdida de energía,
a altas presiones)
bombas, tubería etc.
fisurada
Oxidación visible Picaduras y fisuras
Malos recubrimientos
D7 de elementos de en los elementos de
anticorrosivos
cada sistema cada sistema

EJECUCIÓN FRECUENCIA

Sistema de Calefacción, Ventilación y Aire


E1
Acondicionado (HVAC)
Verificar el recubrimiento de ductos que se
E 1.2 30 DÍAS
encuentran a la intemperie
Verificar que el equipo tenga el desagüe
E 1.3 respectivo conectado directamente a la línea 30 DÍAS
de desagües del hospital
Verificar suciedades en los luvers antes del
E 1.4 2 DÍAS
encendido
Verificar la bitácora de cambios de filtros de los
E 1.5 15 DÍAS
equipos antes del encendido
Verificar los sistemas motrices de los ventiladores,
E 1.6 manejadoras, unidades paquete, como son 30 DÍAS
bandas, poleas, motores, chumaceras, ejes.
103

Revisar el sellado de las puertas herméticas de


E 1.7 cada equipo, para evitar filtraciones de 15 DÍAS
suciedad
Verificar las uniones en las Ductería de
E 1.8 10 DÍAS
climatización
Verificar la junta flexible o lona entre el equipo y
E 1.9 el ducto principal de suministro o extracción de 20 DÍAS
aire
Verificar que exista la disposición de registros de
E 1.10 30 DÍAS
mantenimiento en el cielo falso
Verificar aplastamiento el mangas flexibles y
E 1.11 20 DÍAS
ductos
Verificar la apertura del dámper en los difusores
E 1.12 5 DÍAS
de suministro de aire
Verificar que el termostato digital este
E 1.13 3 DÍAS
energizado
Verificar el aislamiento térmico en ductos de
E 1.14 20 DÍAS
climatización
Verificar el aislamiento térmico en la tubería de
E 1.15 20 DÍAS
cobre que circula el refrigerante
Verificar el sellado hermético entre las rejillas o
E 1.16 20 DÍAS
difusores con el cielo falso
Comprobar calibraciones de los equipos y
E 1.17 control de temperaturas dentro de las áreas a 15 DÍAS
servir
Verificar las presiones negativas o positivas
E 1.18 15 DÍAS
dentro de cada área
Sistema de
E2 Gases
Medicinales
E 2.1 Verificar caducidad de los cilindros 5 DÍAS
Verificar que las válvulas master se encuentren
E 2.2 A DIARIO
abiertas
E 2.3 Verificar presiones en los manómetros 2 DÍAS
Verificar alarmas de gases en caso de fugas o
E 2.4 A DIARIO
sobrepresiones
Verificar las apertura de válvulas de piso en
E 2.5 3 DÍAS
cada derivación de gas
Verificar apertura de válvulas en cajas de
E 2.6 2 DÍAS
válvulas
Verificar la señal visual y sonora de las alarmas
E 2.7 A DIARIO
de gases
Verificar que no haya fugas en las tomas,
E 2.8 5 DÍAS
cabeceras y paneles de gases
Verificar el estado de los flujómetros,
E 2.9 vacuómetros y presostatos instalados en la 20 DÍAS
tubería
E3 Sistema de Gas Licuado de Petróleo
104

E 3.1 Verificar la autonomías del sistema de GLP 15 DÍAS


Verificar los sensores que indiquen posibles fugas
E 3.2 A DIARIO
en la central de GLP
Verificar que las mangueras no estén fisuradas o
E 3.3 30 DÍAS
desgastadas por el uso
Verificar que la tubería contra incendios y
E 3.4 30 DÍAS
rociadores estén presurizados
Verificar las juntas bridadas y empaques en las
E 3.5 15 DÍAS
tuberías
Verificar el aislamiento de PVC en tramos semi
E 3.6 15 DÍAS
enterrados o que circulen por zanjas
Verificar la soldadura en la tubería y en la
E 3.7 60 DÍAS
bombona de GLP por posibles picaduras
E 3.8 Verificar la sujeción de la tubería en los soportes 30 DÍAS
Verificar las válvulas de primera y segunda etapa
E 3.9 15 DÍAS
que no presenten fugas
Verificar que los mecheros de GLP estén
E 3.10 5 DÍAS
correctamente instalados.
Verificar manómetros instalados en las diferentes
E 3.11 15 DÍAS
áreas del hospital
E 3.12 Verificar la apertura de las válvulas de corte 3 DÍAS
E4 Sistema de Vapor, Condensado y Combustible
E 4.1 Verificar las purgas rápida y lenta de los calderos A DIARIO
E 4.2 Verificar el nivel de agua en la caja de purgas 5 DÍAS
Verificar que el controlador de nivel de agua de
E 4.3 15 DÍAS
los calderos este en perfecto estado (Mcdonald)
Verificar la autonomía de llenado de sal de los
E 4.4 2 DÍAS
tanques ablandadores de agua
Verificar conexiones de suministro de agua hacia
E 4.5 A DIARIO
los calderos
Verificar el llenado del tanque de retorno de
E 4.6 5 DÍAS
condensado
Verificar el funcionamiento de Mcdonald o boya
E 4.7 15 DÍAS
del tanque de retorno de condensado
Verificar la apertura de la válvula angular de
E 4.8 A DIARIO
vapor a la salida de los calderos
Verificar el encendido automático del
E 4.9 5 DÍAS
quemador a diésel
Verificar el correcto funcionamiento de las
E 4.10 5 DÍAS
válvulas de seguridad de los calderos
Verificar la conexión de datos del caldero desde
E 4.11 A DIARO
el tablero principal
E 4.12 Verificar el suministro de diésel hacia el caldero 5 DÍAS
Verificar saturación de suciedades en los filtros
E 4.13 A DIARIO
de diésel
verificar la apertura de las válvulas tipo pistón del
E 4.14 A DIARIO
distribuidor
105

Verificar apertura de válvulas de los bancos de


E 4.15 5 DÍAS
condensado dentro de casa de máquinas
Verificar apertura de válvulas de compuerta del
E 4.16 banco reductor de presión para tanques de 5 DÍAS
agua caliente
Verificar que las juntas, soldadas, roscadas y
E 4.17 A DIARIO
bridadas no presenten fugas de vapor
Verificar que el aislamiento térmico y el
E 4.18 enchaquetado de la tubería de vapor este en 30 DÍAS
correcto estado
Verificar el anclaje y los tensores de las
E 4.19 chimeneas para evitar apoyo directamente 60 DÍAS
sobre el caldero
Verificar la limpieza del tapón y cenicero de la
E 4.20 15 DÍAS
chimenea
Verificar el funcionamiento del termómetro de la
E 4.21 A DIARIO
chimenea, para generar datos térmicos
Verificar la limpieza de los tubos del
E 4.22 intercambiador de calor dentro del tanque de 45 DÍAS
agua caliente
Verificar que todas las válvulas de seguridad
E 4.23 A DIARIO
tengan la tubería direccionada al exterior
E5 Sistema de Transporte Vertical
Verificar el correcto accionamiento de la polea
E 5.1 5 DÍAS
tractora (parada en cada piso)
Verificar la verticalidad de las guías y que estén
E 5.2 2 DÍAS
alineadas
Verificar los requisitos de seguridad y fiabilidad
E 5.3 5 DÍAS
que garanticen el uso de la cabina
E 5.4 Verificar la correcta sujeción del contrapeso 5 DÍAS
Verificar el desgaste de las cuñas que frenan la
E 5.5 A DIARIO
cabina (paracaídas)
Verificar el desgaste o vida útil de los
E 5.6 15 DÍAS
amortiguadores de foso
Verificar el correcto funcionamiento del cuadro
E 5.7 A DIARIO
de maniobras
106

2.2.1.10 SISTEMA CONTRAINCENDIOS:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA ELECTRICA/ELECTRÓNICA

SITEMA CONTRA INCENDIOS

ITE
ELEMENTOS
MS

E1 Central contra incendios


E2 Módulos direccionables
E3 Detectores de Humo
E4 Detectores térmicos
E5 Estación manual
E6 Luz estroboscópica
E7 Modulo actuador
E8 Tubería EMT, tubería corrugada, cajas hexagonales y cajas de paso.
E9 Cable anti flama FPL
E10 Módulo de monitoreo
E11 Módulo de control
E12 Módulo de relé
E13 Módulo de Aislamiento
E14 Módulo de interfaz
E15 Módulo de entrada y salida
E16 Sistema de rociadores

INSTRUCCIONES GENERALES

La configuración de la central y las pruebas deben realizar un profesional


I1
idóneo al área.
Es necesario realizar pruebas a los sensores, detectores y módulos
I2
periódicamente, para verificar el correcto funcionamiento del sistema.
Es imprescindible la verificación periódica de las baterías de la central,
I3 debido a que estas deben proporcionar la suficiente potencia eléctrica
para el correcto funcionamiento de todos los elementos.
En caso de encontrar elementos defectuoso, es necesario reemplazar los
I4
mismos, para garantizar el correcto funcionamiento.
107

PRECAUCIONES

El personal idóneo encargado del mantenimiento preventivo y correctivo,


debe considerar las recomendaciones del fabricante para el proceso de
P1
mantenimiento y las herramientas empleadas para esta actividad, para
evitar daños o defectos en la operación del sistema.

PROHIBICIONES

Hacer pruebas que no contemple ni recomiende el fabricante, que


H1
puedan poner en riesgo el correcto funcionamiento del sistema
Para el cambio o reposición de piezas averiadas, estas deben cumplir las
H2 especificaciones que exige el fabricante(Ej. Baterías, detectores y
sensores) y ser compatible con el sistema.

DAÑOS FRECUENTES CAUSAS DEL DAÑO EFECTOS

El sistema no
tiene la
suficiente
Cumplimiento de vida útil de la
Baterías de respaldo cantidad de
D1 batería (3 a 4 años
para la central energía
aproximadamente)
eléctrica para
poder funcionar
en su totalidad
Los sensores o
detectores no
Cumplimiento de vida útil , 10 operan
años aproximadamente correctamente(
dependiendo de las Presentan
D2 Sensores y detectores
condiciones ambientales. demora en
Recubrimiento de polvo o activarse, no se
suciedad en el sensor activan u
originan falsas
señales).
FRECUENCIA
(RECOMENDAD
EJECUCIÓN
A POR NORMA
NTP 680)
Realizar prueba de carga de las baterías, midiendo el
E1
voltaje y revisando el tiempo de descarga de la batería. Trimestral
Revisar las conexiones de borneras y conectores de la
E2
central de incendios y detectores. Anual
Hacer pruebas de todo el sistema , empleando las
E3 baterías de respaldo para comprobar el correcto
funcionamiento en caso de corte de energía. Trimestral
108

2.2.1.11 SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA ELECTRICA/ELECTRÓNICA

SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS

ITEM
ELEMENTOS
S

E1 Cerradura electromagnética
E2 Reloj biométrico
E3 Lectora de proximidad con biométrico
E4 Tarjeta controladora
E5 Pulsante simple
E6 Fuente de alimentación para cerradura.
E7 Cable para datos y alimentación del sistema.

INSTRUCCIONES GENERALES

La configuración e integración del sistema control de accesos debe


I1
realizarlo una persona idónea.
Es necesario verificar el estado de las cerraduras electromagnéticas,
I2
lectoras de tarjeta , pulsadores y fuentes de alimentación.
Para el mantenimiento del sistema es necesario el cumplimiento de las
I3 recomendaciones del fabricante para evitar daño en sus
componentes.
En caso de encontrar elementos defectuoso, es necesario reemplazar
I4
los mismos, para garantizar el correcto funcionamiento del sistema.

PRECAUCIONES

El personal idóneo encargado del mantenimiento preventivo y


correctivo, debe considerar las recomendaciones del fabricante para
P1
el proceso de mantenimiento y las herramientas empleadas para esta
actividad, para evitar daños o defectos en la operación del sistema.

PROHIBICIONES
109

Hacer pruebas que no contemple ni recomiende el fabricante, que


H1
puedan poner en riesgo el correcto funcionamiento del sistema.
Para el cambio o reposición de piezas averiadas, estas deben cumplir
H2 las especificaciones que exige el fabricante y que sea compatible con
el sistema.
CAUSAS DEL
DAÑOS FRECUENTES EFECTOS
DAÑO
Teclado de Desgaste de
Dificultad para el usuario en el
D1 sistema de identificación de
ingreso de datos.
acceso teclas por uso.
Daño interno en
la tarjeta o daño
en la
Error lectura de lectora(daño No es posible leer código de
D2
tarjeta físico de las tarjeta
placas
electrónicas o des
configuración)
Daño en el sensor
Error de lectura No se reconoce la huellas
óptico ,
D3 de Huella dactilares de la persona que
ilegibilidad en las
Dactilar accede al sensor biométrico.
huellas dactilares
Daño en los Desgaste
No se genera la señal de
pulsantes de los mecánico de los
D4 accionamiento del dispositivo
controles de contactos del
pulsante.
accesos pulsante
Daño en la Sobrecalentamie
La cerradura electromagnética es
cerradura nto alambre del
D5 débil y no cierra adecuadamente
electromagnéti inducido en el
la puerta.
ca solenoide
EJECUCIÓN FRECUENCIA
Revisar las conexiones eléctricas y
E1 los conectores para
comunicaciones del equipo. Semestral
En caso de un lector de huellas
E2
dactilares, limpiar el sensor óptico. Diario
Hacer pruebas de todo el sistema ,
empleando las baterías de
E3 respaldo para comprobar el
correcto funcionamiento en caso
de corte de energía. Trimestral
110

2.2.1.12 CABLEADO ESTRUCTURAL:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA ELECTRICA/ELECTRÓNICA

SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO

ITEM
ELEMENTOS
S

E1 Punto de red para voz, datos.


E2 Cable de red o fibra óptica
E3 Tubería, escalerilla, canaletas, cajas de paso, pozos.
E4 Racks para equipos de telecomunicaciones
Equipos de telecomunicaciones( Switch, routers, acces point, equipos
E5
administradores de red, servidores, equipos terminales)

INSTRUCCIONES GENERALES

La configuración de los equipos de telecomunicaciones debe realizarlo


I1
personal idóneo.
Se debe realizar pruebas de conectividad de la red para determinar
I2 posibles averias en los cables de red(UTP), fibra óptica o
desconfiguración en los equipos de telecomunicaciones.
En el caso de cableado con cable de cobre, revisar el estado de los
I3 conectores de red RJ-45 o en el caso de conectores telefónicos RJ-11,
que no se encuentren rotos.

PRECAUCIONES

Se debe tener precaución en la configuración de los equipos de


acceso a la red(Switch, router o servidores), debido a que un error en la
P1
configuración de los mismos generaría una desconexión de los equipos
terminales( PC, teléfonos, etc.)

PROHIBICIONES

Configurar los equipos de telecomunicaciones personal no idóneo,


H1
para esta actividad.
111

El cambio de los conectores averiados (ponchado de cables)en la red,


H2 debe realizarse empleando la herramienta apropiada y aplicando lo
determinado en los estándares.
CAUSAS DEL
DAÑOS FRECUENTES EFECTOS
DAÑO
Exceso de fuerza
Daño en los en los Mal contacto en los terminales
D1 conectores de los conectores, en la del conector del punto de datos,
cables conexión o desconexión del equipo terminal.
desconexión
Desconfiguración Desconfiguración
de los equipos de de los equipos de
D2 Desconexión de zona de la red
telecomunicacio telecomunicacio
nes nes

EJECUCIÓN FRECUENCIA

Revisar las conexiones eléctricas y los


E1 conectores para comunicaciones
del equipo. Trimestral
En caso de un lector de huellas
E2
dactilares, limpiar el sensor óptico. Diario
Hacer pruebas de todo el sistema ,
empleando las baterías de respaldo
E3 para comprobar el correcto
funcionamiento en caso de corte de
energía. Trimestral
112

2.2.1.13 VIGILANCIA CCTV:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA ELECTRICA/ELECTRÓNICA

SISTEMA DE VIGILANCIA CCTV

ITEM
ELEMENTOS
S

E1 Cámara tipo domo, bullet, panorámicas.


E2 Cajas de paso, hexagonales.
E3 Tubería EMT, puntos de red POE y conectores.
E4 NVR , DVR sistema de procesamiento y grabado de video.
E5 Monitores, sistemas de video Wall.
E6 Sistemas de almacenamiento de video

INSTRUCCIONES GENERALES

La configuración de los NVR y el manejo del sistema de


I1
almacenamiento y respaldo, debe manejar personal idóneo.

I2 Se debe verificar la conectividad de las cámaras con el sistema NVR.

Para cámaras exteriores, es necesario tener en consideración las


condiciones ambientales, debido a que se puede generar opacidad
I3
en el lente por acumulación de tierra o condensación en la superficie
del lente.

PRECAUCIONES

Se debe tener precaución en la configuración de los NVR y servidores


P1 de video-vigilancia, debido a que una configuración errónea de la
misma provocaría un incorrecto funcionamiento del sistema.

PROHIBICIONES

Configurar el sistema NVR personas no idóneas y sin remitirse a las


H1
recomendaciones del fabricante.
113

Manipular el cableado de las cámaras sin tomar en cuenta las


H2
recomendaciones del fabricante.

CAUSAS DEL
DAÑOS FRECUENTES EFECTOS
DAÑO
La protección
de la lente se
encuentra sucia,
Ilegibilidad en avería en el
Ilegibilidad en imagen en las
D1 imagen en las cable de video,
cámaras
cámaras problemas en el
voltaje de
alimentación de
la cámara.
Desconexión de
la alimentación
del NVR, daño
Desconexión de las cámaras de
Desconfiguració en las placas
D2 ciertas zonas, ilegibilidad de
n de los NVR electrónicas del
imagen de las cámaras.
NVR, problemas
de conexión a
la red.
Problemas en
No se graba los sistema de
No es posible almacenar los videos
D3 videos de las almacenamient
de días anteriores
cámaras o, daño en los
discos duros

EJECUCIÓN FRECUENCIA

Revisar las conexiones de las


E1
cámaras y los NVR. Trimestral
Revisar la capacidad de las
E2 unidades de almacenamiento
que no se encuentren saturadas Mensual
114

2.2.1.14 SONORIZACIÓN:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA ELECTRICA/ELECTRÓNICA

SISTEMA DE SONORIZACIÓN

ITEM
ELEMENTOS
S

E1 Parlante empotrado en techo


E2 Tubería Metálica, cajas de paso y cable para transmisión de audio.
E3 Tarjeta controladora de audio
E4 Micrófono
E5 Control de volumen
E6 Amplificador de audio

INSTRUCCIONES GENERALES

I1 Realizar pruebas para sonorización en las diferentes zona de parlantes.


Realizar la revisión de los conectores en la tarjeta controladora del
I2 sistema para evitar, ruido en la resolución del sonido y desconexión de
los parlantes.

PRECAUCIONES

Para la configuración del equipo se debe tomar en cuenta las


P1 recomendaciones del fabricante y emplear las herramientas
adecuadas.

PROHIBICIONES

H1 Configurar los equipos de audio y red personal no idóneo al área.

Emplear herramientas inadecuadas para desmontar los dispositivos del


H2
sistema de sonorización.
115

DAÑOS
CAUSAS DEL DAÑO EFECTOS
FRECUENTES
Avería en la
tarjeta Daño en la placa
D1 Desconexión de los altavoces
controlador electrónica
a
Problemas en los
contactos del
parlante, daño
interno de los
altavoces(transforma
dor de acoplamiento
Ruidos en del parlante), daño
D2 los en el amplificador, Ruido permanente en el parlante
parlantes avería en la tarjeta
controladora de
audio, interferencia
en los cables de
audio a causa de
cables cercanos de
voltaje.
Desconexió
n de la red
Problema en la
del equipo El sistema no puede integrarse a
D3 tarjeta de conexión
de la red
de red.
amplificaci
ón
EJECUCIÓN FRECUENCIA
Verificar el estado de los
E1 conectores de los dispositivos del Anual
sistema
Verificar la conectividad de todos
E2 Anual
los dispositivos del sistema
116

2.2.1.15 INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

ÁREA ELECTRICA/ELECTRÓNICA

INSTALACIONES ELECTRICAS

ITEMS ELEMENTOS

SISTEMA DE ILUMINACIÓN INTERIOR


E1 Tubería EMT de 1/2" o 3/4"
E2 Accesorios de Tubería EMT (Abrazaderas, Uniones, Conectores)
E3 Cajetines (Octogonal, Rectangular, Cuadrado)
E4 Tapas (Redondas, rectangulares, cuadradas)
E5 Prensa estopa de 1/2"
E6 Cable flexible # 14 o #12
E7 Capuchón de conexión o cinta de aislamiento
E8 Lámparas
E9 Luminarias (fluorescentes, ahorradores, LED, etc.)
E10 Placa de interruptor, conmutador
E11 Panel Centro de Carga
E12 Breakers enchufables
E13 Escalerilla o bandejas portacables
E14 Cable Concéntrico
SISTEMA DE TOMACORRIENTES NORMALES Y REGULADOS
E1 Tubería EMT de 1/2" o 3/4"
E2 Accesorios de Tubería EMT (Abrazaderas, Uniones, Conectores)
E3 Cajetines (Rectangular, Cuadrado)
E4 Tapas (rectangular, cuadrada)
E5 Cable flexible # 12 y # 14 para tierra
E6 Capuchón de conexión o cinta de aislamiento
Placas de tomacorrientes simple o doble (Color Naranja para
E7
regulados)
E8 Panel Centro de Carga
117

E9 Breakers enchufables
E10 Escalerilla o bandejas portacables
SISTEMA DE FUERZA CIRCUITOS ESPECIALES
E1 Tubería EMT de 1 1/2" o 2"
E2 Accesorios de Tubería EMT (Abrazaderas, Uniones, Conectores, codos)
E3 Cajas de paso de 10x10 o 20x20.
E5 Alimentadores (como calibre menor #10
E8 Panel Centro de Carga
E9 Breakers enchufables
E9 Escalerilla o bandejas portacables
SISTEMAS DE ALIMENTADORES
Tubería EMT de 1 1/2" o 2" o PVC para ingreso de acometidas a centros
E1
de carga
E2 Accesorios de Tubería EMT (Abrazaderas, Uniones, Conectores, codos)
E3 Escalerilla o bandejas portacables
E4 Tablero Principal galvanizado con barras, luces Piloto
E5 Térmicos o interruptores caja moldeada diferentes amperajes
E6 Protectores de Sobretensión TVSS
E7 Conductores "THHN" O "TTU", diferentes calibres
E8 Pozos
E9 Canalización exterior y acometidas (Tubería de 4" PVC Naranja)
SISTEMA DE ILUMINACIÓN EXTERIOR
E1 Manguera de negra de 3/4" o 1"
E2 Cable concéntrico de 3x14 o 3x12
E3 Postes ornamentales
E4 Luminarias LED (Poste y de piso)
E5 Bases metálicas
E6 Panel Centro de Carga
E7 Tablero de Control de Iluminación
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y PARARRAYOS
E1 Conductor de cobre desnudo de 1/0 hasta 2/0
E2 Varillas copperweld de alta camada
E3 Gel mejoramiento del terreno
E4 Bobina de Choque
E5 Torre de apoyo para el pararrayo
E6 Mástil de anclaje para le pararrayo
E7 Pararrayo ionizante
SISTEMA DE MEDIA TENSIÒN
E1 Seccionador de barra con apaga chispas
118

E2 Terminal para cable Unipolar de MV, Tipo Exterior


E3 Terminal para cable Unipolar de MV, Tipo Interior
E4 Celdas
E5 Pararrayos para el transformador
E6 Transformador
E7 Contador de Energía
SISTEMA DE GENERACIÓN Y UPS
E1 Grupo Electrógeno (Generador )
E2 TTA (Tablero de Transferencia Automática)
E3 UPS (Monofásico, bifásico y trifásico)
INSTRUCCIONES GENERALES
Se deberá contar con los planos actualizados y definitivos de la
I-1 instalación eléctrica incluido el diagrama unifilar, en el que se describa
la distribución de todos los sistemas y sus distintos componentes.
Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de
uso (ampliación de la instalación o cambio de destino del edificio), un
I-2
profesional idóneo en la materia deberá realizar el estudio
correspondiente.
Los mantenimientos o adecuaciones de la cámara de transformación,
I-3 deberán ser coordinados con el personal de la Empresa Eléctrica del
Sector.
Si se debe cambiar o sustituir algún elemento de cualquier sistema
eléctrico, deberán atenderse las recomendaciones que haga el
I-4 supervisor de área, fundamentalmente en los aspectos concernientes
a idoneidad y compatibilidad de los posibles materiales que se van a
emplear.
El mantenimiento o cambio de alimentadores principales, deberán ser
I-5 coordinado con el área técnica, con el fin de evitar apagones en las
áreas críticas de los Centros de Salud.
Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico eléctrico será el
I-6 responsable de reparar las mismas y en caso necesario, se realizará
sustitución de las piezas correspondientes.
El personal técnico eléctrico deberá verificar periódicamente el
I-7 correcto funcionamiento de cada sistema eléctrico y de realizar la
respectiva limpieza de los pozos, escalerillas y canaletas.
Cualquier anomalía observada en la infraestructura eléctrica, deberá
I-8
ser comunicada inmediatamente al supervisor de área.
El cuidado y mantenimiento de los equipos eléctricos, deberán cumplir
I-9 con el respectivo cronograma propuesto por el proveedor y de
acuerdo a sus fichas técnicas.
Los materiales eléctricos sustituidos deberán ser entregados al área de
I-10 activos, con la finalidad de realizar el inventario respectivo de cada
elemento.
PRECAUCIONES
119

SISTEMAS: ILUMINACIÓN INTERIOR, TOMACORRIENTES NORMALES Y


REGULADOS, FUERZA CIRCUITOS ESPECIALES, ILUMINACIÓN EXTERIOR Y
ALIMENTADORES
Todo mantenimiento eléctrico, tendrá como obligación, la
P-1 desconexión del térmico o Breakers, para garantizar la integridad del
personal técnico.
Todo mantenimiento tendrá que ser realizado con el equipo de
P-2 protección correspondiente, antes de iniciar la actividad o instalación
eléctrica.
Siempre se deberá reportar sobre cualquier intervención a realizarse a
P-3
los Servicios.

P-4 El mantenimiento lo debe realizar únicamente personal calificado.

El área que entre en mantenimiento, deberá ser coordinado con el


P-5 supervisor principal, que a su vez coordinara con los especialistas de
otros sistemas, para evitar daños a equipos o subsistemas.
SISTEMA DE MEDIA TENSIÓN, GENERACIÓN Y UPS, SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA Y PARARRAYOS
Todo mantenimiento eléctrico, tendrá como obligación, la
P-1 desconexión del térmico o Breakers, para garantizar la integridad del
personal técnico.
Todo mantenimiento tendrá que ser realizado con el equipo de
P-2 protección correspondiente, antes de iniciar la actividad o instalación
eléctrica.
Siempre se deberá reportar sobre cualquier intervención a realizarse a
P-3
los Servicios.

P-4 El mantenimiento lo debe realizar únicamente personal calificado.

El área que entre en mantenimiento, deberá ser coordinado con el


P-5 supervisor principal, que a su vez coordinara con los especialistas de
otros sistemas, para evitar daños a equipos o subsistemas.
Los equipos especiales instalados en las edificaciones, deberán
cumplir estrictamente el programa de mantenimiento que los
P-6
proveedores solicitan, con el fin de que equipo cumpla con su vida
útil.
Los mantenimientos realizados a la cámara de transformación, cuarto
de generación, tableros principales y pozos de revisión, deberán
P-7 cumplir con los respectivas normas de seguridad, esto quiere decir que
los técnicos deben contar con el equipo apropiado, con la finalidad
de garantizar la protección adecuada al personal.
PROHIBICIONES
SISTEMAS: ILUMINACIÓN INTERIOR, TOMACORRIENTES NORMALES Y
REGULADOS, FUERZA CIRCUITOS ESPECIALES, ILUMINACIÓN EXTERIOR Y
ALIMENTADORES
H-1 Manipular o intervenir el medidor eléctrico.
H-2 Dejar sin energía el Centro de Salud
120

H-3 Realizar todo tipo de trabajos sin la protección adecuada


H-4 No llevar un inventario de los materiales o equipos remplazados
H-6 Sobrecargar tableros eléctricos con nuevos circuitos
Manipulación del sistema eléctrico por personal no apto o no
H-7
capacitado
H-8 Utilizar los cuartos eléctricos como almacén o bodega
H-9 Manipular equipos que se encuentran en periodo de garantía
H-10 Desconectar cualquier sistema eléctrico sin previo aviso
SISTEMA DE MEDIA TENSIÓN, GENERACIÓN Y UPS, SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA Y PARARRAYOS
H-1 Manipular o intervenir el medidor eléctrico.
H-2 Dejar sin energía el Centro de Salud
H-3 Realizar todo tipo de trabajos sin la protección adecuada
H-4 No llevar un inventario de los materiales o equipos remplazados
Realizar trabajos en la cámara de transformación sin el
H-5
acompañamiento de un personal de la empresa eléctrica del Sector
H-6 Sobrecargar al generador con nuevos circuitos
Manipulación del sistema eléctrico por personal no apto o no
H-7
capacitado
H-8 Utilizar el cuarto de generación como almacén o bodega
H-10 Desconectar cualquier sistema eléctrico sin previo aviso
No realizar trabajos de mantenimiento en condiciones atmosféricas
H-12
desfavorables (lluvia)
DAÑOS CAUSAS DEL
EFECTOS
FRECUENTES DAÑO
SISTEMAS: ILUMINACIÓN INTERIOR, TOMACORRIENTES NORMALES Y
REGULADOS, FUERZA CIRCUITOS ESPECIALES, ILUMINACIÓN EXTERIOR Y
ALIMENTADORES
Lámparas
D-1
quemadas Uso diario Luminosidad baja en el área
Manipulación
D-2 Placas de (conexión-
tomacorrientes desconexión) Posible cortocircuito- placa rota
Cortocircuitos
en Empalmes y
D-3
canalización- aislamiento
tubería mal realizados Cortes de energía-daños a equipos
Equipos de
Térmico Térmico se sobrecalienta y salta muy
D-4 mayor
sobrecargado seguido
capacidad
Pozos sucios,
Cortes de
roedores y Cortocircuitos en los empalmes entre
D-5 energía en
nivel de agua alimentadores
áreas externas
elevado
121

Mayor
Alimentador corriente de
D-6 fundidos y circulación - Posible incendio
quemados mal
dimensionados
Conectar en
Equipos el
D-7
quemados o tomacorriente
dañados erróneo Equipos fuera de servicio
Nuevos
Tableros La protección principal se activa y
D-8 circuitos
sobrecargados deja sin energía al tablero
instalados
Fotocélulas Iluminación exterior encendida todo
D-9 Uso diario
dañadas el día
Protecciones
principales - se aflojan los
D-10
Cajas pernos de
moldeadas conexión Cortos circuitos que Sulfata el perno
EJECUCIÓN FRECUENCIA
Utilizar el equipo adecuado de
J-1 seguridad para realizar todo trabajo ANTES DE CADA TRABAJO
eléctrico
Trabajar de acuerdo a un
J-2 cronograma de FRECUENTEMENTE
mantenimiento preventivo
Todo adecentamiento o
modificación que se realice,
debe ser plasmado en un DE ACUERDO A LOS MODIFICACIONES
J-3
plano tipo AS BUILT, el cual A REALIZARSE
debe estar aprobado por el
supervisor general.
Revisión de la cámara de
transformación (con presencia
J-4 ANUAL
de un delegado de la empresa
eléctrica del sector)
Encendido del generador DE ACUERDO AL MANUAL Y
J-5
eléctrico GARANTÍA DEL PROVEEDOR
Medición de parámetros
eléctricos en todos los tableros
y subtablero, con el fin de que
J-6 SEMESTRAL
las fases se encuentren
equilibradas de acuerdo a la
carga.
Ajuste de pernos de los
J-7 Breakers de los tableros SEMESTRAL
principales
Calibrar equipos de medición
J-8 SEMESTRAL
eléctrica
122

Revisar y realizar el cambio


oportuno de las luminarias de
DE ACUERDO A LAS HORAS DE VIDA
J-9 acuerdo a las horas de vida de
DE C/U
cada equipo (fluorescente,
LED, Sodio, mercurio, etc.)
Revisar y cambiar las placas de
J-10 tomacorrientes normales - TRIMESTRAL
regulados- 220V- especiales
Limpieza y revisión de los pozos
J-11 ANUAL
eléctricos
Revisar los puntos de
J-12 ANUAL
iluminación
Revisar los puntos de
J-13 tomacorrientes normales - ANUAL
regulados
Revisar los puntos de salidas
J-14 ANUAL
especiales
Verificar tableros de control de
J-15 ANUAL
iluminación

J-16 Limpieza de cuartos eléctricos TRIMESTRAL

Verificar las baterías de los


J-17 SEMESTRAL
UPS's
Verificar el aislamiento de los
alimentadores principales, los
J-18 ANUAL
cuales no deben tener
desgaste del mismo
123

2.2.1.16 CONSIDERACIONES AMBIENTALES:

INSTRUCCIONES GENERALES DE INFRAESTRUCTURA

INGENIERÍA AMBIENTAL

ITEM ELEMENTOS

1 Planta de tratamiento
2 Trampas de grasas.
3 Rejillas.
4 Generadores eléctricos
5 Centro de Acopio de Desechos

INSTRUCCIONES GENERALES

El mantenimiento de la planta de tratamiento se debe regir a las


especificaciones técnicas del proveedor, adicionalmente los lodos
A generados en estas se deben entregar a un gestor calificado,
llevando un control de entrega el mismo que servirá para el informa
anual y auditorías ambientales.
Se debe realizar el monitoreo de agua de acuerdo al anexo1 del libro
VI del Texto Unificado de legislación Secundaria dl Ministerio del
B
Ambiente norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al
recurso agua ( N° 097-A)
Si existiera fugas de aceites y grasas se deberá limpiar con el Kit
limpieza (Pala recta, quintal de absorbente químico, Guantes de
C nitrilo, Mascarillas, Gafas de seguridad incoloras, Calzado
antideslizante, Fundas plásticas de alta densidad), este residuo se
debe entregar a un gestor calificado
Se debe prender una vez a la semana el generador eléctrico en el
caso de que este supere las 300 horas se deberá realizar un muestreo
D
de gases, el mismo que deberá realizarse por un laboratorio calificado
de acuerdo a la normativa N°097 A.
no se debe realizar mantenimientos de vehículos dentro del
E
establecimiento de salud.
124

los filtros provenientes de generadores de energía, las plantas de


tratamiento de aguas residuales, agua potable, y demás elemento
F
considerado como desechos peligrosos se debe entregar a un gestor
calificado.
G Limpieza el cubeto (6 meses)

H El generador debe tener cámara acústica

I Disponer un sitio de acopio para los desechos orgánicos.

Llevar el registro de la cantidad y tipo de desechos peligros que se


J
generan en la casa de Salud.
Dotar de un lugar específico para los desechos peligrosos (focos
K fluorescentes, termómetros de mercurio, etc.) hasta la entrega de su
gestor.
Dotar de un lugar específico para material reciclado hasta la entrega
L de su gestor/ Recolección clasificada de los Residuos de oficina (
reciclables, papel, cartón)
capacitación semestral a partir del inicio de actividades dirigida a
todo el personal que labora en las casas de salud sobre: Gestión de
LL
desechos comunes, peligrosos y especiales. Salud y Seguridad
Ocupacional y bioseguridad.
En caso de mantenimiento el personal deberá seguir los lineamientos
planteados en el Plan de Seguridad y salud ocupacional. El personal
M deberá contar con los equipos de seguridad apropiados para esta
actividad, las piezas y partes de la infraestructura deberán acumularse
dentro del predio para su posterior evacuación.
Los desechos metálicos, chatarra, filtros de aceites usados, baterías
usadas, entre otras, provenientes de los talleres, área de
Ñ
mantenimiento y otras áreas deberán ser entregados a gestores
ambientales que cuenten con Licencia Ambiental
En caso de demolición de la infraestructura la cual genera escombros,
estos deberán ser trasportados a escombreras autorizadas por la
N
autoridad competente. El transporte del mismo deberá contar con
lonas para evitar derrames y emisiones de polvo.
La lista de gestores calificados pueden encontrar en la página web
O
del Ministerio del Ambiente.
Todo establecimiento de salud debe contar con su registro ambiental
P
( centros de salud)/ Licencia ambiental ( hospitales)
Todo establecimiento de salud debe calificarse como generadores de
Q
desechos
R Emitir le informe anual a la autoridad ambiental
Inspecciones al tanque de almacenamiento de combustible y
S generador eléctrico. (Personal de mantenimiento, frecuencia
semestral).
125

Emitir el informe de cumplimiento del PMA, el primer año obtenido el


T
certificado ambiental/ licencia; después cada dos años.
Realizar mantenimiento preventivo al(los) generador(es) eléctrico(s)
U
cada semestre
Verificar en forma semestral el estado de los vehículos de servicios y
V
ambulancias de uso en el Hospital.
Definir un área específica para almacenamiento de combustible y
W
material inflamable
Se dotará de contenedores etiquetados y diferenciados que
dependerá del tipo y cantidad de desecho que se genere, para la
disposición en la fuente.
La distribución de la siguiente manera:
o Habitaciones, consultorios y laboratorios: recipientes negro y rojo.
o Pasillos y áreas externas: recipientes azul, verde y negro.
o Área Administrativa: recipientes azul, amarillo y negro. Además, para
promover el reusó y reciclaje se utilizarán cajas de cartón para
almacenar papel.
o Farmacia: recipientes negros, las medicinas caducadas serán
dispuestas conforme lo establece el Reglamento o en las mismas cajas
debidamente etiquetadas.
o Cocina: recipientes verde, azul y negro.
o Lavandería: 2 recipientes de color negro.
X
Se dotará de contenedores etiquetados y diferenciados que
dependerá del tipo y cantidad de desecho que se genere, para la
disposición en la fuente.
La distribución de la siguiente manera:
o Habitaciones, consultorios y laboratorios: recipientes negro y rojo.
o Pasillos y áreas externas: recipientes azul, verde y negro.
o Área Administrativa: recipientes azul, amarillo y negro. Además, para
promover el reusó y reciclaje se utilizarán cajas de cartón para
almacenar papel.
o Farmacia: recipientes negros, las medicinas caducadas serán
dispuestas conforme lo establece el Reglamento o en las mismas cajas
debidamente etiquetadas.
o Cocina: recipientes verde, azul y negro.
o Lavandería: 2 recipientes de color negro.

Verificar la existencia de extintores junto a equipos o aparatos con


Y especial riesgo de incendio como transformadores, motor eléctrico,
tanque de combustible.
Los transformadores que se instalen para funcionamiento del Hospital,
deben utilizar aceites dieléctricos biodegradables de conformidad
Z Conforme se establece en el Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria, no pueden existir transformadores que
contengan PCBs.
limpieza del centro de acopio de desechos
126

PRECAUCIONES

tener en cuenta la fecha de caducidad de los medicamentos para


Pa
entregar a sus proveedores
El mantener en buen estado las área de jardinería evitando que se
Pb
estanque las aguas con el fin de que no exista vectores.
Se debe contratar a personal autorizado y con experticia en control
Pc
de plagas
Inspeccionar trimestralmente los extintores verificando su vigencia y
Pd
fecha de recarga
Implementar un cartel con el listado de números de emergencia: 911,
Pe
bomberos, policía, riesgos
Documentar e implementar un programa de bioseguridad para
Pf
prevención de contaminación biológica
El personal encargado de mantenimiento de equipos mecánicos
como generador eléctrico, y otros estará provisto del EPP para esta
actividad en el que mínimo deberá usar:
Pg
• Casco de seguridad
• Calzado de seguridad
• Guantes

PROHIBICIONES

P1 la Quema de desechos
la entregada de desechos ( reciclables/ orgánicos/ peligrosos)a
P2
personas no calificadas
P3 reutilización de desechos descartables
P4 Manipulación de desechos peligrosos en el deposito temporal.
Manipulación de productos Químicos sin equipos de protección
P5
personal
FRECUENCI
EJECUCIÓN
A

E1 Informe de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental anual

E2 Declaración Anual de la Gestión de Desechos anual


Revisión y actualización del manual interno de
E3 anual
bioseguridad

También podría gustarte