[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Apuntes Voluntad Humana

El documento analiza los criterios para el juicio moral de las acciones humanas, destacando la importancia del objeto, el fin y las circunstancias en la valoración ética de un acto. Se establece que la moralidad de un acto depende de su objeto moral, la intención del agente y las circunstancias que lo rodean, y se discute la responsabilidad por las acciones ajenas y la objeción de conciencia. Además, se enfatiza que no existen actos moralmente indiferentes y que cada acción tiene consecuencias que deben ser consideradas.

Cargado por

agustinagerezz9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Apuntes Voluntad Humana

El documento analiza los criterios para el juicio moral de las acciones humanas, destacando la importancia del objeto, el fin y las circunstancias en la valoración ética de un acto. Se establece que la moralidad de un acto depende de su objeto moral, la intención del agente y las circunstancias que lo rodean, y se discute la responsabilidad por las acciones ajenas y la objeción de conciencia. Además, se enfatiza que no existen actos moralmente indiferentes y que cada acción tiene consecuencias que deben ser consideradas.

Cargado por

agustinagerezz9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

 CRITERIOS PARA EL JUICIO MORAL DE LAS ACCIONES

HUMANAS
 CRITERIOS PARA EL JUICIO MORAL

 Un acto humano posee aspectos buenos y malos que hace más difícil determinar su
valor moral

 En este capítulo se analizan distintos criterios para juzgar la bondad o maldad de las
acciones, teniendo en cuenta los elementos de la moralidad y los actos en que derivan
de una acción consecuencias o efectos secundarios

 ELEMENTOS PARA LA VALORACION ETICA DE UNA ACCIÓN

La moralidad es el orden al fin último de los actos humanos y con ellos, de la misma persona.
La bondad o maldad de los actos no depende, solamente de que sean o no ordenadas al fin
último, sino también de la intención con que se realizan , puesto que solo en la intimidad del
hombre nace el orden de la persona al fin ultimo

El juicio sobre la bondad o maldad de un acto, es preciso considerar tres aspectos que
constituyen las raíces o fuentes de la moralidad de un acto, y de modo en que estos se
relacionan. Ellos son:

a) El objeto del acto en sí mismo

b) El fin o intención que el sujeto se propone con ese acto

c) Y las circunstancias que lo rodea

 EL OBJETO

 Por tanto se llama objeto moral aquello a lo que la acción tiende de suyo,
considerándolo en su relación con la norma moral

 El objeto es la misma acción del sujeto pero tomada según su valoración ética

 El objeto no es un simple hecho sin más, sino que es el acto de acuerdo a un


calificativo moral, es decir expresa su moralidad. Ejemplo, un mismo hecho físico
puede conducir a objetos morales distintos:

ACTO OBJETO

ASESINATO

MATAR DEFENSA PROPIA

PENA DE MUERTE

 Los actos humanos se determinan por el valor moral de sus objetos. Esto significa que
el objeto de la acción no se considera de manera independiente respecto de la norma
de la moralidad
▪ La moralidad esta propiamente en el acto humano y supone conocimiento y libertad
por parte de la persona que juzga la acción.

▪ La moralidad es la relación del acto con el fin último y la recta razón la establece en
cada sujeto a la hora de juzgar una acción

▪ Por objeto del acto se entiende el contenido o materia del acto voluntario, implica que
es conocido racionalmente por la persona y elegido por la voluntad

 El objeto físico del acto es aquello que el acto tiende, sin considerar su moralidad
El objeto moral es el núcleo considerado en su valor ético, se traslada el acto físico al
campo moral con lo que se permite su valoración ética mediante su ordenabilidad o no
al ultimo fin. Un mismo hecho físico puede dar lugar a distintos objetos morales,
puesto que admite ser realizado en diversas situaciones
#. El objeto moral de una acción será intrínsecamente buena, mala o indiferente en
relación con el orden de la naturaleza humana establecida por la razón. El objeto
especifica moralmente el acto del querer según que la razón lo reconozca y lo juzgue
conforme o no al bien verdadero expresado en la ley natural
#. El objeto moral de una acción es el elemento primordial para la determinación
objetiva de la moralidad de un acto
#. El objeto significa por tanto aquello que se dirige la acción hacia el cual tiende la
voluntad
#. Para definir la moralidad del obrar, es necesario partir de la verdad del ser humano.
Hay actos que por sí mismos y en sí mismos son siempre malos, o sea, incompatibles
con el verdadero bien del hombre y no ordenables a su fin último
#. El desarrollo de la persona humana implica y presupone una verdad sobre ella
misma. Si un acto no perfecciona a la persona según la verdad es un acto malo

 DISTINCION

 EL FIN

 El fin del acto moral es el objetivo al que la persona ordena sus acciones, es decir, lo
que se propone conseguir. Este fin, junto con el objeto, determina la sustancia del acto
moral

 El fin es la intención principal del agente sin la cual el acto no se realizaría

 Con el fin se subraya el elemento subjetivo en el acto moral y se considera la


interioridad de la persona. La finalidad es la intención que tiene el sujeto al realizar un
acto y puede coincidir o no con el objeto de la acción

 La intención es aquello que primordialmente se propone el sujeto al actuar o la


finalidad por la cual voluntariamente realiza una omisión

 En toda acción humana hay una intención. Si bien es posible pensar en acciones cuyos
objetos, por sí mismos, no son buenos ni malos, en la practica no hay actos
moralmente indiferentes. Apenas una acción se concreta, es realizada por una persona
deja en forma automática de ser indiferente (ejemplo un viaje: objeto moral
indiferente queda determinado por la intención para hacer negocios honrados o no)

 El fin es el termino primero de la intención y designa el objetivo buscado en la acción.

 LAS CIRCUNTANCIAS

❖ Del latín circum stare: hallarse alrededor

❖ Son diversos factores o aspectos accidentales del objeto o la intención del sujeto que
afectan, a la bondad de la acción

❖ Son como accidentes que rodean, una acción moral y pueden modificar su objeto

❖ Si el fin y el objeto son como la forma y la materia, respectivamente, del acto moral,
las circunstancias son como sus accidentes

❖ Por tanto si el acto es bueno por su objeto y su fin, las circunstancias acrecientan o
disminuyen su bondad, y llegan incluso a convertir un acto bueno en malo

 Las principales circunstancias que rodean aun acto y poseen un influjo moral son:

a) Características o cualidades de la persona que obra: no tiene la misma moralidad del


falso testimonio de un notario que de una persona privada

b) Cualidad y cantidad del objeto sobre que versa la acción: la cantidad de lo robado por
ejemplo

c) Lugar que se realiza la acción: no tiene la misma valoración una calumnia dicha a solas
que en los medios de comunicación

d) Medios empleados: robo mano armada y el hurto sin violencia

e) Modo de obrar: no es lo mismo hacer una corrección con delicadeza o brusquedad

f) Cantidad y cualidad de tiempo: por ejemplo si es realizado en tiempo de guerra o de paz

g) Motivo por el cual se realiza el acto: por ejemplo una persona puede ser solidaria buscando
compensación

h) Las consecuencias de la acción: las consecuencias previsibles, aumentan la bondad o


maldad de un acto, mientras que los efectos imprevistos o inevitables causados por la propia
acción pueden ser completamente ajenos a la voluntad del sujeto

 Modo en que el objeto, fin y las circunstancias intervienen en la moralidad del acto

La bondad o la malicia de un acto humano queda determinada por el fin intentado, el objeto
moral elegido y las circunstancias que lo rodean. Esto se da según siguientes principios:

A. El objeto moral da a la acción su moralidad intrínseca y esencial: si la acción tiene un


objeto malo, será necesariamente mala en todo tiempo y lugar, independientemente
de la persona que lo realice y de la intención que tenga (por ejemplo el robo)
B. La acción que tiene un objeto moral bueno necesita demás, para ser realmente buena,
de una recta intención, es decir de un fin bueno: se realiza una acción, de suyo buena,
pero como medio para obtener un fin malo. Por tanto la persona obra mal. El fin no
justifica los medios

C. Las circunstancias pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia de un acto,


pueden hacer malo un acto que de suyo era bueno, pero nunca pueden hacer bueno
un acto que por su objeto es malo

No existen los actos indiferentes. En toda acción realizada libremente, la persona tiende
necesariamente hacia su fin determinado, ineludiblemente presente en la persona que actúa

 VALORACION

▪ En tercer lugar, si se trata de consecuencias negativas no previstas, pero que razonable


y fictamente debieron y pudieron ser consideradas (son ignoradas venciblemente) no
suprime la responsabilidad, aunque en algunos casos puede atenuarlas

▪ Por ultimo, si las consecuencias no podían en absoluto ser previstas o al menos


previstas en aquel momento (ignorancia invencible), desde el punto de vista moral son
involuntarias y el sujeto no es responsable de ellas. No quita que desde el punto de
vista jurídico-penal, se haga sujeto responsable de ellas, sobre todo cuando existen
daños económicos o personales que es preciso reparar

 Todo acto voluntariamente querido es atribuido a su autor por cuanto es fruto de su


deliberación y elección.

▪ En muchos casos es inevitables que junto con ese objetivo se den otras consecuencias
asociadas, denominadas efectos secundarios (en que punto somos responsables)

▪ La actividad humana es tan rica que, de ordinario, despliega una serie de


consecuencias que no siempre se pueden prever. Por eso las personas antes de obrar
deben plantearse si sus acciones traerán aparejadas otras consecuencias (ser
responsables)

▪ Tomás de Aquino afirma que los efectos o consecuencias del acto añaden bondad o
malicia en la medida en que han sido previsto o deberían haberse previsto

▪ Segundo lugar, pueden ser que las consecuencias previstas no sean queridas ni
aprobadas, sino completamente toleradas o sufridas como inevitables. Es preciso
estudiar la posibilidad de evitar las consecuencias negativas

 Valoración de las acciones con efectos indirectos

Las acciones humanas, aunque sean singulares y concretas, muchas veces llevan
inseparablemente unido a ese objeto directo de la voluntad otros efectos indirectos, no
deseados pero inevitablemente ligados a lo que se quiere. Se trata de un objeto indirecto de la
voluntad

➢ Se trata de analizar un efecto bueno y por otro consecuencias secundarias malas


➢ Las acción de doble efecto o voluntario indirecto: la acción posee un objeto bueno y un
efecto indirecto que no interesa ni es querido de ningún modo, pero que esta
inevitablente ligado a la acción que se quiere. La cuestión que se plantea si es licito
realizar un acto que tiene un efecto malo

Condiciones de licitud moral

En principio del voluntario directo se puede formular una acción en sí misma buena o
indiferente, que tiene un doble efecto uno bueno y otro malo, si el efecto bueno es inmediato,
el fin del agente es honesto existe una causa proporcionada para permitir los cuatro requisitos
que tradicionalmente se enumeran como condiciones de licitud moral:

1) Una acción sea en si misma buena o indiferente

2) Que el efecto bueno sea efecto inmediato y no sea obtenido a través del malo

3) La intención del agente sea buena. El fin del sujeto debe ser honesto

4) Que exista una causa o necesidad proporcionada grave para realizar la acción

Los efectos negativos solo son tolerados cuando se da una causa proporcionada

 RESPONSABILIDAD POR LAS ACCIONES AJENAS

a) La petición: consiste en pedir o mandar (asignación de tareas, responsabilidades) la


responsabilidad del directivo se extiende a la ejecución de esas directrices

b) La persuasión: consiste en aconsejar, abalar, criticar o incentivar las acciones ajenas. La


responsabilidad por ellas dependerá si se ha inducido a una buena o mala acción

c) La ejemplaridad: consiste en la influencia querida o solo prevista que la acción de una


persona puede causar sobre la voluntad de otra. La responsabilidad depende en gran
manera del reconocimiento que se tenga quien influye y en la personalidad de quien
es influido

 Cada sujeto es responsable de sus propios actos, pero eso no quita que una
determinada actuación este condicionada por acciones realizadas por otras
personas. Pueden enumerase tres modos de inducción a acciones ajenas:

 Responsabilidad por cooperación a acciones ajenas

Es indudable que la persona, al actuar, muchas veces coopera en las acciones de otros.
Evidentemente, esto trae una responsabilidad moral. En alguna medida se participa de la
moralidad con los que se colabora. La cuestión que se plantea es en que medida una persona
es responsable de esas acciones que coopera en las decisiones de otra.

✓ La primera distinción no es igual cooperar al bien que al mal

✓ Si una persona se le pide cometer una acción mala, además de cooperar al mal, lo esta
haciendo y por tanto es responsable. Nadie puede ser obligado puede negarse hasta
llegar a la objeción de conciencia
Modos de cooperación a una acción ajena

La cooperación es el concurso en la acción de otro. Implica aprobación ajena (cooperación


formal) o puede ser tolerada, sin que implique aprobar el comportamiento ajeno (cooperación
material)

➢ La cooperación formal nunca es moralmente licita y posee la misma malicia que la


acción de otro

➢ La cooperación material se realiza por necesidad o bajo presión sin aprobar la acción
ajena, es mas bien victima de la situación. Sin consentir ni querer el acto ajeno, se
participa de algún modo en hacerlo posible. Pude ser:

• Cooperación material inmediata o directa: (ladrón obliga ayudar)

• Cooperación material indirecta: cuando se proporciona un instrumento que otro


empleará para hacer el mal (ejemplo se vende un arma)

 En general pude decirse que la cooperación material al mal es moralmente ilícita.


Éticamente no es aceptable participar de modo inmediato en una acción ajena mala.
La persona humana en su dimensión social requiere que cada uno obre según la recta
razón para el bien de todos los demás, ayudando y contribuyendo en la medida de las
posibilidades

 MORALIDAD DE LA COOPERACION AL MAL

 LA OBJECION DE CONCIECIA

 En un ambiente tan pluralista como el actual, las personas se ven presionadas en


contra de lo que la conciencia considera bueno o justo. Muchas veces los superiores
exigen sus subordinados a participar en determinadas acciones que son incompatibles
con un terminado valor moral percibido por la propia conciencia. En estos casos se
presenta el derecho a la objeción de conciencia

 Se denomina así a toda resistencia a una orden del superior que la conciencia opone
por fidelidad a sus propias convicciones religiosas o morales

 La objeción de conciencia no implica un determinada autonomía del sujeto respecto


de la ley ni un desprecio hacia ella, sino una coherente fidelidad de la persona a sus
profundas convicciones

 Sentido positivo de hacer el bien

 En el ámbito de las distintas profesiones es frecuente encontrarse con dilemas éticos


que implican un problema de cooperación al mal

 Por eso es preciso insistir en la obligación ética de cooperar al bien, contribuyendo al


bienestar de todos
 Antes de cooperar al mal es necesario preguntarse si realmente es inevitable esta
involucrado o considerar que una participación sea de manera excepcional

 El hombre ha de realizar el bien y solo el bien

También podría gustarte