Distribuciones de Características
probabilidad Continuas • La probabilidad de que la variable
tome un valor en un intervalo es el área
bajo la curva de la función que
describe la distribución en ese
Es una función que asigna a un intervalo.
intervalo de la variable aleatoria
continua su valor de probabilidad • El área bajo toda la curva es igual a
correspondiente. Es decir, la 1.00.
probabilidad de que un evento
ocurra en un intervalo de la Parámetros:
variable.
Tiempo en minutos entre dos Niveles de colesterol en la sangre (mg/dl)
llegadas consecutivas a una fila de para un grupo de personas adultas con
una cafetería, para comprar edades entre los 50 y 60 años.
almuerzos entre las 12:00 y 12:15
0.20
0.5
0.4
0.15
Probabilidad
Probabilidad
0.3
0.10
0.2
0.05
0.1
0.00
0.0
0 1 2 3 4 5 100 120 140 160 180 200 220 240 260
Tiempo en minutos Niveles de colesterol en la sangre (mg/dl)
Al igual que el histograma, el área bajo la curva informa sobre el porcentaje de datos o
de unidades que tienen la característica de interés comprendida en el rango que
define el área.
0.28 0.28
0.24 0.24
24%
0.20 0.20
Frecuencia relativa
Probabilidad
20% 20%
0.16 0.16
0.12 0.12
12% 12%
0.08 0.08
0.04 6% 6% 0.04
0.00 0.00
[ 45 - 50 ] ( 50 - 55 ] ( 55 - 60 ] ( 60 - 65 ] ( 65 - 70 ] ( 70 - 75 ] ( 75 - 80 ] 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Variable Variable
Por lo tanto, todo el área bajo la curva es equivalente al 100% de los datos, es decir
que en términos de frecuencias, la suma de todas los valores de las barras del
histograma suman 1 o 100%.
Propiedad Variable aleatoria continua 𝑿
Función de No es una función de probabilidad,
densidad pues no está acotada entre 0 y 1.
𝒇(𝒙) 𝑷 𝑿 = 𝒙 = 𝟎, para todo 𝑥.
Función 𝑷(𝑿 ≤ 𝒙)
acumulada Es la probabilidad acumulada de
𝑭(𝒙) que 𝑋 sea menor o igual a 𝑥.
𝑷(𝑿 > 𝒄) 𝟏– 𝑷(𝑿 ≤ 𝒄)
𝑷 𝒂≤𝑿≤𝒃 𝑷 𝑿≤𝒃 −𝑷 𝑿≤𝒂
Donde 𝑥, 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son valores observados de la variable aleatoria 𝑋
𝑥
𝐹 𝑥 =𝑃 𝑋≤𝑥 =න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
𝐿𝐼𝑛𝑓
P (a X b) = P ( X b) − P ( X a )
= f ( x ) dx
b
𝑃 𝑎 ≤𝑋 ≤𝑏 =𝑃 𝑋 ≤𝑏 −𝑃 𝑋 ≤𝑎
c 𝑏
𝑃 𝑎 ≤ 𝑋 ≤ 𝑏 = න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
𝑎
• 𝑃 𝑋=𝑐 =0
• 𝑃 𝑋<𝑐 ≈𝑃 𝑋≤𝑐
• 𝑃 𝑋>𝑐 ≈𝑃 𝑋≥𝑐
a) La función acumulada.
Ejemplo 𝑥
𝑡
𝑥
1
𝑥
1 2
𝑥
𝐹 𝑥 = න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = න 𝑑𝑥 = න 𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 ቤ
Sea X la variable aleatoria que representa 8 8 16 3
3 3 3
la cantidad de dinero que ahorra un 𝟏 𝟐
estudiante durante el día (valores en miles 𝑭 𝒙 =𝑷 𝑿≤𝒙 =
𝟏𝟔
𝒙 −𝟗
de pesos), cuya función de densidad está
dada por:
b) La probabilidad de ahorrar 4 mil pesos o menos.
𝒙
𝒇 𝒙 = ; 𝟑≤𝒙≤𝟓
𝟖 1 2 1 7
𝑷 𝑿≤𝟒 = 4 −9 = 16 − 9 =
16 16 16
𝑷 𝑿 ≤ 𝟒 = 0.4375
Determine lo siguiente:
a) La función acumulada.
b) La probabilidad de ahorrar 4 mil pesos
o menos. c) La probabilidad de ahorrar entre 4 mil y 5 mil.
c) La probabilidad de ahorrar entre 4 mil y
𝑷 𝟒≤𝑿≤𝟓 = 𝑃 𝑋 ≤5 −𝑃 𝑋 ≤4
5 mil pesos. 1 2 1 2
𝑷 𝟒≤𝑿≤𝟓 = 5 −9 − 4 −9
16 16
𝑷 𝟒 ≤ 𝑿 ≤ 𝟓 = 0.5625
a) ∞ ∞
Ejercicio 𝑬 𝒙 = න 𝑥 ∗ 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = න 𝑥 ∗
1
𝑑𝑥
−∞ 3
El recorrido en micras de una pequeña −∞
corriente en un circuito, se puede modelar
𝑬 𝒙 =1.5 micras
con la siguiente función de densidad de
probabilidad:
1 b)
0 x3
f ( x) = 3 1 𝑥0
𝑥 𝑥0 𝑥0
0 en otro caso 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂 = න 𝑑𝑥 = 0.5 → = = 0.5
0 3 3 0 3
a) Halle el valor esperado del recorrido de → 𝑥0 = 3 ∗ 0.5 = 1.5 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑎𝑠
la corriente a través del circuito.
b) Halle la mediana del recorrido de la
corriente 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 𝑃 𝑥 ≤ 𝑥0 = 0.5 c)
2.5 1
𝑃(2 < 𝑥 < 2.5) 2 3 𝑑𝑥
c) Halle la probabilidad de que el recorrido 𝑷 𝒙 > 𝟐 𝒙 < 𝟐. 𝟓 = =
𝑃(𝑥 < 2.5) 2.5 1
0 3 𝑑𝑥
sea superior a 2.0 micras, si se sabe que
es inferior a 2.5 1/6 1
𝑷 𝒙 > 𝟐 𝒙 < 𝟐. 𝟓 = 5/6 = 5 = 0.20
Distribución Exponencial
0.8
0.8
0.8
0.6
0.6
0.6
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad
0.4
0.4
0.4
0.2
0.2
0.2
Algunas
distribuciones
0.0
0.0
0.0
de probabilidad
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
continuas:
Variable Variable Variable
0.6
0.6
0.6
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad
0.4
0.4
0.4
0.2
0.2
0.2
0.0
0.0
0.0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Variable Variable Variable
Experimento de
Probabilidad Exponencial
¿Qué modelamos con la
Distribución Exponencial?
X = tiempo en que se tarda en
realizar una actividad
Función de distribución acumulada
Función de densidad
e − x x 0 𝐹(𝑥) = 𝑃(𝑋 ≤ 𝑥) = ቊ
0 𝑥<0
f ( x) = 1 − 𝑒 −𝜆𝑥 𝑥 ≥ 0
0 en otro caso
Parámetros
1
𝐸(𝑥) = 𝜇 =
𝜆
1
𝑉(𝑥) = 𝜎 2 =
𝜆2
Distribución Exponencial
Ejemplo
Una empresa importadora de textiles en ¿Cuál es la probabilidad de que:
Colombia espera que sus envíos sean
inspeccionados por la aduana. La empresa a. ¿un nuevo envío tenga que esperar
tiene datos históricos de los tiempos de hasta 3 horas para ser inspeccionado?
espera para la inspección de 100 envíos,
con una media de 2 horas. b. ¿un nuevo envío tenga que esperar más
de 3 horas para ser inspeccionado?
c. ¿Tenga que esperar entre 2 y 3 horas
para ser inspeccionado?
Distribución Exponencial
Ejercicio
Una empresa exportadora de flores en ¿Cuál es la probabilidad de que:
Colombia quiere calcular el tiempo
promedio de despacho de aduana para sus a. ¿el pedido llegue en menos de 7 días?
productos en el mercado de Estados
Unidos. La empresa tiene registros de los
b. ¿tarde en llegar más de 7 días?
tiempos de despacho de 50 envíos de
flores, con una desviación estándar de 1.5
días. c. ¿llegue entre 7 y 10 días?
Experimento de
Probabilidad Normal f(X)
¿Qué modelamos con la σ
Distribución Normal? X
μ
X = Cualquier variable con
distribución en forma de campana La distribución de probabilidad normal se
caracteriza por:
• Tiene forma de campana.
Función de densidad:
• La media aritmética, la mediana y la moda
− 12 ( x− )
2
1 son iguales.
f ( x) = e , − x
2 • El área total bajo la curva es de 1.00.
• Es simétrica respecto de la media.
• La dispersión de la distribución se determina
Parámetros por medio de la desviación estándar σ.
𝐸(𝑥) = 𝜇
𝑉(𝑥) = 𝜎 2
Distribución Normal
Distribución Normal
Ejemplo
El Banco Central de un país sudamericano ¿Cuál es la probabilidad de que:
desea analizar el valor de sus exportaciones
durante el último año. Se recopilan datos de a. ¿las exportaciones en un mes determinado
las exportaciones mensuales, obteniendo sean como máximo de $12 millones de
una media de $10 millones de dólares y dólares?
una desviación estándar de $2 millones
de dólares. b. ¿las exportaciones en un mes determinado
sean superiores a $12 millones de dólares?
c. ¿las exportaciones en un mes determinado
sean entre $10 y $12 millones de dólares?
d. ¿Cuál es el valor de las exportaciones para
el 80% de las exportaciones realizadas?
Distribución Normal
Ejercicio
Una empresa española que exporta vinos a ¿Cuál es la probabilidad de que:
Estados Unidos desea pronosticar la
demanda de su producto para el próximo a. ¿la demanda en el próximo año sea como
año. La empresa ha analizado la demanda máximo de 115.000 botellas?
de los últimos 5 años, obteniendo una
media anual de 100.000 botellas y una b. ¿la demanda en el próximo año sea superior
desviación estándar de 15.000 botellas. a 115.000 botellas?
c. ¿la demanda en el próximo año este entre
las 114.000 y 115.000 botellas?
d. ¿Cuál es el valor de la demanda para el 95%
de las demandas realizadas?