UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CENTRO DE ESTUDIOS PRE-UNIVERSITARIO
CEPRU-UNSAAC
CURSO: COMPETENCIA COMUNICATIVA
LA SÍLABA
Doc. Mg. Héctor R. Escobedo Figueroa
CUSCO 2022
LA SÍLABA
Es la menor unidad de impulso espiratorio y
articulatorio en que se divide el habla. Es un
sonido emitido en un solo golpe de voz.
Es la primera unidad segmental superior al
fonema que se produce en una sola
emisión de voz.
La sílaba es cada fonema o aquel conjunto
de fonemas que pronunciamos en una sola
emisión o golpe de voz cuando decimos
una palabra. Puede estar conformada por
uno o por varios fonemas, que
representamos con las vocales y las
consonantes. Las vocales solas pueden
constituir sílabas.
ESTRUCTURA
La sílaba no es una mera sucesión de fonemas" sino una unidad
lingüística dotada de estructura interna. En la estructura de una
sílaba pueden distinguirse las partes siguientes: un núcleo y
márgenes silábicos consonánticos.
VOCAL MARGINAL
NÚCLEO SÍLABICO
VOCAL MARGINAL
CONSTITUYENTES SILÁBICOS
-NÚCLEO (N) CUMBRE, PICO O CENTRO
Que en español solo puede estar constituido por elementos vocálicos.
El único elemento imprescindible para constituir una sílaba en español es
un núcleo vocálico.
-INICIO (I) ATAQUE, CABEZA O APERTURA
Margen silábico que se antepone al núcleo de naturaleza consonántica
y los segmentos que se hallan en esta posición son explosivas (anterior).
-CODA (C)
Margen silábico que se pospone al núcleo de naturaleza consonántica,
y los segmentos que se hallan es esta posición son implosivas (posterior).
-RIMA SILÁBICA (R)
El núcleo y la coda pueden agruparse en un único constituyente,
cuya composición es determinante para algunos investigadores
en la asignación del acento léxico.
BALS
CODA
RIMA SILÁBICA
NÚCLEO
CABEZA
EL SILABEO
Llamado también división silábica, consiste en
pronunciar o escribir en forma separada las
sílabas de una palabra, en general están
formadas por al menos una vocal que puede
estar precedida y seguida por una o más
consonantes: Ejemplos:
a – to ca – sa trans – por – te au – la
pei – ne
por – che aus – tral cons – ti – tuir puen – te
claus – tro
Conviene tener presente que el hecho de que la
sílaba más frecuente en el español sea la
constituida por una consonante y una vocal
produce consecuencias como las siguientes:
1. Una consonante entre dos vocales siempre forma sílaba con la vocal
que la sigue:
o – so pa – to pe – rro
Esto ocurre incluso cuando en la escritura hay una “h” intercalada:
i – nhós – pi – to a – dhe – si – vo a – lhe – li
2. Los grupos tautosilábicos pr, br, tr, dr, cr, (kr), gr, fr, así como pl, bl,
cl, (kl), gl, fl, son inseparables y siempre van acompañados de una vocal
o forman sílaba con la vocal siguiente.
Ejemplos:
a – pre – tar ha – bló ci – clo a – le – gró
la – drón co – fre
B C(K) D F G P T
L R
BLANCO/BRONCO-CLORO/CROMO/KREMLIN-
DROMEDARIO/ -FLACO/FRUTA-GGLOBO/GRÚA…
3. Cuando una sílaba termina en una consonante y la contigua
comienza en otra consonante. Ejemplos:
as – ma is – la pes – ca
4. Cuando una sílaba termina en vocal y la otra comienza en
consonante. Ejemplos:
Cu – ba pu – na ba – la
No existen en el español, la frontera silábica en la secuencia de
consonante – vocal. Ejemplos:
pat – o man – i mes – a
5. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales abiertas, estas se
separan para formar sílabas diferentes. Ejemplos:
oasis = o – a –sis
coetáneo = co – e – tá – ne – o
caoba = ca – o – ba
6. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales cerradas distintas,
estas se mantienen unidas en una sola sílaba. Ejemplos:
ciudad = ciu – dad
cuidado = cui – da – do
7. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta tónica (a, o,
e) y una vocal cerrada (i,u) o viceversa, estas se mantienen unidas.
Ejemplos:
auge = au – ge
peine = pei – ne
cuadro = cua – dro
8. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta y una vocal
cerrada tildada o viceversa, automáticamente se separan en sílabas
diferentes. Ejemplos:
tía = tí – a
baúl = ba – úl
maíz = ma – íz
Búho = bú - ho
9. El grafema x, en posición intervocálica, se une a la segunda vocal.
Ejemplos:
taxi = ta – xi
examen = e – xa – men
10. Si una palabra lleva prefijo o se puede observar claramente que está
formada por dos palabras que tienen uso por sí solas en la lengua
española, es posible separar sus componentes, aunque la división no
coincida con las reglas del silabeo.
En estos casos podemos tener hasta 2 posibles soluciones. Ejemplos:
suboficial = su – bo –fi –cial sub – o – fi – cial
desatar = de – sa- tar des – a – tar
subrayar = su – bra – yar sub – ra – yar
CLASES DE SÍLABAS
I. POR EL ACENTO:
a) Sílabas tónicas.
Es la que lleva mayor fuerza de voz.
Aquí se encuentra el acento prosódico
y ortográfico. Ejemplo:
LÁ - piz
Es – pon – TÁ – ne – o
A – ZÚ – car
BRÚ – ju – la
Cam PA na
b) Sílabas átonas.
Presenta el sonido de menor
intensidad (no tiene acento). Ejemplo:
RE – loj
VEN – ta – NA
A – ni – LLO
plá – TA – NO
mó – VIL
II. POR LA GRAFÍA O LETRA FINAL (por la
terminación o coda)
a) SÍLABAS ABIERTAS.
También llamada sílaba libre, se trata de
aquella que finaliza en una vocal, es decir,
que carece de coda. (CCV, CV, V). Ejemplo:
pri – ma – ve – ra
ca – mi – sa
pi – za – rra
me – sa
co – te - rra - ne - o
b) SÍLABAS CERRADAS.
También llamada sílaba trabada, es aquella
que termina en consonante o que presenta
coda. (VCC, VC, CVC, CCVC, CCVCC,
CVVC, CVCC, VVC)
Ejemplo:
cris – tal
pas – tel
pin – tar
cons – tar
al – mas
trans – por – tar
guan – tes
POR LA CANTIDAD DE GRAFÍAS Y LETRAS
SECUENCIAS VOCÁLICAS Y CONSONÁNTICAS
SÍLABAS TAUTOSILÁBICOS.
Cuando dos elementos contiguos pertenecen a la misma
sílaba (diptongos, triptongos y las combinaciones de
consonates LICUANTES Y LÍQUIDAS: pl, pr, cl, cr, fl, fr, bl, br, gl,
gr, tl, tr). Ejemplo:
a) COMBINACIONES CONSONÁNTICAS
plo – mo, clo – ro,
fle – ma, fru – ta,
hioi – des, bru – ma,
gru – ta, A – tlán – ti – co
puer – ta, au – la
pei – ne, cam – biáis
tru – cha, ar – ma – rio
b) DIPTONGOS
Un diptongo son dos vocales que forman una
sola sílaba.
Si hay dos vocales juntas y una de ellas, o las
dos, es débil (i, u) puede ser un diptongo.
-Para que exista diptongo las dos vocales
deben tener sonidos independientes.
-La “H” no impide la formación de diptongos.
-Se forman diptongos a partir de dos vocales
cerradas, siempre y cuando estas no se repitan.
Es decir, una sola sílaba. Ejemplo:
pien-sa
rei-no
pau-sa
HOMOGÉNEOS UI IU
U O I O
CRECIENTES U E I E
U A I A
O U O I
DECRECIENTES E U E I
A U A I
TIPOS DE DIPTONGO
Existen tres tipos de diptongos:
a) Crecientes.
Cuando inicia la vocal cerrada a
cocal abierta ( VC + CA). Ejemplo:
I O U O
I E U E
I A U A
Dios cier vo cuer po
b) Decrecientes.
Cuando inicia la vocal abierta a vocal cerrada (VA + VC). Ejemplo:
O I O U VOY HAY
E I E U
A I A U
Paisaje Zeus doy
c) Homogéneos.
Cuando consisten en dos vocales cerradas, siempre y cuando
estas no se repitan. (VC +VC). Ejemplo:
U I I U
cuidar viuda
-Las combinaciones “UI” y “IU” siempre formaran
diptongo (con o sin tilde).
Dis – mi – nuir Cons – truí
-Si las vocales cerradas se repiten, no habrá
diptongo.
Ti – ito Du – un – vi – ro
-La “h” entre vocales no impide la diptongación.
Prohi - bir Ahi – ja – da
-Para que haya diptongo, tiene que sonar
realmente las dos vocales:
A-gui-nal-do Que-mar Ju-gue-te No hay
diptongo
I-gua-na Am-bi-guo Ver-güe-nza Si hay
diptongo
-La “Y” puede formar diptongo si va al final de sílaba, ya que tiene
sonido vocálico.
-Cuy Hua – ca – tay Voy
-La tilde usada por razones ortográficas no impide la diptongación,
siempre y cuando recaiga sobre vocal abierta o semiabierta:
-Diá – li - sis Péi – na – me Pa – sión
-Ocurre también con las vocales cerradas:
-Cuí – da – la Cons – truí
-Puede formarse más de un diptongo dentro de una sola palabra:
-Eu – fo – ria Prohi – bi – ción
-Cues – tio – na – rio Au – dien – cia
TRIPTONGO
En lengua española, se conoce como triptongo
a cualquier grupo de tres vocales operando
como una misma sílaba, y que para ello debe
constar de dos vocales cerradas (débiles) y una
abierta (fuerte), organizadas de acuerdo al
esquema:
VC+VA+VC
Es decir: vocal cerrada, vocal abierta y vocal
cerrada.
Las vocales de los triptongos se pronuncian de
manera conjunta, como una sola sílaba o
unidad sonora, y no pueden bajo ninguna
circunstancia separarse. Ejemplo:
Buey (en estos casos la “y” opera
fonéticamente como una “i”).
Guau
Miau
Cuaima
Dioico
Evidenciéis
d) GRUPOS HETEROSILÁBICOS.
Dos segmentos consecutivos se integran en
sílabas diferentes (hiato) además de la
combinación “t - l”. Ejemplos:. Ejemplo:
ma – íz
es – pon – tá – ne – o
es – pí – a
al – co – hol
o– í – do
ve – he – men – te
ba – úl
le – o
at – las (España)
HIATO
Son dos vocales seguidas que forman dos
sílabas.
-Para que exista hiato, ambas vocales deben
pertenecer a una misma palabra.
-La “h” entre dos vocales no impide la
formación del hiato.
A – za – har Co – hí – bes
-En el hiato acentual, la tilde debe recaer
sobre vocal cerrada, si recae sobre vocal
abierta o semiabierta, no habrá hiato, sino
diptongo.
-Ca – li – gra – fí – a A – é – re - o
Cam – pe – ón
-Puede formarse más de un hiato en una sola
palabra.
-Ge – o – gra – fí - a Son – re – í – as
Co – e – tá – ne - o
a) Cuando hay dos vocales abiertas juntas siempre hablamos de hiato,
porque esas dos vocales pertenecen a dos sílabas distintas. Ejemplo:
pe-ón
lo-ar
ca-os
ra-le-a
Le - ón
b) En el caso de que haya una vocal cerrada pero esta sea tónica
(lleve tilde), se deshace el diptongo, se convierte en hiato y ya
tenemos dos sílabas. Ejemplo:
pí-o
ca-í-da
rú-a
a-ú-na
PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA
SÍLABA
En el dominio de la sílaba, los sonidos se organizan de acuerdo con la ESCALA
UNIVERSAL DE SONORIDAD.
Como se observa en la figura, esta escala establece que las vocales silábicas
son las unidades más perceptibles, por ser las más abiertas.
Siguen, en orden decreciente de sonoridad, las vocales satélites o marginales
(tradicionalmente llamadas semivocales y semiconsonantes), los elementos
aproximantes, los líquidos, los nasales y los obstruyentes; dentro de estos
últimos, las consonantes fricativas son más perceptibles que las consonantes
africadas y oclusivas debido a su mayor abertura.
TRANS
(a)(l-r) (mñn) (fjyzs) (ch) (bdptkg)
PO LLO pe rro
miau
El núcleo silábico es el segmento caracterizado por la máxima sonoridad
y la máxima abertura oral y, como ya se ha señalado, en español es
siempre vocálico.
El resto de los elementos que se integran en una misma sílaba debe
presentar un grado de sonoridad menor que el núcleo, de forma que la
sílaba puede estar compuesta por una sola vocal, o bien por una vocal y
otros elementos (vocales satélites o marginales y consonantes
aproximantes, líquidas, nasales, fricativas, africadas u oclusivas).
Existen, además, principio que condicionan la posición y la combinación
de los segmentos en la sílaba, pues, en general, la sonoridad de estos
disminuye progresivamente desde el núcleo hacia los márgenes.
La disminución gradual de sonoridad desde el núcleo silábico hacia los
márgenes se produce tanto hacia el margen anterior como hacia el
margen posterior.