Política de Empleos
para la Vida
Incentivos para la generación de empleo
#TrabajoPorElCambio
Programa “Empleos para la Vida”
Ministerio del Trabajo
¿De cuánto es el incventivo mensual?
Vinculación personas 35% $455.000
con discapacidad
Vinculación de
30% $390.000
jóvenes
Vinculación de
20% $260.000
mujeres
Vinculación de 15% $195.000
hombres
*Se calcula sobre el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente 2024
Programa “Empleos para la Vida”
Ministerio del Trabajo
Calendario de postulaciones 2024
Postulación # 1 junio -2024
Se paga enero - febrero - marzo 2024
Postulación # 2 agosto -2024 Cronograma de postulaciones 2024:
Se paga abril - mayo - junio 2024
• Junio: 20 al 27
• Agosto: 22 al 29
Postulación # 3 octubre -2024 • Octubre: 24 al 31
Se paga julio - agosto - septiembre 2024 • Diciembre: 19 al 26
Postulación # 4 diciembre -2024
Se paga octubre - noviembre - diciembre 2024
Programa “Empleos para la Vida”
Ministerio del Trabajo
Esultados ciclos 1,2 y 3 - Vigencia 2024
Empresas beneficiadas: 16,175
128.179
Nuevos empleos
$45.310.265.000
Personas con Jóvenes entre Mujeres Hombres
discapacidad 18 y 28 años mayores de mayores de
28 años 28 años
Efecto de mejorar los ingresos a la
población más pobre
1,6
millones
De personas salieron de la pobreza
monetaria entre 2022 y 2023
1,1
millones
De personas salieron de la pobreza
monetaria extrema entre 2022 y 2023
% aumento Los crecimientos reales que ha tenido el salario
Año Inflación % real
SMLV mínimo se traducen en un aumento de los ingresos
2023 16% 9,30% 6,70% laborales en general. Esto se ha reflejado en una mayor
2024* 12% 4,12% 7,88% dinámica del empleo. Lo anterior jalonado por el
aumento en el consumo, con un efecto favorable sobre
* inflación acumulada de enero a junio 2024
crecimiento económico y la generación de empleo.
Crecimiento PIB
II trim 2024 2,1% El PIB (II sem) de 2,1 muestra buenas señales de
crecimiento económico
Evolución de la tasa de informalidad
(23 ciudades)
Informalidad total país
55,8%
abril-junio de 2024
42,8%
23 ciudades
La informalidad laboral es un problema estructural histórico; no sólo de este gobierno.
El Gobierno del Cambio a través de los programas: “Empleos para la vida”, “Campesena”,
“Saber hacer Vale” y “Full Popular” enfrentan esa problemática a través de incentivos para
las empresas y el desarrollo de saberes.
Crecimiento anual del empleo
1984-2023 (%)
El cambio en las reglas de juego
en materia de legislación laboral
promovido por la Ley 50 de 1990
y la Ley 789 de 2002, llevó a un
rápido deterioro de la calidad
del empleo y, apenas después de
23 años se retornó a los niveles
de principios de la década de los
noventa del siglo pasado.
La flexibilidación laboral (Ley 789) no cumplió con las metas de empleo proyectadas;
pero si generó deterioro de la calidad del empleo, generando precarización laboral.
Efecto de mejorar los ingresos a la
población más pobre
Además de reducir la pobreza, el volver a reconocer los derechos de
los trabajadores en términos de horas extras diurnas en la jornada
ordinaria y en dominical-festivos, permite:
Mejorar la distribución del ingreso entre los
trabajadores y los empleados
Permitir un mayor poder de compra de los
hogares más pobres, teniendo un impacto mayor
en la demanda y por tanto en el crecimiento
económico
Los trabajadores pueden lograr tener un ahorro
individual que les permitiría ser sujetos de crédito
para acumular riqueza como es la vivienda.
El proyecto de la reforma laboral desde
el ámbito de la demanda agregada
PIB
Consumo Bienes
Demanda Agregada: (RL)
y Servicios
PIB = Consumo + Inversión + Gasto + (Expo – Impo)
Empleos, K,
Tecnología
Un incremento en los ingresos de los
trabajadores, generan mayor consumo.
Bienes y
Servicios (ByS)
Un mayor consumo, genera una mayor demanda de bienes y
servicios, el cual favorece a los empresarios y a la economía.
Una mayor demanda de bienes y servicios, exige un
Consumo aumento de los factores de producción. En este caso, una
mayor demanda de mano de obra, es decir mayor empleo;
cuando dicho sector es intensivo en mano de obra.
Ahorro La reforma laboral genera beneficios para la economía
porque mejora los ingresos de los trabajadores.
Salarios
Tejido empresarial Colombia 2023
Empresas por actividad económica: Tamaño 2023 %
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas 40.5 Grande 5.054 0,3%
Alojamiento y servicios de comida 11.8
Mediana 15.972 0,9%
Industrias manufactureras 10.6
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Pequeña 65.901 3,8%
6.8
Construcción 4.8 Microempresa 1.646.684 95,0%
Otras actividades de servicios 4.2 Total general 1.733.611 100%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3.9
Transporte y almacenamiento 3.0
Actividades inmobiliarias 2.9 Tipo Sociedad 2023 %
Información y comunicaciones 2.5 Persona Natural 1.182.934 68,2%
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2.0
Sociedad 550.677 31,8%
Actividades de atención de la salud humana y 1.7
de asistencia social Total general 1.733.611 100%
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 1.7
Actividades financieras y de seguros 1.4
Educación 1.0
El tejido empresarial en el país se concentra en las
microempresas con un 95% de las empresas registradas.
Dispersión de los empleos formales
perdidos según el estudio de GAMLA - BanRep
Estudio Pérdida de empleos formales
Pérdida de empleos formales por la RL según estudio de GAMLA
Villar y Fernández (2017) 527.177
Empleos formales perdidos*
- - Nro. 26 -
746,835
800,000 Antón (2014) 389.892
700,000 589,414
600,000 527,177 Morales y Medina (2017) LP 320.184
500,000 389,892
400,000 320,184 Bernal, Eslava, Melendez, Pinzón (2017) 152.052
300,000 Kugler, Kugler y Herrera (2017) GEIH 746.835
152,052
200,000
100,000 Garlati - Bertoldi (2020) 589.414
-
0 1 2 3 4 5 6 7 Promedio 454.259
Estudios realizados Desv. Std 211.013
CV (DS / media) 46%
Al revisar el promedio de la pérdida de empleos formales aplicado a los resultados de cada
estudio; se evidencia una falla técnica estadística. En primer lugar, presenta conclusiones sobre un
promedio de cifras con dispersión altamente significativa; ya que el coeficiente de variación
(desviación estándar / promedio) equivale a 46%. Aplicar una medida de tendencia central
desconociendo las medidas de dispersión, es un error técnico estadístico. En segundo lugar, realizar
un promedio con el resultado de aplicar las elasticidades de estudios con metodologías distintas, es
un error técnico porque los elementos que hacen parte del promedio son de naturaleza distinta.
Reforma
Laboral
Aspectos económicos
Aspectos económicos
#TrabajoPorElCambio
Trabajo Digno y Decente
La reforma laboral tiene como propósito modernizar las relaciones
del trabajo desde un ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
Diálogo social
Construido con insumos de subcomisión para la reforma laboral
de la Comisión Permanente de Concertación y espacios
de diálogo territorial.
Implementación de estándares internacionales
Medidas legales que permiten cumplir compromisos internacionales de OIT,
OCDE, Planes de acción Laboral con EEUU y Canadá (subcontratación y uso
indebido de tercerización e intermediación, garantías para el ejercicio
del derecho de asociación).
Ajustes normativos derivados de la jurisprudencia
Agenda normativa que promueve implementación de estándares judiciales
de Altas Cortes en Colombia.
ESTRUCTURA PROYECTO DE LEY 166 2023 C
Acumulado PL 192 2023C y PL 256 2023C
Totalidad de artículos 80
I. Objeto, ámbito de aplicación y principios.
II. Medidas para garantizar la estabilidad laboral y
aumentar la productividad.
III. Medidas para los ingresos de las familias
trabajadoras.
IV. Medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y
la discriminación en el trabajo.
V. Medidas para promover la formalización laboral.
VI. Medidas para el uso adecuado de la tercerización y la
intermediación laboral.
VII. Medidas para la transición justa hacia economías y
sociedades ambientalmente sostenibles.
VIII. Libertad Sindical y cumplimiento de estándares
internacionales.
Ver texto ponencia segundo debate
Contenido del proyecto de ley 166C
acumulado con 192C y 256C
Ponencia actual cuenta con
80 artículos que desarrollan:
Objeto, ámbito de aplicación y principios
Artículos 1, 2, 3 y 4
Buscamos actualizar un Código Sustantivo del Trabajo
anclado en el siglo XX y garantizar que el Congreso
de la República discuta y desarrolle los principios
constitucionales del trabajo, particularmente aquel
que reconoce la estabilidad en el empleo desde
un enfoque de derechos humanos y en garantía de la
justicia social bajo espíritu de coordinación y equilibrio
económico.
Medidas para garantizar la
estabilidad laboral y aumentar
la productividad
En desarrollo del principio constitucional de estabilidad
en el empleo (Constitución Política – Artículo 53), se tendrán
relaciones laborales que dignifiquen a las y los trabajadores
desde la aplicación de la regla general de contratación
a término indefinido. Artículo 5
Otras formas de contratación que seguirán vigentes
Contrato a término fijo
Se podrá seguir suscribiendo hasta por 4 años. Artículo 6
Contrato por obra y labor determinada
Continuará habilitado para esta especialidad temporal.
Artículo 5
Contrato de trabajo ocasional,
accidental o transitorio
(hasta por un mes)
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO SIN JUSTA CAUSA
(Artículo 8)
En caso de terminación unilateral injustificada del
contrato de trabajo por parte del empleador, el primero
deberá al segundo una indemnización en los términos.
En los contratos a término indefinido se pagará:
Cuarenta y cinco (45) días de salario por el primer año
laborado.
Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio
continuo y menos de cinco (5), se le pagarán diecisiete
(17) días adicionales de salario sobre los cuarenta y
cinco (45) días del primer año.
Si el trabajador tuviere cinco (5) años o más de servicio
continuo y menos de diez (10), se le pagarán veinte (20)
días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco
(45) días del primer año.
Si el trabajador tuviere diez (10) o más años de servicio
continuo se le pagarán cuarenta (40) días adicionales
de salario sobre los cuarenta y cinco (45) días del primer
año.
Medidas para los ingresos
de las familias trabajadoras
Derechos y dignidad para las y los trabajadores
promueven el bienestar social:
Artículos 13
La jornada diurna será desde las
6 de la mañana hasta las 7 de la noche.
El Gobierno nacional implementará programas
dirigidos a la generación y protección de empleos.
Artículos 13
La remuneración en días de descanso obligatorio será
del 100% con implementación gradual a partir de:
Año
julio de
2025 (80%)
2026 (90%)
2027 (100%)
Medidas para la eliminación de la violencia,
el acoso y la discriminación en el mundo del trabajo
Se actualizan las reglas sobre igualdad y no discriminación en el trabajo
para que la dignidad de los trabajadores/as sea respetada, buscando que
el enfoque de género ingrese a las reglas laborales desde la eliminación
de violencias y acoso laboral en el trabajo con sanciones, habilitando
al Ministerio del Trabajo en la reglamentación desde el respeto
al diálogo social tripartito. Artículos 19, 20 y 21
LICENCIA DE PATERNIDAD
(Artículo 49)
Aumentará a seis (6) semanas de forma progresiva de la
siguiente manera:
2024 subirá a tres (3) semanas.
2025 subirá a cuatro (4) semanas.
2026 subirá a seis (6) semanas.
Medidas para promover
la formalización laboral
Contrato de aprendizaje con derechos
(Especial y a término fijo), dando formación para
el trabajo sin precarizar laboralmente al aprendiz,
cualificando el saber del trabajador/a y brindando
fortalezas para la estabilidad de la productividad.
La monetización será de 1.8. SMLMV, por cada
aprendiz no contratado. Artículos 22 y 23
Contratos especiales para la promoción
de la formalización laboral
Contrato en relaciones de plataformas
digitales de reparto
Contrato agropecuario y jornal
Medidas protectoras a trabajadoras domésticas,
artistas, periodistas y deportistas.
Formas de contratación laboral de carácter especial
Esquemas jurídicos para el fortalecimiento de la formalización
CONTRATO AGROPECUARIO
(Artículo 31)
a. Partes de la relación laboral:
b. ¿Qué se entiende por actividad
agropecuaria en la cadena primaria?
Se entenderá como toda actividad encaminada a la obtención
de frutos o productos primarios de las actividades pecuarias,
agrícolas, forestales, hortícolas, acuícolas, apícolas, silvicultura,
pesca u otras semejantes, así como las enajenaciones que hagan
directamente los productores de los frutos o de sus productos
en su estado natural, y las actividades de transformación de
tales frutos y productos que efectúen los productores, en tanto
se desarrollen en ámbitos rurales, siempre y cuando dicha
transformación no constituya por sí misma una empresa.
REGLAS: * Presunción de ejecución de contrato
agropecuario; *contrato no aplica a las actividades
agroindustriales; *actividades por más de 27 semanas
aplica regla de contrato de trabajo a término indefinido;
*aplican reglas generales de tercerización y uso de
empresas de servicios temporales.
c. JORNAL AGROPECUARIO
(Artículo 32)
Concepto: Forma de remuneración del contrato
agropecuario consistente en el salario que podrá ser
pactado de común acuerdo entre empleador y trabajador
agropecuario en garantía de los derechos laborales de
este último.
Características:
Se podrá reconocer en periodo de pagos pactados entre
las partes bajo modalidad denominada “jornal rural” que
retribuirá como mínimo el trabajo diario con las
prestaciones de ley, y en él no se incluye el pago por
trabajo suplementario.
Por ningún motivo el jornal podrá ser inferior al salario
mínimo diario legal vigente.
La afiliación a la seguridad social será en calidad de
dependientes en modalidad a tiempo parcial, sobre el
valor del jornal agropecuario devengado.
Remuneración salario diario
en jornal agropecuario
Salario diario no podrá ser inferior al salario mínimo diario
mensual vigente, esto es $ 43.333, para el 2024; sin embargo
y dada la necesidad de que se realicen los aportes al Sistema
de Seguridad Social se espera que el empleador realice las
cotizaciones como mínimo por semanas (conforme al artículo 28
de la reforma pensional – base de cotización mínima semanal),
de lo contrario y si lo realiza por días se tendrá en cuenta los
siguientes criterios:
Se aplicaría regla de transición para el pago de seguridad social
en régimen subsidiado (SISBEN) – Ver artículo 75 de la reforma
laboral (Pobreza monetaria, extrema y vulnerabilidad).
La ¼ parte del salario mínimo mensual diario - Pensión en pilar
contributivo: corresponderá al empleador ($10.833), aplicable
también al jornal cuando la ley lo permita. (Artículo 28 de la
reforma pensional: los términos de la cotización mínima diaria
se harán en proporción a salario mínimo legal diario cuando
la actividad y la regulación así lo permitan)
Garantías especiales para trabajadores de
las plataformas digitales de reparto:
Creación de registro de información a cargo de la empresa de
plataforma digital de reparto para la identificación clara de los y
las trabajadoras, respetando el derecho de habeas data.
Pagos de Seguridad Social y Riesgos Laborales:
Para quienes suscriban contratos de trabajo se regirán por las
obligaciones generales del Código Sustantivo.
Frente a quienes suscriban contratos en calidad de independientes
se garantizará que el pago de la seguridad social se realice
sobre el 40% del IBC, monto de ingresos que permitirá un pago
del 60% a cargo de la empresa y de un 40% a cargo
deltrabajador digital en calidad de independiente.
Se garantizará transparencia de los sistemas de supervisión y
toma de decisiones, y la supervisión será humana.
Las empresas de plataformas digitales de reparto estarán
registradas en el Ministerio del Trabajo.
DEPORTISTAS Y ENTRENADORES
(Artículo 41)
Obligatoriedad de realizar contratos de trabajo en escenarios de
subordinación laboral con los clubes profesionales u organizaciones
con o sin ánimo de lucro.
Condiciones específicas de cada modalidad deportiva.
Duración mínima del contrato desde el inicio de inscripción hasta final de la temporada.
Habilitación de cláusulas de exclusividad respetando derechos laborales.
Respeto al principio de primacía de la realidad sobre las formas.
TRABAJADORES DEL ARTE Y LA CULTURA
(Artículo 43)
Obligatoriedad de que sea por escrito.
Podrá pactarse por tiempos determinados (temporadas,
actuaciones, tiempo de obra en cartel).
Salario no podrá ser inferior al mínimo.
COMUNICADORES, PERIODISTAS Y TRABAJADORES AFINES
(Artículo 44)
Respeto pleno a la jornada laboral, y pago efectivo de trabajo
suplementario y recargos.
Garantía para el día de descanso que podrá ser dominical u otro
día compensatorio.
Protección efectiva en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
Promoción de esquemas de empleabilidad
con incentivos - Plan Nacional de Desarrollo
Se crean incentivos para micronegocios, se hará acompañamiento
para el fortalecimiento de micros, pequeñas y medianas empresas, y
se otorgarán incentivos a partir de la activación de ruta de
empleabilidad teniendo en cuenta el tejido empresarial, priorizando
sectores como agricultura, hotelería, bares,restaurantes.
Artículos 38, 75 y 76
Medidas para el uso adecuado de la
tercerización y la intermediación laboral
Se aclaran las diferencias conceptuales entre tercerización desde
las figuras de contratistas y subcontratistas, también el alcance
del uso de empresas de servicios temporales en atención a los
estándares de la Corte Suprema de Justicia (Labores
ocasionales, accidentales o transitorias; reemplazo de personal
en vacaciones y licencias; incrementos de producción, periodos
estacionales de 6 meses prorrogables por 6 meses más).
Artículos 45 y 46
Medidas para la transición justa hacia economías
y sociedades ambientalmente sostenibles
Lineamientos para la promoción de empleos verdes y azules
con incentivos y formación para el trabajo Artículos 53, 54 y 55
Fortalecimiento del teletrabajo Artículos 56, 57 y 58
Esquemas de protección para la automatización y la descarbonización
desde la transición energética Artículo 60
Libertad Sindical y cumplimiento
de estándares internacionales
OIT, OCDE, Planes de acción laboral
EEUU y Canadá
Garantías para el ejercicio del derecho de asociación
Procedimiento judicial sumario de protección
de derechos sindicales
Representación paritaria y medidas para la toma
de decisiones mediante uso de TICS
Prohibición de pactos colectivos con incremento de multa,
eliminación de los contratos sindicales con transición
Artículos 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 68